SlideShare una empresa de Scribd logo
Como elaborar planes de emergencias
12/19/2010 08:50:00 p. m. Pablo Torres 3 comentarios
Para toda empresa o institución, es indispensable la elaboración de Planes de Emergencia o
Planes de Contingencia, que contenga los procedimientos a seguir en caso de que ocurra
algún tipo de imprevisto no deseado, como es el caso de: Incendios, terremotos, explosión,
inundaciones entre otros. Se debe tener los conocimientos técnicos, o por lo menos los
elementos básico de como actuar, antes, durante y después de cualquier contingencia.
PLANES DE CONTINGENCIAS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
CONTENIDO
En todo centro de trabajo, deberá existir un plan de contingencia y atención de emergencia
tendiendo en cuenta las características de los procesos, el tamaño y su actividad, así como la
posible presencia de personas ajenas a la mismas, adopción de medidas necesarias para su
mitigación y control.
Un plan de emergencia es el procedimiento escrito que permite responder adecuada y
oportunamente con criterios de seguridad, eficiencia y rapidez ante los casos de emergencias
que se puedan presentar, mediante una acción colectiva y coordinada de los diferentes entes
participantes que permite controlar y minimizar las posibles pérdidas. Para ello deberá
determinar:
1.- Etapa Preparatoria (Antes de la emergencia).
 Identificación y evaluación del riesgo (Debilidades Oportunidades, fortalezas y
amenazas), de acuerdo a los procesos productivos de cada empresa o centro de
trabajo.
 Los planes de contingencia se determinaran de acuerdo al número de trabajadores o
trabajadoras, convenios operativos internos o externos, capacidades de
recursos humanos, materiales, financieros y el riesgo.
 Inventario de los Medios necesarios: personal requerido, materiales, operacionales,
capacitación (brigadas de emergencia), ingeniería y diseño, Comité de Seguridad y
Salud Laboral, Delegados y Delegadas de Prevención, asesoría externa e interna.
 Determinación de prioridades y niveles de acción (toma de decisiones, de alta
gerencia Comité de Seguridad y Salud, Delegado o Delegada de Prevención,
trabajador (ra).
 Planificación de cada escenario, desarrollo de sus objetivos, estrategias y
acciones para su cumplimiento. Establecer el diseño de las estrategias y
procedimientos de control o mitigacion en base a la aplicación de métodos, tácticas y
técnicas.
 Preparación, capacitación, instrucción del personal en lo que respecta a prevención,
actuación ante una emergencia o contingencia.
 Garantizar las prácticas periódicas de las brigadas de emergencia o Bomberos
 Revisión del plan de emergencia, en donde se debe garantizar los simulacros para el
control de emergencias.
2.-Durante de la Emergencia.
 Notificación y reporte de eventos no deseados según lo establecido por el ente
regulador en la materia y/o basado en el flujo grama de información de cada empresa
a los entes gubernamentales correspondientes, comité de seguridad / (Voceros
oficiales y líneas de comunicación 24 horas) locales.
 Ejecutar el diseño de las estrategias y procedimientos de control o mitigación.
 Ejecutar la aplicación de Métodos, Tácticas y Técnicas pre-establecidos: Detección,
alarma, desalojo, otros que permitan la activación de los recursos y logística para el
control o mitigación del evento según el tipo de contingencia y área de influencia
(Impacto interno / externo).
 Ejecutar estrategias de soporte y recursos para la atención médica y rescate del (los)
lesionado (s), según la definición de los escenarios, contingencias o categoría de la
emergencia (Manejo interno, apoyo parcial, apoyo total).
 Ejecutar estrategias de soporte y recursos para el control o mitigación de daños al
ambiente y a las comunidades aledañas.
1- Post-Emergencia.
 Seguimiento de acciones correctivas para dar respuesta a los entes gubernamentales.
 Investigación del origen y causas del evento.
 Vigilancia Sanitaria y Ambiental interna o externa.
 Evaluación de la aplicación del Plan de Contingencia.
 Divulgación de información preventiva y educativa sobre el evento, con las lecciones
aprendidas.
CARACTERÍSTICAS DEL PLAN
 Debe ser escrito, divulgado entendido y practicado por todas las personas que
laboran dentro de la empresa.
 Debe ser detallado, con la finalidad de cubrir todas las situaciones de emergencia que
se puedan presentar dentro de las instalaciones, reduciendo así situaciones de tensión
y pánico.
 Desde el punto de vista organizacional debe mantenerse activo, ejercitado,
actualizado y mejorado, sobre las bases de nuevas técnicas, equipos y experiencias
similares.
Objetivos del plan
 Salvaguardar vidas.
 Atención de lesionados.
 Garantizar la seguridad del personal involucrado en el control de la emergencia.
 Proteger a terceros.
 No desencadenar riesgos mayores.
 Restablecer la normalidad lo más pronto posible, las instalaciones del centro que se
vean afectadas en una emergencia.
Requisitos
 Contar con el apoyo con la alta dirección de la empresa, pues en sus manos esta el
poder de decisiones, ya que el desarrollo de este plan involucra costos, asignación de
responsabilidades y niveles de autoridad. Sin este apoyo el desarrollo del plan será
eliminado.
 Como diagnostico general se han reconocido 4 situaciones de emergencias
principales: incendios, explosiones y siniestros naturales (sismos e inundaciones).
 Disponer del personal responsable y capacitado en materia de Higiene y Seguridad
Industrial, para crear una estructura organizacional que garantice una rápida y
efectiva acción en caso de situaciones de emergencia.
 Los procedimientos del plan de emergencia establecen en forma clara y precisa las
medidas a tomar prioritariamente,
 Disponer de Equipos y materiales para el control de emergencias como: extintores,
maletines de primeros auxilios, señalizaciones entre otros.
 Garantizar la coordinación efectiva de todas las acciones a tomar en el lugar de
emergencias y a su vez, las relacionadas con la toma de decisiones por parte de la
base de operaciones.
 La edificación debe constar o instalar un sistema automático de detección de
incendios que detecte alguna anormalidad, en todas las áreas de la empresa.
 Toda edificación deberá poseer un juego de los planos de uso bomberil, con la
información grafica necesaria, el cual estar adyacente al tablero central de control con
las especificaciones de norma CONVENIN 1642 vigente.
 Se debe poseer una zona de seguridad para trasladar al personal mientras se controla
la situación.
 En toda la edificación los medios de escape deberán permanecer iluminados
conforme a lo establecido en la norma COVENIN 2249 vigente.
 Además de lo contemplado en el punto anterior los medios de escape deberían poseer
también un sistema de iluminación de energía fija el cual deberá activarse, cuando
falle la alimentación eléctrica de la edificación. El tiempo de alumbrado continuo de
las lámparas de emergencias deberá ser mínimo de 90 minutos.
 Todos los medios de escape deberán estar señalados adecuadamente mediante
letreros, señales luminosas colocadas a una altura no mayor de 2.10m.
 El acceso de los bomberos debe resultar fácil y próximo a los hidrates exteriores.
Elementos
1.- Grupo de más alto nivel: Es el encargado de la toma de decisiones y de establecer las
directrices a ser ejecutadas por el grupo de control de emergencia (aun no establecido)
2.- Grupo para el control de emergencias: será coordinado por un jefe o líder, el cual es el
responsable de la ejecución del plan, bajo la dirección del mas alto nivel y deberá tener poder
de decisión para efectuar movilizaciones y dotaciones de recursos que le permitan con los
objetivos del plan.
3.- Grupo de apoyo medico, paramédico y de primeros auxilios: este grupo se hará
responsable por los servicios médicos, paramédicos o de primeros auxilios, ambulancias y
traslados de los heridos hacia los centros médicos.
4.- Grupo de restitución de operaciones: se encargara del mantenimiento, reconstrucción y
reparación con el fin de minimizar las pérdidas de tiempo y condicionar el trabajo a su8
estado normal.
5.- Asignación de responsabilidades: Se asignara claras y detalladamente las
responsabilidades de cada integrante del grupo de control de emergencia indicando los
nombres y cargos respectivos.
6.-Requerimientos de Comunicación: todos los sistemas de comunicación deben garantizarse
en caso de situaciones de emergencias.
7.- Logística de transporte: se debe facilitar la movilización del personal, así como también
maquinarias, en caso de remoción de escombro, rescate de victimas, etc.
8.- Sistemas de seguridad: todos los sistemas de seguridad para emergencias deben ser
sometidos a mantenimiento para así garantizar su operabilidad en caso de emergencias,
incluyendo: alarmas de emergencias, detectores, extintores entre otros. 9.- Equipos de
protección personal para emergencias: debe indicarse la ubicación y modo de uso, así como
también y las situaciones donde puedan ser usados.
10.- Funcionamiento de servicios básicos y de emergencias: todos los servicios básicos y de
emergencias tales como: paradas de emergencias, iluminación de emergencias, servicios de
comunicación, deben estar bien señalizados con respecto a su ubicación.
11.- Vías de acceso y salida: deben ser indicadas en un mapa sencillo.
12.- Contacto con organismos o autoridades competentes: El contacto debe ser rápido y lo
mas efectivo posible y solo en situaciones de emergencias.
13.- Procedimientos de alerta: La señal de alerta debe ser clara, definida y entretenida por
todo el personal.
14.- Procedimiento de desalojo: debe indicar las acciones a seguir, vías de desalojo. La señal
debe ser activada por el grupo de control de emergencia.
15.- Procedimiento de rescate y salvamento: el plan de emergencia contendrá acciones de
rescate y salvamento que serán ejecutadas por un grupo determinado dentro del grupo de
control de emergencia, para lo cual deben estar adiestrados y equipados.
16.- Procedimiento Específicos para enfrentar emergencias: El plan contendrá
procedimientos específicos para emergencias como: incendios, explosiones y desastres
naturales como sismos e inundaciones.
17.- Adiestramiento: Se aplicara con la finalidad de instruir al personal con el plan de
emergencias a través de:
 Instrucciones acerca de las acciones y responsabilidades establecidas en el plan.
 Curso teórico practico sobre primeros auxilios.
 Curso de seguridad industrial de acuerdo a los distintos riesgos.
 Practicas para todo el personal que incluyen: desalojos, simulacros, rescate y
salvamentos.
18.- Divulgación: el plan de control de las emergencias debe ser divulgado y practicado
periódicamente para todos los involucrados.
19.- Actualización: El plan puede ser modificado y actualizado según nuevas técnicas o según
las necesidades de la empresa.
CONTENIDO
1.- Objetivos.
2.- Definiciones.
3.- Procedimientos por los Diferentes casos.
4.-Teléfonos de Emergencias.
5.- Asignación de Responsabilidades.
6.- Plan de Capacitación y Adiestramientos.
7.- Simulacro.
8.- Recomendaciones.
9.- Bibliografías.
10.- Anexos.
1.- Objetivo
Tener el personal capacitado para ofrecer nuestro centro de trabajo seguro y saludable y
que tenga parte activa en los planes de acción para cada emergencia que se pueda presentar,
esto con el propósito de velar nuestras vidas y la de otros, siempre garantizando la seguridad
del personal involucrado, proteger las instalaciones y bienes materiales, proceder con calma
para no desencadenar riesgos mayores, atendiendo posibles lesionados y volver a la
normalidad.
2.- Definiciones:
2.1 Emergencia: Situación de peligro o desastre que requiere una acción inmediata, es una
serie de circunstancias irregulares que se producen súbita e imprevistamente, que podrían
originar daños a las personas, propiedad y/o al ambiente que demanda acciones inmediatas.
2.2 Emergencia Menor: Es cualquier acontecimiento que sin poner en peligro la vida de las
personas, represente daños a la propiedad y/o ambiente y que están dentro de la capacidad y
control del centro.
2.3 Emergencias Serias: Es cualquier condición que ponga en peligro la vida de las personas
y represente daños a la propiedad y/o ambiente y que estando dentro de la capacidad de
control del centro requiera limitada ayuda externa.
2.4 Emergencia Mayor: Es igual a la emergencia seria solo con la diferencia de que el centro
requiera toda la ayuda externa posible.
2.5 Emergencia Causada por Fallas Operacionales: Se refiere a aquellas emergencias
causadas por accidentes en la operación como incendios, explosión, derrames de sustancias
y materiales peligrosos inflamables.
2.6 Emergencia Causadas por la Naturaleza: Son Emergencias causadas por efectos de la
naturaleza tales como terremotos, inundaciones, entre otras.
2.7 Plan para el control de emergencias: Es el procedimiento escrito que permite responder
adecuada y oportunamente con criterio de seguridad eficiencia y rapidez ante los casos de
emergencias que se puedan presentar mediante una acción colectiva y coordinada de los
diferentes participantes que permite controlar y minimizar las posibles pérdidas.
2.8 Cuadro de Emergencias: Es el conjunto de personas que para el momento de una
emergencia deberán ponerse en contacto y activar los planes de emergencia.
Está conformado por el grupo de gerencia y el grupo de control de emergencias, así como
también por la vigilancia de nuestra empresa.
2.9 Grupo de Gerencia: Es el más alto nivel para la toma de decisiones y se encargara de
establecer las direcciones a ejecutar por el grupo de control de emergencias.
2.10 Grupo de Control de Emergencia: Estará conformado por lideres de primeros auxilios,
de apoyo medico y de restitución de operaciones. Se encargan de ejecutar las acciones
indicadas por el grupo de gerencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de accion ante emergencias
Plan de accion ante emergenciasPlan de accion ante emergencias
Plan de accion ante emergenciasjoseluislisi
 
Plan de seguridad y contingencia para ferretería jose
Plan de seguridad y contingencia para ferretería josePlan de seguridad y contingencia para ferretería jose
Plan de seguridad y contingencia para ferretería jose
Wilder Huaraz Flores
 
Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
juanogilr
 
Plan emergencia
Plan emergencia Plan emergencia
Plan emergencia
Alvaro Barraza
 
Lineamientos plan de emergencia
Lineamientos plan de emergenciaLineamientos plan de emergencia
Lineamientos plan de emergencia
cratefundacion
 
Localización de unidades de emergencia
Localización  de unidades de emergenciaLocalización  de unidades de emergencia
Localización de unidades de emergenciaipce8
 
Inspeccion de planes de emergencia
Inspeccion de planes de emergenciaInspeccion de planes de emergencia
Inspeccion de planes de emergencia
Fernando Plata
 
Plan de seguridad hospedaje candamo inn
Plan de seguridad hospedaje candamo innPlan de seguridad hospedaje candamo inn
Plan de seguridad hospedaje candamo inn
Walter Loymer Rugel Cabrera
 
Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.jaarboleda0
 
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Marcell Orlando Granados Araque
 
Plan de preparacion y respuesta ante emergencias
Plan de preparacion y respuesta ante emergenciasPlan de preparacion y respuesta ante emergencias
Plan de preparacion y respuesta ante emergencias
Carlos Contreras
 
Capitulo 6 Administracion De Emergencias
Capitulo 6  Administracion De EmergenciasCapitulo 6  Administracion De Emergencias
Capitulo 6 Administracion De EmergenciasAndrey J.
 
Plan De Emergencia Y E
Plan De Emergencia Y EPlan De Emergencia Y E
Plan De Emergencia Y E
danimartinez
 
717 planes de accion en emergencias
717 planes de accion en emergencias717 planes de accion en emergencias
717 planes de accion en emergencias
Juan Carlos Jara
 
Plan de seguridad de cevicheria el piurano
Plan de seguridad de cevicheria el piuranoPlan de seguridad de cevicheria el piurano
Plan de seguridad de cevicheria el piurano
Walter Loymer Rugel Cabrera
 
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
Secretaría del Trabajo y Previsión Social
 
102936109 plan-de-contingencia-para-el-transporte-de-mercancias-peligrosas-v3
102936109 plan-de-contingencia-para-el-transporte-de-mercancias-peligrosas-v3102936109 plan-de-contingencia-para-el-transporte-de-mercancias-peligrosas-v3
102936109 plan-de-contingencia-para-el-transporte-de-mercancias-peligrosas-v3
Jimmyzevallos1
 
Formación plan de emergencia
Formación plan de emergenciaFormación plan de emergencia
Formación plan de emergencia
Albacete01
 
Z 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacionZ 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacioncodetec2014
 

La actualidad más candente (19)

Plan de accion ante emergencias
Plan de accion ante emergenciasPlan de accion ante emergencias
Plan de accion ante emergencias
 
Plan de seguridad y contingencia para ferretería jose
Plan de seguridad y contingencia para ferretería josePlan de seguridad y contingencia para ferretería jose
Plan de seguridad y contingencia para ferretería jose
 
Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
 
Plan emergencia
Plan emergencia Plan emergencia
Plan emergencia
 
Lineamientos plan de emergencia
Lineamientos plan de emergenciaLineamientos plan de emergencia
Lineamientos plan de emergencia
 
Localización de unidades de emergencia
Localización  de unidades de emergenciaLocalización  de unidades de emergencia
Localización de unidades de emergencia
 
Inspeccion de planes de emergencia
Inspeccion de planes de emergenciaInspeccion de planes de emergencia
Inspeccion de planes de emergencia
 
Plan de seguridad hospedaje candamo inn
Plan de seguridad hospedaje candamo innPlan de seguridad hospedaje candamo inn
Plan de seguridad hospedaje candamo inn
 
Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.
 
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
 
Plan de preparacion y respuesta ante emergencias
Plan de preparacion y respuesta ante emergenciasPlan de preparacion y respuesta ante emergencias
Plan de preparacion y respuesta ante emergencias
 
Capitulo 6 Administracion De Emergencias
Capitulo 6  Administracion De EmergenciasCapitulo 6  Administracion De Emergencias
Capitulo 6 Administracion De Emergencias
 
Plan De Emergencia Y E
Plan De Emergencia Y EPlan De Emergencia Y E
Plan De Emergencia Y E
 
717 planes de accion en emergencias
717 planes de accion en emergencias717 planes de accion en emergencias
717 planes de accion en emergencias
 
Plan de seguridad de cevicheria el piurano
Plan de seguridad de cevicheria el piuranoPlan de seguridad de cevicheria el piurano
Plan de seguridad de cevicheria el piurano
 
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
 
102936109 plan-de-contingencia-para-el-transporte-de-mercancias-peligrosas-v3
102936109 plan-de-contingencia-para-el-transporte-de-mercancias-peligrosas-v3102936109 plan-de-contingencia-para-el-transporte-de-mercancias-peligrosas-v3
102936109 plan-de-contingencia-para-el-transporte-de-mercancias-peligrosas-v3
 
Formación plan de emergencia
Formación plan de emergenciaFormación plan de emergencia
Formación plan de emergencia
 
Z 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacionZ 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacion
 

Similar a Como elaborar planes de emergencias

Plan de emergencia.
Plan de emergencia.Plan de emergencia.
Plan de emergencia.
Miguel0415
 
Plan de Contingencias para un proyecto de medio ambiente.docx
Plan de Contingencias para un proyecto de medio ambiente.docxPlan de Contingencias para un proyecto de medio ambiente.docx
Plan de Contingencias para un proyecto de medio ambiente.docx
markelvisandradechot1
 
Formacin y orientacin laboral tema 11 (por completar)
Formacin y orientacin laboral  tema 11 (por completar)Formacin y orientacin laboral  tema 11 (por completar)
Formacin y orientacin laboral tema 11 (por completar)Jorge García Carrión
 
Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0aloneinthedark19
 
Plan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisarPlan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisar
jeniferReinosoAguirr1
 
Plan de contingencia ambiental.docx
Plan de contingencia ambiental.docxPlan de contingencia ambiental.docx
Plan de contingencia ambiental.docx
YeinnerAlonsoPaezPin
 
Localización de Unidades de Emergencia
Localización de Unidades de EmergenciaLocalización de Unidades de Emergencia
Localización de Unidades de EmergenciaMETALL1CA
 
Localización de Unidades de Emergencia
Localización de Unidades de EmergenciaLocalización de Unidades de Emergencia
Localización de Unidades de EmergenciaMETALL1CA
 
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptxPPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
MarlonMendez20
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergenciaAlexaCuadros
 
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial yADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
LeninAceldo
 
GEER01-2018.pptx
GEER01-2018.pptxGEER01-2018.pptx
GEER01-2018.pptx
LunaAlvarez5
 
Brigadas emergencias.pptx
Brigadas emergencias.pptxBrigadas emergencias.pptx
Brigadas emergencias.pptx
CsarPortuguesa
 
GEER01-2018.pptx
GEER01-2018.pptxGEER01-2018.pptx
GEER01-2018.pptx
Martoroal1
 
PISE_Colegios.pdf
PISE_Colegios.pdfPISE_Colegios.pdf
PISE_Colegios.pdf
Claudia Barriga
 
PLAN DE EMERGENCIAS.docx
PLAN DE EMERGENCIAS.docxPLAN DE EMERGENCIAS.docx
PLAN DE EMERGENCIAS.docx
LenovoArteaga
 
Ejercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergenciaEjercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergencia
Albacete01
 
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergenciasGuia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
yanguito2014
 
Presentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdf
Presentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdfPresentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdf
Presentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdf
Karina488686
 
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
Salvador Cantú
 

Similar a Como elaborar planes de emergencias (20)

Plan de emergencia.
Plan de emergencia.Plan de emergencia.
Plan de emergencia.
 
Plan de Contingencias para un proyecto de medio ambiente.docx
Plan de Contingencias para un proyecto de medio ambiente.docxPlan de Contingencias para un proyecto de medio ambiente.docx
Plan de Contingencias para un proyecto de medio ambiente.docx
 
Formacin y orientacin laboral tema 11 (por completar)
Formacin y orientacin laboral  tema 11 (por completar)Formacin y orientacin laboral  tema 11 (por completar)
Formacin y orientacin laboral tema 11 (por completar)
 
Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0
 
Plan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisarPlan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisar
 
Plan de contingencia ambiental.docx
Plan de contingencia ambiental.docxPlan de contingencia ambiental.docx
Plan de contingencia ambiental.docx
 
Localización de Unidades de Emergencia
Localización de Unidades de EmergenciaLocalización de Unidades de Emergencia
Localización de Unidades de Emergencia
 
Localización de Unidades de Emergencia
Localización de Unidades de EmergenciaLocalización de Unidades de Emergencia
Localización de Unidades de Emergencia
 
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptxPPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial yADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
 
GEER01-2018.pptx
GEER01-2018.pptxGEER01-2018.pptx
GEER01-2018.pptx
 
Brigadas emergencias.pptx
Brigadas emergencias.pptxBrigadas emergencias.pptx
Brigadas emergencias.pptx
 
GEER01-2018.pptx
GEER01-2018.pptxGEER01-2018.pptx
GEER01-2018.pptx
 
PISE_Colegios.pdf
PISE_Colegios.pdfPISE_Colegios.pdf
PISE_Colegios.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS.docx
PLAN DE EMERGENCIAS.docxPLAN DE EMERGENCIAS.docx
PLAN DE EMERGENCIAS.docx
 
Ejercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergenciaEjercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergencia
 
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergenciasGuia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
 
Presentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdf
Presentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdfPresentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdf
Presentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdf
 
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
 

Más de Instituto Nacional de Tierras

10peluquero 10
10peluquero 1010peluquero 10
Go 5933 ley org fa ley de tierras urbanas _ley de conscripcion
Go 5933 ley org fa  ley de tierras urbanas _ley de conscripcionGo 5933 ley org fa  ley de tierras urbanas _ley de conscripcion
Go 5933 ley org fa ley de tierras urbanas _ley de conscripcion
Instituto Nacional de Tierras
 
Go 3238 ley organica ordenacion territorio venezuela
Go 3238 ley organica ordenacion territorio venezuelaGo 3238 ley organica ordenacion territorio venezuela
Go 3238 ley organica ordenacion territorio venezuela
Instituto Nacional de Tierras
 
(Nutrition in exercise & sport) ronald j. maughan, robert murray sports...
(Nutrition in exercise & sport) ronald j. maughan, robert murray   sports...(Nutrition in exercise & sport) ronald j. maughan, robert murray   sports...
(Nutrition in exercise & sport) ronald j. maughan, robert murray sports...
Instituto Nacional de Tierras
 
Declaracion imparcialidad geoambiente
Declaracion imparcialidad geoambienteDeclaracion imparcialidad geoambiente
Declaracion imparcialidad geoambiente
Instituto Nacional de Tierras
 
Videos phyton
Videos phytonVideos phyton
1112 2155-1-sm
1112 2155-1-sm1112 2155-1-sm
Caracterizacion de almendras de cacao criollo
Caracterizacion de almendras de cacao criolloCaracterizacion de almendras de cacao criollo
Caracterizacion de almendras de cacao criollo
Instituto Nacional de Tierras
 
Enfermedades en el cultivo de cacao
Enfermedades  en el cultivo de cacao Enfermedades  en el cultivo de cacao
Enfermedades en el cultivo de cacao
Instituto Nacional de Tierras
 
vocación uso
vocación usovocación uso
Comerma y arias capacidad de uso
Comerma y arias capacidad de usoComerma y arias capacidad de uso
Comerma y arias capacidad de uso
Instituto Nacional de Tierras
 
Curso de Geodatabase
Curso de Geodatabase Curso de Geodatabase
Curso de Geodatabase
Instituto Nacional de Tierras
 
Promark3 español
Promark3 españolPromark3 español
Fundamentos de cartografìa
Fundamentos de cartografìaFundamentos de cartografìa
Fundamentos de cartografìa
Instituto Nacional de Tierras
 
Fundamentos de cartografìa
Fundamentos de cartografìaFundamentos de cartografìa
Fundamentos de cartografìa
Instituto Nacional de Tierras
 
Fundamentos de cartografìa
Fundamentos de cartografìaFundamentos de cartografìa
Fundamentos de cartografìa
Instituto Nacional de Tierras
 
Problemas sociales de la ciencia y la tecnología frente al reto del desarroll...
Problemas sociales de la ciencia y la tecnología frente al reto del desarroll...Problemas sociales de la ciencia y la tecnología frente al reto del desarroll...
Problemas sociales de la ciencia y la tecnología frente al reto del desarroll...
Instituto Nacional de Tierras
 

Más de Instituto Nacional de Tierras (18)

10peluquero 10
10peluquero 1010peluquero 10
10peluquero 10
 
Go 5933 ley org fa ley de tierras urbanas _ley de conscripcion
Go 5933 ley org fa  ley de tierras urbanas _ley de conscripcionGo 5933 ley org fa  ley de tierras urbanas _ley de conscripcion
Go 5933 ley org fa ley de tierras urbanas _ley de conscripcion
 
Go 3238 ley organica ordenacion territorio venezuela
Go 3238 ley organica ordenacion territorio venezuelaGo 3238 ley organica ordenacion territorio venezuela
Go 3238 ley organica ordenacion territorio venezuela
 
(Nutrition in exercise & sport) ronald j. maughan, robert murray sports...
(Nutrition in exercise & sport) ronald j. maughan, robert murray   sports...(Nutrition in exercise & sport) ronald j. maughan, robert murray   sports...
(Nutrition in exercise & sport) ronald j. maughan, robert murray sports...
 
Declaracion imparcialidad geoambiente
Declaracion imparcialidad geoambienteDeclaracion imparcialidad geoambiente
Declaracion imparcialidad geoambiente
 
Videos phyton
Videos phytonVideos phyton
Videos phyton
 
1112 2155-1-sm
1112 2155-1-sm1112 2155-1-sm
1112 2155-1-sm
 
Caracterizacion de almendras de cacao criollo
Caracterizacion de almendras de cacao criolloCaracterizacion de almendras de cacao criollo
Caracterizacion de almendras de cacao criollo
 
Enfermedades en el cultivo de cacao
Enfermedades  en el cultivo de cacao Enfermedades  en el cultivo de cacao
Enfermedades en el cultivo de cacao
 
vocación uso
vocación usovocación uso
vocación uso
 
Comerma y arias capacidad de uso
Comerma y arias capacidad de usoComerma y arias capacidad de uso
Comerma y arias capacidad de uso
 
Curso de Geodatabase
Curso de Geodatabase Curso de Geodatabase
Curso de Geodatabase
 
Promark3 español
Promark3 españolPromark3 español
Promark3 español
 
Fundamentos de cartografìa
Fundamentos de cartografìaFundamentos de cartografìa
Fundamentos de cartografìa
 
Fundamentos de cartografìa
Fundamentos de cartografìaFundamentos de cartografìa
Fundamentos de cartografìa
 
Fundamentos de cartografìa
Fundamentos de cartografìaFundamentos de cartografìa
Fundamentos de cartografìa
 
Problemas sociales de la ciencia y la tecnología frente al reto del desarroll...
Problemas sociales de la ciencia y la tecnología frente al reto del desarroll...Problemas sociales de la ciencia y la tecnología frente al reto del desarroll...
Problemas sociales de la ciencia y la tecnología frente al reto del desarroll...
 
Proceso histórico politico internacional
Proceso histórico politico internacionalProceso histórico politico internacional
Proceso histórico politico internacional
 

Último

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 

Como elaborar planes de emergencias

  • 1. Como elaborar planes de emergencias 12/19/2010 08:50:00 p. m. Pablo Torres 3 comentarios Para toda empresa o institución, es indispensable la elaboración de Planes de Emergencia o Planes de Contingencia, que contenga los procedimientos a seguir en caso de que ocurra algún tipo de imprevisto no deseado, como es el caso de: Incendios, terremotos, explosión, inundaciones entre otros. Se debe tener los conocimientos técnicos, o por lo menos los elementos básico de como actuar, antes, durante y después de cualquier contingencia. PLANES DE CONTINGENCIAS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS CONTENIDO En todo centro de trabajo, deberá existir un plan de contingencia y atención de emergencia tendiendo en cuenta las características de los procesos, el tamaño y su actividad, así como la posible presencia de personas ajenas a la mismas, adopción de medidas necesarias para su mitigación y control. Un plan de emergencia es el procedimiento escrito que permite responder adecuada y oportunamente con criterios de seguridad, eficiencia y rapidez ante los casos de emergencias que se puedan presentar, mediante una acción colectiva y coordinada de los diferentes entes participantes que permite controlar y minimizar las posibles pérdidas. Para ello deberá determinar: 1.- Etapa Preparatoria (Antes de la emergencia).
  • 2.  Identificación y evaluación del riesgo (Debilidades Oportunidades, fortalezas y amenazas), de acuerdo a los procesos productivos de cada empresa o centro de trabajo.  Los planes de contingencia se determinaran de acuerdo al número de trabajadores o trabajadoras, convenios operativos internos o externos, capacidades de recursos humanos, materiales, financieros y el riesgo.  Inventario de los Medios necesarios: personal requerido, materiales, operacionales, capacitación (brigadas de emergencia), ingeniería y diseño, Comité de Seguridad y Salud Laboral, Delegados y Delegadas de Prevención, asesoría externa e interna.  Determinación de prioridades y niveles de acción (toma de decisiones, de alta gerencia Comité de Seguridad y Salud, Delegado o Delegada de Prevención, trabajador (ra).  Planificación de cada escenario, desarrollo de sus objetivos, estrategias y acciones para su cumplimiento. Establecer el diseño de las estrategias y procedimientos de control o mitigacion en base a la aplicación de métodos, tácticas y técnicas.  Preparación, capacitación, instrucción del personal en lo que respecta a prevención, actuación ante una emergencia o contingencia.  Garantizar las prácticas periódicas de las brigadas de emergencia o Bomberos  Revisión del plan de emergencia, en donde se debe garantizar los simulacros para el control de emergencias. 2.-Durante de la Emergencia.
  • 3.  Notificación y reporte de eventos no deseados según lo establecido por el ente regulador en la materia y/o basado en el flujo grama de información de cada empresa a los entes gubernamentales correspondientes, comité de seguridad / (Voceros oficiales y líneas de comunicación 24 horas) locales.  Ejecutar el diseño de las estrategias y procedimientos de control o mitigación.  Ejecutar la aplicación de Métodos, Tácticas y Técnicas pre-establecidos: Detección, alarma, desalojo, otros que permitan la activación de los recursos y logística para el control o mitigación del evento según el tipo de contingencia y área de influencia (Impacto interno / externo).  Ejecutar estrategias de soporte y recursos para la atención médica y rescate del (los) lesionado (s), según la definición de los escenarios, contingencias o categoría de la emergencia (Manejo interno, apoyo parcial, apoyo total).  Ejecutar estrategias de soporte y recursos para el control o mitigación de daños al ambiente y a las comunidades aledañas. 1- Post-Emergencia.  Seguimiento de acciones correctivas para dar respuesta a los entes gubernamentales.  Investigación del origen y causas del evento.  Vigilancia Sanitaria y Ambiental interna o externa.  Evaluación de la aplicación del Plan de Contingencia.  Divulgación de información preventiva y educativa sobre el evento, con las lecciones aprendidas. CARACTERÍSTICAS DEL PLAN
  • 4.  Debe ser escrito, divulgado entendido y practicado por todas las personas que laboran dentro de la empresa.  Debe ser detallado, con la finalidad de cubrir todas las situaciones de emergencia que se puedan presentar dentro de las instalaciones, reduciendo así situaciones de tensión y pánico.  Desde el punto de vista organizacional debe mantenerse activo, ejercitado, actualizado y mejorado, sobre las bases de nuevas técnicas, equipos y experiencias similares. Objetivos del plan  Salvaguardar vidas.  Atención de lesionados.  Garantizar la seguridad del personal involucrado en el control de la emergencia.  Proteger a terceros.  No desencadenar riesgos mayores.  Restablecer la normalidad lo más pronto posible, las instalaciones del centro que se vean afectadas en una emergencia. Requisitos  Contar con el apoyo con la alta dirección de la empresa, pues en sus manos esta el poder de decisiones, ya que el desarrollo de este plan involucra costos, asignación de
  • 5. responsabilidades y niveles de autoridad. Sin este apoyo el desarrollo del plan será eliminado.  Como diagnostico general se han reconocido 4 situaciones de emergencias principales: incendios, explosiones y siniestros naturales (sismos e inundaciones).  Disponer del personal responsable y capacitado en materia de Higiene y Seguridad Industrial, para crear una estructura organizacional que garantice una rápida y efectiva acción en caso de situaciones de emergencia.  Los procedimientos del plan de emergencia establecen en forma clara y precisa las medidas a tomar prioritariamente,  Disponer de Equipos y materiales para el control de emergencias como: extintores, maletines de primeros auxilios, señalizaciones entre otros.  Garantizar la coordinación efectiva de todas las acciones a tomar en el lugar de emergencias y a su vez, las relacionadas con la toma de decisiones por parte de la base de operaciones.  La edificación debe constar o instalar un sistema automático de detección de incendios que detecte alguna anormalidad, en todas las áreas de la empresa.  Toda edificación deberá poseer un juego de los planos de uso bomberil, con la información grafica necesaria, el cual estar adyacente al tablero central de control con las especificaciones de norma CONVENIN 1642 vigente.  Se debe poseer una zona de seguridad para trasladar al personal mientras se controla la situación.  En toda la edificación los medios de escape deberán permanecer iluminados conforme a lo establecido en la norma COVENIN 2249 vigente.  Además de lo contemplado en el punto anterior los medios de escape deberían poseer también un sistema de iluminación de energía fija el cual deberá activarse, cuando falle la alimentación eléctrica de la edificación. El tiempo de alumbrado continuo de las lámparas de emergencias deberá ser mínimo de 90 minutos.  Todos los medios de escape deberán estar señalados adecuadamente mediante letreros, señales luminosas colocadas a una altura no mayor de 2.10m.
  • 6.  El acceso de los bomberos debe resultar fácil y próximo a los hidrates exteriores. Elementos 1.- Grupo de más alto nivel: Es el encargado de la toma de decisiones y de establecer las directrices a ser ejecutadas por el grupo de control de emergencia (aun no establecido) 2.- Grupo para el control de emergencias: será coordinado por un jefe o líder, el cual es el responsable de la ejecución del plan, bajo la dirección del mas alto nivel y deberá tener poder de decisión para efectuar movilizaciones y dotaciones de recursos que le permitan con los objetivos del plan. 3.- Grupo de apoyo medico, paramédico y de primeros auxilios: este grupo se hará responsable por los servicios médicos, paramédicos o de primeros auxilios, ambulancias y traslados de los heridos hacia los centros médicos. 4.- Grupo de restitución de operaciones: se encargara del mantenimiento, reconstrucción y reparación con el fin de minimizar las pérdidas de tiempo y condicionar el trabajo a su8 estado normal. 5.- Asignación de responsabilidades: Se asignara claras y detalladamente las responsabilidades de cada integrante del grupo de control de emergencia indicando los nombres y cargos respectivos. 6.-Requerimientos de Comunicación: todos los sistemas de comunicación deben garantizarse en caso de situaciones de emergencias. 7.- Logística de transporte: se debe facilitar la movilización del personal, así como también maquinarias, en caso de remoción de escombro, rescate de victimas, etc. 8.- Sistemas de seguridad: todos los sistemas de seguridad para emergencias deben ser sometidos a mantenimiento para así garantizar su operabilidad en caso de emergencias, incluyendo: alarmas de emergencias, detectores, extintores entre otros. 9.- Equipos de protección personal para emergencias: debe indicarse la ubicación y modo de uso, así como también y las situaciones donde puedan ser usados.
  • 7. 10.- Funcionamiento de servicios básicos y de emergencias: todos los servicios básicos y de emergencias tales como: paradas de emergencias, iluminación de emergencias, servicios de comunicación, deben estar bien señalizados con respecto a su ubicación. 11.- Vías de acceso y salida: deben ser indicadas en un mapa sencillo. 12.- Contacto con organismos o autoridades competentes: El contacto debe ser rápido y lo mas efectivo posible y solo en situaciones de emergencias. 13.- Procedimientos de alerta: La señal de alerta debe ser clara, definida y entretenida por todo el personal. 14.- Procedimiento de desalojo: debe indicar las acciones a seguir, vías de desalojo. La señal debe ser activada por el grupo de control de emergencia. 15.- Procedimiento de rescate y salvamento: el plan de emergencia contendrá acciones de rescate y salvamento que serán ejecutadas por un grupo determinado dentro del grupo de control de emergencia, para lo cual deben estar adiestrados y equipados. 16.- Procedimiento Específicos para enfrentar emergencias: El plan contendrá procedimientos específicos para emergencias como: incendios, explosiones y desastres naturales como sismos e inundaciones. 17.- Adiestramiento: Se aplicara con la finalidad de instruir al personal con el plan de emergencias a través de:  Instrucciones acerca de las acciones y responsabilidades establecidas en el plan.  Curso teórico practico sobre primeros auxilios.  Curso de seguridad industrial de acuerdo a los distintos riesgos.  Practicas para todo el personal que incluyen: desalojos, simulacros, rescate y salvamentos. 18.- Divulgación: el plan de control de las emergencias debe ser divulgado y practicado periódicamente para todos los involucrados. 19.- Actualización: El plan puede ser modificado y actualizado según nuevas técnicas o según las necesidades de la empresa. CONTENIDO
  • 8. 1.- Objetivos. 2.- Definiciones. 3.- Procedimientos por los Diferentes casos. 4.-Teléfonos de Emergencias. 5.- Asignación de Responsabilidades. 6.- Plan de Capacitación y Adiestramientos. 7.- Simulacro. 8.- Recomendaciones. 9.- Bibliografías. 10.- Anexos. 1.- Objetivo Tener el personal capacitado para ofrecer nuestro centro de trabajo seguro y saludable y que tenga parte activa en los planes de acción para cada emergencia que se pueda presentar, esto con el propósito de velar nuestras vidas y la de otros, siempre garantizando la seguridad del personal involucrado, proteger las instalaciones y bienes materiales, proceder con calma para no desencadenar riesgos mayores, atendiendo posibles lesionados y volver a la normalidad. 2.- Definiciones: 2.1 Emergencia: Situación de peligro o desastre que requiere una acción inmediata, es una serie de circunstancias irregulares que se producen súbita e imprevistamente, que podrían originar daños a las personas, propiedad y/o al ambiente que demanda acciones inmediatas. 2.2 Emergencia Menor: Es cualquier acontecimiento que sin poner en peligro la vida de las personas, represente daños a la propiedad y/o ambiente y que están dentro de la capacidad y control del centro.
  • 9. 2.3 Emergencias Serias: Es cualquier condición que ponga en peligro la vida de las personas y represente daños a la propiedad y/o ambiente y que estando dentro de la capacidad de control del centro requiera limitada ayuda externa. 2.4 Emergencia Mayor: Es igual a la emergencia seria solo con la diferencia de que el centro requiera toda la ayuda externa posible. 2.5 Emergencia Causada por Fallas Operacionales: Se refiere a aquellas emergencias causadas por accidentes en la operación como incendios, explosión, derrames de sustancias y materiales peligrosos inflamables. 2.6 Emergencia Causadas por la Naturaleza: Son Emergencias causadas por efectos de la naturaleza tales como terremotos, inundaciones, entre otras. 2.7 Plan para el control de emergencias: Es el procedimiento escrito que permite responder adecuada y oportunamente con criterio de seguridad eficiencia y rapidez ante los casos de emergencias que se puedan presentar mediante una acción colectiva y coordinada de los diferentes participantes que permite controlar y minimizar las posibles pérdidas. 2.8 Cuadro de Emergencias: Es el conjunto de personas que para el momento de una emergencia deberán ponerse en contacto y activar los planes de emergencia. Está conformado por el grupo de gerencia y el grupo de control de emergencias, así como también por la vigilancia de nuestra empresa. 2.9 Grupo de Gerencia: Es el más alto nivel para la toma de decisiones y se encargara de establecer las direcciones a ejecutar por el grupo de control de emergencias. 2.10 Grupo de Control de Emergencia: Estará conformado por lideres de primeros auxilios, de apoyo medico y de restitución de operaciones. Se encargan de ejecutar las acciones indicadas por el grupo de gerencia.