SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente: Verónica Violeta Ruiz Cutipa
Escuela de Educación Superior Pedagógico Público “San Francisco de Asís” de la Región Ica
R.S. N° 1126 – 29/09/1965 Ley N° 16044
Lectura del Santo de Evangelio
Lectura del santo evangelio según san Mateo (7,21-29):
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «No todo el que me dice "Señor,
Señor" entrará en el reino de cielos, sino el que cumple la voluntad de mi Padre
que está en el cielo. Aquel día muchos dirán: "Señor, Señor, ¿no hemos
profetizado en tu nombre, y en tu nombre echado demonios, y no hemos hecho
en tu nombre muchos milagros?" Yo entonces les declararé: 'Nunca os he
conocido. Alejaos de mí, malvados." El que escucha estas palabras mías y las
pone en práctica se parece a aquel hombre prudente que edificó su casa sobre
roca. Cayó la lluvia salieron los ríos, soplaron los vientos y descargaron contra la
casa; pero no se hundió, porque estaba cimentada sobre roca. El que escucha
estas palabras mías y no las pone en práctica se parece a aquel hombre necio
que edificó su casa sobre arena. Cayó la lluvia, se salieron los ríos, soplaron los
vientos y rompieron contra la casa, y se hundió totalmente.»
Al terminar Jesús este discurso, la gente estaba admirada de su enseñanza,
porque les enseñaba con autoridad, y no como los escribas
Reflexión del Santo de Evangelio
Si bien es necesario que una casa se construya sobre unos cimientos sólidos,
será una temeridad limitar nuestra atención sólo a los cimientos y construir
descuidadamente las paredes y el tejado con materiales de mala calidad. Para
que una casa sea infalible, debe tener unos cimientos sólidos como una roca,
paredes fuertes y un tejado sólido. Si no es así, cuando llueva a cántaros, se
desborden los ríos y sople el viento, la casa se derrumbará y ¡qué caída tan
terrible! Un peligro similar puede ocurrir con nuestro edificio espiritual. Muchas
personas comienzan con un fuerte fundamento en la palabra de Dios. Pero a
medida que su vida progresa, se descuidan, ofrecen sólo un servicio de labios a
Dios, compran los materiales más baratos del mundo, y siguen construyendo su
edificio sobre esos débiles recursos. Cuando llegan las tragedias, su casa se
desmorona y los propios cimientos se convierten en una piedra de tropiezo (cf.
1 Pe 2,7-8). Que Dios sea el fundamento, las paredes y el techo de nuestra vida
espiritual. Que Dios esté por encima, por debajo, por delante, por detrás y
alrededor de nosotros cada día.
Propósito de Aprendizaje:
Regula actividades de atención y cuidado de acuerdo a las
necesidades y al reloj biológico del niño,
independientemente de rutinas y acciones colectivas,
respetando la individualidad y características del niño.
Evidencia de Aprendizaje:
Elabora un organizador visual del momento de sueño
del bebé.
Proyecto Integrador N° 4
“Talleres como educar a los
padres de familia para
desarrollar competencias en
los niños”.
COMPETENCIA 4 CAPACIDADES ESTÁNDAR DESEMPEÑO ESPERADO
COMPETENCIA
Conduce el proceso de
enseñanza con
dominio de los
contenidos
disciplinares y el uso
de estrategias y
recursos pertinentes
para que todos los
estudiantes aprendan
de manera reflexiva y
crítica lo que concierne
a la solución de
problemas
relacionados con sus
experiencias, intereses
y contextos culturales.
4.1
Gestiona interacciones
pedagógicas con el fin de facilitar
la construcción de aprendizajes
por parte de los estudiantes.
4.2. Fomenta que los estudiantes
comprendan el sentido de las
actividades que realizan en el
marco de propósitos de
aprendizaje más amplios.
4.3. Brinda apoyo pedagógico a
los estudiantes en forma flexible
para responder a sus
necesidades y a situaciones
inesperadas.
4.4. Optimiza el uso del tiempo
de modo que sea empleado
principalmente en actividades
que desarrollen los propósitos
de aprendizaje.
NIVEL:2
Conduce el proceso de aprendizaje
desarrollando interacciones pedagógicas
que ayudan a los estudiantes a conectar
los nuevos aprendizajes con sus saberes
previos. Asimismo les brinda
oportunidades para elaborar sus propias
ideas y soluciones en las que deben
establecer relaciones significativas entre
hechos, datos, conceptos, entre otros.
Explicita a los estudiantes el sentido de las
actividades que realizan en el marco de los
propósitos de aprendizaje de una sesión.
Además brinda indicaciones claras sobre
cómo realizar las actividades y les ofrece
apoyo pedagógico para atender las
necesidades más recurrentes en el grupo y
que han sido previamente identificadas.
Gestiona el tiempo de modo tal que sea
dedicado fundamentalmente a actividades
de aprendizaje, para lo cual regula
permanentemente el desarrollo de dichas
actividades.
Diseña su propuesta de
taller de padres de familia
en relación a la gestión de
la atención a los niños
menores de 2 años.
Una de las características de los
recién nacidos es que duermen
mucho. Lo hacen, porque durante
ese tiempo de descanso se facilita la
maduración cerebral y se segregan
las hormonas necesarias para su
crecimiento.
MOMENTO DE SUEÑO DEL BEBÉ
• Cada organismo es un reloj biológico que
genera su propio ritmo de actividad o
inactividad y que determina el ritmo de vigilia
y sueño, el cual se debe establecer entre las 6
semanas y los 3 meses de vida. Para ello, es
importante la interacción del niño con el
medio ambiente, la luz y la actividad son
importantes en la vigilia, como también la
oscuridad y el descanso lo son para dormir.
• Generar una especie de ritual, es decir, realizar siempre una
misma secuencia. Como si fuera una ceremonia, se comienza
por darles de comer, ayudarlos a ponerse la ropa de dormir,
realizar la higiene, cantarles una canción suave, leerles un
cuento o hacer algo que les resulte relajante y que les indique
que es la hora de dormir.
• Al repetirlo cada día, se convierte en un hábito, así se va
construyendo el proceso de aprender a dormir solo, el cual dura
varios años.
• Desde recién nacido hasta los 3 primeros meses de vida, lo
ideal es que esté en su cuna o espacio para dormir, libre de
interferencias y al cuidado de quienes velan por él.
MOMENTO DE DORMIR AGRADABLE
Para favorecer un buen descanso del niño, es necesario:
a. Colocarlo en la posición más favorable para
dormir.
Se recomienda evitar acostarlos en posición ventral o boca
abajo ya que podrían darse accidentes durante el sueño,
como por ejemplo, la asfixia.
Tampoco es recomendable colocarlo de costado para dormir,
el brazo y la pierna reciben así todo el peso del cuerpo lo que
interfiere en la circulación y el pasaje de los impulsos
nerviosos, adormeciendo los miembros inmovilizados.
En esta postura, el niño siente mucha incomodidad lo que
incide en la calidad de sueño.
b. Brindarle un lugar adecuado para
dormir
El niño debe contar con un lugar que debe ser
exclusivamente para dormir y que no debe
convertirse en espacio para jugar. Puede haber
algún muñeco pequeño de tela suave u objeto
blando que le brinde compañía durante el sueño.
c. Brindarle un ambiente calmado y relajado.
Es inconveniente mirar televisión antes de dormir. En el caso
de las familias que tienen televisor en el hogar, sean en zonas
urbanas o rurales, se sugiere no acostumbrar a los niños a
usarla, ni siquiera durante el día. Durante los tres primeros
años, se considera un material o una experiencia irrelevante e
innecesaria para ellos, que además por la rapidez de las
imágenes y el contenido de muchos programas, genera
excitación y una gran actividad mental que no posibilita la
tranquilidad necesaria para conciliar el sueño. Asimismo, el
aparato de televisión al estar prendido emite rayos que son
altamente nocivos para la salud de las personas.
d. Permitirle chupar el dedo
Cuando el niño tiene sueño o está en el proceso de ir a dormir,
generalmente succiona su pulgar o se chupa los otros dedos o
todo el puño. Esta es una forma que utiliza para tratar de
calmarse por su cuenta, constituyendo la “unidad de si” con
su boca y la mano. Vale decir, que son los primeros momentos
de la construcción de la conciencia de si mismo. Esta posibilidad
de disponer de sus propios recursos para tranquilizarse por si
solo, sin depender todo el tiempo del adulto, le ayuda al
desarrollo de su madurez psíquica.
e. Respetar su ritmo y duración de sueño
Es importante respetar el sueño de los niños, por lo tanto, lo
más aconsejable es dejarlos dormir y tratar de no despertarlos
para darles de comer, cambiarlos o sacarlos de donde se
encuentran. Despertarlo para cambiarlo o alimentarlo puede
alterar su tranquilidad física y emocional.
Sin embargo, existen excepciones o situaciones importantes,
tales como: la necesidad de darles alguna medicina, el caso de
los niños prematuros que necesitan ser alimentados con mayor
frecuencia porque no tienen tantas reservas o carecen de la
fuerza necesaria para pedir la leche.

Más contenido relacionado

Similar a PPT .pdf

Sesion de aprendizaje 4to.docx
Sesion de aprendizaje 4to.docxSesion de aprendizaje 4to.docx
Sesion de aprendizaje 4to.docx
marinomendozaruiz1
 
La educación temprana de 3 a 7 años - Mercedes Bravo.pdf
La educación temprana de 3 a 7 años - Mercedes Bravo.pdfLa educación temprana de 3 a 7 años - Mercedes Bravo.pdf
La educación temprana de 3 a 7 años - Mercedes Bravo.pdf
ItzelReyes55
 
Hábitos
HábitosHábitos
Hábitos
Mhailing Lopez
 
ECV 2015 CAPACITACIÓN
ECV 2015 CAPACITACIÓNECV 2015 CAPACITACIÓN
ECV 2015 CAPACITACIÓN
Erika Gomez
 
Cartilla orientacion escolar en casa
Cartilla orientacion escolar en casaCartilla orientacion escolar en casa
Cartilla orientacion escolar en casa
IEM TÉCNICO LUIS ORJUELA
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Tempranaguest48af3c5
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Tempranaguestfc0f51
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Tempranaguestfc0f51
 
Como podemos ayudar a nuestros hijos a estudiar
Como podemos ayudar a nuestros hijos a estudiarComo podemos ayudar a nuestros hijos a estudiar
Como podemos ayudar a nuestros hijos a estudiar
Soledad Alarcón
 
ECV PARTE 1
ECV PARTE 1ECV PARTE 1
ECV PARTE 1
Erika Gomez
 
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios.
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios.Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios.
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios.
Conchi Antolín Sánchez
 
Guia planificacion-diaria
Guia planificacion-diariaGuia planificacion-diaria
Guia planificacion-diaria
orientacionjuanadevega
 
2 AÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.docx
2 AÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.docx2 AÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.docx
2 AÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.docx
ursula811590
 
Blog1 inginiera martinez univ paola paco
Blog1 inginiera martinez univ paola pacoBlog1 inginiera martinez univ paola paco
Blog1 inginiera martinez univ paola paco
PaolaAlejandraPacoCa
 
Blog inginiera martinezuniv paola paco
Blog inginiera martinezuniv paola pacoBlog inginiera martinezuniv paola paco
Blog inginiera martinezuniv paola paco
PaolaAlejandraPacoCa
 
Practica 1.2. edicion basica practica extraescolar 1
Practica 1.2.  edicion basica practica extraescolar 1Practica 1.2.  edicion basica practica extraescolar 1
Practica 1.2. edicion basica practica extraescolar 1
gushaff
 
Practica 1.2. edicion basica practica extraescolar 1
Practica 1.2.  edicion basica practica extraescolar 1Practica 1.2.  edicion basica practica extraescolar 1
Practica 1.2. edicion basica practica extraescolar 1dulce1217
 
49106205 masajes-terapeuticos
49106205 masajes-terapeuticos49106205 masajes-terapeuticos
49106205 masajes-terapeuticosSurez Surez
 
Aptitudes de comunicacion temprana
Aptitudes de comunicacion tempranaAptitudes de comunicacion temprana
Aptitudes de comunicacion tempranaEsteban Bermedo
 
Practica 1.2. edicion basica practica extraescolar 1
Practica 1.2.  edicion basica practica extraescolar 1Practica 1.2.  edicion basica practica extraescolar 1
Practica 1.2. edicion basica practica extraescolar 1
carmen_ortiz
 

Similar a PPT .pdf (20)

Sesion de aprendizaje 4to.docx
Sesion de aprendizaje 4to.docxSesion de aprendizaje 4to.docx
Sesion de aprendizaje 4to.docx
 
La educación temprana de 3 a 7 años - Mercedes Bravo.pdf
La educación temprana de 3 a 7 años - Mercedes Bravo.pdfLa educación temprana de 3 a 7 años - Mercedes Bravo.pdf
La educación temprana de 3 a 7 años - Mercedes Bravo.pdf
 
Hábitos
HábitosHábitos
Hábitos
 
ECV 2015 CAPACITACIÓN
ECV 2015 CAPACITACIÓNECV 2015 CAPACITACIÓN
ECV 2015 CAPACITACIÓN
 
Cartilla orientacion escolar en casa
Cartilla orientacion escolar en casaCartilla orientacion escolar en casa
Cartilla orientacion escolar en casa
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Como podemos ayudar a nuestros hijos a estudiar
Como podemos ayudar a nuestros hijos a estudiarComo podemos ayudar a nuestros hijos a estudiar
Como podemos ayudar a nuestros hijos a estudiar
 
ECV PARTE 1
ECV PARTE 1ECV PARTE 1
ECV PARTE 1
 
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios.
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios.Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios.
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios.
 
Guia planificacion-diaria
Guia planificacion-diariaGuia planificacion-diaria
Guia planificacion-diaria
 
2 AÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.docx
2 AÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.docx2 AÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.docx
2 AÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.docx
 
Blog1 inginiera martinez univ paola paco
Blog1 inginiera martinez univ paola pacoBlog1 inginiera martinez univ paola paco
Blog1 inginiera martinez univ paola paco
 
Blog inginiera martinezuniv paola paco
Blog inginiera martinezuniv paola pacoBlog inginiera martinezuniv paola paco
Blog inginiera martinezuniv paola paco
 
Practica 1.2. edicion basica practica extraescolar 1
Practica 1.2.  edicion basica practica extraescolar 1Practica 1.2.  edicion basica practica extraescolar 1
Practica 1.2. edicion basica practica extraescolar 1
 
Practica 1.2. edicion basica practica extraescolar 1
Practica 1.2.  edicion basica practica extraescolar 1Practica 1.2.  edicion basica practica extraescolar 1
Practica 1.2. edicion basica practica extraescolar 1
 
49106205 masajes-terapeuticos
49106205 masajes-terapeuticos49106205 masajes-terapeuticos
49106205 masajes-terapeuticos
 
Aptitudes de comunicacion temprana
Aptitudes de comunicacion tempranaAptitudes de comunicacion temprana
Aptitudes de comunicacion temprana
 
Practica 1.2. edicion basica practica extraescolar 1
Practica 1.2.  edicion basica practica extraescolar 1Practica 1.2.  edicion basica practica extraescolar 1
Practica 1.2. edicion basica practica extraescolar 1
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

PPT .pdf

  • 1. Docente: Verónica Violeta Ruiz Cutipa Escuela de Educación Superior Pedagógico Público “San Francisco de Asís” de la Región Ica R.S. N° 1126 – 29/09/1965 Ley N° 16044
  • 2.
  • 3.
  • 4. Lectura del Santo de Evangelio Lectura del santo evangelio según san Mateo (7,21-29): En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «No todo el que me dice "Señor, Señor" entrará en el reino de cielos, sino el que cumple la voluntad de mi Padre que está en el cielo. Aquel día muchos dirán: "Señor, Señor, ¿no hemos profetizado en tu nombre, y en tu nombre echado demonios, y no hemos hecho en tu nombre muchos milagros?" Yo entonces les declararé: 'Nunca os he conocido. Alejaos de mí, malvados." El que escucha estas palabras mías y las pone en práctica se parece a aquel hombre prudente que edificó su casa sobre roca. Cayó la lluvia salieron los ríos, soplaron los vientos y descargaron contra la casa; pero no se hundió, porque estaba cimentada sobre roca. El que escucha estas palabras mías y no las pone en práctica se parece a aquel hombre necio que edificó su casa sobre arena. Cayó la lluvia, se salieron los ríos, soplaron los vientos y rompieron contra la casa, y se hundió totalmente.» Al terminar Jesús este discurso, la gente estaba admirada de su enseñanza, porque les enseñaba con autoridad, y no como los escribas
  • 5. Reflexión del Santo de Evangelio Si bien es necesario que una casa se construya sobre unos cimientos sólidos, será una temeridad limitar nuestra atención sólo a los cimientos y construir descuidadamente las paredes y el tejado con materiales de mala calidad. Para que una casa sea infalible, debe tener unos cimientos sólidos como una roca, paredes fuertes y un tejado sólido. Si no es así, cuando llueva a cántaros, se desborden los ríos y sople el viento, la casa se derrumbará y ¡qué caída tan terrible! Un peligro similar puede ocurrir con nuestro edificio espiritual. Muchas personas comienzan con un fuerte fundamento en la palabra de Dios. Pero a medida que su vida progresa, se descuidan, ofrecen sólo un servicio de labios a Dios, compran los materiales más baratos del mundo, y siguen construyendo su edificio sobre esos débiles recursos. Cuando llegan las tragedias, su casa se desmorona y los propios cimientos se convierten en una piedra de tropiezo (cf. 1 Pe 2,7-8). Que Dios sea el fundamento, las paredes y el techo de nuestra vida espiritual. Que Dios esté por encima, por debajo, por delante, por detrás y alrededor de nosotros cada día.
  • 6.
  • 7. Propósito de Aprendizaje: Regula actividades de atención y cuidado de acuerdo a las necesidades y al reloj biológico del niño, independientemente de rutinas y acciones colectivas, respetando la individualidad y características del niño.
  • 8. Evidencia de Aprendizaje: Elabora un organizador visual del momento de sueño del bebé.
  • 9. Proyecto Integrador N° 4 “Talleres como educar a los padres de familia para desarrollar competencias en los niños”.
  • 10. COMPETENCIA 4 CAPACIDADES ESTÁNDAR DESEMPEÑO ESPERADO COMPETENCIA Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica lo que concierne a la solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales. 4.1 Gestiona interacciones pedagógicas con el fin de facilitar la construcción de aprendizajes por parte de los estudiantes. 4.2. Fomenta que los estudiantes comprendan el sentido de las actividades que realizan en el marco de propósitos de aprendizaje más amplios. 4.3. Brinda apoyo pedagógico a los estudiantes en forma flexible para responder a sus necesidades y a situaciones inesperadas. 4.4. Optimiza el uso del tiempo de modo que sea empleado principalmente en actividades que desarrollen los propósitos de aprendizaje. NIVEL:2 Conduce el proceso de aprendizaje desarrollando interacciones pedagógicas que ayudan a los estudiantes a conectar los nuevos aprendizajes con sus saberes previos. Asimismo les brinda oportunidades para elaborar sus propias ideas y soluciones en las que deben establecer relaciones significativas entre hechos, datos, conceptos, entre otros. Explicita a los estudiantes el sentido de las actividades que realizan en el marco de los propósitos de aprendizaje de una sesión. Además brinda indicaciones claras sobre cómo realizar las actividades y les ofrece apoyo pedagógico para atender las necesidades más recurrentes en el grupo y que han sido previamente identificadas. Gestiona el tiempo de modo tal que sea dedicado fundamentalmente a actividades de aprendizaje, para lo cual regula permanentemente el desarrollo de dichas actividades. Diseña su propuesta de taller de padres de familia en relación a la gestión de la atención a los niños menores de 2 años.
  • 11. Una de las características de los recién nacidos es que duermen mucho. Lo hacen, porque durante ese tiempo de descanso se facilita la maduración cerebral y se segregan las hormonas necesarias para su crecimiento. MOMENTO DE SUEÑO DEL BEBÉ
  • 12. • Cada organismo es un reloj biológico que genera su propio ritmo de actividad o inactividad y que determina el ritmo de vigilia y sueño, el cual se debe establecer entre las 6 semanas y los 3 meses de vida. Para ello, es importante la interacción del niño con el medio ambiente, la luz y la actividad son importantes en la vigilia, como también la oscuridad y el descanso lo son para dormir.
  • 13.
  • 14. • Generar una especie de ritual, es decir, realizar siempre una misma secuencia. Como si fuera una ceremonia, se comienza por darles de comer, ayudarlos a ponerse la ropa de dormir, realizar la higiene, cantarles una canción suave, leerles un cuento o hacer algo que les resulte relajante y que les indique que es la hora de dormir. • Al repetirlo cada día, se convierte en un hábito, así se va construyendo el proceso de aprender a dormir solo, el cual dura varios años. • Desde recién nacido hasta los 3 primeros meses de vida, lo ideal es que esté en su cuna o espacio para dormir, libre de interferencias y al cuidado de quienes velan por él. MOMENTO DE DORMIR AGRADABLE
  • 15. Para favorecer un buen descanso del niño, es necesario: a. Colocarlo en la posición más favorable para dormir. Se recomienda evitar acostarlos en posición ventral o boca abajo ya que podrían darse accidentes durante el sueño, como por ejemplo, la asfixia. Tampoco es recomendable colocarlo de costado para dormir, el brazo y la pierna reciben así todo el peso del cuerpo lo que interfiere en la circulación y el pasaje de los impulsos nerviosos, adormeciendo los miembros inmovilizados. En esta postura, el niño siente mucha incomodidad lo que incide en la calidad de sueño.
  • 16. b. Brindarle un lugar adecuado para dormir El niño debe contar con un lugar que debe ser exclusivamente para dormir y que no debe convertirse en espacio para jugar. Puede haber algún muñeco pequeño de tela suave u objeto blando que le brinde compañía durante el sueño.
  • 17. c. Brindarle un ambiente calmado y relajado. Es inconveniente mirar televisión antes de dormir. En el caso de las familias que tienen televisor en el hogar, sean en zonas urbanas o rurales, se sugiere no acostumbrar a los niños a usarla, ni siquiera durante el día. Durante los tres primeros años, se considera un material o una experiencia irrelevante e innecesaria para ellos, que además por la rapidez de las imágenes y el contenido de muchos programas, genera excitación y una gran actividad mental que no posibilita la tranquilidad necesaria para conciliar el sueño. Asimismo, el aparato de televisión al estar prendido emite rayos que son altamente nocivos para la salud de las personas.
  • 18. d. Permitirle chupar el dedo Cuando el niño tiene sueño o está en el proceso de ir a dormir, generalmente succiona su pulgar o se chupa los otros dedos o todo el puño. Esta es una forma que utiliza para tratar de calmarse por su cuenta, constituyendo la “unidad de si” con su boca y la mano. Vale decir, que son los primeros momentos de la construcción de la conciencia de si mismo. Esta posibilidad de disponer de sus propios recursos para tranquilizarse por si solo, sin depender todo el tiempo del adulto, le ayuda al desarrollo de su madurez psíquica.
  • 19. e. Respetar su ritmo y duración de sueño Es importante respetar el sueño de los niños, por lo tanto, lo más aconsejable es dejarlos dormir y tratar de no despertarlos para darles de comer, cambiarlos o sacarlos de donde se encuentran. Despertarlo para cambiarlo o alimentarlo puede alterar su tranquilidad física y emocional. Sin embargo, existen excepciones o situaciones importantes, tales como: la necesidad de darles alguna medicina, el caso de los niños prematuros que necesitan ser alimentados con mayor frecuencia porque no tienen tantas reservas o carecen de la fuerza necesaria para pedir la leche.