SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
investigación
NOMBRE: Univ. PAOLA ALEJANDRA PACO CARPIO
CURSO: 4to SEMESTRE
MATERIA: NUEVAS TECNOLOGIAS II
DOCENTE: Ing. JHAQUELINE MARTINEZ CALDERON
GESTION 2021
EDUCACION TEMPRANA
Resumen. - Educación o estimulación temprana es un conjunto
adecuado y organizado de estímulos cuidados y atenciones que
podemos brindar a un bebe o un niño durante su primera
infancia para que desarrolle de forma óptima todo su potencial,
todas las actividades ya sea de juego o didáctico ayudaran a la
socialización del bebe en un mundo con significado y sentido
Introducción. –
La educación temprana, también conocida como estimulación
temprana, es el conjunto de intervenciones destinadas a los
bebés y a los niños (de 0 a 6 años) con el fin de proporcionarles
mejores oportunidades para desarrollar tanto física, intelectual,
como socialmente sus capacidades y habilidades a lo largo de
sus primeros años de vida.
¿Cuándo comenzar con la educación temprana?
la educación temprana puede empezar a llevarse a cabo desde
el embarazo, facilitando al bebé estímulos auditivos, con ello se
estaría favoreciendo el desarrollo de su sistema nervioso
incluso antes del parto.
Objetivos. -
La educación temprana tiene como objetivo que el menor
potencie y desarrolle con más facilidad sus capacidades
cerebrales, a través de juegos, dinámicas, ejercicios, técnicas o
actividades. Este tipo de educación se ve reflejada,
mayoritariamente, en el desarrollo de su capacidad física,
mental, emocional, intelectual y social.
Características. -
la estimulación es caracterizada porque le podemos
proporcionar al menor desarrollos en sus cinco sentidos además
de eso se estará favoreciendo un desarrollo precoz del bebé
tanto a nivel sensorial como a nivel motorico
ejemplos:
:
Para el sentido del olfato Coloca una esponjita humedecida con
diversos olores y pasársela al bebé por debajo de la nariz para
que lo huela. También puedes facilitarle el oler toallitas, jabón
de baño infantil, cremas, alguna fruta, flores, etc.
Para el sentido del oído Mueve un sonajero alrededor suyo o
cualquier elemento que produzca sonidos como juguetes
musicales, de esta manera estarás estimulando el oído.
Para el sentido del tacto Realízale masajes o hazle cosquillas
por todo su cuerpo: espalda, manos, pies, barriga, etc.;
presionando suavemente para que note el contacto con su piel.
Puedes utilizar diferentes texturas o recurrir a objetos fríos y
calientes para que diferencie los cambios de temperatura.
Para el sentido de la vista Colócale móviles en su cuna o cama
y haz que se muevan mientras él los observa, es recomendable
que contenga diversas figuras, colores, luces, espejos, brillos,
etc.
-
- en menores de 3 meses, Cuando esta boca abajo pasa tu mano
por su espalda, haciendo una línea recta desde su nuca hasta la
zona lumbar, de esta forma enderezara su cabeza y tronco.
También puedes hacerlo cuando este en posición vertical para
que sostenga el peso de su cabeza.
- Realiza distintos ruidos (más graves o más agudos) cerca de
él, de esta forma estarás favoreciendo la tonificación de su
cuello y espalda, ya que el bebé tendera a girarse hacia la
fuente musical.
- Mueve a la altura de su cara alguna marioneta o muñeco que
pueda ver, favoreciendo así la tonificación de su cuello y el
desarrollo de los movimientos de su brazo, así como su
coordinación ojo-mano, ya que tenderá a intentar alcanzar y
coger el muñeco.
- Realiza ejercicios con sus extremidades, manos, pies, etc. Haz
que flexione y estire sus músculos, realiza movimientos
circulares, de arriba abajo, a los lados, etc.
- Hacerlos realizar ejercicios de gimnasia como saltar, correr o
bailar
Marco teórico La estimulación temprana es fundamental en este
periodo de los 0 a los 2 años y durante toda la infancia, para el
correcto desarrollo general del niño. Deberá ser temprana para
ayudar al niño en su proceso natural y no dejar pasar los
momentos más sensibles donde los niños tienen una mayor
predisposición dado su proceso de maduración. Un ambiente
enriquecido fomenta un desarrollo adecuado mientras que si es
limitado en estímulos puede afectar al niño más adelante
Proporcionar un ambiente familiar tranquilo y provisto de los
estímulos externos naturales, sin evitar los ruidos, el sacarlos a
la calle, el contacto con la gente, les ayudará en su adaptación
al mundo. La estimulación se puede llevar a cabo en casa siendo
los padres conscientes de las pautas a seguir y los periodos
evolutivos del niño y ser complementado por los educadores si
se da el caso que va al centro infantil. También existen centros
especializados donde los padres pueden aprender más sobre el
tema o delegar parte de esta función en profesionales.
Ventajas de educación temprana
Mediante la educación o atención temprana el niño recibe
estímulos que hacen que su desarrollo integral se inicie antes,
favoreciendo de esta forma múltiples aspectos. Algunos de ellos
pueden ser:
- Un aumento de sus capacidades cerebrales, así como de su
plasticidad cerebral.
- Facilidad a la hora de desarrollar un aprendizaje optimo del
lenguaje: al niño le resulta más fácil la adquisición del lenguaje,
así como tener un nivel más avanzado de la lectura y escritura
a temprana edad el crecimiento emocional e intelectual de los niños
debe centrarse en forjar y reforzar los vínculos con sus padres. Esos
lazos son más importantes para el funcionamiento y desarrollo
adecuado del cerebro de un menor que un exceso de estimulación
sensorial.
respecto a los otros niños de su edad ( Los niños pueden
empezar a leer y escribir desde edades más tempranas.)
- Mayor control y desarrollo de su sistema motórico: Pueden
llegar a reptar, gatear o andar antes que los otros niños de su
edad, así como desarrollar con más facilidad la motricidad
gruesa y fina, adquirir el equilibrio, etc.
- Facilidad a la hora de afrontar la frustración, acostumbrándose
y adaptándose con menos dificultades. Este aspecto se ve
reflejado en mayor medida en el periodo de adaptación a la
escuela infantil. (El proceso de adaptación del niño a nuevos
ambientes, como la guardería, hace más fácil)
- Aumento de su capacidad de sociabilización y mejor desarrollo
de sus habilidades sociales, manejando y gestionando de una
manera más positiva sus emociones. (Aprenden a socializar más
rápido con otros niños de su edad
Desventajas de educación temprana -Al igual que tiene multitud
de ventajas y aspectos positivos en lo relacionado con el
desarrollo integral de nuestro bebe, llevar a cabo la educación o
estimulación temprana, puede llegar a tener ciertas
desventajas.
Que los niños sean capaces de realizar antes ciertas tareas no
quiere decir que a largo plazo lo hagan mejor que los demás
niños de su edad que no han tenido una estimulación temprana.
- Si no se realiza adecuadamente, puede que en un futuro,
cuando el niño no consiga alcanzar sus objetivos sienta altos
niveles de frustración. ( Los niños que no consiguen los
objetivos se sienten frustrados) Por ello, en algunos casos
muestran aversión a la lectura o a la escritura.
- Un exceso de estimulación puede causar problemas al niño,
tales como falta de concentración, exceso de energía, etc.
En ocasiones, nos encontramos con
determinados niños que presentan
necesidades educativas especiales
asociadas a déficit sensorial,
cognitivo o motor y que van a
necesitar ayudas técnicas. Estas
ayudas técnicas pueden ser
dispositivos o equipos con diferente
grado de complejidad utilizables por o para personas con alguna
discapacidad.
Objetivo
El objetivo que van a tener estas tecnologías será suplir o
complementar su limitación o sus carencias funcionales
consiguiendo así un mayor grado de independencia, una mejora
de la calidad de vida cotidiana y profesional, en su caso, que le
proporcione una mayor autonomía y confort.
Dependiendo de la patología que nos encontremos será oportuno
emplear uno u otro utensilio
Tecnologías para mejorar la relación social
Gaining Face
Software destinado a personas con Síndrome de
Asperger para aprender a reconocer las expresiones faciales y
no requiere conocimientos ni preparación específica para su
uso.
Mind Reading
Programa para conocer las emociones humanas
(expresión facial y vocal) .Dispone de 400 estados de ánimo. Se
puede utilizar como un centro de aprendizaje de emociones.
Tecnologías para mejorar sus habilidades comunicativas
Uso de un Sistema Pictográfico de Comunicación En la web
Educamadrid se encuentra material didáctico y actividades
educativas adecuadas para que niños con autismo trabajen sus
habilidades de comunicación a través de pictogramas.
Comunicador CPA Comunicador Personal Adaptable, es un
sistema de comunicación para personas con problemas graves
de comunicación (autismo, trastornos neurológicos,
discapacidades motoras, afasia) basado en pictogramas.
Navegador Zac Es un web Browser específico para niños/as con
autismo que puede descargarse gratuitamente desde su web.
ZAC es el primer navegador desarrollado específicamente para
niños con autismo. Éste navegador ha sido creada para los
niños para su divertimento, enriquecimiento, y libertad. Los
niños lo prueban, usan, juegan e interactúan con él, y
experimentan su independencia mediante ZAC.
Los simuladores virtuales
favorecen el desarrollo de la
imaginación. A través de estos juegos
educativos las personas con autismo
tienen la oportunidad de participar en
situaciones muy semejantes a la
realidad.
Conclusión. – En conclusión, decimos que la estimulación y
educación temprano es una medida de atención, su práctica
contribuye a la mejora integral del niño, ayudarle siempre con
un buen entrenamiento y disminuir algunos problemas que
pueden surgir durante la etapa de crecimiento
Recomendar a los padres sobre la estimulación, que es muy
importante debido a varios factores, no solo a ellos sino
también a los estimuladores ya que estimular bastante hace
daño puede provocar problemas de concentración.
ARTICULOS DEL TEMA
ARTICULO UNO
La estimulación temprana en el
desarrollo creativo de los niños de la
primera infancia
Dr C Edilia Perdomo-González. Profesora Titular. Universidad de
Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana, Cuba.
Correo electrónico: eperdomo@infomed.sld.cu
RESUMEN. En este artículo se hace referencia a la
importancia que tiene la organización de la vida familiar
en el desarrollo del potencial creativo de los niños desde
las primeras edades, se ofrecen consejos y
orientaciones a familias y educadores de manera que
les permita comprender cómo deben actuar y
INTRODUCCIÓN
Existe consenso entre psicólogos, pedagogos y
otros especialistas sobre la decisiva importancia de
la atención de los niños de edad temprana en la formación
de la personalidad, sobre todo desde el proceso de
estimulación temprana. Reflexionar acerca de las
complejas adquisiciones de los niños en el breve tiempo
de cero a seis años es una tarea ardua y difícil, y continúa
sorprendiendo a padres, maestros e investigadores.
Abordar esta temática en relación con la estimulación
y la motivación de los niños en las edades iniciales y su
incidencia en el desarrollo creativo de la personalidad,
continúa resultando un tema de gran interés para la
escuela y la familia hoy. ¿Cuáles son los caminos y qué
aconsejar para lograr una estimulación temprana eficaz?
¿Puede hablarse de desarrollo creativo en estas
edades?
¿Cuáles son las estrategias que permiten potenciar
el proceso creativo de los niños de estas edades?
El objetivo del presente trabajo es analizar la
importancia de la estimulación temprana en el
desarrollo creativo de los niños de la primera infancia.
DESARROLLO
La estimulación de los niños desde la familia y la
institución tienen un papel rector, si setiene en cuenta
que el 80 por ciento de las capacidades intelectuales de
un ser humano se desarrollan entre los 12 primeros
años de vida, lo que encuentra completa correspondencia
con el concepto de educación infantil; las carencias y
las problemáticas de la familia, en este sentido, causan
en los niños daños irreversibles. La necesidad de la
educación y la formación de la personalidad en la
infancia temprana, ¿cómo organizarla y dirigirla?,
analizar sus fundamentos teóricos de partida y participar
del análisis sobre la base de ejemplos concretos es
importante hoy para la familia y la institución. La
existencia del niño de cero a cinco años transcurre,
PALABRAS CLAVE: estimulación, proceso, personalidad, independencia, creación.
prepararse, teniendo en cuenta etapas tan importantes
de la vida del niño como la llamada crisis de los tres
años, las etapas del desarrollo sensoperceptivo, las
vías para que toda la estimulación organizada y
necesaria les permita el desarrollo integral como fin de
la educación de los niños de cero a seis años.
ABSTRACT. This article makes reference to the
importance of family life organization in the development
of the creative potential in children in the first ages,
advice and family orientation is offered to family and
educators so that this orientation may allow them to
understand how to act and prepare, taking into account
such important stages in the life of a child, such as the
so called crisis of third year, the stages of development
of sensory perception, the manners of all types of
organized and necessary stimulation that allow the
integral development of the education of children from
ages of zero to six years of age.
KEY WORDS: stimulation, process, personality, independence, creation.
30
VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 52, pp.29-34, enero-junio, 2011.
generalmente, con su familia y, en ocasiones, asiste a
una institución educativa; tanto en un caso como en el
otro, la preparación de la familia y las educadoras es
determinante en la formación y el desarrollo de la
personalidad de los niños.
En el primer año de vida del niño, el crecimiento y
el desarrollo es prácticamente mensual; luego, cada año
se observan nuevas transformaciones intelectuales, así
como se van conformando los sentimientos, el desarrollo
emocional, fundamentalmente la capacidad de asombro,
permitir el desarrollo de la socialización, estimular la
imaginación y la fantasía tienen efectos muy favorables
en los primeros años de vida; en ello, la familia
desempeña una función ejemplarizante, pues durante
este período se van definiendo las manifestaciones del
comportamiento relacionadas con las normas, los
hábitos y la voluntad; recordamos que el cerebro del
niño se encuentra en proceso de maduración; toda
estimulación es poca para garantizar que los procesos
de aprendizaje y memoria sean efectivos, son estas las
razones que nos permiten asegurar que todas las
posibilidades estimulativas que se les ofrezca en estas
edades son imprescindibles.
Sin embargo, durante este primer año, en ocasiones,
los niños a pesar del año de licencia que se otorga a la
madre, llegan hasta cumplir el primer año sin relacionarse
con otros bebés y solo se rodean de personas adultas
que, además, organizan la vida del niño de modo
completamente tradicional; muchas familias llevan a
extremo la superprotección, limitando de esta forma la
independencia. La experiencia en este sentido nos ha
permitido observar más a la familia de forma directa, es
sobre la base de estas observaciones que dirigimos
nuestra atención.
Es importante contar lo sucedido con la niña de mi
amigo y vecino, Natalí, solo tiene 11 meses y manifiesta
muy buena capacidad de asociación y desarrollo
psicomotor. En una ocasión, fuimos al zoológico juntos,
frente a la jaula de los monos, vimos al animal ejecutar
una serie de acciones con un palo para tomar una latica
de refresco, después de varios intentos lo logró, todos
observábamos al mono, pero no todos reparaban en
cómo la niña lo miraba, y se sonreía, lo que sí era la
atención del padre y de esta investigadora, que fijamos
la atención en las observaciones atentas de la niña sobre
las acciones del mono. Lo más curioso de todo esto
ocurrió al día siguiente: la niña realizó todos los
movimientos para coger su pomo de leche vacío en el
piso sentada desde su sillita; a punto de finalizar el
hecho por parte de la niña, la abuela al ver el peligro
donde no lo había realmente, interrumpió lo que
queríamos ver; después de una discusión, el padre
volvió a dar el pomo a la niña, ella lo tiró y volvió a
intentar todas las acciones nuevamente para coger su
pomo, tomando un palito que tenía frente a la sillita.
Narramos este hecho porque, aunque para muchos
puede no tener sentido, este nos permite reflexionar
acerca de la significación que tiene desde las primeras
edades propiciar una buena independencia como base
no solo del desarrollo motor, sin también del desarrollo
creativo, en particular, relacionado con la capacidad de
utilizar objetos sustitutos para la realización de acciones
y demostrar la voluntad en su realización, hecho que
hubiese quedado trunco por la actitud superprotectora
de la abuela.
Mucho se ha hablado de la estimulación temprana
de los niños, en ampliar las vivencias como premisa
para el desarrollo de su pensamiento y su lenguaje.
Numerosos investigadores, entre ellos el propio
Guilford, coinciden en que hay en los niños un potencial
creativo natural, solo hay que observarlos al verlos
jugar con cualquier objeto; no tiene que ser precisamente
un juguete, solos o en grupo; descubrirlos constituye
una delicia, ya que se conforman ante los observadores,
ocurrencias simpáticas que resultan divertidas y
sorprendentes, por lo que se hace imprescindible evitar
el mal tratamiento que a veces se tiene ante esta
problemática. Guilford conceptualiza a la creatividad
como una forma de pensamiento, que se desencadena a
causa de la entrada del sujeto en un problema, en cuya
solución se advierte la existencia de ciertas características
especiales, como la fluidez, la flexibilidad, la originalidad
e independenc ia.1
La fluidez ser refiere a la facilidad con que las ideas
son generadas. La fluidez de pensamiento se demuestra
por el número de ideas que surgen en un período
determinado y que, según Gisela Ulman, puede
identificarse como el aspecto cuantitativo de la
creatividad, pues implica que el sujeto sea capaz de usar
estrategias de pensamiento productivo para relacionar
los aspectos del problema analizado, con otros similares
que forman parte de su experiencia, y producir, como
resultado, una gran variedad de ideas; es el aspecto
cuantitativo de la creatividad y se le identifica por el
número de ideas producidas por el sujeto.2
La flexibilidad es la habilidad de adaptar, redefinir,
reinterpretar o tomar una nueva táctica para llegar a la
meta. La flexibilidad de pensamiento es demostrada
cuando las respuestas a un problema sugieren una solución
inusual. Puede identificarse como uno de los aspectos
cualitativos de la creatividad, pues se manifiesta por la
variedad de formas que se dan a las ideas y a las cosas. Se
entiende como una cualidad del pensamiento divergente
que permite al individuo reestructurar los datos de que
dispone y descubrir nuevos caminos para resolver un
problema, los cuales conducen a diversas posibilidades
de solución, por lo que se valora la utilización de formas
nuevas y el hecho de evadir estereotipos.
La originalidad se refiere a que la solución sea
diferente a las que se habían encontrado anteriormente.
Implica novedad, idea irrepetible y se observa por su
esencia de evasión de códigos formales. La elaboración
de pensamiento es el grado de desarrollo de las ideas
producidas; se demuestra por medio de la riqueza y de
la complejidad en la ejecución de determinadas
encomiendas. Se refiere al grado de detalle que contienen
31
VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 52, pp.29-34, enero-junio, 2011.
los trabajos de los niños. Se manifiesta en la cualidad de
colores plasmados, atendiendo fundamentalmente a la
variedad, la cual tiene en cuenta nuevamente las formas
fuera de códigos.
La significación que tiene la familia para los niños de
cero a seis años para influir en estos indicadores es vital
en el desarrollo de la estimulación, y es que en este
período los cambios y las transformaciones, tanto los
biológicos como los psíquicos, son tan rápidos que en
muchas ocasiones no alcanzamos a verlos; los padres
deben tener claro su papel con vistas a favorecer un niño
sano y, por tanto, bien dotado, la familia mantendrá una
comunicación estrecha con las educadoras que los
atienden; en muchas ocasiones, asisten al círculo y solo
se preocupan por saber del proceso de la alimentación y
su calidad y, aunque ello es de vital importancia y el
Estado garantiza a estas instituciones con grandes
esfuerzos los alimentos que ellos necesitan, es preciso
también interesarse por conocer los avances que el niño
va obteniendo en sus saberes y en su desarrollo motor;
recordemos que esta etapa se requiere de la estimulación
continua y variada para entrenar sus analizadores, lo que
permite el paso de las informaciones de la realidad al
interior de la psiquis en forma de sensaciones y
percepciones; por ello, es que la calidad de sus
representaciones y de los procesos intelectuales depende,
en gran medida, de la conciencia de los adultos y de sus
conocimientos y habilidades para guiarlos y orientarlos.
Las madres desempeñan una función fundamental
en la vida de los hijos; el nacimiento de un niño con un
peso adecuado y en el que se garanticen resultados efi-
cientes de su evaluación al nacer, es el resultado de un
cuidado extremo de la madre, en particular, y de toda la
familia, en general; es preciso recordar que todas las
estructuras nerviosas se forman en el feto durante el em-
barazo y son las que permiten una buena adaptación al
medionatural y social en que se desarrollará la vida futura.
La llegada de un nuevo niño al seno familiar ha sido para
la sociedad el evento de mayor expectativa para la familia.
Martí J significaba que “instrucción no es lo mismo
que educación: aquella se refiere al pensamiento, y esta
principalmente a los sentimientos”.3 Sin embargo, no
hay buena educación si no hay una buena instrucción;
esta debe compensarse con una correcta educación.
“Las cualidades morales suben de precio cuando están
realzadas por las cualidades inteligentes”.4 La unidad
entre el sentimiento y la razón en el desarrollo humano,
hacen del hombre un ser excepcional; educar es también
instruir a los niños para que sean inteligentes, es
enseñarlos a descubrir las cosas; hay que evitar llevarlos
de la mano constantemente, hay que incentivar la
curiosidad, la búsqueda de lo desconocido, hay que
enseñarles los misterios de la naturaleza para despertar
su imaginación y su fantasía, las que además son las
características más naturales en esta etapa.
Es deber de la familia, durante los primeros años de
vida, incentivar la observación de todo loque le rodea,
pues, del desarrollo óculo-motor en las primeras edades,
depende el desarrollo de los procesos de aprendizaje
tan importantes como la memoria, la imaginación, la
concentración de la atención; hay que explicarlo todo,
usando un lenguaje adecuado, correcto y fluido, no se
puede hablar alniño con ambigüedades, hay que explicar
la realidad de manera amena y sencilla, de forma que
ellos entiendan lo que se explica; es preciso recordar
nuevamente a Martí cuando decía que “hablemos en el
lenguaje de los niños y ellos nos entenderán”.5
Es importante saber que sobre todo a los tres años,
cuando comienzan a preguntarse el mundo que ellos no
entienden y desean comprender, no se deben atropellar
las palabras, ni abusar de los diminutivos; este es un
período crítico en que los adultos encuentran grandes
dificultades para relacionarse con ellos; hay que aprender
a tratar su obstinación y negativismo, ya que se vuelven
contradictorios, protestan contra el exceso de tutelaje,
quieren y desean hacer cosas que los adultos prohíben.
Esta situación está dada por una marcada indepen-
dencia, hay que entender el período no solo como crisis,
sino como una etapa en la que esperan mucho más de
los adultos, pues durante este tiempo se producen las
contradicciones entre sus crecientes posibilidades de
actividad y comunicación, y la superprotección y la
subordinación de los adultos, que en ese momento
mantienen criterios absolutos con ellos. Esta es la
situación que hace que se conozca a esta etapa como
crítica, porque en realidad es un período sensitivo del
desarrollo; es en ese momento que hay que aprovechar
las potencialidades de su cerebro, es el momento
propicio para enseñarles los colores, las formas de todo
lo que existe a su alrededor, ubicarlos espacialmente,
desarrollar su pensamiento y su lenguaje; incluso,
enseñar palabras y frases en otros idiomas; en fin,
aprovechar todos los espacios para compartirlos con
ellos, sacarlos mucho de paseo a los teatros, los museos,
los lugares en contacto con la naturaleza, el cine infantil,
las fiestas y viajes a la playa y a los parques, sobre todo
que entren en contacto con otros niños; hay que
permitirles que jueguen mucho.
Durante este período los niños necesitan indepen-
dencia y es preciso dotarlos de toda la que sea posible,
una madre superprotectora no logrará los niveles de
independencia que los niños necesitan para la vida; por
ello, es que cuando terminan de jugar, por ejemplo, no
debe ser la mamá o la educadora quien recoja los juguetes,
debe pedirle ayuda al niño para colocarlos en su sitio o
en el lugar que se destine para ello, hay que explicarlo
todo. En ese año de vida es muy necesario una educadora
experimentada, más afectiva, que pueda trabajar mejor
con los niños y la familia; al niño en esta etapa hay que
potenciarlo en todo y somos todos responsables de la
comprensión de esta problemática.
En esta etapa, en los dos primeros años, son
recomendables los juguetes de madera, como dados, y
cubos que permitan la formación de figuras y conjuntos,
hay que desarrollar las habilidades para la observación
y la comparación; estimular las acciones con objetos les
desarrolla la motricidad fina; es decir, las yemitas de los
dedos y los movimientos de la mano comienzan a
permitir que sean menos torpes, y que el agarrado sea
32
VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 52, pp.29-34, enero-junio, 2011.
más seguro; por ello, es que debemos comenzar a
dejarlos que coman solos, para que después también
con independencia puedan anudar sus zapatos; en esta
etapa como en toda la niñez, es muy importante
ponerlos a dibujar y pintar con materiales plásticos,
que les permitan el desarrollo motor y de la
independencia, la cual está dada por la voluntad del
niño de encontrar soluciones a problemas sencillos por
sí solo; esto forma parte de la vida del niño desde que
logra, sobre todo, independizarse del adulto en sus
primeras acciones, a partir de la crisis de los tres años,
la que no siempre es bien entendida por la familia.
El juego de imitación, el trabajo con objetos
sustitutos y el juego de roles son las actividades dirigidas
a promover en los niños un pensamiento abierto que
evada estereotipos y propicia la creatividad. El
aprendizaje conduce y guía el desarrollo; sobre todo en
esta edad, él necesita mucho de la ayuda del adulto para
promover el aprendizaje y, para ello se necesita de
preparación, esta etapa marca la diferencia entre lo que
el niño aprende por sí solo y lo que logra con ayuda del
adulto o de otros niños; siempre hay una distancia, los
educadores y familiares no deben hacer las cosas por
los niños, y tener en cuenta que ello los hace inútiles y
deteriora muchos componentes personológicos, como
la creatividad. Para el niño, una explicación clara con
una orientación adecuada, con el apoyo de lo que ya
conoce y con ayuda de demostraciones cuando es
preciso, eleva sus niveles de independencia; esta práctica
enriquecerá su aprendizaje para enfrentar la escuela.
Del conocimiento que se tenga, por parte del
educador y la familia, de la planificación y la organización
de la vida, de los procesos de alimentación y sueño,
depende el desarrollo infantil. De las acciones que en
las diferentes actividades los niños realizan, de la
operación de acciones lúdicas y reflexivas con ellos, de
las demostraciones y del desarrollo de las diferentes
áreas, dependen sus habilidades; por ejemplo, para que
el niño llegue a diferenciar colores:
Primera fase (manipulativa). El niño juega con las
bolas, los cubos, los dados de madera o plástico, los
lápices, sobre todo con estos últimos fundamentalmente
apreciará las impresiones de color, se asombrará y
disfrutará al haberlo logrado.
Segunda fase(diferenciadora).Agrupará los objetos
que son del mismo color y distinguirá un grupo de otro
por el color.
Tercera fase(generalizadora y de aplicación). Colo-
cará nuevos objetos no manipulados anteriormente y
reconocerá los colores en otros objetos. Esto nos
demuestra la necesidad que tienen, sobre todo los niños
en los tres primeros años, de interactuar con muchos
materiales, y no solo por el desarrollo que se produce a
nivel de la corteza cerebral; osea, del pensamiento,sino
por el desarrollo motor que marcha unido al desarrollo
psíquico y en el que la guía y la conducción del adulto
es vital. Los procesos de construcción de las operaciones
mentales se dirigen, de forma progresiva, por la
interacción continua con los objetos, lo que reiteramos
es una necesidad para la edad en que el niño se encuentra
y para el desarrollo de los procesos de creación.
El niño pequeño va adquiriendo por medio del
proceso de comunicación y relación con los objetos, la
cultura que está contenida en el saber acumulado por la
experiencia de los adultos que guían al niño, esto es
importante, dado el análisis anterior de considerar el
papel de la familia, porque la cultura es todo, son las
formas en que expresamos nuestras ideas, sentimientos,
valores, costumbres, hábitos, tradiciones; o sea, cómo
actuamos, vestimos, comemos, expresiones religiosas
que practicamos; por ello, es que no es solo tarea de la
institución educativa, pues la cultura se adquiere por
apropiación, tanto en la escuela como en la vida y está
contenida en el saber acumulado por la sociedad, la
comunidad y la región en la que vivimos.
El hombre transita durante su vida por diferentes
etapas; estas varían en correspondencia con el
desarrollo que va alcanzando desde todos los puntos
de vista en lo que influyen sobre todo sus experiencias
previas, su inteligencia, su cultura y su creatividad.
Las etapas del desarrollo general, desde el nacimiento
hasta la madurez, son:
Etapa sensorio-motora de la infancia (cero a dos
años), relacionada con las sensaciones y el desarrollo
motor, desde el nacimiento se desarrollan los reflejos,
el ser se va reconociendo a sí mismo y a los objetos, el
pensamiento está ligado a las acciones concretas, y al
entorno más inmediato en el que la familia tiene un
papel de primer orden, comienzan a interiorizarse las
acciones, lo que supone ajustes sencillos, tanto
perceptuales como motores; termina cuando comienza
la capacidad de simbolizar; es decir, de dejar una huella
de lo que sabe hacer.
Etapa preoperacional o preconceptual(2 a 7 años),
comienza a presentar la realidad y a combinar las
representaciones con el fin de deducir las soluciones de
los problemas sin experimentarlos; es capaz de imitar
modelos que no tienen presentes. El pensamiento es
aún imperfecto, limitado con un solo punto de vista
y el suyo propio, etapa llamada también egocéntrica,
porque se manifiesta la independencia del yo sí puedo;
el pensamiento es de carácter intuitivo e irreversible.
Un aspecto vital que debe ser muy bien atendido
por los padresy los educadores está relacionado con el
concepto vivencias, el que es base del desarrollo, no
solo de la creatividad del niño, sino de otros procesos,
como la imaginación y la fantasía, los cuales son
necesarios e imprescindibles porque constituyen la
fuente esencial para el desarrollo creativo, que permitirá
la riqueza espiritual del niño para la vida adulta. Por
supuesto, que no es lo mismo vivencia que experiencia;
las vivencias contribuyen con el desarrollo de la
experiencia, pero son dos conceptos diferentes, las
vivencias que el niño logra tener de su pequeño mundo
están dadas por la realización de actividades diversas,
que requieren de la estimulación y la motivación, que
permiten poblar su mente; es decir, las que hagan de su
mundo interior un espacio rico en imágenes e ideas
para posibilitar su enriquecimiento y su espiritualida d;
para ello, es muy importante y necesaria la ayuda que
brinde la familia, de lo que dependerá que se encuentre
mejor preparado para imaginar, fantasear y crear; la
3 3
VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 52, pp.29-34, enero-junio, 2011.
experiencia les permite ver losaciertos y los desaciertos,
y utilizarlos como fin en sus actividades cotidianas
para desempeñarse mejor. Por ejemplo, un niño al
comenzar a caminar tropieza y se cae y saca de ello una
experiencia que le permitirá transitar por este sitio de
otra manera diferente.
Todo lo que se haga en función de que los
conocimientos sean ampliados, permitirá que las
vivencias de los niños se enriquezcan; esto será
beneficioso para su desarrollo expresivo-comunicativo,
tanto para la escuela como para la vida, el desarrollo del
espíritu, la imaginación y la fantasía influirán en su
creatividad para algún área en particular, y muchas veces
para varias áreas de actuación, pero todo depende de lo
que hagamos en función de enriquecer vivencias y
experiencias que lo propicien. No es igual el desarrollo
creativo de un niño que solo juega en los alrededores de
su casa o de su barrio, que un niño que sale de visita a
lugares diversos: el campo, la playa, que visita la casa
de otros amigos y familiares, y aprenden a relacionarse
con todos, va al teatro, al cine, a espectáculos públicos,
museos, fiestas o hasta el que desde pequeño se inserta
en la vida social en alguna organización o manifestación
del arte; por ello, es muy importante como ya se había
dicho, el papel de la familia, por ser la encargada directa
de estas acciones, aunque las instituciones educativas
tengan su papel; esta responsabilidad es básica para
aprender a ser, a hacer y a convivir.
Los padres deben saber que hay niños integrales,
que son muy hábiles para diferentes facetas de la vida;
sin embargo, otros desarrollan habilidades más
específicas para determinados contextos de actuación;
el papel del educador está en descubrir tempranamente
estas habilidades de los niños, a ello nos habíamos
referido ya y destacamos la necesidad de observarlos
con atención para luego tomar decisiones, por la
importancia que merecen en las primeras edades la
estimulación y la potenciación de todo cuanto conduzca
al desarrollo infantil.
Es importante destacar otro aspecto relacionado
con la creatividad, porque sucede que muchas veces los
educadores y los padres son irrespetuosos con los niños
en el sentido de menoscabar sus conductas creativas; a
todos los niños les gusta experimentar utiliza ndo
materiales y objetos diversos para lo que hacen regueros,
desordenan el hogar, los padres se molestan; si la primera
vez se les enseña que deben recoger lo que desordenan,
si se busca un lugar para que los guarden y organicen y,
una vez finalizadas sus actividades, no solo se estimulará
la disciplina de saber cuál es su deber en las próximas
ocasiones, sino con ello también se estimulará la
independencia y el autoaprendizaje, como un paso
importante en el camino hacia la creatividad.
El niño crea con todo lo que encuentra, y lo hace
organizando sus propios juegos, transformando los que
ya conoce, inventando sus propias rimas, canciones y
bailes, en los cuales pone de manifiesto su imaginación,
su inventiva y su originalidad, unas veces da prueba
con ello que es capaz de innovar; es decir, de transformar
lo ya existente, y no siempre lo hace pensando con un
sentido de demostración a otros, sino de una manera
espontánea, pues su pensamiento está libre de
esquemas; el niño es el ser más sincero, incluso consigo
mismo, y los demás, el hecho de no conocer de malas
intenciones y falsedades en sus relaciones, lo hace un
ser excepcional y ello es muy importante en el camino
de la creatividad.
El conocimiento y el afecto en el desarrollo creativo
del niño tienen una doble función; esto es difícil de
explicar, para que sea entendido por todas las personas,
en este caso hay que recordar un importante
pensamiento martiano: “...No se sabe sino lo que se
descubre”6; el niño, para crear, debe querer lo que
imagina, debe sentirse bien afectivamente, cómodo en
el espacio para crear en el sentido más claro de la
comodidad, debe estar estimulado, motivado para la
tarea. Es preciso tener presente que la familia es el
ámbito más querido, cercano y perdurable de una
persona; y por tanto, el espacio donde ganamos o
perdemos lo que hagamos en función del desarrollo
creativo; es preciso que en ella se organice la vida para
que los niños tengan esta posibilidad; la instituc ión
educativa, es decir, el círculo y la escuela, son muy
importantes, pero la familia es el primer espacio, y aún
cuando los niños asistan a estas instituciones, la familia
no puede ceder su tiempo ni su espacio a la escuela; la
familia debe saber lo importante que es su papel en
estas edades, y que ellos también contribuyen, de
manera particular, a estimular y ejercitar sus
inclinaciones, sus intereses y sus motivaciones, pero
para ello se necesita de orientación y de preparación.
El papel del juego, como estimulación y motivación
en este orden, unido a lo que pueden aportar las
diferentes áreas del conocimiento, debe ser una idea a
valorar por los docentes; sin dudas, todo esto necesitará
de cambios en las concepciones teóricas y metodológicas
y en la mentalidad de los que trabajamos con los niños,
en aras de lograr un proceso que se caracterice por su
creatividad, y que aspira a la cultura general integral
deseada como objetivo central para nuestra sociedad.
Entre muchos especialistas que han abordado el
tema de la creatividad, se habla de la posibilidad de su
desarrollo en la vida infantil, en la cual existe como una
potencialidad, al ser estimulada en un medio
determinado, por lo que el maestro que se dedique a
investigar sobre el tema debe encontrar las regularidades
que le permiten desarrollar dicho potencial en los niños.
En este sentido, se tendrá en cuenta que, con frecuencia,
se intenta pensar en la creación como un patrimonio
destinado solo a los elegidos y talentosos, por lo que en
ocasiones se asocia a las grandes invenciones; es un
error pensar que la vida de una persona adolezca de
manifestaciones creativas. Esta es una de las razones
por las que se hace necesario para el docente tener una
información actualizada con respecto al tema.
Según Piaget J, el pensamiento creativo constituye
la forma final del juego simbólico de los niños, cuando
este es asimilado en su pensamiento. 7 De ahí la
importancia de la relación entre el juego y la creatividad,
como esencia del proceso de aprendizaje de los escolares.
La directora del “Centro de Formación
Constructivista”, de México, Harf R, en su artículo
34
VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 52, pp.29-34, enero-junio, 2011.
Aprendizaje y expresión, llama la atención de que la
enseñanza debe centrar la atención en el uso de todos
aquellos instrumentos, concretos y simbólicos,
necesarios para resolver el proceso global de la expresión
y la creación, y valora que: no se le puede “enchufar”
creatividad a nadie; no se le podrá “inyectar” procesos
expresivos a nadie, pero sí se le podrán y se le deberán
enseñar aquellas formas que les permitan poner de
manifiesto sus procesos internos y externos. 8
La mejor manera de comprender la creatividad
tratándose de los niños, es precisamente viéndolos jugar,
pues ellos no usan máscaras, como muchas veces al
referirnos a ciertas actitudes de los adultos; los niños
son espontáneos. Para alcanzar una meta, los niños
ponen en juego todas sus capacidades, pocas o muchas,
desarrolladas o no; sin embargo, se sienten satisfechos
ante los resultados y no dejan de luchar ante los retos;
por otro lado, tal parece que los adultos tienen mayores
dificultades para llegar a ser creativos y a disfrutarla,
porque están imbuidos por las trabas que rodean el
proceso; la clave está, entonces, en identificar no tanto
los obstáculos, sino las circunstancias y las actitudes
facilitadoras de la creatividad, tal como los niños la
utilizan. Martínez M planteaba que “...la creatividad
no es propiedad exclusiva de genios, de seres con
capacidades excepcionales, sino que todos los hombres
pueden ser creadores si son educados para ello”.9
La creatividad, en tanto es una capacidad, es un
componente estructural de la personalidad y tiene
orígenes y características sociales. Antes de que cada
hombre adquiera determinadas capacidades, estas se
encuentran plasmadas en la cultura a la que estos
pertenecen.
Desde este enfoque concebimos a la creatividad
como una capacidad que se puede generalizar, en mayor
o menor medida, en la práctica del proceso docente-
educativo. Está demostrado que, en un régimen
educativo, científicamente organizado, con la aplicación
de métodos productivos, con propuestas didácticas y
actividades de aprendizaje que proporcionen el
desarrollo intelectual desde las primeras edades, bajo
climas creativos, y con el uso de medios y materiales
que los propicien, debe lograrse, de manera notable, la
influencia para alcanzar un clima motivacional y el
desarrollo de la imaginación y de la personalidad integral.
El concepto clave debe ser que el niño está en la
institución para vivir una vida de comunicación, de
creación y de comunidad.
Todas estas ideas fueron desarrolladas mediante la
aplicación de una técnica participativa creada por la
autora con los maestrantes, llamada comunicación
lógica, en la que ellos debían organizar las ideas escritas
en tarjetas sin numerar y siguiendo la lógica del
contenido, sentados en círculo a favor de las manecillas
del reloj, estudiar el contenido entre todos, organizar
preguntas para el conferencista o para otros
participantes y, de esta manera, organizar y dirigir el
debate sobre el tema; finalmente, debían evaluar la
actividad para lo que se les dieron las siguientes opciones,
podían hacerlo a través de un dibujo, de una frase de
una poesía o de una dramatización sobre la temática.
Estos son algunos resultados obtenidos de la puesta
en práctica de estas ideas; en las que se involucró no
solo a las estudiantes de la maestría, sino también a
familias con niños de los diferentes ciclos de la
enseñanza preescolar.
„„„„„ Se realizaron observaciones a nueve familias con
niños de estas edades, tres con niños menores de un
año y al cuidado de los abuelos, tres con niños entre
uno y dos años y medio, una familia con niño de cuatro
años que comenzó a asistir a las vías no formales,
orientado por esta experiencia y dos familias de niños
de edad preescolar.
„„„„„ Se logró involucrar a todos los padres y abuelos en
conversatorios que propiciaran la preparación de ellos
para comprender la necesidad de la independencia de
los niños y la necesidad de relación con otros.
„„„„„ Se logró insertar a los niños de uno a dos años en
casas al cuidado de especialistas como, por ejemplo, de
educación especial y de educación primaria.
CONCLUSIONES
La necesidad de la orientación y la preparación de
la familia es siempre una necesidad, por lo que no deja
de ser una preocupación para la sociedad. El talento
crece de la independencia y esta debe ser respetada
para que la creatividad alcance su nivel. Los educadores
a cualquierinstancia necesitan continuar actualizándose
en estos temas, por su importancia en la educación de
los niños.
REFERENCIAS
1
GUILFORD J P. Creativity en American Psychologist No.
5. EE.UU.: 1950. pp.454. 455.2
ULMAN G. Creatividad. Madrid, España: Ediciones Realt;
SA, 1972. p.73.3
MARTÍ J. Educación. Segunda edición. La Habana, Cuba:
Editorial Pueblo y Educación; 1961. p.132.4
MARTÍ J. Educación. Segunda edición. La Habana, Cuba:
Editorial Pueblo y Educación; 1961. p.28.5
MARTÍ J. Ideario pedagógico. La Habana, Cuba: Editorial
Pueblo y Educación; 1975. p.12.6
MARTÍ J. Obras Completas. T. 22. La Habana, Cuba:
Editorial de Ciencias Sociales; 1975. p.231.7
PIAGET J. La formación del símbolo en el niño. Fondo
de Cultura y Economía de México, 1973. p.15.8
HARF R. Aprendizaje y expresión. México: Centro de
Formación Constructivista; 1996.9
LLANTADA M. Creatividad, inteligencia y talento.
Debate actual. La Habana, Cuba: Instituto Superior
Pedagógico ‘‘Enrique José Varona’’; 2005.
BIBLIOGRAFÍA
BORTHWIK G. Los espacios creativos en la educación.
Buenos Aires, Argentina: Maipú; 1993.
BOZHOVICH L. Estudio de la motivación en la conducta de
los niños. Moscú: Editorial Progreso; 1978
ARTICULO 2
RESUMEN
La estimulación temprana se refiere a la atención de infantes que necesitan de recursos
adicionales para su desarrollo. En consejos populares de Santiago de Cuba se ejecutó un
trabajo para la estimulación temprana de niños portadores de factores de riesgo de
retraso mental. Se utilizaron métodos teóricos de investigación y un pre experimento
pedagógico que permitieron elaborar y evaluar un programa y una estrategia de
estimulación temprana que proporcionan recursos para estimular y evaluar el desarrollo
del niño. Esto contribuyó a detectar tempranamente las insuficiencias o retardos en el
desarrollo de los niños estudiados.
Palabras clave: Estimulación temprana; Factores de riesgo; Programa Educa a tu hijo;
Retraso menta
Introducción
Internacionalmente se reconoce la necesidad de ofrecer igualdad de oportunidades para
el acceso de todos los niños a la educación, desde las edades más tempranas, incluyendo
los que presentan diferentes estados de desarrollo. Internacionalmente se reconoce la
importancia y el alcance de la educación en la primera infancia y se plantea que:
La educación debe tener dentro de sus objetivos favorecer el desarrollo neurosensorial,
por medio de la estimulación de la visión, audición, y desarrollo psicomotor. Esto
prepara al niño para seleccionar, integrar, analizar y sintetizar el mundo que lo rodea a
través de la información que lo integre con el medio, la familia y la sociedad. (Michelini et
al., 2000, p. 1)
Lo anterior es muestra del reconocimiento que tiene la educación en los años iniciales
de la vida del ser humano como fuente del desarrollo que puede alcanzar cada
individuo.
Cuba presenta indiscutibles avances cuantitativos y cualitativos en la atención a los
niños, en particular los de edad preescolar que presentan necesidades educativas
especiales. Prueba de estos resultados son los altos índices de atención y de calidad
alcanzados, lo cual se conjuga con el desarrollo de numerosas investigaciones en estas
áreas. Para ello se ha tenido en cuenta la necesidad de diagnóstico y en estrecha relación
con éste la ejecución de programas de estimulación temprana como vía para prevenir
trastornos en el desarrollo (Rodríguez Roche, 2012).
Sin embargo aún se manifiesta insatisfacción con la detección temprana de los niños
que presentan insuficiencias o retardos en el desarrollo, lo que se hace más evidente en
los casos de aquellos infantes que han sufrido la acción de determinados factores de
riesgo biológico y que posteriormente son diagnosticados como retrasados mentales.
 El estudio estudio psicopedagógico-social de las personas discapacitadas y el
estudio psicopedagógico-social y clínico-genético de las personas con retraso
mental, realizado en el año 2003 se determinó que Santiago de Cuba es una de
las provincias con más incidencia de retraso mental en su población (Gayle Morejón &
Guerra Iglesias 2004). De ahí que la atención diferenciada a la diversidad de niños que
asisten al programa Educa a tu hijo se convierte en una prioridad para el trabajo
preventivo.
Desarrollo
La temática sobre la estimulación temprana no es nueva y en todo el orbe los
investigadores desarrollan prácticas estimuladoras desde diferentes concepciones
epistemológicas, encaminadas a promover el desarrollo de niños que se encuentran en
situación social o biológica desfavorable.
En cuanto a la definición, alcance, estructura y funciones de la estimulación temprana,
pueden encontrarse disímiles criterios que en general la consideran como conjunto de
acciones, sistema de atención, actividades para promover el desarrollo.
Por su parte Sánchez Palencia (2017) señala que “se entiende por estimulación temprana, a
aquella atención que se debe proporcionar al niño para que éste se desarrolle en las
mejores condiciones físicas, intelectuales y sociales posibles”(p. 856). Es de destacar
que esta autora tiene en cuenta el carácter integral que debe poseer la estimulación
temprana para lograr sus objetivos.
Otros investigadores consideran que consiste en un método que brinda estímulos
oportunos para favorecer el desarrollo desde el nacimiento hasta por lo menos los 3
años, teniendo en cuenta las particularidades del desarrollo del sistema nervioso y la
existencia de los períodos sensitivos.
La estimulación temprana también es considerada como un conjunto de actividades que
pueden ser aplicadas desde el nacimiento hasta los 6 o 7 años, por ser la etapa con
mayor plasticidad cerebral (Chalcualán Pusdá, 2017). Se señala además, que no solamente
conviene aplicarla a niños sanos sino también a aquellos con trastornos reales o
potenciales en su desarrollo, para así estimular sus capacidades compensadoras (Sánchez
Palencia, 2017).
A partir de estas consideraciones y siguiendo la experiencia cubana y del autor se define
a la estimulación temprana:
Como un proceso pedagógico intensivo que planificado sobre la base de las
características etáreas de los menores, se encamina a prevenir los posibles retardos y
desviaciones, para potenciar el desarrollo integral de los niños afectados por
determinados factores que pudieran entorpecer su normal evolución (Huepp Ramos, 2005, p.
55).
Se toma en consideración que “la estimulación temprana es un proceso que se
desenvuelve en un espiral ascendente, desde la estimulación de formas simples de
actividad a las más complejas, mediante el intercambio de influencias entre el niño y el
adulto” (Huepp Ramos & Fornaris Méndez, 2020, p. 3).
Desde el punto de vista fisiológico se tiene en consideración que si el sistema funcional
se forma gracias a la participación de aferentaciones, que provenientes de diversos
puntos de la periferia estimulan al cerebro contribuyendo a su maduración fisiológica,
su empleo produciría un estímulo adicional, propiciando la dirección desde afuera de los
sistemas funcionales, incluyéndose a los reflejos incondicionados como fuente de
estímulos.
La dirección del desarrollo de los diferentes procesos está determinada fisiológicamente
por las zonas cerebrales más aptas para el funcionamiento en una determinada etapa, lo
que implica que una estimulación que siga este curso sentaría las bases para el
desarrollo de otras que están involucradas en el control y ejecución de acciones de
mayor nivel de complejidad (Vigotsky, 1987).
Ambos puntos de vista se interrelacionan cuando son aplicados a las condiciones y
características del desarrollo del niño en las edades de cero a dos años, en las cuales es
posible utilizar estas funciones antiguas sin detrimento del desarrollo de las funciones
psíquicas superiores, lo cual es imposible en períodos más avanzados, cuando las
influencias sociales cobran un mayor peso en cuyo caso lo que se requiere no es la
prevención, sino la corrección de las alteraciones sufridas.
Estos presupuestos fueron tenidos en cuenta para elaborar un programa de actividades
de estimulación temprana que complementara las actividades del programa Educa a tu
hijo con la estimulación de reflejos incondicionados y que permitiera hacer más
intensiva la atención a los niños con factores de riesgo al incrementar el volumen del
contenido del proceso de estimulación y redujera el tiempo entre las evaluaciones al
niño.
Sin embargo es necesario aclarar que:
1. Las actividades siguen la línea del desarrollo de los procesos a estimular, donde
la inclusión del criterio filogenético juega un papel importante pues posibilita
seguir el curso natural del desarrollo del niño, pero no es el único.
2. El desarrollo natural del pequeño (estímulos incondicionados) es sólo condición
para la estimulación de las formas superiores del psiquismo humano, que tienen
un origen social.
3. Las actividades en cada etapa posibilitan la intensificación de la estimulación y
la variedad de su contenido, en dependencia de las necesidades educativas de
cada niño, lo cual depende del diagnóstico individual.
Estas exigencias, para ser efectivas, tienen que estar en relación directa con las
posibilidades del infante y sus demandas, manifestadas en forma de necesidades
educativas cuya aparición y satisfacción propicia el movimiento ascendente del
aprendizaje, donde el lenguaje cobra cada vez más importancia como instrumento de
regulación de la actividad psíquica.
El contenido del proceso se enriquece con la determinación de nuevas actividades que
se incluyen teniendo en cuenta los resultados de las investigaciones psicológicas del
niño en este período y la experiencia personal de cada uno de los conductores de la
estimulación, lo que confiere un carácter flexible al contenido del proceso pedagógico,
al respecto es importante considerar que “en los primeros años de vida al niño cero a
seis no resulta tan necesario dotarlo de muchos conocimientos manera aislada y sí las
herramientas que le permitan vivir en constante relación con el mundo” (Torres Ramos, Ramos
Villena, & Tortoló Fernández, 2016, p. 113).
La estimulación de la comunicación emocional positiva constituye el eje transversal del
programa, todas las actividades propician un clima emocional positivo en el proceso de
comunicación del niño con el conductor de las acciones, como garantía para una
estabilidad emocional y cognoscitiva del pequeño, que ofrezca condiciones favorables
para el aprendizaje y el desarrollo físico y es considerada un indicador de calidad de
vida en la edad preescolar (Huepp Ramos, 2005).
El lenguaje humano es la principal herramienta psíquica para el trabajo intelectual, por
ello la estimulación del lenguaje está presente en todo momento. Se considera la
posibilidad de que en los niños afectados por factores de riesgo se produzcan
limitaciones en la comprensión y utilización del lenguaje oral, esto condiciona la
necesidad de la estimulación de formas extraverbales del lenguaje para prevenir las
posibles afectaciones en la comunicación.
Como las funciones sensoriales constituyen el primer peldaño del conocimiento y
proporcionan el material fáctico que enriquece el contenido del pensamiento para
penetrar gradualmente en la esencia de los fenómenos, el proceso pedagógico diseñado
concibe la estimulación temprana de todos los analizadores en correspondencia con sus
direcciones de desarrollo lo cual se corresponde con las potencialidades funcionales del
sistema nervioso del niño. Se incluye aquí la estimulación de funciones antiguas como
el olfato, el gusto y el tacto que se constituyen en contenidos del proceso.
El desarrollo funcional del oído juega un importante papel en la actividad humana,
porque contribuye a la orientación del individuo y a la ejecución de su actividad en un
medio sonoro. El oído tonal es de gran importancia para el niño, conjuntamente con la
presentación de sonidos, es necesaria la realización de vocalizaciones, que en conjunto
contribuyan a lograr una mejor diferenciación de los tonos, lo que repercute en la
audición para el lenguaje e incluso para la música.
El analizador visual se estimula con la percepción de objetos en la siguiente dirección:
de los objetos móviles a los inmóviles, de objetos cercanos a los lejanos, de objetos con
colores rojos y anaranjados al resto de los colores. La manipulación de objetos se
vincula a su visualización, para desarrollar la coordinación visomotora.
La estimulación motriz comienza con la motricidad gruesa; es esencial que en primer
lugar se desarrolle la fuerza muscular en todo el cuerpo con movimientos en superficies
adecuadas, combinándose con la estimulación sensorial, lo que brinda la posibilidad del
dominio de los movimientos de la cabeza, el tronco, los brazos y las piernas primero y
de los dedos después.
Este orden en el desarrollo de la motricidad responde a la existencia de dos leyes
establecidas por la neurología, la ley del desarrollo céfalo-caudal y la ley del desarrollo
próximo-distal, lo cual no se puede obviar en la estimulación, porque marcan los hitos
más relevantes del desarrollo de la motricidad y su dirección.
Las actividades prevén el movimiento de los ojos antes que los de la cabeza. En los
primeros meses se estimula el movimiento de los brazos con más intensidad que los del
tronco y por último aparecen los estímulos para los movimientos de las piernas, de
manera que se cumpla con la ley del desarrollo céfalo caudal. Posteriormente se
estimula el movimiento del brazo y la mano hacia el objeto para el agarre, en otra etapa
comienza la estimulación de la manipulación de objetos, la cual se va perfeccionando
sucesivamente a través del empleo de objetos más pequeños y objetos con un destino
específico para que esta manipulación tenga un objetivo más específico en relación con
el objeto manipulado, expresión de considerar el desarrollo próximo distal.
La estimulación motriz pasa inevitablemente por la utilización de instrumentos
elaborados para la actividad cotidiana, de manera que desde los primeros años de vida el
niño pueda emplear adecuadamente aquellos que les son asequibles por su empleo y
necesarios para la actividad a ejecutar.
El proceso de estimulación no se desarrolla aislando un área de las demás. Estas áreas
constituyen un todo único para formar reflejos condicionados, considerados el núcleo
del proceso de generalización del pensamiento, además porque el objetivo más general
del proceso es el desarrollo integral del niño. Por otra parte es necesario tener en cuenta
que las actividades de estimulación proporcionan a largo plazo efectos positivos sobre el
desarrollo infantil.
Para que la influencia externa sobre el niño tenga un carácter diferenciado, se
consideran las particularidades de su aprendizaje, que en este período se manifiesta
como imitación, que es la forma más frecuente que tienen los seres humanos para
aprender, vinculada a la capacidad de reproducir acciones a través de la participación en
ellas, controlándose su ritmo de aprendizaje para obtener la información necesaria
acerca del curso del proceso y tomar las medidas encaminadas a su constante
perfeccionamiento en aras de cumplir los objetivos propuestos.
El proceso de estimulación temprana se desarrolla en el marco del programa Educa a tu
hijo atendiendo a que “es en la familia donde se experimentan las primeras experiencias
emocionales y educativas y a la vez en su seno se les garantiza la seguridad y
estabilidad necesarias para su desarrollo futuro” (Colomé Medina & Fernández Fernán, 2017, p. 142).
La participación de la familia y su vínculo emocional positivo con el niño durante el
proceso de estimulación temprana es un aspecto que ejerce una influencia efectiva tanto
en el niño como en los padres participantes lo cual fue demostrado en el desarrollo de la
investigación (Huepp Ramos & Fornaris Méndez,2020).
En la provincia Santiago de Cuba los factores pre y perinatales constituyen el 68,29%
de las causales del retraso mental identificadas en el estudio del año 2003 las más
frecuentes son: infecciones de la madre, crecimiento intrauterino retardado, parto
pretérmino, desnutrición y/o anemia, consumo materno de tabaco, cesárea, hipertensión
gestacional, infecciones del sistema nervioso central, recién nacido deprimido,
malnutrición, bajo peso al nacer, parto instrumentado, malformaciones congénitas,
hipertermia gestacional, Apgar bajo, consumo materno de alcohol, amenaza de aborto y
parto pre término así como los traumas craneoencefálicos. Dichas causas no siempre
dan lugar al retraso mental, por lo que su presencia por sí sola no constituye un
determinante en la aparición de esta desviación del desarrollo, y se les puede considerar
como factores de riesgo de retraso mental (Huepp Ramos, 2005).
Siguiendo estas consideraciones se define a los factores de riesgo del retraso mental
como “un conjunto de elementos que han sido identificados como causales del retraso
mental y que por haber incidido en un determinado individuo pudieran poner en peligro
su desarrollo normal, sin que necesariamente su presencia conlleve a la aparición del
trastorno” (Huepp Ramos, 2005, p. 28).
Esta concepción permitió asumir el trabajo con los niños que presentaron estos factores
de riesgo y que eran atendidos por el programa Educa a tu hijo prestándoles una
atención diferenciada dentro de dicho programa educativo.
En correspondencia con estas consideraciones se diseñó la estrategia para la
estimulación temprana que se describe a continuación.
Objetivo general: Aplicar las actividades para la estimulación temprana a partir de la
participación protagónica de la familia y otros agentes educativos que inciden sobre el
niño.
Para alcanzar el objetivo propuesto la estrategia abarcará cuatro direcciones de trabajo:
1. Promotores
2. Ejecutores
3. Familia
4. Niños
Etapas de la estrategia.
I. Diagnóstico. En ella se realizó el estudio preliminar de cada una de las
direcciones en las que se desarrolla el proceso.
1. Indicadores del diagnóstico de los agentes educativos:
a. Grado de preparación: Conocimiento sobre los factores de riesgo y su incidencia
en el desarrollo del niño, dominio de los elementos básicos acerca de
estimulación temprana y conocimientos de las características del proceso
pedagógico en estas edades.
b. Satisfacción por la tarea: Interés y disposición hacia la tarea de estimulación
temprana, vínculo emocional con la tarea propuesta.
1. Indicadores del diagnóstico de los niños:
a. Datos generales.
b. Antecedentes personales y familiares.
c. Desarrollo actual
d. Condiciones sociales del desarrollo
Para la aplicación de la estrategia pedagógica se seleccionó intencionalmente al Distrito
# 3 del municipio Santiago de Cuba, porque de acuerdo con los datos del Centro de
Diagnóstico y Orientación (CDO) y del Estudio del retraso mental y otras
discapacidades (2003), es una de las zonas del municipio donde existe una mayor
incidencia de retraso mental. Se caracteriza por presentar áreas urbanas y suburbanas
con condiciones sociales, económicas y educacionales, que se pueden clasificar desde
buenas hasta malas, es decir se encuentran representadas todas las posibles categorías en
que se evaluarían estos aspectos, de ahí que este distrito sea representativo de otras
zonas del territorio.
Entre enero y febrero del 2015 fueron visitados los consultorios médicos de los
Consejos Populares seleccionados, para conocer cuáles eran los niños nacidos con
factores de riesgo y sus características, así como explicar a los médicos de familia las
cuestiones generales del trabajo a realizar. ( ver tabla 1)
Tabla 1 Procedencia de los niños estudiados
Fuente: Elaboración propia
Fueron detectados 26 niños con factores de riesgo y además integraron la muestra:
 Cinco promotoras del programa Educa a tu hijo, licenciados en Educación con
más de cinco años de experiencia en la tarea.
 Doce médicos de familia en calidad de ejecutores.
 Tres activistas sanitarias como ejecutores.
 Una educadora de Círculo Infantil que recibió en el segundo año de vida a tres
de los niños.
 24 familias de los niños objeto de estudio (26 personas)
Como resultado de los intercambios realizados en la etapa de diagnóstico se evidenció
la necesidad de:
1. Sistematizar la identificación y seguimiento de las madres los factores de riesgo
desde la etapa prenatal.
2. Delimitar con los médicos de familia los factores de riesgo con los que se
trabajaría.
I. Ejecución y control: Se optó por considerar a ambos elementos dentro de una
misma etapa por las características que adopta el proceso pedagógico de
estimulación temprana a niños de cero a dos años con factores de riesgo donde
en la propia ejecución de las tareas se controla su resultado, por lo cual no existe
un control general al finalizar la estrategia. En esta etapa se incluyeron como
acciones básicas la preparación de los agentes educativos y la estimulación
directa al niño.
La etapa comenzó con la preparación de los promotores, que serían los multiplicadores
de la preparación a los ejecutores y estos a las familias.
La aplicación de la estimulación temprana a los niños se inició conjuntamente con la
preparación de las familias. Las actividades se realizaron semanalmente por los
ejecutores del programa Educa a tu hijo con los niños, lo cual sirve de demostración
para los padres que las sistematizaron en el hogar.
Las acciones de la estrategia se evaluaron en correspondencia con el alcance de los
objetivos propuestos para cada una, teniendo como índices los estados de Aceptable y
No aceptable. Cuando el objetivo planificado se ha cumplido en más del 70% de los
participantes, la actividad puede evaluarse como aceptable lo cual no implica que el
resto no reciba la atención que requiere para alcanzar el objetivo.
Durante la aplicación de la estrategia se controló sistemáticamente el quehacer de cada
uno de los implicados para desarrollar las acciones necesarias para la erradicación de las
insuficiencias que se pudieran presentar.
El programa aplicado consta de actividades divididas por etapas en correspondencia con
las edades de los niños, se consideraron etapas de menor duración que las del programa
Educa a tu hijo para el primer año de vida con dos meses de duración cada una en las
que las actividades están encaminadas al desarrollo del vínculo emocional positivo, el
lenguaje, las funciones sensoriales y la motricidad.
Cada una de las actividades se encuentra desglosada en sus principales acciones como
aparece en la siguiente tabla 2.
Tabla 2: Programa de actividades de estimulación temprana.
Fuente: Elaboración propia
En la casilla correspondiente a cada niño se anota la semana en la cual ejecuta cada una
de las acciones de manera que se pueda valorar el desarrollo del niño a partir del
proceso que sigue para realizar una determinada actividad, lo cual es importante a los
efectos de incorporar acciones para corregir los retardos que pueda presentar.
El programa de estimulación temprana fue entregado a las familias. Los ejecutores del
programa Educa a tu hijo les demostraban las actividades a desarrollar y orientaban
aspectos relacionados con el cuidado, atención y seguimiento del desarrollo de estos
niños.
La participación semanal de los ejecutores en el control de las actividades permitió la
familiarización de los niños con ellos lo cual impidió que se constituyeran en elementos
extraños al ambiente familiar, de esta forma se limitó la aparición de conductas ajenas
ante la presencia de personas extrañas, lo cual es muy común en estas edades y
favoreció que las observaciones fueran realizadas por diferentes personas garantizando
su objetividad.
En el primer año de vida las actividades se desarrollaron en los hogares de los niños. En
calidad de ejecutores directos aparecieron en primer lugar las madres, los hermanos
mayores y demás familiares de los niños, quienes también contribuyeron a la
estimulación.
En el segundo año de vida los niños se incorporaron a grupos atendidos por activistas
sanitarias, las cuales además del trabajo grupal orientaban de forma particular a los
familiares de los niños objeto de estudio.
Las madres podían desarrollar las actividades de forma diaria tantas veces como lo
consideraban teniendo en cuenta los requisitos ya conocidos y debían anotar al lado de
las actividades, las fechas en las que el niño lograba realizarlas.
Como resultado de las visitas realizadas a las familias y las observaciones a los niños se
pudo observar una positiva disposición para enfrentar la estimulación de los pequeños y
un ambiente favorable lo cual da cuenta del resultado de las acciones desarrolladas en la
estrategia para la preparación de los familiares y la ejecución de la estimulación.
Excepto dos niños, todos realizaron todas las actividades al cumplir el segundo año,
pero dentro de cada etapa se observaron variaciones entre los niños, las que se deben a
las diferencias individuales y a las particularidades de las actividades diseñadas para la
estimulación, así se observó que las actividades constituidas por reflejos
incondicionados se realizaban en el momento en que se presentaban; de igual forma
sucedió con las actividades vinculadas al desarrollo sensorial, sin embargo cuando se
trató de las actividades donde era necesario el empleo de diferentes analizadores se
encontraron algunos retardos, principalmente en los niños con hipoxia y bajo peso los
que se mostraban más lentos en sus respuestas.
En los casos antes mencionados fueron necesarias ayudas que llegaron hasta la
ejecución conjunta de las actividades con el niño y el aumento de la frecuencia de las
actividades en estas áreas.
Ambos aspectos de la ayuda pedagógica favorecieron que en etapas posteriores los
niños ejecutaran las actividades en los períodos establecidos, con lo que el tiempo de
ejecución se acercó a los parámetros establecidos.
Los dos niños mencionados fueron remitidos al CDO a los seis y doce meses
respectivamente por presentar retardos en el desarrollo y fueron incorporados al proceso
de orientación y seguimiento que realiza esa institución en correspondencia con la
Resolución Ministerial 126 de 1985.
No obstante se reconoció por los especialistas del CDO que esos retardos no eran
marcados, lo que avala la efectividad de las actividades desarrolladas.
En la actualidad los niños continúan desarrollándose adecuadamente y en las zonas en
las que se trabajó se sistematizan estas acciones y se continúa la intervención con la
participación de estudiantes de las carreras de Educación Especial y Logopedia de la
Universidad de Oriente.
Conclusiones
La estrategia pedagógica aplicada, interacciona adecuadamente con otros programas
educativos al ejecutarse dentro del contexto del programa Educa a tu hijo y permite la
estimulación del niño, así como la evaluación de su desarrollo.
El programa de actividades para la estimulación temprana a niños de cero a dos años
con factores de riesgo es efectivo en tanto proporciona estímulos que conducen al
desarrollo integral de los niños sometidos a su influencia.
Referencias bibliográficas
Colomé Medina, J.A., & Fernández Fernán, A. (2017). El contexto sociocultural en la
enseñanza-aprendizaje de la lengua materna. Atenas, 1(37), p.139-150. [ Links ]
Chalcualán Pusdá, J. E. (2017). Consejería en estimulación temprana para menores de
un año que son atendidos en el hospital básico San Gabriel 2017. Ibarra: Universidad
del Norte. [ Links ]
Gayle Morejón, A., & Guerra Iglesias, S. (2004). Una mirada a los resultados del
estudio de las personas con retraso mental desde la perspectiva del trabajo preventivo.
Educación de alumnos con retraso mental (pp. 23-38) [ Links ]
Huepp Ramos, F. L. (2005). Estimulación temprana a niños de cero a dos años con
factores de riesgo de retraso mental. (Tesis doctoral Ciencias Pedagógicas), UCP
"Frank País García", Santiago de Cuba. [ Links ]
Huepp Ramos, F. L., & Fornaris Méndez, M. (2020). Estimulación temprana a niños
con factores de riesgo de retraso mental. Medisur, 18(1). [ Links ]
Michelini, M. L., Rodríguez, S., Montiel, S., Borthagaray, G., Arce, T., Bolasco, L., &
Giambruno, G. (2000). Apoyo sanitario interdisciplinario en educación inicial. Revista
chilena de pediatría, 71(2). http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062000000200014
[ Links ]
Rodríguez Roche, T. (2012). La estimulación temprana en niños (as) con el síndrome de
Down. Revista Conrado, 8(33), p.10-15. [ Links ]
Sánchez Palencia, V. (2017). Importancia de la estimulación temprana en la etapa de
Educación Infantil. PublicacionesDidacticas.com (88), p.855-856. [ Links ]
Torres Ramos, Y. H., Ramos Villena, V., & Tortoló Fernández, S. F. (2016). Los
juguetes como medio de desarrollo del niño de la primera infancia. Atenas , 1(33), p.
110-120. [ Links ]
Vigotsky, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores.
Editorial Científico Técnica. [ Links ]
Recibido: 20 de Mayo de 2020; Aprobado: 12 de Octubre de 2020
*Autor para la correspondencia:felixh@uo.edu.cu
https://youtu.be/UYkmRoTpCPs Estimulación en niños de 0 a 6 meses | Clínica
Alemana
https://youtu.be/INtvJhJFacc Estimulación temprana en los primeros años de vida, a
través del juego
https://youtu.be/N3vtkb9EzIo ESTIMULACIÓN TEMPRANA DE 2-3 AÑOS SERIE
COMPLETA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion tempranaTrabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion tempranaLilianaMedina3110
 
ESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANAESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANAmarciaquito
 
Power de estimulación temprana
Power de estimulación tempranaPower de estimulación temprana
Power de estimulación tempranaJUANDIEGO-NW
 
Estimulacion Temprana en el área de lenguaje y comunicación en niños de 4 a 6...
Estimulacion Temprana en el área de lenguaje y comunicación en niños de 4 a 6...Estimulacion Temprana en el área de lenguaje y comunicación en niños de 4 a 6...
Estimulacion Temprana en el área de lenguaje y comunicación en niños de 4 a 6...María Cristina Perez
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA De 0 a 5 años
ESTIMULACIÓN TEMPRANA De 0 a 5 añosESTIMULACIÓN TEMPRANA De 0 a 5 años
ESTIMULACIÓN TEMPRANA De 0 a 5 añosMariaTeRamos
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)Videoconferencias UTPL
 
Estimulaciòn infantil por solange vàsconez
Estimulaciòn infantil por solange vàsconezEstimulaciòn infantil por solange vàsconez
Estimulaciòn infantil por solange vàsconezSolangevasconez
 
Areas de estimulacion temprana
Areas de estimulacion tempranaAreas de estimulacion temprana
Areas de estimulacion tempranaclausenseve
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN LAS ÁREAS DE DESARROLLO
ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN LAS ÁREAS DE DESARROLLOESTIMULACIÓN TEMPRANA EN LAS ÁREAS DE DESARROLLO
ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN LAS ÁREAS DE DESARROLLOBenjaminAnilema
 
DESARROLLO, EVOLUCIÓN Y CUIDADO DEL NIÑO
DESARROLLO, EVOLUCIÓN Y CUIDADO DEL NIÑODESARROLLO, EVOLUCIÓN Y CUIDADO DEL NIÑO
DESARROLLO, EVOLUCIÓN Y CUIDADO DEL NIÑOBenjaminAnilema
 
GUÍA BÁSICA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
GUÍA BÁSICA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANAGUÍA BÁSICA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
GUÍA BÁSICA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANABenjaminAnilema
 
Programas de Estimulación temprana
Programas de Estimulación temprana Programas de Estimulación temprana
Programas de Estimulación temprana Azalia Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion tempranaTrabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion temprana
 
ESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANAESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANA
 
Power de estimulación temprana
Power de estimulación tempranaPower de estimulación temprana
Power de estimulación temprana
 
Estimulacion Temprana en el área de lenguaje y comunicación en niños de 4 a 6...
Estimulacion Temprana en el área de lenguaje y comunicación en niños de 4 a 6...Estimulacion Temprana en el área de lenguaje y comunicación en niños de 4 a 6...
Estimulacion Temprana en el área de lenguaje y comunicación en niños de 4 a 6...
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA De 0 a 5 años
ESTIMULACIÓN TEMPRANA De 0 a 5 añosESTIMULACIÓN TEMPRANA De 0 a 5 años
ESTIMULACIÓN TEMPRANA De 0 a 5 años
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Presentación1 estimulacion temprana
Presentación1 estimulacion tempranaPresentación1 estimulacion temprana
Presentación1 estimulacion temprana
 
Ejercicios de Estimulacion Temprana para Bebes y Niños
Ejercicios de Estimulacion Temprana para Bebes y NiñosEjercicios de Estimulacion Temprana para Bebes y Niños
Ejercicios de Estimulacion Temprana para Bebes y Niños
 
Estimulaciòn infantil por solange vàsconez
Estimulaciòn infantil por solange vàsconezEstimulaciòn infantil por solange vàsconez
Estimulaciòn infantil por solange vàsconez
 
HISTORIA CLÍNICA
HISTORIA CLÍNICA HISTORIA CLÍNICA
HISTORIA CLÍNICA
 
Areas de estimulacion temprana
Areas de estimulacion tempranaAreas de estimulacion temprana
Areas de estimulacion temprana
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN LAS ÁREAS DE DESARROLLO
ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN LAS ÁREAS DE DESARROLLOESTIMULACIÓN TEMPRANA EN LAS ÁREAS DE DESARROLLO
ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN LAS ÁREAS DE DESARROLLO
 
¿Qué es la Estimulacion Temprana?
¿Qué es la Estimulacion Temprana?¿Qué es la Estimulacion Temprana?
¿Qué es la Estimulacion Temprana?
 
DESARROLLO, EVOLUCIÓN Y CUIDADO DEL NIÑO
DESARROLLO, EVOLUCIÓN Y CUIDADO DEL NIÑODESARROLLO, EVOLUCIÓN Y CUIDADO DEL NIÑO
DESARROLLO, EVOLUCIÓN Y CUIDADO DEL NIÑO
 
GUÍA BÁSICA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
GUÍA BÁSICA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANAGUÍA BÁSICA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
GUÍA BÁSICA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
 
EstimulacióN Multisensorial
EstimulacióN MultisensorialEstimulacióN Multisensorial
EstimulacióN Multisensorial
 
Programas de Estimulación temprana
Programas de Estimulación temprana Programas de Estimulación temprana
Programas de Estimulación temprana
 
Bebes
BebesBebes
Bebes
 
Estimulación temprana
Estimulación temprana Estimulación temprana
Estimulación temprana
 

Similar a Blog inginiera martinezuniv paola paco

Motricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion tempranaMotricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion tempranaNardaajhuacho
 
Motricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion tempranaMotricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion tempranaNardaajhuacho
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1BALVINALOPEZ1
 
341 psicologia - educacion infantil
341   psicologia - educacion infantil341   psicologia - educacion infantil
341 psicologia - educacion infantilmiriamyudith
 
1. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book
1. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book1. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book
1. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby bookRossyPalmaM Palma M
 
EL desarrollo psicomotor y socioemocional en la infancia.docx
EL desarrollo psicomotor y socioemocional en la infancia.docxEL desarrollo psicomotor y socioemocional en la infancia.docx
EL desarrollo psicomotor y socioemocional en la infancia.docxAcadémica USACH, UCSH y UNAB
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación tempranakarimna
 
Importancia de la estimulación temprana en la educación
Importancia de la estimulación temprana en la educaciónImportancia de la estimulación temprana en la educación
Importancia de la estimulación temprana en la educacióncarolina gonzalez
 
5. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book
5. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book5. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book
5. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby bookRossyPalmaM Palma M
 
Estimulacion temprana Lcda Viena
Estimulacion temprana Lcda VienaEstimulacion temprana Lcda Viena
Estimulacion temprana Lcda Vienalinda gonzalez
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion tempranaNELLYCHOQUE3
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Tempranaguestfc0f51
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Tempranaguestfc0f51
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Tempranaguest48af3c5
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación tempranaanimabel
 
La importancia de la estimulación temprana
La importancia de la estimulación tempranaLa importancia de la estimulación temprana
La importancia de la estimulación tempranaIsaac9328
 

Similar a Blog inginiera martinezuniv paola paco (20)

Motricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion tempranaMotricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion temprana
 
Motricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion tempranaMotricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion temprana
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1
 
Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
341 psicologia - educacion infantil
341   psicologia - educacion infantil341   psicologia - educacion infantil
341 psicologia - educacion infantil
 
1. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book
1. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book1. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book
1. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book
 
EL desarrollo psicomotor y socioemocional en la infancia.docx
EL desarrollo psicomotor y socioemocional en la infancia.docxEL desarrollo psicomotor y socioemocional en la infancia.docx
EL desarrollo psicomotor y socioemocional en la infancia.docx
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Estimulacion infantil
Estimulacion infantilEstimulacion infantil
Estimulacion infantil
 
Importancia de la estimulación temprana en la educación
Importancia de la estimulación temprana en la educaciónImportancia de la estimulación temprana en la educación
Importancia de la estimulación temprana en la educación
 
5. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book
5. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book5. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book
5. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book
 
Estimulacion temprana Lcda Viena
Estimulacion temprana Lcda VienaEstimulacion temprana Lcda Viena
Estimulacion temprana Lcda Viena
 
Estimulacion temprana Raquel Bravo
Estimulacion temprana Raquel BravoEstimulacion temprana Raquel Bravo
Estimulacion temprana Raquel Bravo
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
La importancia de la estimulación temprana
La importancia de la estimulación tempranaLa importancia de la estimulación temprana
La importancia de la estimulación temprana
 

Último

Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 

Último (20)

Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 

Blog inginiera martinezuniv paola paco

  • 1. investigación NOMBRE: Univ. PAOLA ALEJANDRA PACO CARPIO CURSO: 4to SEMESTRE MATERIA: NUEVAS TECNOLOGIAS II DOCENTE: Ing. JHAQUELINE MARTINEZ CALDERON GESTION 2021 EDUCACION TEMPRANA Resumen. - Educación o estimulación temprana es un conjunto adecuado y organizado de estímulos cuidados y atenciones que
  • 2. podemos brindar a un bebe o un niño durante su primera infancia para que desarrolle de forma óptima todo su potencial, todas las actividades ya sea de juego o didáctico ayudaran a la socialización del bebe en un mundo con significado y sentido Introducción. – La educación temprana, también conocida como estimulación temprana, es el conjunto de intervenciones destinadas a los bebés y a los niños (de 0 a 6 años) con el fin de proporcionarles mejores oportunidades para desarrollar tanto física, intelectual, como socialmente sus capacidades y habilidades a lo largo de sus primeros años de vida. ¿Cuándo comenzar con la educación temprana? la educación temprana puede empezar a llevarse a cabo desde el embarazo, facilitando al bebé estímulos auditivos, con ello se estaría favoreciendo el desarrollo de su sistema nervioso incluso antes del parto. Objetivos. - La educación temprana tiene como objetivo que el menor potencie y desarrolle con más facilidad sus capacidades cerebrales, a través de juegos, dinámicas, ejercicios, técnicas o actividades. Este tipo de educación se ve reflejada, mayoritariamente, en el desarrollo de su capacidad física, mental, emocional, intelectual y social.
  • 3. Características. - la estimulación es caracterizada porque le podemos proporcionar al menor desarrollos en sus cinco sentidos además de eso se estará favoreciendo un desarrollo precoz del bebé tanto a nivel sensorial como a nivel motorico ejemplos: : Para el sentido del olfato Coloca una esponjita humedecida con diversos olores y pasársela al bebé por debajo de la nariz para que lo huela. También puedes facilitarle el oler toallitas, jabón de baño infantil, cremas, alguna fruta, flores, etc. Para el sentido del oído Mueve un sonajero alrededor suyo o cualquier elemento que produzca sonidos como juguetes musicales, de esta manera estarás estimulando el oído. Para el sentido del tacto Realízale masajes o hazle cosquillas por todo su cuerpo: espalda, manos, pies, barriga, etc.; presionando suavemente para que note el contacto con su piel.
  • 4. Puedes utilizar diferentes texturas o recurrir a objetos fríos y calientes para que diferencie los cambios de temperatura. Para el sentido de la vista Colócale móviles en su cuna o cama y haz que se muevan mientras él los observa, es recomendable que contenga diversas figuras, colores, luces, espejos, brillos, etc. - - en menores de 3 meses, Cuando esta boca abajo pasa tu mano por su espalda, haciendo una línea recta desde su nuca hasta la zona lumbar, de esta forma enderezara su cabeza y tronco. También puedes hacerlo cuando este en posición vertical para que sostenga el peso de su cabeza. - Realiza distintos ruidos (más graves o más agudos) cerca de él, de esta forma estarás favoreciendo la tonificación de su cuello y espalda, ya que el bebé tendera a girarse hacia la fuente musical. - Mueve a la altura de su cara alguna marioneta o muñeco que pueda ver, favoreciendo así la tonificación de su cuello y el desarrollo de los movimientos de su brazo, así como su coordinación ojo-mano, ya que tenderá a intentar alcanzar y coger el muñeco.
  • 5. - Realiza ejercicios con sus extremidades, manos, pies, etc. Haz que flexione y estire sus músculos, realiza movimientos circulares, de arriba abajo, a los lados, etc. - Hacerlos realizar ejercicios de gimnasia como saltar, correr o bailar Marco teórico La estimulación temprana es fundamental en este periodo de los 0 a los 2 años y durante toda la infancia, para el correcto desarrollo general del niño. Deberá ser temprana para ayudar al niño en su proceso natural y no dejar pasar los momentos más sensibles donde los niños tienen una mayor predisposición dado su proceso de maduración. Un ambiente enriquecido fomenta un desarrollo adecuado mientras que si es limitado en estímulos puede afectar al niño más adelante Proporcionar un ambiente familiar tranquilo y provisto de los estímulos externos naturales, sin evitar los ruidos, el sacarlos a la calle, el contacto con la gente, les ayudará en su adaptación al mundo. La estimulación se puede llevar a cabo en casa siendo los padres conscientes de las pautas a seguir y los periodos evolutivos del niño y ser complementado por los educadores si se da el caso que va al centro infantil. También existen centros especializados donde los padres pueden aprender más sobre el tema o delegar parte de esta función en profesionales. Ventajas de educación temprana Mediante la educación o atención temprana el niño recibe estímulos que hacen que su desarrollo integral se inicie antes, favoreciendo de esta forma múltiples aspectos. Algunos de ellos pueden ser: - Un aumento de sus capacidades cerebrales, así como de su plasticidad cerebral. - Facilidad a la hora de desarrollar un aprendizaje optimo del lenguaje: al niño le resulta más fácil la adquisición del lenguaje, así como tener un nivel más avanzado de la lectura y escritura
  • 6. a temprana edad el crecimiento emocional e intelectual de los niños debe centrarse en forjar y reforzar los vínculos con sus padres. Esos lazos son más importantes para el funcionamiento y desarrollo adecuado del cerebro de un menor que un exceso de estimulación sensorial. respecto a los otros niños de su edad ( Los niños pueden empezar a leer y escribir desde edades más tempranas.) - Mayor control y desarrollo de su sistema motórico: Pueden llegar a reptar, gatear o andar antes que los otros niños de su edad, así como desarrollar con más facilidad la motricidad gruesa y fina, adquirir el equilibrio, etc. - Facilidad a la hora de afrontar la frustración, acostumbrándose y adaptándose con menos dificultades. Este aspecto se ve reflejado en mayor medida en el periodo de adaptación a la escuela infantil. (El proceso de adaptación del niño a nuevos ambientes, como la guardería, hace más fácil) - Aumento de su capacidad de sociabilización y mejor desarrollo de sus habilidades sociales, manejando y gestionando de una manera más positiva sus emociones. (Aprenden a socializar más rápido con otros niños de su edad Desventajas de educación temprana -Al igual que tiene multitud de ventajas y aspectos positivos en lo relacionado con el desarrollo integral de nuestro bebe, llevar a cabo la educación o estimulación temprana, puede llegar a tener ciertas desventajas. Que los niños sean capaces de realizar antes ciertas tareas no quiere decir que a largo plazo lo hagan mejor que los demás niños de su edad que no han tenido una estimulación temprana. - Si no se realiza adecuadamente, puede que en un futuro, cuando el niño no consiga alcanzar sus objetivos sienta altos niveles de frustración. ( Los niños que no consiguen los objetivos se sienten frustrados) Por ello, en algunos casos muestran aversión a la lectura o a la escritura. - Un exceso de estimulación puede causar problemas al niño, tales como falta de concentración, exceso de energía, etc.
  • 7. En ocasiones, nos encontramos con determinados niños que presentan necesidades educativas especiales asociadas a déficit sensorial, cognitivo o motor y que van a necesitar ayudas técnicas. Estas ayudas técnicas pueden ser dispositivos o equipos con diferente grado de complejidad utilizables por o para personas con alguna discapacidad. Objetivo El objetivo que van a tener estas tecnologías será suplir o complementar su limitación o sus carencias funcionales consiguiendo así un mayor grado de independencia, una mejora de la calidad de vida cotidiana y profesional, en su caso, que le proporcione una mayor autonomía y confort. Dependiendo de la patología que nos encontremos será oportuno emplear uno u otro utensilio Tecnologías para mejorar la relación social Gaining Face Software destinado a personas con Síndrome de Asperger para aprender a reconocer las expresiones faciales y no requiere conocimientos ni preparación específica para su uso. Mind Reading Programa para conocer las emociones humanas (expresión facial y vocal) .Dispone de 400 estados de ánimo. Se puede utilizar como un centro de aprendizaje de emociones.
  • 8. Tecnologías para mejorar sus habilidades comunicativas Uso de un Sistema Pictográfico de Comunicación En la web Educamadrid se encuentra material didáctico y actividades educativas adecuadas para que niños con autismo trabajen sus habilidades de comunicación a través de pictogramas. Comunicador CPA Comunicador Personal Adaptable, es un sistema de comunicación para personas con problemas graves de comunicación (autismo, trastornos neurológicos, discapacidades motoras, afasia) basado en pictogramas. Navegador Zac Es un web Browser específico para niños/as con autismo que puede descargarse gratuitamente desde su web. ZAC es el primer navegador desarrollado específicamente para niños con autismo. Éste navegador ha sido creada para los niños para su divertimento, enriquecimiento, y libertad. Los niños lo prueban, usan, juegan e interactúan con él, y experimentan su independencia mediante ZAC. Los simuladores virtuales favorecen el desarrollo de la imaginación. A través de estos juegos educativos las personas con autismo tienen la oportunidad de participar en situaciones muy semejantes a la realidad. Conclusión. – En conclusión, decimos que la estimulación y educación temprano es una medida de atención, su práctica contribuye a la mejora integral del niño, ayudarle siempre con un buen entrenamiento y disminuir algunos problemas que pueden surgir durante la etapa de crecimiento Recomendar a los padres sobre la estimulación, que es muy importante debido a varios factores, no solo a ellos sino también a los estimuladores ya que estimular bastante hace daño puede provocar problemas de concentración.
  • 9. ARTICULOS DEL TEMA ARTICULO UNO La estimulación temprana en el desarrollo creativo de los niños de la primera infancia Dr C Edilia Perdomo-González. Profesora Titular. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana, Cuba. Correo electrónico: eperdomo@infomed.sld.cu RESUMEN. En este artículo se hace referencia a la importancia que tiene la organización de la vida familiar en el desarrollo del potencial creativo de los niños desde las primeras edades, se ofrecen consejos y orientaciones a familias y educadores de manera que les permita comprender cómo deben actuar y INTRODUCCIÓN Existe consenso entre psicólogos, pedagogos y otros especialistas sobre la decisiva importancia de la atención de los niños de edad temprana en la formación de la personalidad, sobre todo desde el proceso de estimulación temprana. Reflexionar acerca de las complejas adquisiciones de los niños en el breve tiempo de cero a seis años es una tarea ardua y difícil, y continúa sorprendiendo a padres, maestros e investigadores. Abordar esta temática en relación con la estimulación y la motivación de los niños en las edades iniciales y su incidencia en el desarrollo creativo de la personalidad, continúa resultando un tema de gran interés para la escuela y la familia hoy. ¿Cuáles son los caminos y qué aconsejar para lograr una estimulación temprana eficaz? ¿Puede hablarse de desarrollo creativo en estas edades? ¿Cuáles son las estrategias que permiten potenciar el proceso creativo de los niños de estas edades? El objetivo del presente trabajo es analizar la importancia de la estimulación temprana en el desarrollo creativo de los niños de la primera infancia. DESARROLLO La estimulación de los niños desde la familia y la institución tienen un papel rector, si setiene en cuenta que el 80 por ciento de las capacidades intelectuales de un ser humano se desarrollan entre los 12 primeros años de vida, lo que encuentra completa correspondencia con el concepto de educación infantil; las carencias y las problemáticas de la familia, en este sentido, causan en los niños daños irreversibles. La necesidad de la
  • 10. educación y la formación de la personalidad en la infancia temprana, ¿cómo organizarla y dirigirla?, analizar sus fundamentos teóricos de partida y participar del análisis sobre la base de ejemplos concretos es importante hoy para la familia y la institución. La existencia del niño de cero a cinco años transcurre, PALABRAS CLAVE: estimulación, proceso, personalidad, independencia, creación. prepararse, teniendo en cuenta etapas tan importantes de la vida del niño como la llamada crisis de los tres años, las etapas del desarrollo sensoperceptivo, las vías para que toda la estimulación organizada y necesaria les permita el desarrollo integral como fin de la educación de los niños de cero a seis años. ABSTRACT. This article makes reference to the importance of family life organization in the development of the creative potential in children in the first ages, advice and family orientation is offered to family and educators so that this orientation may allow them to understand how to act and prepare, taking into account such important stages in the life of a child, such as the so called crisis of third year, the stages of development of sensory perception, the manners of all types of organized and necessary stimulation that allow the integral development of the education of children from ages of zero to six years of age. KEY WORDS: stimulation, process, personality, independence, creation. 30 VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 52, pp.29-34, enero-junio, 2011. generalmente, con su familia y, en ocasiones, asiste a una institución educativa; tanto en un caso como en el otro, la preparación de la familia y las educadoras es determinante en la formación y el desarrollo de la personalidad de los niños. En el primer año de vida del niño, el crecimiento y el desarrollo es prácticamente mensual; luego, cada año se observan nuevas transformaciones intelectuales, así como se van conformando los sentimientos, el desarrollo emocional, fundamentalmente la capacidad de asombro, permitir el desarrollo de la socialización, estimular la imaginación y la fantasía tienen efectos muy favorables en los primeros años de vida; en ello, la familia desempeña una función ejemplarizante, pues durante este período se van definiendo las manifestaciones del comportamiento relacionadas con las normas, los hábitos y la voluntad; recordamos que el cerebro del niño se encuentra en proceso de maduración; toda estimulación es poca para garantizar que los procesos de aprendizaje y memoria sean efectivos, son estas las razones que nos permiten asegurar que todas las posibilidades estimulativas que se les ofrezca en estas edades son imprescindibles. Sin embargo, durante este primer año, en ocasiones, los niños a pesar del año de licencia que se otorga a la madre, llegan hasta cumplir el primer año sin relacionarse con otros bebés y solo se rodean de personas adultas
  • 11. que, además, organizan la vida del niño de modo completamente tradicional; muchas familias llevan a extremo la superprotección, limitando de esta forma la independencia. La experiencia en este sentido nos ha permitido observar más a la familia de forma directa, es sobre la base de estas observaciones que dirigimos nuestra atención. Es importante contar lo sucedido con la niña de mi amigo y vecino, Natalí, solo tiene 11 meses y manifiesta muy buena capacidad de asociación y desarrollo psicomotor. En una ocasión, fuimos al zoológico juntos, frente a la jaula de los monos, vimos al animal ejecutar una serie de acciones con un palo para tomar una latica de refresco, después de varios intentos lo logró, todos observábamos al mono, pero no todos reparaban en cómo la niña lo miraba, y se sonreía, lo que sí era la atención del padre y de esta investigadora, que fijamos la atención en las observaciones atentas de la niña sobre las acciones del mono. Lo más curioso de todo esto ocurrió al día siguiente: la niña realizó todos los movimientos para coger su pomo de leche vacío en el piso sentada desde su sillita; a punto de finalizar el hecho por parte de la niña, la abuela al ver el peligro donde no lo había realmente, interrumpió lo que queríamos ver; después de una discusión, el padre volvió a dar el pomo a la niña, ella lo tiró y volvió a intentar todas las acciones nuevamente para coger su pomo, tomando un palito que tenía frente a la sillita. Narramos este hecho porque, aunque para muchos puede no tener sentido, este nos permite reflexionar acerca de la significación que tiene desde las primeras edades propiciar una buena independencia como base no solo del desarrollo motor, sin también del desarrollo creativo, en particular, relacionado con la capacidad de utilizar objetos sustitutos para la realización de acciones y demostrar la voluntad en su realización, hecho que hubiese quedado trunco por la actitud superprotectora de la abuela. Mucho se ha hablado de la estimulación temprana de los niños, en ampliar las vivencias como premisa para el desarrollo de su pensamiento y su lenguaje. Numerosos investigadores, entre ellos el propio Guilford, coinciden en que hay en los niños un potencial creativo natural, solo hay que observarlos al verlos jugar con cualquier objeto; no tiene que ser precisamente un juguete, solos o en grupo; descubrirlos constituye una delicia, ya que se conforman ante los observadores, ocurrencias simpáticas que resultan divertidas y sorprendentes, por lo que se hace imprescindible evitar el mal tratamiento que a veces se tiene ante esta problemática. Guilford conceptualiza a la creatividad como una forma de pensamiento, que se desencadena a
  • 12. causa de la entrada del sujeto en un problema, en cuya solución se advierte la existencia de ciertas características especiales, como la fluidez, la flexibilidad, la originalidad e independenc ia.1 La fluidez ser refiere a la facilidad con que las ideas son generadas. La fluidez de pensamiento se demuestra por el número de ideas que surgen en un período determinado y que, según Gisela Ulman, puede identificarse como el aspecto cuantitativo de la creatividad, pues implica que el sujeto sea capaz de usar estrategias de pensamiento productivo para relacionar los aspectos del problema analizado, con otros similares que forman parte de su experiencia, y producir, como resultado, una gran variedad de ideas; es el aspecto cuantitativo de la creatividad y se le identifica por el número de ideas producidas por el sujeto.2 La flexibilidad es la habilidad de adaptar, redefinir, reinterpretar o tomar una nueva táctica para llegar a la meta. La flexibilidad de pensamiento es demostrada cuando las respuestas a un problema sugieren una solución inusual. Puede identificarse como uno de los aspectos cualitativos de la creatividad, pues se manifiesta por la variedad de formas que se dan a las ideas y a las cosas. Se entiende como una cualidad del pensamiento divergente que permite al individuo reestructurar los datos de que dispone y descubrir nuevos caminos para resolver un problema, los cuales conducen a diversas posibilidades de solución, por lo que se valora la utilización de formas nuevas y el hecho de evadir estereotipos. La originalidad se refiere a que la solución sea diferente a las que se habían encontrado anteriormente. Implica novedad, idea irrepetible y se observa por su esencia de evasión de códigos formales. La elaboración de pensamiento es el grado de desarrollo de las ideas producidas; se demuestra por medio de la riqueza y de la complejidad en la ejecución de determinadas encomiendas. Se refiere al grado de detalle que contienen 31 VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 52, pp.29-34, enero-junio, 2011. los trabajos de los niños. Se manifiesta en la cualidad de colores plasmados, atendiendo fundamentalmente a la variedad, la cual tiene en cuenta nuevamente las formas fuera de códigos. La significación que tiene la familia para los niños de cero a seis años para influir en estos indicadores es vital en el desarrollo de la estimulación, y es que en este período los cambios y las transformaciones, tanto los biológicos como los psíquicos, son tan rápidos que en muchas ocasiones no alcanzamos a verlos; los padres deben tener claro su papel con vistas a favorecer un niño sano y, por tanto, bien dotado, la familia mantendrá una comunicación estrecha con las educadoras que los atienden; en muchas ocasiones, asisten al círculo y solo
  • 13. se preocupan por saber del proceso de la alimentación y su calidad y, aunque ello es de vital importancia y el Estado garantiza a estas instituciones con grandes esfuerzos los alimentos que ellos necesitan, es preciso también interesarse por conocer los avances que el niño va obteniendo en sus saberes y en su desarrollo motor; recordemos que esta etapa se requiere de la estimulación continua y variada para entrenar sus analizadores, lo que permite el paso de las informaciones de la realidad al interior de la psiquis en forma de sensaciones y percepciones; por ello, es que la calidad de sus representaciones y de los procesos intelectuales depende, en gran medida, de la conciencia de los adultos y de sus conocimientos y habilidades para guiarlos y orientarlos. Las madres desempeñan una función fundamental en la vida de los hijos; el nacimiento de un niño con un peso adecuado y en el que se garanticen resultados efi- cientes de su evaluación al nacer, es el resultado de un cuidado extremo de la madre, en particular, y de toda la familia, en general; es preciso recordar que todas las estructuras nerviosas se forman en el feto durante el em- barazo y son las que permiten una buena adaptación al medionatural y social en que se desarrollará la vida futura. La llegada de un nuevo niño al seno familiar ha sido para la sociedad el evento de mayor expectativa para la familia. Martí J significaba que “instrucción no es lo mismo que educación: aquella se refiere al pensamiento, y esta principalmente a los sentimientos”.3 Sin embargo, no hay buena educación si no hay una buena instrucción; esta debe compensarse con una correcta educación. “Las cualidades morales suben de precio cuando están realzadas por las cualidades inteligentes”.4 La unidad entre el sentimiento y la razón en el desarrollo humano, hacen del hombre un ser excepcional; educar es también instruir a los niños para que sean inteligentes, es enseñarlos a descubrir las cosas; hay que evitar llevarlos de la mano constantemente, hay que incentivar la curiosidad, la búsqueda de lo desconocido, hay que enseñarles los misterios de la naturaleza para despertar su imaginación y su fantasía, las que además son las características más naturales en esta etapa. Es deber de la familia, durante los primeros años de vida, incentivar la observación de todo loque le rodea, pues, del desarrollo óculo-motor en las primeras edades, depende el desarrollo de los procesos de aprendizaje tan importantes como la memoria, la imaginación, la concentración de la atención; hay que explicarlo todo, usando un lenguaje adecuado, correcto y fluido, no se puede hablar alniño con ambigüedades, hay que explicar la realidad de manera amena y sencilla, de forma que ellos entiendan lo que se explica; es preciso recordar nuevamente a Martí cuando decía que “hablemos en el
  • 14. lenguaje de los niños y ellos nos entenderán”.5 Es importante saber que sobre todo a los tres años, cuando comienzan a preguntarse el mundo que ellos no entienden y desean comprender, no se deben atropellar las palabras, ni abusar de los diminutivos; este es un período crítico en que los adultos encuentran grandes dificultades para relacionarse con ellos; hay que aprender a tratar su obstinación y negativismo, ya que se vuelven contradictorios, protestan contra el exceso de tutelaje, quieren y desean hacer cosas que los adultos prohíben. Esta situación está dada por una marcada indepen- dencia, hay que entender el período no solo como crisis, sino como una etapa en la que esperan mucho más de los adultos, pues durante este tiempo se producen las contradicciones entre sus crecientes posibilidades de actividad y comunicación, y la superprotección y la subordinación de los adultos, que en ese momento mantienen criterios absolutos con ellos. Esta es la situación que hace que se conozca a esta etapa como crítica, porque en realidad es un período sensitivo del desarrollo; es en ese momento que hay que aprovechar las potencialidades de su cerebro, es el momento propicio para enseñarles los colores, las formas de todo lo que existe a su alrededor, ubicarlos espacialmente, desarrollar su pensamiento y su lenguaje; incluso, enseñar palabras y frases en otros idiomas; en fin, aprovechar todos los espacios para compartirlos con ellos, sacarlos mucho de paseo a los teatros, los museos, los lugares en contacto con la naturaleza, el cine infantil, las fiestas y viajes a la playa y a los parques, sobre todo que entren en contacto con otros niños; hay que permitirles que jueguen mucho. Durante este período los niños necesitan indepen- dencia y es preciso dotarlos de toda la que sea posible, una madre superprotectora no logrará los niveles de independencia que los niños necesitan para la vida; por ello, es que cuando terminan de jugar, por ejemplo, no debe ser la mamá o la educadora quien recoja los juguetes, debe pedirle ayuda al niño para colocarlos en su sitio o en el lugar que se destine para ello, hay que explicarlo todo. En ese año de vida es muy necesario una educadora experimentada, más afectiva, que pueda trabajar mejor con los niños y la familia; al niño en esta etapa hay que potenciarlo en todo y somos todos responsables de la comprensión de esta problemática. En esta etapa, en los dos primeros años, son recomendables los juguetes de madera, como dados, y cubos que permitan la formación de figuras y conjuntos, hay que desarrollar las habilidades para la observación y la comparación; estimular las acciones con objetos les desarrolla la motricidad fina; es decir, las yemitas de los
  • 15. dedos y los movimientos de la mano comienzan a permitir que sean menos torpes, y que el agarrado sea 32 VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 52, pp.29-34, enero-junio, 2011. más seguro; por ello, es que debemos comenzar a dejarlos que coman solos, para que después también con independencia puedan anudar sus zapatos; en esta etapa como en toda la niñez, es muy importante ponerlos a dibujar y pintar con materiales plásticos, que les permitan el desarrollo motor y de la independencia, la cual está dada por la voluntad del niño de encontrar soluciones a problemas sencillos por sí solo; esto forma parte de la vida del niño desde que logra, sobre todo, independizarse del adulto en sus primeras acciones, a partir de la crisis de los tres años, la que no siempre es bien entendida por la familia. El juego de imitación, el trabajo con objetos sustitutos y el juego de roles son las actividades dirigidas a promover en los niños un pensamiento abierto que evada estereotipos y propicia la creatividad. El aprendizaje conduce y guía el desarrollo; sobre todo en esta edad, él necesita mucho de la ayuda del adulto para promover el aprendizaje y, para ello se necesita de preparación, esta etapa marca la diferencia entre lo que el niño aprende por sí solo y lo que logra con ayuda del adulto o de otros niños; siempre hay una distancia, los educadores y familiares no deben hacer las cosas por los niños, y tener en cuenta que ello los hace inútiles y deteriora muchos componentes personológicos, como la creatividad. Para el niño, una explicación clara con una orientación adecuada, con el apoyo de lo que ya conoce y con ayuda de demostraciones cuando es preciso, eleva sus niveles de independencia; esta práctica enriquecerá su aprendizaje para enfrentar la escuela. Del conocimiento que se tenga, por parte del educador y la familia, de la planificación y la organización de la vida, de los procesos de alimentación y sueño, depende el desarrollo infantil. De las acciones que en las diferentes actividades los niños realizan, de la operación de acciones lúdicas y reflexivas con ellos, de las demostraciones y del desarrollo de las diferentes áreas, dependen sus habilidades; por ejemplo, para que el niño llegue a diferenciar colores: Primera fase (manipulativa). El niño juega con las bolas, los cubos, los dados de madera o plástico, los lápices, sobre todo con estos últimos fundamentalmente apreciará las impresiones de color, se asombrará y disfrutará al haberlo logrado. Segunda fase(diferenciadora).Agrupará los objetos que son del mismo color y distinguirá un grupo de otro por el color. Tercera fase(generalizadora y de aplicación). Colo- cará nuevos objetos no manipulados anteriormente y
  • 16. reconocerá los colores en otros objetos. Esto nos demuestra la necesidad que tienen, sobre todo los niños en los tres primeros años, de interactuar con muchos materiales, y no solo por el desarrollo que se produce a nivel de la corteza cerebral; osea, del pensamiento,sino por el desarrollo motor que marcha unido al desarrollo psíquico y en el que la guía y la conducción del adulto es vital. Los procesos de construcción de las operaciones mentales se dirigen, de forma progresiva, por la interacción continua con los objetos, lo que reiteramos es una necesidad para la edad en que el niño se encuentra y para el desarrollo de los procesos de creación. El niño pequeño va adquiriendo por medio del proceso de comunicación y relación con los objetos, la cultura que está contenida en el saber acumulado por la experiencia de los adultos que guían al niño, esto es importante, dado el análisis anterior de considerar el papel de la familia, porque la cultura es todo, son las formas en que expresamos nuestras ideas, sentimientos, valores, costumbres, hábitos, tradiciones; o sea, cómo actuamos, vestimos, comemos, expresiones religiosas que practicamos; por ello, es que no es solo tarea de la institución educativa, pues la cultura se adquiere por apropiación, tanto en la escuela como en la vida y está contenida en el saber acumulado por la sociedad, la comunidad y la región en la que vivimos. El hombre transita durante su vida por diferentes etapas; estas varían en correspondencia con el desarrollo que va alcanzando desde todos los puntos de vista en lo que influyen sobre todo sus experiencias previas, su inteligencia, su cultura y su creatividad. Las etapas del desarrollo general, desde el nacimiento hasta la madurez, son: Etapa sensorio-motora de la infancia (cero a dos años), relacionada con las sensaciones y el desarrollo motor, desde el nacimiento se desarrollan los reflejos, el ser se va reconociendo a sí mismo y a los objetos, el pensamiento está ligado a las acciones concretas, y al entorno más inmediato en el que la familia tiene un papel de primer orden, comienzan a interiorizarse las acciones, lo que supone ajustes sencillos, tanto perceptuales como motores; termina cuando comienza la capacidad de simbolizar; es decir, de dejar una huella de lo que sabe hacer. Etapa preoperacional o preconceptual(2 a 7 años), comienza a presentar la realidad y a combinar las representaciones con el fin de deducir las soluciones de los problemas sin experimentarlos; es capaz de imitar modelos que no tienen presentes. El pensamiento es aún imperfecto, limitado con un solo punto de vista y el suyo propio, etapa llamada también egocéntrica, porque se manifiesta la independencia del yo sí puedo;
  • 17. el pensamiento es de carácter intuitivo e irreversible. Un aspecto vital que debe ser muy bien atendido por los padresy los educadores está relacionado con el concepto vivencias, el que es base del desarrollo, no solo de la creatividad del niño, sino de otros procesos, como la imaginación y la fantasía, los cuales son necesarios e imprescindibles porque constituyen la fuente esencial para el desarrollo creativo, que permitirá la riqueza espiritual del niño para la vida adulta. Por supuesto, que no es lo mismo vivencia que experiencia; las vivencias contribuyen con el desarrollo de la experiencia, pero son dos conceptos diferentes, las vivencias que el niño logra tener de su pequeño mundo están dadas por la realización de actividades diversas, que requieren de la estimulación y la motivación, que permiten poblar su mente; es decir, las que hagan de su mundo interior un espacio rico en imágenes e ideas para posibilitar su enriquecimiento y su espiritualida d; para ello, es muy importante y necesaria la ayuda que brinde la familia, de lo que dependerá que se encuentre mejor preparado para imaginar, fantasear y crear; la 3 3 VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 52, pp.29-34, enero-junio, 2011. experiencia les permite ver losaciertos y los desaciertos, y utilizarlos como fin en sus actividades cotidianas para desempeñarse mejor. Por ejemplo, un niño al comenzar a caminar tropieza y se cae y saca de ello una experiencia que le permitirá transitar por este sitio de otra manera diferente. Todo lo que se haga en función de que los conocimientos sean ampliados, permitirá que las vivencias de los niños se enriquezcan; esto será beneficioso para su desarrollo expresivo-comunicativo, tanto para la escuela como para la vida, el desarrollo del espíritu, la imaginación y la fantasía influirán en su creatividad para algún área en particular, y muchas veces para varias áreas de actuación, pero todo depende de lo que hagamos en función de enriquecer vivencias y experiencias que lo propicien. No es igual el desarrollo creativo de un niño que solo juega en los alrededores de su casa o de su barrio, que un niño que sale de visita a lugares diversos: el campo, la playa, que visita la casa de otros amigos y familiares, y aprenden a relacionarse con todos, va al teatro, al cine, a espectáculos públicos, museos, fiestas o hasta el que desde pequeño se inserta en la vida social en alguna organización o manifestación del arte; por ello, es muy importante como ya se había dicho, el papel de la familia, por ser la encargada directa de estas acciones, aunque las instituciones educativas tengan su papel; esta responsabilidad es básica para aprender a ser, a hacer y a convivir. Los padres deben saber que hay niños integrales, que son muy hábiles para diferentes facetas de la vida;
  • 18. sin embargo, otros desarrollan habilidades más específicas para determinados contextos de actuación; el papel del educador está en descubrir tempranamente estas habilidades de los niños, a ello nos habíamos referido ya y destacamos la necesidad de observarlos con atención para luego tomar decisiones, por la importancia que merecen en las primeras edades la estimulación y la potenciación de todo cuanto conduzca al desarrollo infantil. Es importante destacar otro aspecto relacionado con la creatividad, porque sucede que muchas veces los educadores y los padres son irrespetuosos con los niños en el sentido de menoscabar sus conductas creativas; a todos los niños les gusta experimentar utiliza ndo materiales y objetos diversos para lo que hacen regueros, desordenan el hogar, los padres se molestan; si la primera vez se les enseña que deben recoger lo que desordenan, si se busca un lugar para que los guarden y organicen y, una vez finalizadas sus actividades, no solo se estimulará la disciplina de saber cuál es su deber en las próximas ocasiones, sino con ello también se estimulará la independencia y el autoaprendizaje, como un paso importante en el camino hacia la creatividad. El niño crea con todo lo que encuentra, y lo hace organizando sus propios juegos, transformando los que ya conoce, inventando sus propias rimas, canciones y bailes, en los cuales pone de manifiesto su imaginación, su inventiva y su originalidad, unas veces da prueba con ello que es capaz de innovar; es decir, de transformar lo ya existente, y no siempre lo hace pensando con un sentido de demostración a otros, sino de una manera espontánea, pues su pensamiento está libre de esquemas; el niño es el ser más sincero, incluso consigo mismo, y los demás, el hecho de no conocer de malas intenciones y falsedades en sus relaciones, lo hace un ser excepcional y ello es muy importante en el camino de la creatividad. El conocimiento y el afecto en el desarrollo creativo del niño tienen una doble función; esto es difícil de explicar, para que sea entendido por todas las personas, en este caso hay que recordar un importante pensamiento martiano: “...No se sabe sino lo que se descubre”6; el niño, para crear, debe querer lo que imagina, debe sentirse bien afectivamente, cómodo en el espacio para crear en el sentido más claro de la comodidad, debe estar estimulado, motivado para la tarea. Es preciso tener presente que la familia es el ámbito más querido, cercano y perdurable de una persona; y por tanto, el espacio donde ganamos o perdemos lo que hagamos en función del desarrollo creativo; es preciso que en ella se organice la vida para que los niños tengan esta posibilidad; la instituc ión
  • 19. educativa, es decir, el círculo y la escuela, son muy importantes, pero la familia es el primer espacio, y aún cuando los niños asistan a estas instituciones, la familia no puede ceder su tiempo ni su espacio a la escuela; la familia debe saber lo importante que es su papel en estas edades, y que ellos también contribuyen, de manera particular, a estimular y ejercitar sus inclinaciones, sus intereses y sus motivaciones, pero para ello se necesita de orientación y de preparación. El papel del juego, como estimulación y motivación en este orden, unido a lo que pueden aportar las diferentes áreas del conocimiento, debe ser una idea a valorar por los docentes; sin dudas, todo esto necesitará de cambios en las concepciones teóricas y metodológicas y en la mentalidad de los que trabajamos con los niños, en aras de lograr un proceso que se caracterice por su creatividad, y que aspira a la cultura general integral deseada como objetivo central para nuestra sociedad. Entre muchos especialistas que han abordado el tema de la creatividad, se habla de la posibilidad de su desarrollo en la vida infantil, en la cual existe como una potencialidad, al ser estimulada en un medio determinado, por lo que el maestro que se dedique a investigar sobre el tema debe encontrar las regularidades que le permiten desarrollar dicho potencial en los niños. En este sentido, se tendrá en cuenta que, con frecuencia, se intenta pensar en la creación como un patrimonio destinado solo a los elegidos y talentosos, por lo que en ocasiones se asocia a las grandes invenciones; es un error pensar que la vida de una persona adolezca de manifestaciones creativas. Esta es una de las razones por las que se hace necesario para el docente tener una información actualizada con respecto al tema. Según Piaget J, el pensamiento creativo constituye la forma final del juego simbólico de los niños, cuando este es asimilado en su pensamiento. 7 De ahí la importancia de la relación entre el juego y la creatividad, como esencia del proceso de aprendizaje de los escolares. La directora del “Centro de Formación Constructivista”, de México, Harf R, en su artículo 34 VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 52, pp.29-34, enero-junio, 2011. Aprendizaje y expresión, llama la atención de que la enseñanza debe centrar la atención en el uso de todos aquellos instrumentos, concretos y simbólicos, necesarios para resolver el proceso global de la expresión y la creación, y valora que: no se le puede “enchufar” creatividad a nadie; no se le podrá “inyectar” procesos expresivos a nadie, pero sí se le podrán y se le deberán enseñar aquellas formas que les permitan poner de manifiesto sus procesos internos y externos. 8 La mejor manera de comprender la creatividad
  • 20. tratándose de los niños, es precisamente viéndolos jugar, pues ellos no usan máscaras, como muchas veces al referirnos a ciertas actitudes de los adultos; los niños son espontáneos. Para alcanzar una meta, los niños ponen en juego todas sus capacidades, pocas o muchas, desarrolladas o no; sin embargo, se sienten satisfechos ante los resultados y no dejan de luchar ante los retos; por otro lado, tal parece que los adultos tienen mayores dificultades para llegar a ser creativos y a disfrutarla, porque están imbuidos por las trabas que rodean el proceso; la clave está, entonces, en identificar no tanto los obstáculos, sino las circunstancias y las actitudes facilitadoras de la creatividad, tal como los niños la utilizan. Martínez M planteaba que “...la creatividad no es propiedad exclusiva de genios, de seres con capacidades excepcionales, sino que todos los hombres pueden ser creadores si son educados para ello”.9 La creatividad, en tanto es una capacidad, es un componente estructural de la personalidad y tiene orígenes y características sociales. Antes de que cada hombre adquiera determinadas capacidades, estas se encuentran plasmadas en la cultura a la que estos pertenecen. Desde este enfoque concebimos a la creatividad como una capacidad que se puede generalizar, en mayor o menor medida, en la práctica del proceso docente- educativo. Está demostrado que, en un régimen educativo, científicamente organizado, con la aplicación de métodos productivos, con propuestas didácticas y actividades de aprendizaje que proporcionen el desarrollo intelectual desde las primeras edades, bajo climas creativos, y con el uso de medios y materiales que los propicien, debe lograrse, de manera notable, la influencia para alcanzar un clima motivacional y el desarrollo de la imaginación y de la personalidad integral. El concepto clave debe ser que el niño está en la institución para vivir una vida de comunicación, de creación y de comunidad. Todas estas ideas fueron desarrolladas mediante la aplicación de una técnica participativa creada por la autora con los maestrantes, llamada comunicación lógica, en la que ellos debían organizar las ideas escritas en tarjetas sin numerar y siguiendo la lógica del contenido, sentados en círculo a favor de las manecillas del reloj, estudiar el contenido entre todos, organizar preguntas para el conferencista o para otros participantes y, de esta manera, organizar y dirigir el debate sobre el tema; finalmente, debían evaluar la actividad para lo que se les dieron las siguientes opciones, podían hacerlo a través de un dibujo, de una frase de una poesía o de una dramatización sobre la temática. Estos son algunos resultados obtenidos de la puesta
  • 21. en práctica de estas ideas; en las que se involucró no solo a las estudiantes de la maestría, sino también a familias con niños de los diferentes ciclos de la enseñanza preescolar. „„„„„ Se realizaron observaciones a nueve familias con niños de estas edades, tres con niños menores de un año y al cuidado de los abuelos, tres con niños entre uno y dos años y medio, una familia con niño de cuatro años que comenzó a asistir a las vías no formales, orientado por esta experiencia y dos familias de niños de edad preescolar. „„„„„ Se logró involucrar a todos los padres y abuelos en conversatorios que propiciaran la preparación de ellos para comprender la necesidad de la independencia de los niños y la necesidad de relación con otros. „„„„„ Se logró insertar a los niños de uno a dos años en casas al cuidado de especialistas como, por ejemplo, de educación especial y de educación primaria. CONCLUSIONES La necesidad de la orientación y la preparación de la familia es siempre una necesidad, por lo que no deja de ser una preocupación para la sociedad. El talento crece de la independencia y esta debe ser respetada para que la creatividad alcance su nivel. Los educadores a cualquierinstancia necesitan continuar actualizándose en estos temas, por su importancia en la educación de los niños. REFERENCIAS 1 GUILFORD J P. Creativity en American Psychologist No. 5. EE.UU.: 1950. pp.454. 455.2 ULMAN G. Creatividad. Madrid, España: Ediciones Realt; SA, 1972. p.73.3 MARTÍ J. Educación. Segunda edición. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1961. p.132.4 MARTÍ J. Educación. Segunda edición. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1961. p.28.5 MARTÍ J. Ideario pedagógico. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1975. p.12.6 MARTÍ J. Obras Completas. T. 22. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales; 1975. p.231.7 PIAGET J. La formación del símbolo en el niño. Fondo de Cultura y Economía de México, 1973. p.15.8 HARF R. Aprendizaje y expresión. México: Centro de Formación Constructivista; 1996.9 LLANTADA M. Creatividad, inteligencia y talento. Debate actual. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico ‘‘Enrique José Varona’’; 2005. BIBLIOGRAFÍA BORTHWIK G. Los espacios creativos en la educación. Buenos Aires, Argentina: Maipú; 1993. BOZHOVICH L. Estudio de la motivación en la conducta de los niños. Moscú: Editorial Progreso; 1978
  • 22. ARTICULO 2 RESUMEN La estimulación temprana se refiere a la atención de infantes que necesitan de recursos adicionales para su desarrollo. En consejos populares de Santiago de Cuba se ejecutó un trabajo para la estimulación temprana de niños portadores de factores de riesgo de retraso mental. Se utilizaron métodos teóricos de investigación y un pre experimento pedagógico que permitieron elaborar y evaluar un programa y una estrategia de estimulación temprana que proporcionan recursos para estimular y evaluar el desarrollo del niño. Esto contribuyó a detectar tempranamente las insuficiencias o retardos en el desarrollo de los niños estudiados. Palabras clave: Estimulación temprana; Factores de riesgo; Programa Educa a tu hijo; Retraso menta Introducción Internacionalmente se reconoce la necesidad de ofrecer igualdad de oportunidades para el acceso de todos los niños a la educación, desde las edades más tempranas, incluyendo los que presentan diferentes estados de desarrollo. Internacionalmente se reconoce la importancia y el alcance de la educación en la primera infancia y se plantea que: La educación debe tener dentro de sus objetivos favorecer el desarrollo neurosensorial, por medio de la estimulación de la visión, audición, y desarrollo psicomotor. Esto prepara al niño para seleccionar, integrar, analizar y sintetizar el mundo que lo rodea a través de la información que lo integre con el medio, la familia y la sociedad. (Michelini et al., 2000, p. 1) Lo anterior es muestra del reconocimiento que tiene la educación en los años iniciales de la vida del ser humano como fuente del desarrollo que puede alcanzar cada individuo. Cuba presenta indiscutibles avances cuantitativos y cualitativos en la atención a los niños, en particular los de edad preescolar que presentan necesidades educativas especiales. Prueba de estos resultados son los altos índices de atención y de calidad alcanzados, lo cual se conjuga con el desarrollo de numerosas investigaciones en estas áreas. Para ello se ha tenido en cuenta la necesidad de diagnóstico y en estrecha relación con éste la ejecución de programas de estimulación temprana como vía para prevenir trastornos en el desarrollo (Rodríguez Roche, 2012). Sin embargo aún se manifiesta insatisfacción con la detección temprana de los niños que presentan insuficiencias o retardos en el desarrollo, lo que se hace más evidente en los casos de aquellos infantes que han sufrido la acción de determinados factores de riesgo biológico y que posteriormente son diagnosticados como retrasados mentales.  El estudio estudio psicopedagógico-social de las personas discapacitadas y el estudio psicopedagógico-social y clínico-genético de las personas con retraso
  • 23. mental, realizado en el año 2003 se determinó que Santiago de Cuba es una de las provincias con más incidencia de retraso mental en su población (Gayle Morejón & Guerra Iglesias 2004). De ahí que la atención diferenciada a la diversidad de niños que asisten al programa Educa a tu hijo se convierte en una prioridad para el trabajo preventivo. Desarrollo La temática sobre la estimulación temprana no es nueva y en todo el orbe los investigadores desarrollan prácticas estimuladoras desde diferentes concepciones epistemológicas, encaminadas a promover el desarrollo de niños que se encuentran en situación social o biológica desfavorable. En cuanto a la definición, alcance, estructura y funciones de la estimulación temprana, pueden encontrarse disímiles criterios que en general la consideran como conjunto de acciones, sistema de atención, actividades para promover el desarrollo. Por su parte Sánchez Palencia (2017) señala que “se entiende por estimulación temprana, a aquella atención que se debe proporcionar al niño para que éste se desarrolle en las mejores condiciones físicas, intelectuales y sociales posibles”(p. 856). Es de destacar que esta autora tiene en cuenta el carácter integral que debe poseer la estimulación temprana para lograr sus objetivos. Otros investigadores consideran que consiste en un método que brinda estímulos oportunos para favorecer el desarrollo desde el nacimiento hasta por lo menos los 3 años, teniendo en cuenta las particularidades del desarrollo del sistema nervioso y la existencia de los períodos sensitivos. La estimulación temprana también es considerada como un conjunto de actividades que pueden ser aplicadas desde el nacimiento hasta los 6 o 7 años, por ser la etapa con mayor plasticidad cerebral (Chalcualán Pusdá, 2017). Se señala además, que no solamente conviene aplicarla a niños sanos sino también a aquellos con trastornos reales o potenciales en su desarrollo, para así estimular sus capacidades compensadoras (Sánchez Palencia, 2017). A partir de estas consideraciones y siguiendo la experiencia cubana y del autor se define a la estimulación temprana: Como un proceso pedagógico intensivo que planificado sobre la base de las características etáreas de los menores, se encamina a prevenir los posibles retardos y desviaciones, para potenciar el desarrollo integral de los niños afectados por determinados factores que pudieran entorpecer su normal evolución (Huepp Ramos, 2005, p. 55). Se toma en consideración que “la estimulación temprana es un proceso que se desenvuelve en un espiral ascendente, desde la estimulación de formas simples de actividad a las más complejas, mediante el intercambio de influencias entre el niño y el adulto” (Huepp Ramos & Fornaris Méndez, 2020, p. 3).
  • 24. Desde el punto de vista fisiológico se tiene en consideración que si el sistema funcional se forma gracias a la participación de aferentaciones, que provenientes de diversos puntos de la periferia estimulan al cerebro contribuyendo a su maduración fisiológica, su empleo produciría un estímulo adicional, propiciando la dirección desde afuera de los sistemas funcionales, incluyéndose a los reflejos incondicionados como fuente de estímulos. La dirección del desarrollo de los diferentes procesos está determinada fisiológicamente por las zonas cerebrales más aptas para el funcionamiento en una determinada etapa, lo que implica que una estimulación que siga este curso sentaría las bases para el desarrollo de otras que están involucradas en el control y ejecución de acciones de mayor nivel de complejidad (Vigotsky, 1987). Ambos puntos de vista se interrelacionan cuando son aplicados a las condiciones y características del desarrollo del niño en las edades de cero a dos años, en las cuales es posible utilizar estas funciones antiguas sin detrimento del desarrollo de las funciones psíquicas superiores, lo cual es imposible en períodos más avanzados, cuando las influencias sociales cobran un mayor peso en cuyo caso lo que se requiere no es la prevención, sino la corrección de las alteraciones sufridas. Estos presupuestos fueron tenidos en cuenta para elaborar un programa de actividades de estimulación temprana que complementara las actividades del programa Educa a tu hijo con la estimulación de reflejos incondicionados y que permitiera hacer más intensiva la atención a los niños con factores de riesgo al incrementar el volumen del contenido del proceso de estimulación y redujera el tiempo entre las evaluaciones al niño. Sin embargo es necesario aclarar que: 1. Las actividades siguen la línea del desarrollo de los procesos a estimular, donde la inclusión del criterio filogenético juega un papel importante pues posibilita seguir el curso natural del desarrollo del niño, pero no es el único. 2. El desarrollo natural del pequeño (estímulos incondicionados) es sólo condición para la estimulación de las formas superiores del psiquismo humano, que tienen un origen social. 3. Las actividades en cada etapa posibilitan la intensificación de la estimulación y la variedad de su contenido, en dependencia de las necesidades educativas de cada niño, lo cual depende del diagnóstico individual. Estas exigencias, para ser efectivas, tienen que estar en relación directa con las posibilidades del infante y sus demandas, manifestadas en forma de necesidades educativas cuya aparición y satisfacción propicia el movimiento ascendente del aprendizaje, donde el lenguaje cobra cada vez más importancia como instrumento de regulación de la actividad psíquica. El contenido del proceso se enriquece con la determinación de nuevas actividades que se incluyen teniendo en cuenta los resultados de las investigaciones psicológicas del niño en este período y la experiencia personal de cada uno de los conductores de la estimulación, lo que confiere un carácter flexible al contenido del proceso pedagógico, al respecto es importante considerar que “en los primeros años de vida al niño cero a
  • 25. seis no resulta tan necesario dotarlo de muchos conocimientos manera aislada y sí las herramientas que le permitan vivir en constante relación con el mundo” (Torres Ramos, Ramos Villena, & Tortoló Fernández, 2016, p. 113). La estimulación de la comunicación emocional positiva constituye el eje transversal del programa, todas las actividades propician un clima emocional positivo en el proceso de comunicación del niño con el conductor de las acciones, como garantía para una estabilidad emocional y cognoscitiva del pequeño, que ofrezca condiciones favorables para el aprendizaje y el desarrollo físico y es considerada un indicador de calidad de vida en la edad preescolar (Huepp Ramos, 2005). El lenguaje humano es la principal herramienta psíquica para el trabajo intelectual, por ello la estimulación del lenguaje está presente en todo momento. Se considera la posibilidad de que en los niños afectados por factores de riesgo se produzcan limitaciones en la comprensión y utilización del lenguaje oral, esto condiciona la necesidad de la estimulación de formas extraverbales del lenguaje para prevenir las posibles afectaciones en la comunicación. Como las funciones sensoriales constituyen el primer peldaño del conocimiento y proporcionan el material fáctico que enriquece el contenido del pensamiento para penetrar gradualmente en la esencia de los fenómenos, el proceso pedagógico diseñado concibe la estimulación temprana de todos los analizadores en correspondencia con sus direcciones de desarrollo lo cual se corresponde con las potencialidades funcionales del sistema nervioso del niño. Se incluye aquí la estimulación de funciones antiguas como el olfato, el gusto y el tacto que se constituyen en contenidos del proceso. El desarrollo funcional del oído juega un importante papel en la actividad humana, porque contribuye a la orientación del individuo y a la ejecución de su actividad en un medio sonoro. El oído tonal es de gran importancia para el niño, conjuntamente con la presentación de sonidos, es necesaria la realización de vocalizaciones, que en conjunto contribuyan a lograr una mejor diferenciación de los tonos, lo que repercute en la audición para el lenguaje e incluso para la música. El analizador visual se estimula con la percepción de objetos en la siguiente dirección: de los objetos móviles a los inmóviles, de objetos cercanos a los lejanos, de objetos con colores rojos y anaranjados al resto de los colores. La manipulación de objetos se vincula a su visualización, para desarrollar la coordinación visomotora. La estimulación motriz comienza con la motricidad gruesa; es esencial que en primer lugar se desarrolle la fuerza muscular en todo el cuerpo con movimientos en superficies adecuadas, combinándose con la estimulación sensorial, lo que brinda la posibilidad del dominio de los movimientos de la cabeza, el tronco, los brazos y las piernas primero y de los dedos después. Este orden en el desarrollo de la motricidad responde a la existencia de dos leyes establecidas por la neurología, la ley del desarrollo céfalo-caudal y la ley del desarrollo próximo-distal, lo cual no se puede obviar en la estimulación, porque marcan los hitos más relevantes del desarrollo de la motricidad y su dirección.
  • 26. Las actividades prevén el movimiento de los ojos antes que los de la cabeza. En los primeros meses se estimula el movimiento de los brazos con más intensidad que los del tronco y por último aparecen los estímulos para los movimientos de las piernas, de manera que se cumpla con la ley del desarrollo céfalo caudal. Posteriormente se estimula el movimiento del brazo y la mano hacia el objeto para el agarre, en otra etapa comienza la estimulación de la manipulación de objetos, la cual se va perfeccionando sucesivamente a través del empleo de objetos más pequeños y objetos con un destino específico para que esta manipulación tenga un objetivo más específico en relación con el objeto manipulado, expresión de considerar el desarrollo próximo distal. La estimulación motriz pasa inevitablemente por la utilización de instrumentos elaborados para la actividad cotidiana, de manera que desde los primeros años de vida el niño pueda emplear adecuadamente aquellos que les son asequibles por su empleo y necesarios para la actividad a ejecutar. El proceso de estimulación no se desarrolla aislando un área de las demás. Estas áreas constituyen un todo único para formar reflejos condicionados, considerados el núcleo del proceso de generalización del pensamiento, además porque el objetivo más general del proceso es el desarrollo integral del niño. Por otra parte es necesario tener en cuenta que las actividades de estimulación proporcionan a largo plazo efectos positivos sobre el desarrollo infantil. Para que la influencia externa sobre el niño tenga un carácter diferenciado, se consideran las particularidades de su aprendizaje, que en este período se manifiesta como imitación, que es la forma más frecuente que tienen los seres humanos para aprender, vinculada a la capacidad de reproducir acciones a través de la participación en ellas, controlándose su ritmo de aprendizaje para obtener la información necesaria acerca del curso del proceso y tomar las medidas encaminadas a su constante perfeccionamiento en aras de cumplir los objetivos propuestos. El proceso de estimulación temprana se desarrolla en el marco del programa Educa a tu hijo atendiendo a que “es en la familia donde se experimentan las primeras experiencias emocionales y educativas y a la vez en su seno se les garantiza la seguridad y estabilidad necesarias para su desarrollo futuro” (Colomé Medina & Fernández Fernán, 2017, p. 142). La participación de la familia y su vínculo emocional positivo con el niño durante el proceso de estimulación temprana es un aspecto que ejerce una influencia efectiva tanto en el niño como en los padres participantes lo cual fue demostrado en el desarrollo de la investigación (Huepp Ramos & Fornaris Méndez,2020). En la provincia Santiago de Cuba los factores pre y perinatales constituyen el 68,29% de las causales del retraso mental identificadas en el estudio del año 2003 las más frecuentes son: infecciones de la madre, crecimiento intrauterino retardado, parto pretérmino, desnutrición y/o anemia, consumo materno de tabaco, cesárea, hipertensión gestacional, infecciones del sistema nervioso central, recién nacido deprimido, malnutrición, bajo peso al nacer, parto instrumentado, malformaciones congénitas, hipertermia gestacional, Apgar bajo, consumo materno de alcohol, amenaza de aborto y parto pre término así como los traumas craneoencefálicos. Dichas causas no siempre dan lugar al retraso mental, por lo que su presencia por sí sola no constituye un
  • 27. determinante en la aparición de esta desviación del desarrollo, y se les puede considerar como factores de riesgo de retraso mental (Huepp Ramos, 2005). Siguiendo estas consideraciones se define a los factores de riesgo del retraso mental como “un conjunto de elementos que han sido identificados como causales del retraso mental y que por haber incidido en un determinado individuo pudieran poner en peligro su desarrollo normal, sin que necesariamente su presencia conlleve a la aparición del trastorno” (Huepp Ramos, 2005, p. 28). Esta concepción permitió asumir el trabajo con los niños que presentaron estos factores de riesgo y que eran atendidos por el programa Educa a tu hijo prestándoles una atención diferenciada dentro de dicho programa educativo. En correspondencia con estas consideraciones se diseñó la estrategia para la estimulación temprana que se describe a continuación. Objetivo general: Aplicar las actividades para la estimulación temprana a partir de la participación protagónica de la familia y otros agentes educativos que inciden sobre el niño. Para alcanzar el objetivo propuesto la estrategia abarcará cuatro direcciones de trabajo: 1. Promotores 2. Ejecutores 3. Familia 4. Niños Etapas de la estrategia. I. Diagnóstico. En ella se realizó el estudio preliminar de cada una de las direcciones en las que se desarrolla el proceso. 1. Indicadores del diagnóstico de los agentes educativos: a. Grado de preparación: Conocimiento sobre los factores de riesgo y su incidencia en el desarrollo del niño, dominio de los elementos básicos acerca de estimulación temprana y conocimientos de las características del proceso pedagógico en estas edades. b. Satisfacción por la tarea: Interés y disposición hacia la tarea de estimulación temprana, vínculo emocional con la tarea propuesta. 1. Indicadores del diagnóstico de los niños: a. Datos generales. b. Antecedentes personales y familiares. c. Desarrollo actual d. Condiciones sociales del desarrollo Para la aplicación de la estrategia pedagógica se seleccionó intencionalmente al Distrito # 3 del municipio Santiago de Cuba, porque de acuerdo con los datos del Centro de
  • 28. Diagnóstico y Orientación (CDO) y del Estudio del retraso mental y otras discapacidades (2003), es una de las zonas del municipio donde existe una mayor incidencia de retraso mental. Se caracteriza por presentar áreas urbanas y suburbanas con condiciones sociales, económicas y educacionales, que se pueden clasificar desde buenas hasta malas, es decir se encuentran representadas todas las posibles categorías en que se evaluarían estos aspectos, de ahí que este distrito sea representativo de otras zonas del territorio. Entre enero y febrero del 2015 fueron visitados los consultorios médicos de los Consejos Populares seleccionados, para conocer cuáles eran los niños nacidos con factores de riesgo y sus características, así como explicar a los médicos de familia las cuestiones generales del trabajo a realizar. ( ver tabla 1) Tabla 1 Procedencia de los niños estudiados Fuente: Elaboración propia Fueron detectados 26 niños con factores de riesgo y además integraron la muestra:  Cinco promotoras del programa Educa a tu hijo, licenciados en Educación con más de cinco años de experiencia en la tarea.  Doce médicos de familia en calidad de ejecutores.  Tres activistas sanitarias como ejecutores.  Una educadora de Círculo Infantil que recibió en el segundo año de vida a tres de los niños.  24 familias de los niños objeto de estudio (26 personas) Como resultado de los intercambios realizados en la etapa de diagnóstico se evidenció la necesidad de: 1. Sistematizar la identificación y seguimiento de las madres los factores de riesgo desde la etapa prenatal. 2. Delimitar con los médicos de familia los factores de riesgo con los que se trabajaría. I. Ejecución y control: Se optó por considerar a ambos elementos dentro de una misma etapa por las características que adopta el proceso pedagógico de estimulación temprana a niños de cero a dos años con factores de riesgo donde en la propia ejecución de las tareas se controla su resultado, por lo cual no existe un control general al finalizar la estrategia. En esta etapa se incluyeron como
  • 29. acciones básicas la preparación de los agentes educativos y la estimulación directa al niño. La etapa comenzó con la preparación de los promotores, que serían los multiplicadores de la preparación a los ejecutores y estos a las familias. La aplicación de la estimulación temprana a los niños se inició conjuntamente con la preparación de las familias. Las actividades se realizaron semanalmente por los ejecutores del programa Educa a tu hijo con los niños, lo cual sirve de demostración para los padres que las sistematizaron en el hogar. Las acciones de la estrategia se evaluaron en correspondencia con el alcance de los objetivos propuestos para cada una, teniendo como índices los estados de Aceptable y No aceptable. Cuando el objetivo planificado se ha cumplido en más del 70% de los participantes, la actividad puede evaluarse como aceptable lo cual no implica que el resto no reciba la atención que requiere para alcanzar el objetivo. Durante la aplicación de la estrategia se controló sistemáticamente el quehacer de cada uno de los implicados para desarrollar las acciones necesarias para la erradicación de las insuficiencias que se pudieran presentar. El programa aplicado consta de actividades divididas por etapas en correspondencia con las edades de los niños, se consideraron etapas de menor duración que las del programa Educa a tu hijo para el primer año de vida con dos meses de duración cada una en las que las actividades están encaminadas al desarrollo del vínculo emocional positivo, el lenguaje, las funciones sensoriales y la motricidad. Cada una de las actividades se encuentra desglosada en sus principales acciones como aparece en la siguiente tabla 2. Tabla 2: Programa de actividades de estimulación temprana. Fuente: Elaboración propia En la casilla correspondiente a cada niño se anota la semana en la cual ejecuta cada una de las acciones de manera que se pueda valorar el desarrollo del niño a partir del
  • 30. proceso que sigue para realizar una determinada actividad, lo cual es importante a los efectos de incorporar acciones para corregir los retardos que pueda presentar. El programa de estimulación temprana fue entregado a las familias. Los ejecutores del programa Educa a tu hijo les demostraban las actividades a desarrollar y orientaban aspectos relacionados con el cuidado, atención y seguimiento del desarrollo de estos niños. La participación semanal de los ejecutores en el control de las actividades permitió la familiarización de los niños con ellos lo cual impidió que se constituyeran en elementos extraños al ambiente familiar, de esta forma se limitó la aparición de conductas ajenas ante la presencia de personas extrañas, lo cual es muy común en estas edades y favoreció que las observaciones fueran realizadas por diferentes personas garantizando su objetividad. En el primer año de vida las actividades se desarrollaron en los hogares de los niños. En calidad de ejecutores directos aparecieron en primer lugar las madres, los hermanos mayores y demás familiares de los niños, quienes también contribuyeron a la estimulación. En el segundo año de vida los niños se incorporaron a grupos atendidos por activistas sanitarias, las cuales además del trabajo grupal orientaban de forma particular a los familiares de los niños objeto de estudio. Las madres podían desarrollar las actividades de forma diaria tantas veces como lo consideraban teniendo en cuenta los requisitos ya conocidos y debían anotar al lado de las actividades, las fechas en las que el niño lograba realizarlas. Como resultado de las visitas realizadas a las familias y las observaciones a los niños se pudo observar una positiva disposición para enfrentar la estimulación de los pequeños y un ambiente favorable lo cual da cuenta del resultado de las acciones desarrolladas en la estrategia para la preparación de los familiares y la ejecución de la estimulación. Excepto dos niños, todos realizaron todas las actividades al cumplir el segundo año, pero dentro de cada etapa se observaron variaciones entre los niños, las que se deben a las diferencias individuales y a las particularidades de las actividades diseñadas para la estimulación, así se observó que las actividades constituidas por reflejos incondicionados se realizaban en el momento en que se presentaban; de igual forma sucedió con las actividades vinculadas al desarrollo sensorial, sin embargo cuando se trató de las actividades donde era necesario el empleo de diferentes analizadores se encontraron algunos retardos, principalmente en los niños con hipoxia y bajo peso los que se mostraban más lentos en sus respuestas. En los casos antes mencionados fueron necesarias ayudas que llegaron hasta la ejecución conjunta de las actividades con el niño y el aumento de la frecuencia de las actividades en estas áreas. Ambos aspectos de la ayuda pedagógica favorecieron que en etapas posteriores los niños ejecutaran las actividades en los períodos establecidos, con lo que el tiempo de ejecución se acercó a los parámetros establecidos.
  • 31. Los dos niños mencionados fueron remitidos al CDO a los seis y doce meses respectivamente por presentar retardos en el desarrollo y fueron incorporados al proceso de orientación y seguimiento que realiza esa institución en correspondencia con la Resolución Ministerial 126 de 1985. No obstante se reconoció por los especialistas del CDO que esos retardos no eran marcados, lo que avala la efectividad de las actividades desarrolladas. En la actualidad los niños continúan desarrollándose adecuadamente y en las zonas en las que se trabajó se sistematizan estas acciones y se continúa la intervención con la participación de estudiantes de las carreras de Educación Especial y Logopedia de la Universidad de Oriente. Conclusiones La estrategia pedagógica aplicada, interacciona adecuadamente con otros programas educativos al ejecutarse dentro del contexto del programa Educa a tu hijo y permite la estimulación del niño, así como la evaluación de su desarrollo. El programa de actividades para la estimulación temprana a niños de cero a dos años con factores de riesgo es efectivo en tanto proporciona estímulos que conducen al desarrollo integral de los niños sometidos a su influencia. Referencias bibliográficas Colomé Medina, J.A., & Fernández Fernán, A. (2017). El contexto sociocultural en la enseñanza-aprendizaje de la lengua materna. Atenas, 1(37), p.139-150. [ Links ] Chalcualán Pusdá, J. E. (2017). Consejería en estimulación temprana para menores de un año que son atendidos en el hospital básico San Gabriel 2017. Ibarra: Universidad del Norte. [ Links ] Gayle Morejón, A., & Guerra Iglesias, S. (2004). Una mirada a los resultados del estudio de las personas con retraso mental desde la perspectiva del trabajo preventivo. Educación de alumnos con retraso mental (pp. 23-38) [ Links ] Huepp Ramos, F. L. (2005). Estimulación temprana a niños de cero a dos años con factores de riesgo de retraso mental. (Tesis doctoral Ciencias Pedagógicas), UCP "Frank País García", Santiago de Cuba. [ Links ] Huepp Ramos, F. L., & Fornaris Méndez, M. (2020). Estimulación temprana a niños con factores de riesgo de retraso mental. Medisur, 18(1). [ Links ] Michelini, M. L., Rodríguez, S., Montiel, S., Borthagaray, G., Arce, T., Bolasco, L., & Giambruno, G. (2000). Apoyo sanitario interdisciplinario en educación inicial. Revista chilena de pediatría, 71(2). http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062000000200014 [ Links ] Rodríguez Roche, T. (2012). La estimulación temprana en niños (as) con el síndrome de Down. Revista Conrado, 8(33), p.10-15. [ Links ]
  • 32. Sánchez Palencia, V. (2017). Importancia de la estimulación temprana en la etapa de Educación Infantil. PublicacionesDidacticas.com (88), p.855-856. [ Links ] Torres Ramos, Y. H., Ramos Villena, V., & Tortoló Fernández, S. F. (2016). Los juguetes como medio de desarrollo del niño de la primera infancia. Atenas , 1(33), p. 110-120. [ Links ] Vigotsky, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Editorial Científico Técnica. [ Links ] Recibido: 20 de Mayo de 2020; Aprobado: 12 de Octubre de 2020 *Autor para la correspondencia:felixh@uo.edu.cu https://youtu.be/UYkmRoTpCPs Estimulación en niños de 0 a 6 meses | Clínica Alemana https://youtu.be/INtvJhJFacc Estimulación temprana en los primeros años de vida, a través del juego https://youtu.be/N3vtkb9EzIo ESTIMULACIÓN TEMPRANA DE 2-3 AÑOS SERIE COMPLETA