SlideShare una empresa de Scribd logo
ORTOPEDIA TRABAJO NO. 4
• Cristina Gallegos Gastelum
• Prof. José Antonio García
INDICE
Columna cervical y toracica
• Plexos nerviosos.
• Exploración física.
• Exploración neurológica, dermatomas
miotomas y reflejos.
• Esguince cervical.
• Fractura cervical torácica.
• Discartrosis, hernia discal, Espondiloartrosis
• Mielopatia
• Espondilolistesis
• Alteraciones congenitas
Columna lumbar y sacro pelvis.
 Plexos lumbares.
 Exploración neurológica. (miotomas,
dermatomas, reflejos. Fuerza)
 Lumbalgia.
 Las fuentes del dolor.
 Lumbociatica.
 Sindrome de cola de caballo
Columna vertebral
La columna vertebral está compuesta por 33 vértebrassus respectivosdiscos
intervertebrales,además de ligamentos y masasmusculotendinosas que
conectan y sostienenéstasestructuras.Se extiende desde la base del cráneo
hasta el cóccix y su longitud es variablesegún el grado de sus curvaturas y la
talla de la persona (70 cm. en hombres y 60 cm. en mujeres,
aproximadamente).Su longitud va disminuyendo con la edad debido a la
reducción del grosor de los discos intervertebralesy a la exageración de las
curvaturas,especialmente en la región torácica.
La estabilidad de la columna vertebral es proporcionada por la forma y
fortaleza de las vértebras individuales y por los discos intervertebrales.La
zona más débil de la columna vertebral es la región cervical,ya que
transporta poco peso y depende mucho de la forma de aplicaciónde la fuerza.
Las vértebrasse reparten en 5 regiones:cervical,torácica,lumbar, sacra y
coccígea.
7 vértebras cervicales (C1 a C7)
12 vértebras torácicas (T1 a T12)
5 vértebras lumbares (L1 a L5)
5 vértebras sacras (S1 a S5)
3 a 5 vértebras coccígeas (Co1 a Co5)
Todas las vértebras presentan una morfología
característica en relación a la zona en la que se
encuentran. Hay 7 vértebras cervicales, 12
torácicas, 5 lumbares, 5 sacras y 4-5 vértebras
coxígeas. Vértebras sacras y coxígeas se
fusionan entre sí dando el hueso sacro y coxis.
Compuesta por 3 vertebras
atípicas:
 Atlas (C1)
 Axis (C2)
 Vertebra prominente (C7)
Vertebras Típicas:
 C3-C6
CARACTERISTICAS REGIONALES DE LAS
VERTEBRAS
Se denominan vértebras cervicales típicas a C3, C4, C5
y C6.
(1) Un agujero transverso en cada proceso transverso. Este
agujero está delimitado por dos bandas óseas que finalizan en
los tubérculos anterior y posterior, y que se unen por la barra
costotransversa.
(2) (2) Procesos articulares que se disponen angulosamente para
permitir la flexión, extensión y rotación de la cabeza
(3) (3) Agujero vertebral amplio de forma triangular
(4) (4) Cuerpos vertebrales pequeños (aumentan de tamaño de
arriba abajo) y diámetro transverso mayor al anteroposterior.
(5) (5) Los pedículos se proyectan desde los cuerpos en sentido
posterolateral y presentan las escotaduras vertebrales superior
e inferior que forman los agujeros intervertebrales al
conectarse con las escotaduras de las vértebras adyacentes
(6) (6) Las láminas se dirigen medialmente, son delgadas y largas
(7) (7) Procesos espinosos cortos y bífidos.
Esta vértebra sostiene el cráneo.
Carece de cuerpo y es un anilloconstituidopor los arcos anteriory
posterior,y por dos masas laterales. El arco anterior posee en la
línea media un tubérculo anteriory una carilla articularposterior
para el diente del axis. En el tubérculoanterior seinsertan los
músculos largos del cuello. El arco posteriores más curvo y posee
un procesoespinoso rudimentario(tubérculoposterior)que presta
inserción al ligamentode la nuca y a ambos músculos recto
posteriormenor de la cabeza. Posterior a cada carilla articular
superior está el surco para la arteria vertebral. El primer nervio
cervical abandonael canal vertebral por este surco, entre la arteria y
el hueso. Las masas lateralescontienen lascarillasarticulares
superiorese inferioresy los procesos transversos.Las carillas
articularessuperioresson cóncavas, ovoideas y poco profundas; se
dirigen superomedialmente para adaptarsea los cóndilos
occipitales, con los cualesconforma las articulaciones
atlantooccipitales.
Estas articulacionespermiten el movimientode flexión de la cabeza. Las
carillasarticulares inferioresson más circulares, ligeramente cóncavasy
dirigidas inferomedialmente paraarticularsecon las carillasarticulares
superioresdel axis. Los procesos transversos se proyectanexternamente y
poseen un extremo libre bituberoso. Contienen un agujero para la arteria
vertebral (agujero transverso) y cumplen un rol fundamentalen la estabilidad
y rotaciónde la cabeza ya que proporcionaninserción a diversos músculos
que participanen este movimiento.Los procesos transversospueden llegara
palparse entre losángulos mandibularesy las apófisismastoides.
Posee una apófisis con forma de diente que se
proyecta superiormente desde el cuerpo: la apófisis
odontoides o diente. Esta estructura corresponde al
cuerpo disociado del atlas que se ha unido al axis,
formando un eje sobre el cual el atlas y el cráneo
pueden rotar.
El cuerpo tiene una proyección inferior que cubre el
borde anterosuperior de C3. En la superficie anterior
se observan dos depresiones que son ocupadas por
los músculos largos del cuello. La membrana
tectoria y el ligamento longitudinal posterior se fijan
al borde posteroinferior del cuerpo.
Los pedículos y láminas son gruesos y fuertes, al igual que el proceso
espinoso que se presenta bífido. El agujero vertebral no es tan grande
como el del atlas. Lateralmente al cuerpo se originan los procesos
articulares superior e inferior y los procesos transversos. Las facetas
superiores son amplias, relativamente convexas y orientadas
superolateralmente; transmiten el peso de la cabeza al cuerpo de C2.
Los agujeros transversos se orientan superolateralmente para facilitar
el paso de las arterias vertebrales hacia cefálico.
Se denomina vértebra
prominente porque su proceso
espinoso es largo y termina en
un tubérculo fácilmente
palpable en el extremo inferior
del surco nucal. Suele no tener
agujero transverso, sin embargo,
cuando está presente pasan por
él pequeñas venas vertebrales
accesorias. El proceso espinoso
de T1 suele ser igual de
prominente que C7.
Las doce vértebrastorácicasse ubican en la pared posteriordel tórax, cada una unida a un par de
costillas.Su tamaño es intermedio entre las cervicalesy lumbares. Los cuerpos vertebralestienen
forma de corazón. Poseen carillascostalesa ambos lados que se articulan con las carillasde las
cabezascostales.
• Los pedículos son grandes y poseen las escotaduras vertebrales, siendo la inferior mucho más profunda que la
superior. Las láminas son cortas y gruesas.
• Los agujeros vertebrales son de menor tamaño y más ovalados que los cervicales, adecuados a la forma más
circular de la médula espinal. Los procesos articulares superiores se dirigen superiormente desde la unión
pedículo-lámina y sus facetas se proyectan posterosuperiormente y algo hacia fuera; permiten la rotación en el
eje longitudinal, la flexión y extensión. Los procesos articulares inferiores se dirigen inferiormente desde la
porción anterior de las láminas y sus facetas se proyectan anteroinferiormente y algo hacia dentro. Los procesos
espinosos son largos y se dirigen posteroinferiormente.
• Las primeras y las últimas vértebras torácicas son más horizontales. Los procesos transversos son largos y se
dirigen posterolateralmente desde la unión pedículo-lámina; en sus extremos poseen facetas ovales que se
articulan con sus similares de los tubérculos costales, exceptuando T11 y T12. El proceso transverso de T12 es
corto y de apariencia trituberculado (rasgos lumbares)
• Generalidades: el cuerpo
vertebral tiene forma de cuña,
la altura del cuerpo vertebral es
mayor en la región anterior
que en la posterior, esta
angulación no debería
sobrepasar los 5º. Esta cuña
está en relación a la cifosis
torácica, curva primaria. La
apófisis espinosa es larga y
oblícua hacia atrás y abajo.
CARACTERISTICAS
Carillas costales: superficies articulares
para la articulación entre cuerpo vertebral
y costilla, así como entre costilla y
espinosa. En cuerpo vertebral:
T1: carilla en ángulo inferior para la
articulación de la 1ª costilla.
T2-T9: carillas superior e inferior. T10-T12:
una sola carilla centrada en el cuerpo
vertebral.
De T4 hacia caudal las vértebras se hacen
cada vez más robustas y más grandes.
T5 a T9 se encuentran en relación al
corazón, son llamadas vértebras cardíacas
de Giacomini.
GENERALIDADES
• Son músculos directamente
relacionados con la columna, se
sitúan en los canales
paravertebrales, son
longitudinales y se encuentran
detrás de la columna vertebral:
son llamados músculos
paravertebrales o vertebrales. -
Inervados por la rama dorsal de
los nervios raquídeos. - Están en
relación con el movimiento y la
estática de la columna vertebral.
Músculos cortos
Intertransversos
Multifido
Interespinosos
Semiespinoso
Rotadores
Músculos largos: considerados como grupo:
músculos erectores de la columna
Algunos autores llaman al grupo músculo erector de la columna o
sacroespinoso. En la región lumbar forma una gruesa masa muscular
fácilmentepalpable. Se origina en la cara anteriorde un ancho y
grueso tendón que está unido a:
- Crestasacra. - Apófisisespinosas de: vértebras lumbares, T11 y
T12.
- Región medial de cara posterior de crestailíaca.
- Crestassacras.
- - Tubérculos póstero-externos,del sacro: donde se mezcla con
los ligamentossacrociáticomayor y sacroilíacoposterior.
Algunas de sus fibras se continúan con glúteo mayor y
multifido.Salen fibrasde todas las caras del tendón para formar
una gran masa muscular que se divide en 3 columnas, que de
medial a lateral,son: epiespinoso, dorsal largo e
íleocostocervical(sacrolumbaro íleocostal,la porción en
relación a la región cervical no se describirá).
 Espinoso
 Dorsal largo/longuisimo
 Iliocostal/sacroespinoso
• El plexo braquial esta formado por las ramas anteriores o
ventrales de los nervios cervicales C5,C6,C7 y C8 y el nervio
toracico TI.
Habitualmente una pequeña rama de C4 se une a C5, y una de
T2, lo hace a TI. Estas ramas de C4 y T2, que se unen al plexo,
lo hacen en grado variable, dependiendo de esto, tendremos dos
tipos principales de plexo:
· lipo Prefijado del Plexo: la rama procedente de C4, es grande.
La rama de TI, es pequeña y la de T2, suele estar ausente
-lipo Postfijado del Plexo: el ramo de C4, puede ser muy
pequeño o estar disminuido de tamaño, el de C5, tambien esta
disminuido.
• En el cuello, el plexo braquial se situa en el triangulo
posterolateral, en un angulo formado por la clavícula y la
parte inferior del borde posterior del músculo
esternocleidomastoideo. A este nivel, esta cubierto solo por
la piel, el músculo cutaneo del cuello y la aponeurosis
profunda.
• En el cuello, el plexo es atravesado por los nervios
supraclaviculares, el músculo omohioideo (importante
referencia quirúrgica), la vena yugular externa y la arteria
cervical transversa. Siguiendo su recorrido, el plexo
braquial emerge entre el escaleno anterior y el medio,
pasando por encima de la primera costilla y la arteria
subclavia; pasando posteriormente por detras de los dos
tercios internos de la clavícula y descansa sobre los
músculos serrato mayor y subescapular.
• En la axila, guarda intima relación con la arteria axilar. En
el borde inferior de la axila, los cordones dan lugar a las
ramas terminales infraclaviculares, que van a formar los
nervios de la extremidad superior.
DIVICIONES
• Troncos Primarios: Es la primera división del plexo. A raiz de los nervios
cervicales anteriores se forman tres troncos:
TRONCO SUPERIOR: formado por la unión de las raíces C5 y C6. Esta unión, tiene
lugar, a nivel del borde externo del escaleno medio.
TRONCO MEDIO: Lo forma la raiz C7.
TRONCO INFERIOR: Formado por la unión de las raíces inferiores C8 y TI. Se
unen por detras del escaleno anterior. Estos tres troncos, corren hacia abajo y afuera y
cerca de la clavícula, cada uno se divide en:
• Divisiones: Cada tronco se divide en:
TRES DIVISIONES ANTERIORES O VENTRALES
TRES DIVISIONES POSTERIORES O DORSALES
• Cordones o Troncos Secundarios: Cerca de la axi3la, estas
divisiones vuelven a reagruparse de la siguiente forma:
CORDON LATERAL O EXTERNO: Formado por las divisiones anteriores de
los troncos superior y medio (C5 y C6), y se situa en el lado externo de la arteria
axilar.
CORDON MEDIAL: Formado por la división anterior del tronco inferior (C8 y
TI). Se situa por detras y por el borde interno de la arteria axilar.
CORDON POSTERIOR: Formado por las divisiones posteriores de los tres
troncos (C5,C6,C7,C8 y TI), y se coloca por detras de la anteria axilar.
Morfologicamante, el plexo braquial, pese a haberse adaptado en gran medida a los
cambios evolutivos de la extremidad superior en el ser humano, presenta aún, un
claro reflejo de la organización flexoextensora originaria de la aleta primitiva. Así,
el cordon posterior, transporta fundamentalmente la inervación extensora, y los
cordones anterior y medio, la inervación flexora.
RAMAS SUPRACLAVICULARES
• Las ramas del plexo, se dividen en dos
grupos fundamentalte, en:
-Ramas supraclaviculares
-Ramas infraclaviculares
• El denominador común en las lesiones de la
medula o de alguna de sus raices primarias,
estriba en un patrón segmentario de alteración
de la capacidad motora, la sensibilidad y los
reflejos en la extremidad. Por lo tanto, la
evaluación de la integridad de los niveles
neurológicos, depende del conocimiento de los
distintos:
-Dermatomas: zonas de sensibilidada cutánea
que pertenecen a un mismo segmento espinal.
- Miotomas: grupo de músculos, inervados por
un mismo segmento espinal
-Reflejos.
• Estos diferentes dermatomas,
miotomas o reflejos, se ven
afectados de acuerdo al nivel
neurológico danado, si la
lesión afecta a la medula
espinal o a la raiz nerviosa que
sale de ella. Para cada nivel
neurológico de la porción
cervical de la columna debe
ponerse a prueba: . la fuerza
motora los reflejos . las zonas
de sensibilidad a fin de
identificar el nivel afectado
La interrupción de una raiz nerviosa,
produce denervación y para lisis de su
miotoma. La presión ejercida sobre la
raiz nerviosa, puede producir una
disminución de la fuerza muscular, la
cual se valora mejor siguiendo normas
establecidas y adaptadas por las
academias de cirugia ortopédica
inglesa y americana, así como las
sociedades que se dedican al estudio
de la paralisis.
Las pruebas musculares deben repetirse de
forma periodica para ver si el nivel lesionado
ha cambiado, aumentando o mejorando.
Los trastornos de la Medula Espinal o
de sus raices nerviosas dan por
resultado: . perdida de la sensación de
tacto leve . perdida de la sensibilidad
al dolor. Cuando ocurre una
recuperación de una lesión nerviosa,
se recobra, primero la sensac1ón al
dolor y posteriormente el tacto leve.
Estas dos sensaciones se someten a
pruebas por separado con técnicas tan
sencillas como un aplicador de
algodon para el tacto o un alfiler para
el dolor. En esta exploración, que
depende en gran parte de reacciones la
colaboración completa del paciente.
• Des pues de evaluarse la
sensibilidad, los resultados
deben registrarse en un esquema
de dermatomas con las
anotaciones:
El arco reflejo de estiramiento consta de un
órgano capaz de reaccionar a la distensión
(el huso muscular). un nervio periférico (el
axón), la sinapsis de la medula espinal y las
fibras musculares. Una interrupción del
arco reflejo básico, ocasiona la perdida de
este. Las presiones ejercidas sobre la raiz
nerviosa pueden disminuir su intensidad
(Hiporreflexia). La interrupción del
control regulador de la motoneurona
superior sobre el reflejo lo hace hiperactivo
(Hiperreflexia) . Esta ultima exploración,
como las dos anteriores, siempre requiere
la comparación del lado opuesto y su
repetición en el tiempo.
1.-Examen muscular:
El deltoides y el biceps, son dos músculos inervados por C5, que
podemos explorar con facilidad, aunque el biceps también recibe
fibras de C6. el deltoides como sabemos, es inervado por el Nervio
Circunflejo, y es en realidad un músculo formado por tres
porciones:
Anterior -flexora .
Media-abductora .
Posterior-extensora.
La porción o fascículo medio, es junto con el músculo
supraespinoso (inervado por el n. supraescapular, de C5 y C6) los
abductores primarios del hombro. Para explorar al deltoides; se
pide al paciente que separe el hombro con el codo flexionado, y al
ir realizando el paciente el movimiento de abducción, se va
aumentando la resistencia. Los resultados que se obtengan se
pasan a la gráfica de gradación muscular. El bíceps, que esta
inervado por el nervio musculocutaneo, C5 y C6, es flexor del
hombro y codo y supinador del antebrazo. Para determinar la
integridad neurologica de C5, se explora solo la flexión del codo,
ya que el otro flexor del codo, o sea, el braquial anterior, tambien
esta inervado por C5. Para explorarlos, se le pide al enfermo que
flexione el codo, estando este sujeto con el antebrazo en
supinación
2. Examen del reflejo: El reflejo que veremos
en este nivel es el reflejo bicipital que es sobre
todo un indicador de la integridad neurologica
de C5 aunque tambien tiene un componente
de C6, pero más pequeño. Por existir esta
cognotación, bastan cambios leve reflejo, con
respecto al contralateral, para señªlar algún
tipo de alteración. Para explorarlo, se coloca el
brazo del paciente, de manera que descanse en
el antebtrazo del explorador, se aplica el pulgar
sobre el tendón del biceps, con el codo en
flexión y la extremidad totalmente relajada.
3. Examen de la sensibilidad. Hemos de
explorar la superficie lateral del brazo, que
recibe ramas del nervio circunflejo, desde la
punta del hombro hasta el codo. La zona de
inervación genuina del N. circunflejo, es la
situada sobre la zona lateral del deltoides. (
Examen muscular
Reflejo
Sensitivo
1. Examen muscular: Ni el grupo
deextensores de la muñeca ni el inervación
unica de C6. El grupo de extensores de la
muñeca, esta inervado en parte por C6 y C7.
El biceps, como ya sabemos, esta inervado por
C5 y C6. Para explorar la extensión de la
muñeca, se fija el antebrazo y se cierran los
dedos, se pide al paciente que extienda su
muñeca, y una vez extendida; el explorador
trata de luchar con fuerza contra esta
posición. Los músculos radiales externos, que
proporcionan gran parte del a fuerza de
extensión son inervados por C6, en tanto, que
el cubital posterior, es inervado por C7 . Por
tanto, si la inervación de C6 se interrumpe, y
la de C7 se conserva, la muñeca se desviara
hacia el lado cubital durante la extensión.
Cuando la inervación que queda ilesa es la de
C6, la muñeca se desviara hacia el lado radial.
2. Examen del reflejo: Reflejo del
Supinador Largo: El músculo supinador
largo,esta inervado por el nervio radial, a
travez del nivel neurológico C6. Para
examinarlo, se sostiene el brazo del
paciente, en la misma forma que para
examinar el reflejo bicipital, y se percute
el tendón del músculo en cuestión, en el
extremo distal del radio, esta percusión,
debe producir una pequeña sacudida
radial. Reflejo Bicipital: ya comentado con
anterioridad.
3. Examen de la sensibilidad: El nivel
C6, proporciona sensibilidad a la
superficie externa del antebrazo (nervio
musculocutaneo) el pulgar, el índice y la
mitad radial del tercer dedo. (
1. Examen muscular: El tríceps, los flexo res de la muñeca y los
extensores de los dedos, aunque en parte estan inervados por C8,
reciben inervación predominante de C7. El triceps, esta inervado
por el nervio radial (C7), y como sabemos es el extensor principal
del codo. Para explorarlo se fija el brazo flexionado del paciente, en
una zona inmediata al codo y se le indica que extienda el brazo,
antes dre llegar a los 90° se comienza a oponer resistencia hasta
descubrir la resistencia maxima que el paciente puede vencer. Los
músculos flexo res de la muñeca, son el palmar mayor, que esta
inervado por el n. mediano (C7) y el cubital anterior, que esta
inervado por el nervio cubital (C8) . De los dos, es el Palmar Mayor
el más importante. el cubital anterior, proporciona menos fuerza,
pero hace la función de eje para la flexión, ya que si flexionamos la
muñeca, nos daremos cuenta de que esta presenta una desviación
cubital. Antes de examinar la flexión de la muñeca, se le indica al
paciente que empuñe la mano; cuando la muñeca se haya
flexionada, se sujetan los dedos, y se trata de extender la misma.
Los músculos extensores de los dedos, que estan inervados por el
nervio radial (C7) son: el extensor común de los dedos, el extensor
propio del indice y el extensor propio del quinto dedo (Fig.5). Para
examinarlos, se fija la muñeca en posición neutra y se le indica al
paciente que extienda sus articulaciones metacarpofalangicas y
flexione sus articulaciones interfalángicas, y el explorador trata de
flexionar las falanges extendidas
2. Examen del reflejo: El reflejo del Tríceps, es
inervado por el componente C7 del nervio radial.
Para examinarlo, se descansa el brazo del paciente
en el antebrazo del examinador, se percute el tendón
del tríceps, en el sitio donde atraviesa la fosa
olecraniana, pudiendose observar sacudidas a lo
largo del antebrazo.
3. Examen de la sensibilidad: El nivel C7,
proporciona la sensación al dedo medio, aunque a
veces tambien es inervado por C6 y CS; por lo que no
hay forma concluyente de poner a prueba la
sensibilidad de C7.
1. Examen muscular: El nivel CS, inerva
fundamentalmente a los flexores de los dedos (Fig.5). Así,
el flexor comun superficial de los dedos, es inervado por el
nervio mediano (CS). el flexor común profundo de los
dedos, esta inervado por los nervios mediano y cubital
(CS), y los lumbricales estan inervados por los nervios
mediano y cubital (CS y TI). El flexor comun profundo
(flexiona la falange distal) y los lumbricales (que flexionan
la articulacion metacarpofalangica) son inervados por el
nervio cubital, los del lado cubital y por el nervio
mediano, los del lado radial: asi; si hay una lesión de la
raíz nerviosa CS, se debilita todo el musculo flexor
profundo, pero si hay una lesion periférica solo del nervio
cubital, por ejemplo, solo se producira debilidad de los
dedos 4° y 5°. El flexor comun superficial (que flexiona la
articulacion interfalangica proximal) solo tiene inervacion
del mediano, y por lo tanto se puede ver afectado en una
lesión de la raíz CS o bien en una lesión periférica del
nervio mediano. Para examinarlos, se pide al enfermo, que
flexione los dedos en las tres articualciones, y luego se
cierran los cuatro dedos del explorador con los del
paciente, y se trata de tirar de ellos para extenderlos.
Conforme se evaluan los resultados, se debe constatar que
articulaciones permanecen flexionadas.
2. Examen de reflejos: El nivel CS, no tiene
ningun reflejo que podamos explorar.
3. Examen de la sensibilidad: CS
proporciona sensibilidad a la región interna del
antebrazo, a travez del nervio braquial cutaneo
interno, asi como a los dedos 4° y 5°. El lado
cubital del 5° dedo, es la zona donde la
sensibilidad viene dada de manera más
completa por el nervio cubital.
1. Examen muscular: En este nivel, hemos de
explorar la abducción y adducción de los dedos. La
abducción de los dedos es realizada, por los
musculos interoseos dorsales, que estan inervados
por el nervio cubital (TI), el abductor del quinto
dedo, tambien esta inervado por el nervio cubital
(TI). Para examinar la abducción, se le dice al
paciente que extienda los dedos, separandolos del
eje de la mano, y el explorador, luego, ejerce presión
sobre cada par de dedos, para intentar cerrarlos. Los
adductores primarios de los dedos, son los
interoseos palmares, que tambien estan inervados
por el nervio cubital (CS, TI). Para examinar la
adducción, se le dice al paciente que mantenga
extendidos y juntos los dedos, mientras se trata de
separarlos. Otra forma de explorarlo, es colocar un
papel entre los dedos y se intenta extraerlo.
2. Examen de reflejos: TI, no tiene
ningun reflejo a su cargo.
3. Examen de la sensibilidad: TI,
proporciona sensibilidad a la porción
interna del Brazo y a la porción interna y
superior del antebrazo. (
• Utilizada y de la que se han tomado los gráficos del presente artículo
• : 1. ALNOT, J. Y.; NARAKAS,A.: Les Paralysies du plexus brachial. pag 3-26
y 49-64. Ed. Expansion scientifique francaise. París 1989.
• 2. BOUCHET,A; CUILLERET,J.: Anatomía descriptiva, topográfica y
funcional. pag. 41- 49. Ed. Panamericana. Buenos Aires, 1987.
• 3. DUTHIE,R.B.; BENTLEY,G.: Cirugía ortopédica de MERCER, pag.
743750. Ed. Medici. Barcelona, 1987.
• 4. HOPPENFELD, S.: Neurología Ortopédica, pag. 1-33. Ed. El Manual
Moderno. Mexico, 1981
• 5. KAHLE, W.: Atlas de Anatomía, tomo 3: Sistema nervioso y organos de
los sentidos, pag. 68-77. Ed. Omega. Barcelona, 1995.
• 6. MEDICAL RESEARCH COUNCIL: Consejos prácticos para el examen
del sistema nervioso periferico. Pag. 1-31. First Published. Londres, 1976.
• 7. NETIER,F.H.: Sistema musculoesqueletico. Anatomía,
fisiología y enfermedades metabolicas. Tomo 8. lA.
Colección Ciba de ilustraciones médicas, pag. 27-29. Ed.
Salva!, Barcelona, 1990.
• 8. NETIER,F.H.: Sistema nervioso. Anatomía y Fisiología.
Tomo 1.1. Colección Ciba de ilustraciones médicas. pag. 116-
121. Ed. Salva!, Barcelona, 1990.
• 9. TESTUT,L,; JACOB 0.: Anatomía Topográfica, pag. 738-
747. Tomo 1, 8a edicion. Ed. Salva!. Barcelona, 1981.
• 10. TUBIANA,R.; THOMINE,J.M.: La mano: Anatomía
funcional y exploración clínica. pag. 136-175. Ed. Masson,
Barcelona, 1992.
• 11. PLATZER,W.: Anatomía de Pernkopf, vol.l, pag. 285-304.
Ed. Marban Madrid, 1995. 12. WRIGHT II,P.E.; JOBE,M.T.:
Lesiones de nervios perifericos, en
• CIRUGIA OROPEDICA DE CAMPBELL, 8ª edición, pag.
2117-2123. E d. Panamericana. Buenos Aires, 1994. 13.
WILLIAMS, WARWICK: Anatomía de Gray, Tomo 11, 36a
Edición. Pag. 1200-1209. Salva! Ed. Barcelona, 1985.
Bibliografías

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulación Coxofemoral
Articulación Coxofemoral Articulación Coxofemoral
Articulación Coxofemoral fannysch
 
Biomecánica de cadera
Biomecánica de caderaBiomecánica de cadera
Biomecánica de caderaJoséLuis Ruiz
 
Anatomía de Cadera
Anatomía de CaderaAnatomía de Cadera
Anatomía de CaderaCAMILA AZOCAR
 
Neuropatías por atrapamiento de miembro superior
Neuropatías por atrapamiento de miembro superiorNeuropatías por atrapamiento de miembro superior
Neuropatías por atrapamiento de miembro superiorFrancisco Martín
 
Hombro (1)
Hombro (1)Hombro (1)
Hombro (1)mayerlis
 
Biomecánica de la rodilla segunda parte
Biomecánica de la rodilla segunda parteBiomecánica de la rodilla segunda parte
Biomecánica de la rodilla segunda parteDrAngelMartinez
 
Fisio articular de muñeca arnoldo vargas
Fisio articular de muñeca arnoldo vargasFisio articular de muñeca arnoldo vargas
Fisio articular de muñeca arnoldo vargasTraumatologayOrtoped
 
Músculos del hombro
Músculos del hombroMúsculos del hombro
Músculos del hombroRas
 
Movimiento y forma de las articulaciones
Movimiento y forma de las articulacionesMovimiento y forma de las articulaciones
Movimiento y forma de las articulacionesJacquelineCh
 
Columna Dorsal Kinesiologia
Columna Dorsal KinesiologiaColumna Dorsal Kinesiologia
Columna Dorsal KinesiologiaOscar Lara
 
Musculos de la pelvis
Musculos de la pelvisMusculos de la pelvis
Musculos de la pelvisbio03
 
Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca  Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca patricia sanchez
 
Columna toracolumbar
Columna toracolumbarColumna toracolumbar
Columna toracolumbaryohalibm
 
Articulación del Codo
Articulación del CodoArticulación del Codo
Articulación del Codogaleon901
 

La actualidad más candente (20)

Musculos del Antebrazo
Musculos del AntebrazoMusculos del Antebrazo
Musculos del Antebrazo
 
Articulación Coxofemoral
Articulación Coxofemoral Articulación Coxofemoral
Articulación Coxofemoral
 
Músculos del tronco
Músculos del troncoMúsculos del tronco
Músculos del tronco
 
Biomecánica de cadera
Biomecánica de caderaBiomecánica de cadera
Biomecánica de cadera
 
Anatomía de Cadera
Anatomía de CaderaAnatomía de Cadera
Anatomía de Cadera
 
Plexo cervical
Plexo cervicalPlexo cervical
Plexo cervical
 
Ortesis hombro y codo
Ortesis hombro y codoOrtesis hombro y codo
Ortesis hombro y codo
 
Neuropatías por atrapamiento de miembro superior
Neuropatías por atrapamiento de miembro superiorNeuropatías por atrapamiento de miembro superior
Neuropatías por atrapamiento de miembro superior
 
Hombro (1)
Hombro (1)Hombro (1)
Hombro (1)
 
Biomecánica de la rodilla segunda parte
Biomecánica de la rodilla segunda parteBiomecánica de la rodilla segunda parte
Biomecánica de la rodilla segunda parte
 
Fisio articular de muñeca arnoldo vargas
Fisio articular de muñeca arnoldo vargasFisio articular de muñeca arnoldo vargas
Fisio articular de muñeca arnoldo vargas
 
Músculos del hombro
Músculos del hombroMúsculos del hombro
Músculos del hombro
 
Cintura escapular articulaciones
Cintura escapular articulacionesCintura escapular articulaciones
Cintura escapular articulaciones
 
Movimiento y forma de las articulaciones
Movimiento y forma de las articulacionesMovimiento y forma de las articulaciones
Movimiento y forma de las articulaciones
 
Tablas muñeca y mano
Tablas muñeca y manoTablas muñeca y mano
Tablas muñeca y mano
 
Columna Dorsal Kinesiologia
Columna Dorsal KinesiologiaColumna Dorsal Kinesiologia
Columna Dorsal Kinesiologia
 
Musculos de la pelvis
Musculos de la pelvisMusculos de la pelvis
Musculos de la pelvis
 
Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca  Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca
 
Columna toracolumbar
Columna toracolumbarColumna toracolumbar
Columna toracolumbar
 
Articulación del Codo
Articulación del CodoArticulación del Codo
Articulación del Codo
 

Similar a Exploracion plexo braquial

240424298-Columna-Vertebral-2.pdf
240424298-Columna-Vertebral-2.pdf240424298-Columna-Vertebral-2.pdf
240424298-Columna-Vertebral-2.pdfOswaldoCastro37
 
ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docx
ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docxANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docx
ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docxHULDAREBOSOCHOQUE1
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebralCaiah
 
Aparato locomotor LOCOMOTOR PDF COMPLETO
Aparato locomotor LOCOMOTOR PDF COMPLETOAparato locomotor LOCOMOTOR PDF COMPLETO
Aparato locomotor LOCOMOTOR PDF COMPLETOHilarySoto3
 
Anatomía macroscópica y regional del tronco
Anatomía macroscópica y regional del troncoAnatomía macroscópica y regional del tronco
Anatomía macroscópica y regional del troncoAizenDorrick
 
Anatomia columna vertebral
Anatomia columna vertebralAnatomia columna vertebral
Anatomia columna vertebralhans_alexis
 
Columna Vertebral Dr Enriquez Perez
Columna Vertebral Dr Enriquez PerezColumna Vertebral Dr Enriquez Perez
Columna Vertebral Dr Enriquez PerezGrupo Atlas
 
FOLLETO ANATOMIA Y EXPLORACION FISICA CERVICAL Y TORACICA.pdf
FOLLETO ANATOMIA Y EXPLORACION FISICA CERVICAL Y TORACICA.pdfFOLLETO ANATOMIA Y EXPLORACION FISICA CERVICAL Y TORACICA.pdf
FOLLETO ANATOMIA Y EXPLORACION FISICA CERVICAL Y TORACICA.pdfRuthCastillo71
 
Anatomia columna vertebral
Anatomia  columna vertebralAnatomia  columna vertebral
Anatomia columna vertebraledu perez
 
Columna vertebral _20240226_092123_0000.pdf
Columna vertebral _20240226_092123_0000.pdfColumna vertebral _20240226_092123_0000.pdf
Columna vertebral _20240226_092123_0000.pdfingridperezalumno
 
Seminario Columna Vertebral por Dr. Yudelvis Caceres Ruiz. R1 Anestesiología.
Seminario Columna Vertebral por Dr. Yudelvis Caceres Ruiz. R1 Anestesiología.Seminario Columna Vertebral por Dr. Yudelvis Caceres Ruiz. R1 Anestesiología.
Seminario Columna Vertebral por Dr. Yudelvis Caceres Ruiz. R1 Anestesiología.Postgrado Anestesiología
 
anatomia-columnavertebral-140608103558-phpapp02.pptx
anatomia-columnavertebral-140608103558-phpapp02.pptxanatomia-columnavertebral-140608103558-phpapp02.pptx
anatomia-columnavertebral-140608103558-phpapp02.pptxcesarmalvaez1
 
Costillas, esternón y clavicula
Costillas, esternón y claviculaCostillas, esternón y clavicula
Costillas, esternón y claviculaeli fernandez
 
COLUMNA VERTEBRAL
COLUMNA VERTEBRALCOLUMNA VERTEBRAL
COLUMNA VERTEBRALguestf0eb97
 

Similar a Exploracion plexo braquial (20)

Clase3 espalday columna
Clase3 espalday columnaClase3 espalday columna
Clase3 espalday columna
 
Catedra descripcion osea axial
Catedra descripcion osea axialCatedra descripcion osea axial
Catedra descripcion osea axial
 
240424298-Columna-Vertebral-2.pdf
240424298-Columna-Vertebral-2.pdf240424298-Columna-Vertebral-2.pdf
240424298-Columna-Vertebral-2.pdf
 
La columna vertebral
La columna  vertebralLa columna  vertebral
La columna vertebral
 
ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docx
ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docxANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docx
ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docx
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
Kinesiologia del cuello
Kinesiologia del cuelloKinesiologia del cuello
Kinesiologia del cuello
 
Aparato locomotor LOCOMOTOR PDF COMPLETO
Aparato locomotor LOCOMOTOR PDF COMPLETOAparato locomotor LOCOMOTOR PDF COMPLETO
Aparato locomotor LOCOMOTOR PDF COMPLETO
 
Anatomía macroscópica y regional del tronco
Anatomía macroscópica y regional del troncoAnatomía macroscópica y regional del tronco
Anatomía macroscópica y regional del tronco
 
Anatomia columna vertebral
Anatomia columna vertebralAnatomia columna vertebral
Anatomia columna vertebral
 
Columna Vertebral Dr Enriquez Perez
Columna Vertebral Dr Enriquez PerezColumna Vertebral Dr Enriquez Perez
Columna Vertebral Dr Enriquez Perez
 
ANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptx
ANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptxANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptx
ANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptx
 
FOLLETO ANATOMIA Y EXPLORACION FISICA CERVICAL Y TORACICA.pdf
FOLLETO ANATOMIA Y EXPLORACION FISICA CERVICAL Y TORACICA.pdfFOLLETO ANATOMIA Y EXPLORACION FISICA CERVICAL Y TORACICA.pdf
FOLLETO ANATOMIA Y EXPLORACION FISICA CERVICAL Y TORACICA.pdf
 
Anatomia columna vertebral
Anatomia  columna vertebralAnatomia  columna vertebral
Anatomia columna vertebral
 
Columna vertebral _20240226_092123_0000.pdf
Columna vertebral _20240226_092123_0000.pdfColumna vertebral _20240226_092123_0000.pdf
Columna vertebral _20240226_092123_0000.pdf
 
Seminario Columna Vertebral por Dr. Yudelvis Caceres Ruiz. R1 Anestesiología.
Seminario Columna Vertebral por Dr. Yudelvis Caceres Ruiz. R1 Anestesiología.Seminario Columna Vertebral por Dr. Yudelvis Caceres Ruiz. R1 Anestesiología.
Seminario Columna Vertebral por Dr. Yudelvis Caceres Ruiz. R1 Anestesiología.
 
anatomia-columnavertebral-140608103558-phpapp02.pptx
anatomia-columnavertebral-140608103558-phpapp02.pptxanatomia-columnavertebral-140608103558-phpapp02.pptx
anatomia-columnavertebral-140608103558-phpapp02.pptx
 
Costillas, esternón y clavicula
Costillas, esternón y claviculaCostillas, esternón y clavicula
Costillas, esternón y clavicula
 
Columna Vertebral
Columna VertebralColumna Vertebral
Columna Vertebral
 
COLUMNA VERTEBRAL
COLUMNA VERTEBRALCOLUMNA VERTEBRAL
COLUMNA VERTEBRAL
 

Último

PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 

Último (20)

PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Exploracion plexo braquial

  • 1. ORTOPEDIA TRABAJO NO. 4 • Cristina Gallegos Gastelum • Prof. José Antonio García
  • 2. INDICE Columna cervical y toracica • Plexos nerviosos. • Exploración física. • Exploración neurológica, dermatomas miotomas y reflejos. • Esguince cervical. • Fractura cervical torácica. • Discartrosis, hernia discal, Espondiloartrosis • Mielopatia • Espondilolistesis • Alteraciones congenitas Columna lumbar y sacro pelvis.  Plexos lumbares.  Exploración neurológica. (miotomas, dermatomas, reflejos. Fuerza)  Lumbalgia.  Las fuentes del dolor.  Lumbociatica.  Sindrome de cola de caballo
  • 3.
  • 4.
  • 5. Columna vertebral La columna vertebral está compuesta por 33 vértebrassus respectivosdiscos intervertebrales,además de ligamentos y masasmusculotendinosas que conectan y sostienenéstasestructuras.Se extiende desde la base del cráneo hasta el cóccix y su longitud es variablesegún el grado de sus curvaturas y la talla de la persona (70 cm. en hombres y 60 cm. en mujeres, aproximadamente).Su longitud va disminuyendo con la edad debido a la reducción del grosor de los discos intervertebralesy a la exageración de las curvaturas,especialmente en la región torácica. La estabilidad de la columna vertebral es proporcionada por la forma y fortaleza de las vértebras individuales y por los discos intervertebrales.La zona más débil de la columna vertebral es la región cervical,ya que transporta poco peso y depende mucho de la forma de aplicaciónde la fuerza. Las vértebrasse reparten en 5 regiones:cervical,torácica,lumbar, sacra y coccígea. 7 vértebras cervicales (C1 a C7) 12 vértebras torácicas (T1 a T12) 5 vértebras lumbares (L1 a L5) 5 vértebras sacras (S1 a S5) 3 a 5 vértebras coccígeas (Co1 a Co5)
  • 6. Todas las vértebras presentan una morfología característica en relación a la zona en la que se encuentran. Hay 7 vértebras cervicales, 12 torácicas, 5 lumbares, 5 sacras y 4-5 vértebras coxígeas. Vértebras sacras y coxígeas se fusionan entre sí dando el hueso sacro y coxis.
  • 7. Compuesta por 3 vertebras atípicas:  Atlas (C1)  Axis (C2)  Vertebra prominente (C7) Vertebras Típicas:  C3-C6
  • 8. CARACTERISTICAS REGIONALES DE LAS VERTEBRAS Se denominan vértebras cervicales típicas a C3, C4, C5 y C6. (1) Un agujero transverso en cada proceso transverso. Este agujero está delimitado por dos bandas óseas que finalizan en los tubérculos anterior y posterior, y que se unen por la barra costotransversa. (2) (2) Procesos articulares que se disponen angulosamente para permitir la flexión, extensión y rotación de la cabeza (3) (3) Agujero vertebral amplio de forma triangular (4) (4) Cuerpos vertebrales pequeños (aumentan de tamaño de arriba abajo) y diámetro transverso mayor al anteroposterior. (5) (5) Los pedículos se proyectan desde los cuerpos en sentido posterolateral y presentan las escotaduras vertebrales superior e inferior que forman los agujeros intervertebrales al conectarse con las escotaduras de las vértebras adyacentes (6) (6) Las láminas se dirigen medialmente, son delgadas y largas (7) (7) Procesos espinosos cortos y bífidos.
  • 9. Esta vértebra sostiene el cráneo. Carece de cuerpo y es un anilloconstituidopor los arcos anteriory posterior,y por dos masas laterales. El arco anterior posee en la línea media un tubérculo anteriory una carilla articularposterior para el diente del axis. En el tubérculoanterior seinsertan los músculos largos del cuello. El arco posteriores más curvo y posee un procesoespinoso rudimentario(tubérculoposterior)que presta inserción al ligamentode la nuca y a ambos músculos recto posteriormenor de la cabeza. Posterior a cada carilla articular superior está el surco para la arteria vertebral. El primer nervio cervical abandonael canal vertebral por este surco, entre la arteria y el hueso. Las masas lateralescontienen lascarillasarticulares superiorese inferioresy los procesos transversos.Las carillas articularessuperioresson cóncavas, ovoideas y poco profundas; se dirigen superomedialmente para adaptarsea los cóndilos occipitales, con los cualesconforma las articulaciones atlantooccipitales. Estas articulacionespermiten el movimientode flexión de la cabeza. Las carillasarticulares inferioresson más circulares, ligeramente cóncavasy dirigidas inferomedialmente paraarticularsecon las carillasarticulares superioresdel axis. Los procesos transversos se proyectanexternamente y poseen un extremo libre bituberoso. Contienen un agujero para la arteria vertebral (agujero transverso) y cumplen un rol fundamentalen la estabilidad y rotaciónde la cabeza ya que proporcionaninserción a diversos músculos que participanen este movimiento.Los procesos transversospueden llegara palparse entre losángulos mandibularesy las apófisismastoides.
  • 10. Posee una apófisis con forma de diente que se proyecta superiormente desde el cuerpo: la apófisis odontoides o diente. Esta estructura corresponde al cuerpo disociado del atlas que se ha unido al axis, formando un eje sobre el cual el atlas y el cráneo pueden rotar. El cuerpo tiene una proyección inferior que cubre el borde anterosuperior de C3. En la superficie anterior se observan dos depresiones que son ocupadas por los músculos largos del cuello. La membrana tectoria y el ligamento longitudinal posterior se fijan al borde posteroinferior del cuerpo. Los pedículos y láminas son gruesos y fuertes, al igual que el proceso espinoso que se presenta bífido. El agujero vertebral no es tan grande como el del atlas. Lateralmente al cuerpo se originan los procesos articulares superior e inferior y los procesos transversos. Las facetas superiores son amplias, relativamente convexas y orientadas superolateralmente; transmiten el peso de la cabeza al cuerpo de C2. Los agujeros transversos se orientan superolateralmente para facilitar el paso de las arterias vertebrales hacia cefálico.
  • 11. Se denomina vértebra prominente porque su proceso espinoso es largo y termina en un tubérculo fácilmente palpable en el extremo inferior del surco nucal. Suele no tener agujero transverso, sin embargo, cuando está presente pasan por él pequeñas venas vertebrales accesorias. El proceso espinoso de T1 suele ser igual de prominente que C7.
  • 12. Las doce vértebrastorácicasse ubican en la pared posteriordel tórax, cada una unida a un par de costillas.Su tamaño es intermedio entre las cervicalesy lumbares. Los cuerpos vertebralestienen forma de corazón. Poseen carillascostalesa ambos lados que se articulan con las carillasde las cabezascostales. • Los pedículos son grandes y poseen las escotaduras vertebrales, siendo la inferior mucho más profunda que la superior. Las láminas son cortas y gruesas. • Los agujeros vertebrales son de menor tamaño y más ovalados que los cervicales, adecuados a la forma más circular de la médula espinal. Los procesos articulares superiores se dirigen superiormente desde la unión pedículo-lámina y sus facetas se proyectan posterosuperiormente y algo hacia fuera; permiten la rotación en el eje longitudinal, la flexión y extensión. Los procesos articulares inferiores se dirigen inferiormente desde la porción anterior de las láminas y sus facetas se proyectan anteroinferiormente y algo hacia dentro. Los procesos espinosos son largos y se dirigen posteroinferiormente. • Las primeras y las últimas vértebras torácicas son más horizontales. Los procesos transversos son largos y se dirigen posterolateralmente desde la unión pedículo-lámina; en sus extremos poseen facetas ovales que se articulan con sus similares de los tubérculos costales, exceptuando T11 y T12. El proceso transverso de T12 es corto y de apariencia trituberculado (rasgos lumbares)
  • 13. • Generalidades: el cuerpo vertebral tiene forma de cuña, la altura del cuerpo vertebral es mayor en la región anterior que en la posterior, esta angulación no debería sobrepasar los 5º. Esta cuña está en relación a la cifosis torácica, curva primaria. La apófisis espinosa es larga y oblícua hacia atrás y abajo.
  • 14. CARACTERISTICAS Carillas costales: superficies articulares para la articulación entre cuerpo vertebral y costilla, así como entre costilla y espinosa. En cuerpo vertebral: T1: carilla en ángulo inferior para la articulación de la 1ª costilla. T2-T9: carillas superior e inferior. T10-T12: una sola carilla centrada en el cuerpo vertebral. De T4 hacia caudal las vértebras se hacen cada vez más robustas y más grandes. T5 a T9 se encuentran en relación al corazón, son llamadas vértebras cardíacas de Giacomini.
  • 15.
  • 16. GENERALIDADES • Son músculos directamente relacionados con la columna, se sitúan en los canales paravertebrales, son longitudinales y se encuentran detrás de la columna vertebral: son llamados músculos paravertebrales o vertebrales. - Inervados por la rama dorsal de los nervios raquídeos. - Están en relación con el movimiento y la estática de la columna vertebral.
  • 18. Músculos largos: considerados como grupo: músculos erectores de la columna Algunos autores llaman al grupo músculo erector de la columna o sacroespinoso. En la región lumbar forma una gruesa masa muscular fácilmentepalpable. Se origina en la cara anteriorde un ancho y grueso tendón que está unido a: - Crestasacra. - Apófisisespinosas de: vértebras lumbares, T11 y T12. - Región medial de cara posterior de crestailíaca. - Crestassacras. - - Tubérculos póstero-externos,del sacro: donde se mezcla con los ligamentossacrociáticomayor y sacroilíacoposterior. Algunas de sus fibras se continúan con glúteo mayor y multifido.Salen fibrasde todas las caras del tendón para formar una gran masa muscular que se divide en 3 columnas, que de medial a lateral,son: epiespinoso, dorsal largo e íleocostocervical(sacrolumbaro íleocostal,la porción en relación a la región cervical no se describirá).  Espinoso  Dorsal largo/longuisimo  Iliocostal/sacroespinoso
  • 19.
  • 20. • El plexo braquial esta formado por las ramas anteriores o ventrales de los nervios cervicales C5,C6,C7 y C8 y el nervio toracico TI. Habitualmente una pequeña rama de C4 se une a C5, y una de T2, lo hace a TI. Estas ramas de C4 y T2, que se unen al plexo, lo hacen en grado variable, dependiendo de esto, tendremos dos tipos principales de plexo: · lipo Prefijado del Plexo: la rama procedente de C4, es grande. La rama de TI, es pequeña y la de T2, suele estar ausente -lipo Postfijado del Plexo: el ramo de C4, puede ser muy pequeño o estar disminuido de tamaño, el de C5, tambien esta disminuido.
  • 21. • En el cuello, el plexo braquial se situa en el triangulo posterolateral, en un angulo formado por la clavícula y la parte inferior del borde posterior del músculo esternocleidomastoideo. A este nivel, esta cubierto solo por la piel, el músculo cutaneo del cuello y la aponeurosis profunda. • En el cuello, el plexo es atravesado por los nervios supraclaviculares, el músculo omohioideo (importante referencia quirúrgica), la vena yugular externa y la arteria cervical transversa. Siguiendo su recorrido, el plexo braquial emerge entre el escaleno anterior y el medio, pasando por encima de la primera costilla y la arteria subclavia; pasando posteriormente por detras de los dos tercios internos de la clavícula y descansa sobre los músculos serrato mayor y subescapular. • En la axila, guarda intima relación con la arteria axilar. En el borde inferior de la axila, los cordones dan lugar a las ramas terminales infraclaviculares, que van a formar los nervios de la extremidad superior.
  • 22. DIVICIONES • Troncos Primarios: Es la primera división del plexo. A raiz de los nervios cervicales anteriores se forman tres troncos: TRONCO SUPERIOR: formado por la unión de las raíces C5 y C6. Esta unión, tiene lugar, a nivel del borde externo del escaleno medio. TRONCO MEDIO: Lo forma la raiz C7. TRONCO INFERIOR: Formado por la unión de las raíces inferiores C8 y TI. Se unen por detras del escaleno anterior. Estos tres troncos, corren hacia abajo y afuera y cerca de la clavícula, cada uno se divide en: • Divisiones: Cada tronco se divide en: TRES DIVISIONES ANTERIORES O VENTRALES TRES DIVISIONES POSTERIORES O DORSALES • Cordones o Troncos Secundarios: Cerca de la axi3la, estas divisiones vuelven a reagruparse de la siguiente forma: CORDON LATERAL O EXTERNO: Formado por las divisiones anteriores de los troncos superior y medio (C5 y C6), y se situa en el lado externo de la arteria axilar. CORDON MEDIAL: Formado por la división anterior del tronco inferior (C8 y TI). Se situa por detras y por el borde interno de la arteria axilar. CORDON POSTERIOR: Formado por las divisiones posteriores de los tres troncos (C5,C6,C7,C8 y TI), y se coloca por detras de la anteria axilar. Morfologicamante, el plexo braquial, pese a haberse adaptado en gran medida a los cambios evolutivos de la extremidad superior en el ser humano, presenta aún, un claro reflejo de la organización flexoextensora originaria de la aleta primitiva. Así, el cordon posterior, transporta fundamentalmente la inervación extensora, y los cordones anterior y medio, la inervación flexora.
  • 23. RAMAS SUPRACLAVICULARES • Las ramas del plexo, se dividen en dos grupos fundamentalte, en: -Ramas supraclaviculares -Ramas infraclaviculares
  • 24.
  • 25. • El denominador común en las lesiones de la medula o de alguna de sus raices primarias, estriba en un patrón segmentario de alteración de la capacidad motora, la sensibilidad y los reflejos en la extremidad. Por lo tanto, la evaluación de la integridad de los niveles neurológicos, depende del conocimiento de los distintos: -Dermatomas: zonas de sensibilidada cutánea que pertenecen a un mismo segmento espinal. - Miotomas: grupo de músculos, inervados por un mismo segmento espinal -Reflejos. • Estos diferentes dermatomas, miotomas o reflejos, se ven afectados de acuerdo al nivel neurológico danado, si la lesión afecta a la medula espinal o a la raiz nerviosa que sale de ella. Para cada nivel neurológico de la porción cervical de la columna debe ponerse a prueba: . la fuerza motora los reflejos . las zonas de sensibilidad a fin de identificar el nivel afectado
  • 26. La interrupción de una raiz nerviosa, produce denervación y para lisis de su miotoma. La presión ejercida sobre la raiz nerviosa, puede producir una disminución de la fuerza muscular, la cual se valora mejor siguiendo normas establecidas y adaptadas por las academias de cirugia ortopédica inglesa y americana, así como las sociedades que se dedican al estudio de la paralisis. Las pruebas musculares deben repetirse de forma periodica para ver si el nivel lesionado ha cambiado, aumentando o mejorando.
  • 27. Los trastornos de la Medula Espinal o de sus raices nerviosas dan por resultado: . perdida de la sensación de tacto leve . perdida de la sensibilidad al dolor. Cuando ocurre una recuperación de una lesión nerviosa, se recobra, primero la sensac1ón al dolor y posteriormente el tacto leve. Estas dos sensaciones se someten a pruebas por separado con técnicas tan sencillas como un aplicador de algodon para el tacto o un alfiler para el dolor. En esta exploración, que depende en gran parte de reacciones la colaboración completa del paciente. • Des pues de evaluarse la sensibilidad, los resultados deben registrarse en un esquema de dermatomas con las anotaciones:
  • 28. El arco reflejo de estiramiento consta de un órgano capaz de reaccionar a la distensión (el huso muscular). un nervio periférico (el axón), la sinapsis de la medula espinal y las fibras musculares. Una interrupción del arco reflejo básico, ocasiona la perdida de este. Las presiones ejercidas sobre la raiz nerviosa pueden disminuir su intensidad (Hiporreflexia). La interrupción del control regulador de la motoneurona superior sobre el reflejo lo hace hiperactivo (Hiperreflexia) . Esta ultima exploración, como las dos anteriores, siempre requiere la comparación del lado opuesto y su repetición en el tiempo.
  • 29. 1.-Examen muscular: El deltoides y el biceps, son dos músculos inervados por C5, que podemos explorar con facilidad, aunque el biceps también recibe fibras de C6. el deltoides como sabemos, es inervado por el Nervio Circunflejo, y es en realidad un músculo formado por tres porciones: Anterior -flexora . Media-abductora . Posterior-extensora. La porción o fascículo medio, es junto con el músculo supraespinoso (inervado por el n. supraescapular, de C5 y C6) los abductores primarios del hombro. Para explorar al deltoides; se pide al paciente que separe el hombro con el codo flexionado, y al ir realizando el paciente el movimiento de abducción, se va aumentando la resistencia. Los resultados que se obtengan se pasan a la gráfica de gradación muscular. El bíceps, que esta inervado por el nervio musculocutaneo, C5 y C6, es flexor del hombro y codo y supinador del antebrazo. Para determinar la integridad neurologica de C5, se explora solo la flexión del codo, ya que el otro flexor del codo, o sea, el braquial anterior, tambien esta inervado por C5. Para explorarlos, se le pide al enfermo que flexione el codo, estando este sujeto con el antebrazo en supinación 2. Examen del reflejo: El reflejo que veremos en este nivel es el reflejo bicipital que es sobre todo un indicador de la integridad neurologica de C5 aunque tambien tiene un componente de C6, pero más pequeño. Por existir esta cognotación, bastan cambios leve reflejo, con respecto al contralateral, para señªlar algún tipo de alteración. Para explorarlo, se coloca el brazo del paciente, de manera que descanse en el antebtrazo del explorador, se aplica el pulgar sobre el tendón del biceps, con el codo en flexión y la extremidad totalmente relajada. 3. Examen de la sensibilidad. Hemos de explorar la superficie lateral del brazo, que recibe ramas del nervio circunflejo, desde la punta del hombro hasta el codo. La zona de inervación genuina del N. circunflejo, es la situada sobre la zona lateral del deltoides. (
  • 31. 1. Examen muscular: Ni el grupo deextensores de la muñeca ni el inervación unica de C6. El grupo de extensores de la muñeca, esta inervado en parte por C6 y C7. El biceps, como ya sabemos, esta inervado por C5 y C6. Para explorar la extensión de la muñeca, se fija el antebrazo y se cierran los dedos, se pide al paciente que extienda su muñeca, y una vez extendida; el explorador trata de luchar con fuerza contra esta posición. Los músculos radiales externos, que proporcionan gran parte del a fuerza de extensión son inervados por C6, en tanto, que el cubital posterior, es inervado por C7 . Por tanto, si la inervación de C6 se interrumpe, y la de C7 se conserva, la muñeca se desviara hacia el lado cubital durante la extensión. Cuando la inervación que queda ilesa es la de C6, la muñeca se desviara hacia el lado radial. 2. Examen del reflejo: Reflejo del Supinador Largo: El músculo supinador largo,esta inervado por el nervio radial, a travez del nivel neurológico C6. Para examinarlo, se sostiene el brazo del paciente, en la misma forma que para examinar el reflejo bicipital, y se percute el tendón del músculo en cuestión, en el extremo distal del radio, esta percusión, debe producir una pequeña sacudida radial. Reflejo Bicipital: ya comentado con anterioridad. 3. Examen de la sensibilidad: El nivel C6, proporciona sensibilidad a la superficie externa del antebrazo (nervio musculocutaneo) el pulgar, el índice y la mitad radial del tercer dedo. (
  • 32.
  • 33. 1. Examen muscular: El tríceps, los flexo res de la muñeca y los extensores de los dedos, aunque en parte estan inervados por C8, reciben inervación predominante de C7. El triceps, esta inervado por el nervio radial (C7), y como sabemos es el extensor principal del codo. Para explorarlo se fija el brazo flexionado del paciente, en una zona inmediata al codo y se le indica que extienda el brazo, antes dre llegar a los 90° se comienza a oponer resistencia hasta descubrir la resistencia maxima que el paciente puede vencer. Los músculos flexo res de la muñeca, son el palmar mayor, que esta inervado por el n. mediano (C7) y el cubital anterior, que esta inervado por el nervio cubital (C8) . De los dos, es el Palmar Mayor el más importante. el cubital anterior, proporciona menos fuerza, pero hace la función de eje para la flexión, ya que si flexionamos la muñeca, nos daremos cuenta de que esta presenta una desviación cubital. Antes de examinar la flexión de la muñeca, se le indica al paciente que empuñe la mano; cuando la muñeca se haya flexionada, se sujetan los dedos, y se trata de extender la misma. Los músculos extensores de los dedos, que estan inervados por el nervio radial (C7) son: el extensor común de los dedos, el extensor propio del indice y el extensor propio del quinto dedo (Fig.5). Para examinarlos, se fija la muñeca en posición neutra y se le indica al paciente que extienda sus articulaciones metacarpofalangicas y flexione sus articulaciones interfalángicas, y el explorador trata de flexionar las falanges extendidas 2. Examen del reflejo: El reflejo del Tríceps, es inervado por el componente C7 del nervio radial. Para examinarlo, se descansa el brazo del paciente en el antebrazo del examinador, se percute el tendón del tríceps, en el sitio donde atraviesa la fosa olecraniana, pudiendose observar sacudidas a lo largo del antebrazo. 3. Examen de la sensibilidad: El nivel C7, proporciona la sensación al dedo medio, aunque a veces tambien es inervado por C6 y CS; por lo que no hay forma concluyente de poner a prueba la sensibilidad de C7.
  • 34.
  • 35. 1. Examen muscular: El nivel CS, inerva fundamentalmente a los flexores de los dedos (Fig.5). Así, el flexor comun superficial de los dedos, es inervado por el nervio mediano (CS). el flexor común profundo de los dedos, esta inervado por los nervios mediano y cubital (CS), y los lumbricales estan inervados por los nervios mediano y cubital (CS y TI). El flexor comun profundo (flexiona la falange distal) y los lumbricales (que flexionan la articulacion metacarpofalangica) son inervados por el nervio cubital, los del lado cubital y por el nervio mediano, los del lado radial: asi; si hay una lesión de la raíz nerviosa CS, se debilita todo el musculo flexor profundo, pero si hay una lesion periférica solo del nervio cubital, por ejemplo, solo se producira debilidad de los dedos 4° y 5°. El flexor comun superficial (que flexiona la articulacion interfalangica proximal) solo tiene inervacion del mediano, y por lo tanto se puede ver afectado en una lesión de la raíz CS o bien en una lesión periférica del nervio mediano. Para examinarlos, se pide al enfermo, que flexione los dedos en las tres articualciones, y luego se cierran los cuatro dedos del explorador con los del paciente, y se trata de tirar de ellos para extenderlos. Conforme se evaluan los resultados, se debe constatar que articulaciones permanecen flexionadas. 2. Examen de reflejos: El nivel CS, no tiene ningun reflejo que podamos explorar. 3. Examen de la sensibilidad: CS proporciona sensibilidad a la región interna del antebrazo, a travez del nervio braquial cutaneo interno, asi como a los dedos 4° y 5°. El lado cubital del 5° dedo, es la zona donde la sensibilidad viene dada de manera más completa por el nervio cubital.
  • 36.
  • 37. 1. Examen muscular: En este nivel, hemos de explorar la abducción y adducción de los dedos. La abducción de los dedos es realizada, por los musculos interoseos dorsales, que estan inervados por el nervio cubital (TI), el abductor del quinto dedo, tambien esta inervado por el nervio cubital (TI). Para examinar la abducción, se le dice al paciente que extienda los dedos, separandolos del eje de la mano, y el explorador, luego, ejerce presión sobre cada par de dedos, para intentar cerrarlos. Los adductores primarios de los dedos, son los interoseos palmares, que tambien estan inervados por el nervio cubital (CS, TI). Para examinar la adducción, se le dice al paciente que mantenga extendidos y juntos los dedos, mientras se trata de separarlos. Otra forma de explorarlo, es colocar un papel entre los dedos y se intenta extraerlo. 2. Examen de reflejos: TI, no tiene ningun reflejo a su cargo. 3. Examen de la sensibilidad: TI, proporciona sensibilidad a la porción interna del Brazo y a la porción interna y superior del antebrazo. (
  • 38.
  • 39. • Utilizada y de la que se han tomado los gráficos del presente artículo • : 1. ALNOT, J. Y.; NARAKAS,A.: Les Paralysies du plexus brachial. pag 3-26 y 49-64. Ed. Expansion scientifique francaise. París 1989. • 2. BOUCHET,A; CUILLERET,J.: Anatomía descriptiva, topográfica y funcional. pag. 41- 49. Ed. Panamericana. Buenos Aires, 1987. • 3. DUTHIE,R.B.; BENTLEY,G.: Cirugía ortopédica de MERCER, pag. 743750. Ed. Medici. Barcelona, 1987. • 4. HOPPENFELD, S.: Neurología Ortopédica, pag. 1-33. Ed. El Manual Moderno. Mexico, 1981 • 5. KAHLE, W.: Atlas de Anatomía, tomo 3: Sistema nervioso y organos de los sentidos, pag. 68-77. Ed. Omega. Barcelona, 1995. • 6. MEDICAL RESEARCH COUNCIL: Consejos prácticos para el examen del sistema nervioso periferico. Pag. 1-31. First Published. Londres, 1976. • 7. NETIER,F.H.: Sistema musculoesqueletico. Anatomía, fisiología y enfermedades metabolicas. Tomo 8. lA. Colección Ciba de ilustraciones médicas, pag. 27-29. Ed. Salva!, Barcelona, 1990. • 8. NETIER,F.H.: Sistema nervioso. Anatomía y Fisiología. Tomo 1.1. Colección Ciba de ilustraciones médicas. pag. 116- 121. Ed. Salva!, Barcelona, 1990. • 9. TESTUT,L,; JACOB 0.: Anatomía Topográfica, pag. 738- 747. Tomo 1, 8a edicion. Ed. Salva!. Barcelona, 1981. • 10. TUBIANA,R.; THOMINE,J.M.: La mano: Anatomía funcional y exploración clínica. pag. 136-175. Ed. Masson, Barcelona, 1992. • 11. PLATZER,W.: Anatomía de Pernkopf, vol.l, pag. 285-304. Ed. Marban Madrid, 1995. 12. WRIGHT II,P.E.; JOBE,M.T.: Lesiones de nervios perifericos, en • CIRUGIA OROPEDICA DE CAMPBELL, 8ª edición, pag. 2117-2123. E d. Panamericana. Buenos Aires, 1994. 13. WILLIAMS, WARWICK: Anatomía de Gray, Tomo 11, 36a Edición. Pag. 1200-1209. Salva! Ed. Barcelona, 1985. Bibliografías