SlideShare una empresa de Scribd logo
COLUMNA VERTEBRAL: Vértebras, características
generales y regionales, nervios raquídeos.
Consideraciones clínicas
Semana 5
LOGRO DE LA SESIÓN: Al término de la
clase los alumnos reconocen anatómicamente las
diferencias generales y regionales de las vertebras
y su importancia.
Semana 5
SECCIÓN DE REFERENCIA
SECCIÓN DE REFERENCIA
GENERALIDADES: Morfología de las vertebras
La columna vertebral es un
conjunto óseo de 33 huesos
llamados vértebras que se
mantienen unidos gracias a
ligamentos, músculos y cartílagos
que a manera de discos unen los
cuerpos de las vértebras.
Q.F.
Estrada,
J.
https://www.youtube.com/watch?v=45lOLDlcPW4
SECCIÓN DE REFERENCIA
SECCIÓN DE REFERENCIA
Divisiones de la columna vertebral:
 Las 33 vértebras están divididas en cinco
grupos con diferencias en sus características.
 La sección superior es la cervical y contiene 7
vértebras
 La sección siguiente es el torácico y contiene
12 vértebras
 La sección inmediatamente inferior al
torác6ico es la lumbar y contiene 5 vértebras
 La sección inferior al lumbar se conoce como
sacro esta formada por 5 vértebras fusionadas
entre si.
 La última sección es la coccígea y esta
también formada por 4 vértebras fusionadas
conocida como cóccix.
GENERALIDADES: Morfología de las vertebras
SECCIÓN DE REFERENCIA
SECCIÓN DE REFERENCIA
Deformaciones de las curvaturas
• Un desarrollo por encima o por debajo de la musculatura normal de cualquier lado de la columna
vertebral, anomalías estructurales u otras causas pueden generar curvaturas excesivas de la columna
vertebral. La más conocidas son:
Hipercifosis: Una excesiva curvatura
posterior de la columna toráxica.
Hiperlordosis: Una excesiva curvatura
anterior de la columna lumbar
Escoliosis: Una excesiva curvatura
lateral de la columna vertebral,
usualmente en región toráxica y
más esporádicamente y en menor
grado en región cervical y lumbar
SECCIÓN DE REFERENCIA
SECCIÓN DE REFERENCIA
GENERALIDADES: Morfología de las vertebras
Curvaturas de la columna vertebral:
 En una vista lateral de la columna vertebral
observamos cuatro curvaturas:
 Dos curvaturas anteriores (convexas) en la
sección cervical y lumbar denominadas
lordosis
 Dos curvaturas posteriores (cóncavas) en la
sección toráxica y sacrocoxígea llamadas
cifosis
 Estas curvaturas pueden aumentar o disminuir
si varia la posición del centro de gravedad
como en la gestación, el aumento de peso, la
pérdida de peso o el trauma. Esto es así
porque el cerebro intenta mantenerse por
encima del centro de gravedad.
SECCIÓN DE REFERENCIA
SECCIÓN DE REFERENCIA
Huesos de la columna vertebral:
 Las vértebras son huesos que tienen un
cuerpo, dos apófisis transversas laterales,
una apófisis espinosa y un agujero
vertebral.
 Por otro lado, cada vértebra tiene carillas
articulares arriba y abajo al final de los
apófisis articulares superiores e inferiores
respectivamente que permiten la
articulación con las demás vértebras de
arriba y abajo.
SECCIÓN DE REFERENCIA
SECCIÓN DE REFERENCIA
Huesos de la columna vertebral:
Vertebras Cervicales:
ATLAS
Vertebras Cervicales:
AXIS
Vertebras Dorsales:
Vertebras Lumbares:
Vertebras Sacro coccígeas:
Consideraciones clínicas
Semana 5
SECCIÓN DE REFERENCIA
SECCIÓN DE REFERENCIA
COLUMNA
CERVICAL:
Causas Frecuentes:
 Accidentes de transito
 Zambullidas
 Heridas por arma de
fuego
Mecanismos de producción:
 Aceleración desaceleración. (efecto
latigazo).
 Extensión
 Flexión.
 Latero flexión
 Lesiones combinadas
Fracturas y luxación
cervical
SECCIÓN DE REFERENCIA
SECCIÓN DE REFERENCIA
Esguince cervical (síndrome del latigazo
cervical SLC):
 Lesión de uno o más elementos de la columna cervical debido a movimientos bruscos de
aceleración o desaceleración.
 La causa más frecuente son los accidentes de tráfico por impacto posterior o lateral.
Cuadro clínico:
1. Dolor cervical generalmente no irradiado que aumenta con la movilización.
2. Contractura paravertebral refleja y rigidez
3. Se pueden originar lesiones óseas o de tejidos blandos provocando:
Radiculitis cervical; dolor cervical irradiado a mandibular, hombros y tórax con o sin
parestesias
 Contusiones cerebrales; confusión cefalea, desoerientación temporo-especial.
 Síntomas psiconeuróticos; fatiga, ansiedad e irritabilidad.
 Lesiones lumbares; que se manifiestan por dolor en la zona
 Hernia discal; clínica similar a la radiculitis pero con más espasmo y limitación funcional.
SECCIÓN DE REFERENCIA
SECCIÓN DE REFERENCIA
Esguince cervical (síndrome del latigazo
cervical SLC):
SECCIÓN DE REFERENCIA
SECCIÓN DE REFERENCIA
Esguince cervical (síndrome del latigazo
cervical SLC):
ESCOLIOSIS
SECCIÓN DE REFERENCIA
SECCIÓN DE REFERENCIA
ESCOLIOSIS
Generalmente se presenta durante el periodo
de crecimiento antes de la pubertad.
¿Qué lo causa?
Afecciones neuromusculares
Como la parálisis cerebral infantil, la distrofia
Muscular, defectos de nacimiento que afectan
la formación de los de la columna vertebral
SECCIÓN DE REFERENCIA
SECCIÓN DE REFERENCIA
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
• Los estudiantes forman grupos de cinco alumnos y eligen un
representante del grupo.
• Mediante el aplicativo COMPLETE ANATOMY, los diferentes
grupos identifican y reconocen la constitución de la columna
vertebral y las vértebras, elabora un CUADRO DE DOBLE
ENTRADA describiendo las partes principales de una vertebra
de tipo general, regional y propia.
• Cumpliendo la docente la función de moderador y utilizando el
CUADRO DE DOBLE ENTRADA, se realiza la discusión del
tema con la participación de todos los grupos. Luego se
obtienen las conclusiones consensuadas y se distribuye a todos
los estudiante.
• La docente hace el cierre de lo aprendido.
https://www.cerem.pe/blog/aplicamos-lo-que-aprendemos
SECCIÓN DE REFERENCIA
SECCIÓN DE REFERENCIA
INTEGREMOS LO APRENDIDO
https://www.edutopia.org/
• Columna vertebral, conjunto óseo de 33 huesos llamados vértebras que
se mantienen unidos gracias a ligamentos, músculos y cartílagos que a
manera de discos unen los cuerpos de las vértebras.
• La columna presenta deformaciones que son anomalías estructurales u
otras causas pueden generar curvaturas excesivas de la columna
vertebral. La más conocidas son:
Hipercifosis: Una excesiva curvatura posterior de la columna toráxica.
Escoliosis: Una excesiva curvatura lateral de la columna vertebral,
usualmente en región toráxica y más esporádicamente y en menor grado
en región cervical y lumbar.
Hiperlordosis: Una excesiva curvatura anterior de la columna lumbar.
 Los huesos de la columna vertebral: Las vértebras son huesos que
tienen un cuerpo, dos apófisis transversas laterales, una apófisis
espinosa y un agujero vertebral.
 Consideraciones clínicas:
Esguince cervical
Escoliosis
SECCIÓN DE REFERENCIA
SECCIÓN DE REFERENCIA
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA
Actividades asincrónicas de autoaprendizaje:
- Actividad: Video
- Insumos: Video sobre Columna Vertebral. Hacer clik en el
siguiente enlace: https://youtu.be/k_kH6o-k8yY,
- https://www.youtube.com/watch?v=nNc3NhDimNI
- La docente apertura debate sobre el mismo
.
https://elearningindustry.com/
Referencias Bibliográficas
1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
OBLIGATORIAS
● Baña, M. D. L. Á. Neuroanatomía en esquemas. Editorial Nobuko. (2004). https://elibro.net/es/lc/ucsur/titulos/76289
● Clark, D. L. Boutros, N. N. y Mendez, M. F. (2019). El cerebro y la conducta: neuroanatomía para psicólogos (3a. ed.). Editorial El Manual Moderno.
https://elibro.net/es/lc/ucsur/titulos/131277
● H. Pribram K. Cerebro y conciencia. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2007 Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/ucsur/52899
● Mota,M.F, y da Mata F.R,aversi- Ferreira, T.A Constructivist Pedagogic Method Used in the Teaching of Human Anatomy. International Journal of Morphology,
(2010) 28(2) 369-374.
● Martínez E.G. Manual de prácticas de neuroanatomía: laboratorio de morfología (2a. ed.) Barranquilla: Universidad del Norte, 2018 Disponible en:
https://elibro.net/es/ereader/ucsur/85296?page=33
● Oterino, A. Neurología. Santander: Editorial de la Universidad de Cantabria; 2015. Disponible en Biblioteca Virtual: https://elibro.net/es/ereader/ucsur/53389
● Román P., y Román P. Manual de prácticas de anatomía humana. Almería: Universidad de Almería; 2018. Disponible en biblioteca:
https://elibro.net/es/ereader/ucsur/45122
● Snell, R. Neuroanatomía clínica (7a. ed.). Wolters Kluwer Health. (2010). https://elibro.net/es/ereader/ucsur/125029?page=303
● Luis Velayos, J. y Diéguez, G. (2015). Anatomía y fisiología del sistema nervioso central. CEU Ediciones. https://elibro.net/es/lc/ucsur/titulos/43244
● Velásquez-Torres, A. y Palacios Sánchez, L. (2017). Actividades Integradoras del Aprendizaje por Sistemas, AIAS del sistema nervioso. Editorial Universidad
del Rosario. https://elibro.net/es/lc/ucsur/titulos/69761
 Clark, D. L. Boutros, N. N. y Mendez, M. F. (2019). El cerebro y la conducta: neuroanatomía para psicólogos (3a. ed.). Editorial El Manual Moderno.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/ucsur/131277?page=202. (sistema motor)
 Braidot, N. (2012). Sácale partido a tu cerebro: todo lo que necesitás saber para mejorar tu memoria, tomar mejores decisiones y aprovechar todo tu
potencial. Ediciones Granica. https://elibro.net/es/ereader/ucsur/66735?page=93page=68 https://elibro.net/es/ereader/ucsur/66735?page=20
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a PPT SEMANA 5 Columna vertebral.pptx

Rotafolio higiene postural adry
Rotafolio higiene postural adryRotafolio higiene postural adry
Rotafolio higiene postural adry
1926sandra
 
Plexo_Lumbo_sacro.ppt presentacion utilidad clinica
Plexo_Lumbo_sacro.ppt presentacion utilidad clinicaPlexo_Lumbo_sacro.ppt presentacion utilidad clinica
Plexo_Lumbo_sacro.ppt presentacion utilidad clinica
mariaaaa1
 
Copia de Plexo_Lumbo_sacro apuntes ortopedia
Copia de Plexo_Lumbo_sacro apuntes ortopediaCopia de Plexo_Lumbo_sacro apuntes ortopedia
Copia de Plexo_Lumbo_sacro apuntes ortopedia
f5j9m2q586
 
Hernias discales UP Med
Hernias discales UP MedHernias discales UP Med
Hernias discales UP Med
MarialejandraC
 
Tema 25 - deformidades del raquis
Tema 25 -  deformidades del raquisTema 25 -  deformidades del raquis
Tema 25 - deformidades del raquis
degarden
 

Similar a PPT SEMANA 5 Columna vertebral.pptx (20)

Atlas anatómico humano
Atlas anatómico humanoAtlas anatómico humano
Atlas anatómico humano
 
Rotafolio higiene postural adry
Rotafolio higiene postural adryRotafolio higiene postural adry
Rotafolio higiene postural adry
 
Plexo_Lumbo_sacro.ppt presentacion utilidad clinica
Plexo_Lumbo_sacro.ppt presentacion utilidad clinicaPlexo_Lumbo_sacro.ppt presentacion utilidad clinica
Plexo_Lumbo_sacro.ppt presentacion utilidad clinica
 
Plex Lumbo sacro.ppt
Plex Lumbo sacro.pptPlex Lumbo sacro.ppt
Plex Lumbo sacro.ppt
 
Copia de Plexo_Lumbo_sacro apuntes ortopedia
Copia de Plexo_Lumbo_sacro apuntes ortopediaCopia de Plexo_Lumbo_sacro apuntes ortopedia
Copia de Plexo_Lumbo_sacro apuntes ortopedia
 
Dorso
DorsoDorso
Dorso
 
Huesos y articulaciones del tronco
Huesos y articulaciones del troncoHuesos y articulaciones del tronco
Huesos y articulaciones del tronco
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
Exploracion del hombro
Exploracion del hombroExploracion del hombro
Exploracion del hombro
 
¿Conoces tu Columna Vertebral?
¿Conoces tu Columna Vertebral?¿Conoces tu Columna Vertebral?
¿Conoces tu Columna Vertebral?
 
presentacion.pdf anatomía de la columna vertebral
presentacion.pdf anatomía  de la columna vertebralpresentacion.pdf anatomía  de la columna vertebral
presentacion.pdf anatomía de la columna vertebral
 
Trabajo De EducacióN FíSica
Trabajo De EducacióN FíSicaTrabajo De EducacióN FíSica
Trabajo De EducacióN FíSica
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
 
Hernias discales UP Med
Hernias discales UP MedHernias discales UP Med
Hernias discales UP Med
 
Exploracion plexo braquial
Exploracion plexo braquialExploracion plexo braquial
Exploracion plexo braquial
 
Catedra descripcion osea axial
Catedra descripcion osea axialCatedra descripcion osea axial
Catedra descripcion osea axial
 
Descripcion artrolgia axial
Descripcion artrolgia axialDescripcion artrolgia axial
Descripcion artrolgia axial
 
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de CuidadosREGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
Tema 25 - deformidades del raquis
Tema 25 -  deformidades del raquisTema 25 -  deformidades del raquis
Tema 25 - deformidades del raquis
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

PPT SEMANA 5 Columna vertebral.pptx

  • 1. COLUMNA VERTEBRAL: Vértebras, características generales y regionales, nervios raquídeos. Consideraciones clínicas Semana 5
  • 2. LOGRO DE LA SESIÓN: Al término de la clase los alumnos reconocen anatómicamente las diferencias generales y regionales de las vertebras y su importancia. Semana 5
  • 3. SECCIÓN DE REFERENCIA SECCIÓN DE REFERENCIA GENERALIDADES: Morfología de las vertebras La columna vertebral es un conjunto óseo de 33 huesos llamados vértebras que se mantienen unidos gracias a ligamentos, músculos y cartílagos que a manera de discos unen los cuerpos de las vértebras. Q.F. Estrada, J. https://www.youtube.com/watch?v=45lOLDlcPW4
  • 4. SECCIÓN DE REFERENCIA SECCIÓN DE REFERENCIA Divisiones de la columna vertebral:  Las 33 vértebras están divididas en cinco grupos con diferencias en sus características.  La sección superior es la cervical y contiene 7 vértebras  La sección siguiente es el torácico y contiene 12 vértebras  La sección inmediatamente inferior al torác6ico es la lumbar y contiene 5 vértebras  La sección inferior al lumbar se conoce como sacro esta formada por 5 vértebras fusionadas entre si.  La última sección es la coccígea y esta también formada por 4 vértebras fusionadas conocida como cóccix. GENERALIDADES: Morfología de las vertebras
  • 5. SECCIÓN DE REFERENCIA SECCIÓN DE REFERENCIA Deformaciones de las curvaturas • Un desarrollo por encima o por debajo de la musculatura normal de cualquier lado de la columna vertebral, anomalías estructurales u otras causas pueden generar curvaturas excesivas de la columna vertebral. La más conocidas son: Hipercifosis: Una excesiva curvatura posterior de la columna toráxica. Hiperlordosis: Una excesiva curvatura anterior de la columna lumbar Escoliosis: Una excesiva curvatura lateral de la columna vertebral, usualmente en región toráxica y más esporádicamente y en menor grado en región cervical y lumbar
  • 6. SECCIÓN DE REFERENCIA SECCIÓN DE REFERENCIA GENERALIDADES: Morfología de las vertebras Curvaturas de la columna vertebral:  En una vista lateral de la columna vertebral observamos cuatro curvaturas:  Dos curvaturas anteriores (convexas) en la sección cervical y lumbar denominadas lordosis  Dos curvaturas posteriores (cóncavas) en la sección toráxica y sacrocoxígea llamadas cifosis  Estas curvaturas pueden aumentar o disminuir si varia la posición del centro de gravedad como en la gestación, el aumento de peso, la pérdida de peso o el trauma. Esto es así porque el cerebro intenta mantenerse por encima del centro de gravedad.
  • 7. SECCIÓN DE REFERENCIA SECCIÓN DE REFERENCIA Huesos de la columna vertebral:  Las vértebras son huesos que tienen un cuerpo, dos apófisis transversas laterales, una apófisis espinosa y un agujero vertebral.  Por otro lado, cada vértebra tiene carillas articulares arriba y abajo al final de los apófisis articulares superiores e inferiores respectivamente que permiten la articulación con las demás vértebras de arriba y abajo.
  • 8. SECCIÓN DE REFERENCIA SECCIÓN DE REFERENCIA Huesos de la columna vertebral:
  • 15. SECCIÓN DE REFERENCIA SECCIÓN DE REFERENCIA COLUMNA CERVICAL: Causas Frecuentes:  Accidentes de transito  Zambullidas  Heridas por arma de fuego Mecanismos de producción:  Aceleración desaceleración. (efecto latigazo).  Extensión  Flexión.  Latero flexión  Lesiones combinadas Fracturas y luxación cervical
  • 16. SECCIÓN DE REFERENCIA SECCIÓN DE REFERENCIA Esguince cervical (síndrome del latigazo cervical SLC):  Lesión de uno o más elementos de la columna cervical debido a movimientos bruscos de aceleración o desaceleración.  La causa más frecuente son los accidentes de tráfico por impacto posterior o lateral. Cuadro clínico: 1. Dolor cervical generalmente no irradiado que aumenta con la movilización. 2. Contractura paravertebral refleja y rigidez 3. Se pueden originar lesiones óseas o de tejidos blandos provocando: Radiculitis cervical; dolor cervical irradiado a mandibular, hombros y tórax con o sin parestesias  Contusiones cerebrales; confusión cefalea, desoerientación temporo-especial.  Síntomas psiconeuróticos; fatiga, ansiedad e irritabilidad.  Lesiones lumbares; que se manifiestan por dolor en la zona  Hernia discal; clínica similar a la radiculitis pero con más espasmo y limitación funcional.
  • 17. SECCIÓN DE REFERENCIA SECCIÓN DE REFERENCIA Esguince cervical (síndrome del latigazo cervical SLC):
  • 18. SECCIÓN DE REFERENCIA SECCIÓN DE REFERENCIA Esguince cervical (síndrome del latigazo cervical SLC):
  • 20. SECCIÓN DE REFERENCIA SECCIÓN DE REFERENCIA ESCOLIOSIS Generalmente se presenta durante el periodo de crecimiento antes de la pubertad. ¿Qué lo causa? Afecciones neuromusculares Como la parálisis cerebral infantil, la distrofia Muscular, defectos de nacimiento que afectan la formación de los de la columna vertebral
  • 21. SECCIÓN DE REFERENCIA SECCIÓN DE REFERENCIA APLIQUEMOS LO APRENDIDO • Los estudiantes forman grupos de cinco alumnos y eligen un representante del grupo. • Mediante el aplicativo COMPLETE ANATOMY, los diferentes grupos identifican y reconocen la constitución de la columna vertebral y las vértebras, elabora un CUADRO DE DOBLE ENTRADA describiendo las partes principales de una vertebra de tipo general, regional y propia. • Cumpliendo la docente la función de moderador y utilizando el CUADRO DE DOBLE ENTRADA, se realiza la discusión del tema con la participación de todos los grupos. Luego se obtienen las conclusiones consensuadas y se distribuye a todos los estudiante. • La docente hace el cierre de lo aprendido. https://www.cerem.pe/blog/aplicamos-lo-que-aprendemos
  • 22. SECCIÓN DE REFERENCIA SECCIÓN DE REFERENCIA INTEGREMOS LO APRENDIDO https://www.edutopia.org/ • Columna vertebral, conjunto óseo de 33 huesos llamados vértebras que se mantienen unidos gracias a ligamentos, músculos y cartílagos que a manera de discos unen los cuerpos de las vértebras. • La columna presenta deformaciones que son anomalías estructurales u otras causas pueden generar curvaturas excesivas de la columna vertebral. La más conocidas son: Hipercifosis: Una excesiva curvatura posterior de la columna toráxica. Escoliosis: Una excesiva curvatura lateral de la columna vertebral, usualmente en región toráxica y más esporádicamente y en menor grado en región cervical y lumbar. Hiperlordosis: Una excesiva curvatura anterior de la columna lumbar.  Los huesos de la columna vertebral: Las vértebras son huesos que tienen un cuerpo, dos apófisis transversas laterales, una apófisis espinosa y un agujero vertebral.  Consideraciones clínicas: Esguince cervical Escoliosis
  • 23. SECCIÓN DE REFERENCIA SECCIÓN DE REFERENCIA ACTIVIDAD ASINCRÓNICA Actividades asincrónicas de autoaprendizaje: - Actividad: Video - Insumos: Video sobre Columna Vertebral. Hacer clik en el siguiente enlace: https://youtu.be/k_kH6o-k8yY, - https://www.youtube.com/watch?v=nNc3NhDimNI - La docente apertura debate sobre el mismo . https://elearningindustry.com/
  • 24. Referencias Bibliográficas 1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS OBLIGATORIAS ● Baña, M. D. L. Á. Neuroanatomía en esquemas. Editorial Nobuko. (2004). https://elibro.net/es/lc/ucsur/titulos/76289 ● Clark, D. L. Boutros, N. N. y Mendez, M. F. (2019). El cerebro y la conducta: neuroanatomía para psicólogos (3a. ed.). Editorial El Manual Moderno. https://elibro.net/es/lc/ucsur/titulos/131277 ● H. Pribram K. Cerebro y conciencia. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2007 Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/ucsur/52899 ● Mota,M.F, y da Mata F.R,aversi- Ferreira, T.A Constructivist Pedagogic Method Used in the Teaching of Human Anatomy. International Journal of Morphology, (2010) 28(2) 369-374. ● Martínez E.G. Manual de prácticas de neuroanatomía: laboratorio de morfología (2a. ed.) Barranquilla: Universidad del Norte, 2018 Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/ucsur/85296?page=33 ● Oterino, A. Neurología. Santander: Editorial de la Universidad de Cantabria; 2015. Disponible en Biblioteca Virtual: https://elibro.net/es/ereader/ucsur/53389 ● Román P., y Román P. Manual de prácticas de anatomía humana. Almería: Universidad de Almería; 2018. Disponible en biblioteca: https://elibro.net/es/ereader/ucsur/45122 ● Snell, R. Neuroanatomía clínica (7a. ed.). Wolters Kluwer Health. (2010). https://elibro.net/es/ereader/ucsur/125029?page=303 ● Luis Velayos, J. y Diéguez, G. (2015). Anatomía y fisiología del sistema nervioso central. CEU Ediciones. https://elibro.net/es/lc/ucsur/titulos/43244 ● Velásquez-Torres, A. y Palacios Sánchez, L. (2017). Actividades Integradoras del Aprendizaje por Sistemas, AIAS del sistema nervioso. Editorial Universidad del Rosario. https://elibro.net/es/lc/ucsur/titulos/69761  Clark, D. L. Boutros, N. N. y Mendez, M. F. (2019). El cerebro y la conducta: neuroanatomía para psicólogos (3a. ed.). Editorial El Manual Moderno. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/ucsur/131277?page=202. (sistema motor)  Braidot, N. (2012). Sácale partido a tu cerebro: todo lo que necesitás saber para mejorar tu memoria, tomar mejores decisiones y aprovechar todo tu potencial. Ediciones Granica. https://elibro.net/es/ereader/ucsur/66735?page=93page=68 https://elibro.net/es/ereader/ucsur/66735?page=20