SlideShare una empresa de Scribd logo
Bach. RICHARD HUGO CCORAHUA PINEDA
CAPACITACIÓN DOCENTE Y MOTIVACIÓN ESTUDIANTIL DEL
NIVEL SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LOS
MOROCHUCOS” DE PAMPA CANGALLO, AYACUCHO, 2019.
TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRO EN DOCENCIA
UNIVERSITARIA Y GESTIÓN EDUCATIVA
INTRODUCCIÓN
CAPITULO III
SISTEMA DE
HIPÓTESIS
CAPITULO II
MARCO
TEÓRICO
CONCEPTUAL
CAPITULO V
RESULTADOS
CAPITULO VI
DISCUCIÓN DE
RESULTADOS
CAPITULO I
PLANTEAMIENT
O DEL
PROBLEMA
CAPITULO IV
METODOLOGIA
DE LA
INVESTIGACIÓ
N
¿Cómo la
capacitación
docente influye en la
motivación
estudiantil del nivel
secundaria de la
institución educativa
“Los Morochucos”
de Pampa Cangallo -
Ayacucho – 2019?.
PROBLEMAS PRINCIPAL
a. ¿De qué manera el manejo de
tecnología educativa del docente
influye en clases apasionantes para los
estudiantes?
b. ¿De qué forma la educación
personalizada del docente influye en
el interés de logro de expectativas de
los estudiantes?
d. ¿De qué modo la comunicativa del
docente influye en la autoeficacia de
los estudiantes?
c. ¿En qué medida la creación de
conocimiento del docente influye en
las habilidades para el estudio de los
estudiantes?
PROBLEMAS
SECUNDARIOS
OBJETIVO PRINCIPAL
a. Detallar que el manejo de
tecnología educativa del docente
influye en clases apasionantes para
los estudiantes.
c. Explicar que la creación de
conocimiento del docente influye en
las habilidades para el estudio de
los estudiantes.
b. Especificar que la educación
personalizada del docente influye en
interés de logro de expectativas de
los estudiantes.
d. Detallar que la comunicación del
docente influye en la autoeficacia de
los estudiantes.
OBJETIVOS
SECUNDARIOS
Determinar la influencia
de capacitación docente
en la motivación
estudiantil del nivel
secundaria de la
institución educativa “Los
Morochucos” de Pampa
Cangallo - Ayacucho –
2019.
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
A NIVEL INTERNACIONAL:
Bruna (2016), en la tesis: “Impacto de un Programa de Capacitación Docente de Facilitación
de Aprendizaje Autorregulado de Estudiantes Universitarios”, (Tesis de Doctorado)
Caiza (2013), en la tesis: “Evaluación de la influencia de la capacitación docente en el
rendimiento académico de los alumnos del noveno año de básica de la unidad educativa
experimental “Liceo Policial””, (Tesis de Maestría)
A NIVEL NACIONAL:
Cutimbo (2008), en la tesis: “Influencia del nivel de capacitación docente en el rendimiento
académico de los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Público de Puno: Caso de la
Especialidad de Educación Primaria IX Semestre-2008”, (Tesis de Maestría)
Manchego (2017), en la tesis: “Motivación y rendimiento académico en los estudiantes de la
asignatura desarrollo de proyectos productivos de la especialidad de industrias alimentarias
de la Universidad Nacional de Educación 2016”, (Tesis de Maestría)
A NIVEL LOCAL:
Habiendo indago antecedentes a nivel local, no se ha ubicado ninguno.
VARIABLES
Es un proceso por el cual un maestro
adquiere nuevas destrezas y
conocimientos que promueven,
fundamentalmente un cambio de
actitud. En este proceso se estimula la
reflexión sobre la realidad y evalúa la
potencialidad creativa, con el
propósito de modificar esta realidad
hacia la búsqueda de condiciones que
permiten mejorar el desempeño
laboral (Camacho et al, 2019).
La verdadera motivación del estudiante
universitario es aprender en un ambiente
de universalidad del conocimiento, pues
cada aprendizaje logrado le permite
diversificarse en la carrera escogida y le
ofrece un escalón más en la meta hacia su
logro académico (Polanco, 2019).
MARCO TEÓRICO
VARIABLE 1: VARIABLE 2:
HIPÓTESIS GENERAL
a. El manejo de tecnología educativa del
docente influye significativamente en
clases apasionantes para los estudiantes.
c. La generación de conocimiento del
docente influye significativamente en las
habilidades para el estudio de los
estudiantes.
b. La educación personalizada del docente
influye significativamente en el interés de
logro de expectativas de los estudiantes.
d. La comunicativa del docente influye
significativamente en la autoeficacia de los
estudiantes.
HIPÓTESIS
ESPECÍFICAS
La capacitación docente
influye
significativamente en la
motivación estudiantil
del nivel secundaria de
la institución educativa
“Los Morochucos” de
Pampa Cangallo -
Ayacucho – 2019.
VARIABLES DIMENSIONES CONCEPTUALIZACIÓN INDICADORES ÍTEMS METODOLOGÍA
Capacitación
docente
(X)
Manejo de
tecnología
Es la incorporación de Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) en la educación para apoyar los [procesos de
aprendizaje] en distintos contextos de educación formal y educación
no formal (Wipipedia, 2019, 2019)
 Manejo de blog
 Mapas conceptuales
 Formularios y test
 Redes sociales
Enfoque de investigación
Cuantitativo
Tipo de investigación
Aplicada
Nivel de investigación
Descriptivo-Explicativo-
Correlacional
Diseño de investigación
No experimental
Métodos de investigación
Deductivo
Inductivo
Análisis
Síntesis
Técnica
Encuesta
Instrumento
Cuestionario
Educación
personalizada
La educación personalizada busca que los estudiantes estén
preparados de verdad para el futuro, que haya una mejor
colaboración con las familias. Es objetivo prioritario involucrar a
estudiantes y profesores, porque a ambos beneficia (Días, 2019)
 Personalización del
aprendizaje
 Aprender habilidades del
mundo real
 Auto control de
aprendizaje
 Empatía docente-alumno
Creación de
conocimiento
La reevaluación continua, que puede darse en un estado de “crisis”
generado naturalmente o no, incentiva la creación de conocimiento
nuevo para elaborar soluciones superadoras de las estructuras
existentes (Tanaka , 2008)
 Investigación individual.
 Investigación
transdisciplinariedad
 Investigación transcultural
 Investigación
mulIntidisciplinarios
Capacidad de
comunicación
Los recursos tecnológicos, lo que va a diferenciar a un buen docente
es su capacidad de comunicar asertivamente. Comuniquemos de
manera clara y concisa, evite la monotonía y empiece a contar
historias, es decir use el story telling, que hoy es un recurso muy
usado para mantener la atención de las nuevas generaciones
(Sarabia, 2016).
 Escucha activa
 Empatía
 Asertividad
 Negociación
VARIABLES DIMENSIONES CONCEPTUALIZACIÓN INDICADORES
ÍTEM
S
METODOLOGÍA
Motivación
estudiantil
(Y)
Clases apasionantes
Una motivación expresa para que esta asignatura apasionante siga
siendo elegida en libertad (s/a, 2019)
 Explicación clara
 Permite intercambio de
ideas
 Retroalimentación
permanente
 Fomenta autosuficiencia
Enfoque de investigación
Cuantitativo
Tipo de investigación
Aplicada
Nivel de investigación
Descriptivo-Explicativo-
Correlacional
Diseño de investigación
No experimental
Métodos de investigación
Deductivo
Inductivo
Análisis
Síntesis
Técnica
Encuesta
Instrumento
Cuestionario
Logro de
expectativas
interés por cursar una titulación universitaria o un Ciclo Formativo de
Grado Superior (EducaWeb, 2011)
 Práctica de valores
 Fortalecimiento de
habilidades
 Conocimientos
generales
 Conocimientos
específicos
Habilidades para el
estudio
Las habilidades de estudio son inseparables de las habilidades de la
vida. La organización, el buen uso del tiempo, la concentración y las
habilidades de lectura y escritura que caracterizan a un buen
estudiante, pueden aplicarse en toda la vida (Wel & Clingan, 2019)
 Disciplina
 Autoevaluación
 Explotación de
habilidades
 Ganas de aprender
Autoeficacia
académica
En un campo concreto implica una capacidad generativa en la que
es necesario integrar sub competencias cognitivas, sociales y
conductuales en actuaciones encaminadas a alcanzar determinados
propósitos (Bandura, 2019)
 Autoconfianza
 Comunicación
 Atención
 Excelencia
Básica
Descriptiva
Correlacional
GENERAL:
(Hipotético-Deductivo)
ESPECÍFICO:
(Estadístico)
Cuantitativo No
Experimental
TECNICA:
Encuesta.
INSTRUMENTOS:
Cuestionario.
Conformada por 39
docentes y 420
estudiantes de la I.E.
Pública “Los
Morochucos” de Pampa
Cangallo – Ayacucho.
La muestra fue conformada por
39 docentes como informantes e su
totalidad, para estudiantes se
aplicó la formula general para
poblaciones finitas.
METODOLOGÍA
Tabla 1
Género de los Docentes
ANALISIS DESCRIPTIVO
En la tabla y figura 1, podemos
apreciar la distribución porcentual de
la edad de los docentes, donde 54%
corresponde edades de 30 a 4ª años,
23% entre 41a 50 años, 15% entre 51
a 60 años y 8% a más de 61 años.
Resultados que no indican
relativamente que los docentes son
jóvenes, lo que podría ser
aprovechado por la institución
educativa para fortalecer sus
innovaciones pedagógicas
académicos.
25 - 35
54%
36 a 45
23%
46 a 55
15%
56 a más
8%
Edad
Edad Total %
30 - 40 21 54%
41 a 50 9 23%
51 a 60 6 15%
61 a más 3 8%
TOTAL 39 100%
ANALISIS DESCRIPTIVO
En la tabla y figura 6, exteriorizamos la
distribución porcentual títulos y grados
académicos que poseen los docentes,
apreciándose que 90% son titulados, 10%
poseen grado de magister y 0% doctorados o
PHD, indicador que debería tener en cuenta los
directivos para motivar a sus docentes a seguir
profesionalizándose y especializándose en las
áreas académicas que los corresponde y en la
gestión educativa, siguiendo estudios de
maestría, diplomados, segundas
especializaciones etc. en aras de mejorar el
proceso de enseñanza aprendizaje, en beneficio
de ellos mismo, para los estudiantes y la
sociedad en general.
Tabla 2
Grado académico de los docentes
Grado Académico Total %
Titulado 35 90%
Maestría 4 10%
Doctorado 0 0%
PHD 0 0%
TOTAL 39 100%
Titulado, 90%
Maestría ,
10%
Doctorado,
0%
PHD, 0%
CONCLUSIONES
2. Se determina limitaciones en la práctica de educación personalizada en versión de 85% de
docentes lo que conlleva a débil logro de expectativas estudiantiles, apreciación de 82% de
alumnos encuestados.
3. Se determina dificultades en creación de conocimiento de los docentes en versión de 97%
de ellos mismo en perjuicio de fomento de habilidades para el estudio en opinión de 87%
de los estudiantes encuestados.
1. Se determina deficiencias en el manejo de tecnología educativa en calificación de 86% de
los informantes docentes en desmedro de desarrollo de clases apasionantes en percepción
de 76% de alumnos informantes.
4. Se determina limitaciones en la capacidad de comunicación de los docentes en apreciación
de 75% de ellos mismos perjudicando de alguna manera la autoeficacia académica de los
estudiantes, en versión 82% de ellos mismo.
5. De manera general, queda demostrado que la capacitación docente incide en la motivación
estudiantil.
2. Estimular de desarrollo de investigaciones en la práctica de educación personalizada
para encaminar y fortalecer logro de expectativas estudiantiles.
RECOMENDACIONES
1. Promover investigación en el manejo de tecnología educativa para fortalecer el desarrollo
de clases apasionantes para los alumnos.
3. Impulsar investigación en creación de conocimiento de los docentes para
coadyuvar al fomento de habilidades para el estudio.
4. Desarrollar investigaciones sobre la capacidad de comunicación de los docentes
para mejorar y fortalecer la autoeficacia académica de los estudiantes.
5. En forma general, demostramos que la capacitación docente para mejorar y
fortalecer la motivación estudiantil para el estudio.
PPT UAP ....CCORAHUA PINEDA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PPT UAP ....CCORAHUA PINEDA.pptx

La evaluación en educación
La evaluación en educaciónLa evaluación en educación
La evaluación en educación
Antonio Martin Zayas
 
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
AMBIENTES DE APRENDIZAJEAMBIENTES DE APRENDIZAJE
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
DocenteWianvo
 
Modelo de estructura (Cesar Castañeda).docx
Modelo de estructura (Cesar Castañeda).docxModelo de estructura (Cesar Castañeda).docx
Modelo de estructura (Cesar Castañeda).docx
eleviBrionesCojal
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
ARMAMETAL
 
POR UN CAMBIO EN LAS PERSPECTIVAS DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
POR UN CAMBIO EN LAS PERSPECTIVAS DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTEPOR UN CAMBIO EN LAS PERSPECTIVAS DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
POR UN CAMBIO EN LAS PERSPECTIVAS DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
JazminGuzay
 
FONDO SUSTENTATCION.ppt
FONDO SUSTENTATCION.pptFONDO SUSTENTATCION.ppt
FONDO SUSTENTATCION.ppt
jhonny larico
 
Niveles instrumentales en media y superior
Niveles instrumentales en media y superiorNiveles instrumentales en media y superior
Niveles instrumentales en media y superior
rosquifleis
 
PROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdf
PROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdfPROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdf
PROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdf
ALEXDAVIDGOMEZPEREZ
 
Proyecto integrador de fin de ciclo sociologia
Proyecto integrador de fin de ciclo sociologiaProyecto integrador de fin de ciclo sociologia
Proyecto integrador de fin de ciclo sociologia
Katherine Abata
 
2900-Artículo-9904-1-10-20201124.pdf
2900-Artículo-9904-1-10-20201124.pdf2900-Artículo-9904-1-10-20201124.pdf
2900-Artículo-9904-1-10-20201124.pdf
NARCISAMONSERRATECUS
 
Articulo de grado
Articulo de grado Articulo de grado
Articulo de grado
edinson1606
 
Modelo para el desarrollo de competencias pedagógicas integradas
Modelo para el desarrollo de competencias pedagógicas integradasModelo para el desarrollo de competencias pedagógicas integradas
Modelo para el desarrollo de competencias pedagógicas integradas
Universidad Católica de la Santísima Concepción
 
Diferenciacion entre pedagogia_y_andragogia
Diferenciacion entre pedagogia_y_andragogiaDiferenciacion entre pedagogia_y_andragogia
Diferenciacion entre pedagogia_y_andragogia
Tomas Pizarro Meniconi
 
LA EVALUACIÓN CONTINUA DE UN PROGRAMA DE INSERCIÓN EN LA PROFESIÓN DOCENTE : ...
LA EVALUACIÓN CONTINUA DE UN PROGRAMA DE INSERCIÓN EN LA PROFESIÓN DOCENTE : ...LA EVALUACIÓN CONTINUA DE UN PROGRAMA DE INSERCIÓN EN LA PROFESIÓN DOCENTE : ...
LA EVALUACIÓN CONTINUA DE UN PROGRAMA DE INSERCIÓN EN LA PROFESIÓN DOCENTE : ...
ProfessorPrincipiante
 
Proyecto pedagogico propio jmlv
Proyecto pedagogico propio jmlvProyecto pedagogico propio jmlv
Proyecto pedagogico propio jmlv
JOSEMANUELJML
 
Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico
Estrategias de aprendizaje y rendimiento académicoEstrategias de aprendizaje y rendimiento académico
Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico
elizangelcasas
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
JESUSLAYATAH
 
tecnol
tecnoltecnol
tecnol
JESUSLAYATAH
 
“LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DIDACTICAS POR COMPETENCIA EN EL PROFESOR U...
“LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DIDACTICAS POR COMPETENCIA EN EL PROFESOR U...“LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DIDACTICAS POR COMPETENCIA EN EL PROFESOR U...
“LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DIDACTICAS POR COMPETENCIA EN EL PROFESOR U...
Evelyn Vargas
 
Fundamentos propuesta elizabethdav_posgrado_maestria_g2_zitacuaro
Fundamentos propuesta elizabethdav_posgrado_maestria_g2_zitacuaroFundamentos propuesta elizabethdav_posgrado_maestria_g2_zitacuaro
Fundamentos propuesta elizabethdav_posgrado_maestria_g2_zitacuaro
eli-dav
 

Similar a PPT UAP ....CCORAHUA PINEDA.pptx (20)

La evaluación en educación
La evaluación en educaciónLa evaluación en educación
La evaluación en educación
 
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
AMBIENTES DE APRENDIZAJEAMBIENTES DE APRENDIZAJE
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
 
Modelo de estructura (Cesar Castañeda).docx
Modelo de estructura (Cesar Castañeda).docxModelo de estructura (Cesar Castañeda).docx
Modelo de estructura (Cesar Castañeda).docx
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
POR UN CAMBIO EN LAS PERSPECTIVAS DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
POR UN CAMBIO EN LAS PERSPECTIVAS DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTEPOR UN CAMBIO EN LAS PERSPECTIVAS DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
POR UN CAMBIO EN LAS PERSPECTIVAS DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
 
FONDO SUSTENTATCION.ppt
FONDO SUSTENTATCION.pptFONDO SUSTENTATCION.ppt
FONDO SUSTENTATCION.ppt
 
Niveles instrumentales en media y superior
Niveles instrumentales en media y superiorNiveles instrumentales en media y superior
Niveles instrumentales en media y superior
 
PROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdf
PROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdfPROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdf
PROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdf
 
Proyecto integrador de fin de ciclo sociologia
Proyecto integrador de fin de ciclo sociologiaProyecto integrador de fin de ciclo sociologia
Proyecto integrador de fin de ciclo sociologia
 
2900-Artículo-9904-1-10-20201124.pdf
2900-Artículo-9904-1-10-20201124.pdf2900-Artículo-9904-1-10-20201124.pdf
2900-Artículo-9904-1-10-20201124.pdf
 
Articulo de grado
Articulo de grado Articulo de grado
Articulo de grado
 
Modelo para el desarrollo de competencias pedagógicas integradas
Modelo para el desarrollo de competencias pedagógicas integradasModelo para el desarrollo de competencias pedagógicas integradas
Modelo para el desarrollo de competencias pedagógicas integradas
 
Diferenciacion entre pedagogia_y_andragogia
Diferenciacion entre pedagogia_y_andragogiaDiferenciacion entre pedagogia_y_andragogia
Diferenciacion entre pedagogia_y_andragogia
 
LA EVALUACIÓN CONTINUA DE UN PROGRAMA DE INSERCIÓN EN LA PROFESIÓN DOCENTE : ...
LA EVALUACIÓN CONTINUA DE UN PROGRAMA DE INSERCIÓN EN LA PROFESIÓN DOCENTE : ...LA EVALUACIÓN CONTINUA DE UN PROGRAMA DE INSERCIÓN EN LA PROFESIÓN DOCENTE : ...
LA EVALUACIÓN CONTINUA DE UN PROGRAMA DE INSERCIÓN EN LA PROFESIÓN DOCENTE : ...
 
Proyecto pedagogico propio jmlv
Proyecto pedagogico propio jmlvProyecto pedagogico propio jmlv
Proyecto pedagogico propio jmlv
 
Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico
Estrategias de aprendizaje y rendimiento académicoEstrategias de aprendizaje y rendimiento académico
Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
tecnol
tecnoltecnol
tecnol
 
“LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DIDACTICAS POR COMPETENCIA EN EL PROFESOR U...
“LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DIDACTICAS POR COMPETENCIA EN EL PROFESOR U...“LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DIDACTICAS POR COMPETENCIA EN EL PROFESOR U...
“LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DIDACTICAS POR COMPETENCIA EN EL PROFESOR U...
 
Fundamentos propuesta elizabethdav_posgrado_maestria_g2_zitacuaro
Fundamentos propuesta elizabethdav_posgrado_maestria_g2_zitacuaroFundamentos propuesta elizabethdav_posgrado_maestria_g2_zitacuaro
Fundamentos propuesta elizabethdav_posgrado_maestria_g2_zitacuaro
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

PPT UAP ....CCORAHUA PINEDA.pptx

  • 1. Bach. RICHARD HUGO CCORAHUA PINEDA CAPACITACIÓN DOCENTE Y MOTIVACIÓN ESTUDIANTIL DEL NIVEL SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LOS MOROCHUCOS” DE PAMPA CANGALLO, AYACUCHO, 2019. TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Y GESTIÓN EDUCATIVA
  • 2. INTRODUCCIÓN CAPITULO III SISTEMA DE HIPÓTESIS CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL CAPITULO V RESULTADOS CAPITULO VI DISCUCIÓN DE RESULTADOS CAPITULO I PLANTEAMIENT O DEL PROBLEMA CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓ N
  • 3. ¿Cómo la capacitación docente influye en la motivación estudiantil del nivel secundaria de la institución educativa “Los Morochucos” de Pampa Cangallo - Ayacucho – 2019?. PROBLEMAS PRINCIPAL a. ¿De qué manera el manejo de tecnología educativa del docente influye en clases apasionantes para los estudiantes? b. ¿De qué forma la educación personalizada del docente influye en el interés de logro de expectativas de los estudiantes? d. ¿De qué modo la comunicativa del docente influye en la autoeficacia de los estudiantes? c. ¿En qué medida la creación de conocimiento del docente influye en las habilidades para el estudio de los estudiantes? PROBLEMAS SECUNDARIOS
  • 4. OBJETIVO PRINCIPAL a. Detallar que el manejo de tecnología educativa del docente influye en clases apasionantes para los estudiantes. c. Explicar que la creación de conocimiento del docente influye en las habilidades para el estudio de los estudiantes. b. Especificar que la educación personalizada del docente influye en interés de logro de expectativas de los estudiantes. d. Detallar que la comunicación del docente influye en la autoeficacia de los estudiantes. OBJETIVOS SECUNDARIOS Determinar la influencia de capacitación docente en la motivación estudiantil del nivel secundaria de la institución educativa “Los Morochucos” de Pampa Cangallo - Ayacucho – 2019.
  • 5. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA A NIVEL INTERNACIONAL: Bruna (2016), en la tesis: “Impacto de un Programa de Capacitación Docente de Facilitación de Aprendizaje Autorregulado de Estudiantes Universitarios”, (Tesis de Doctorado) Caiza (2013), en la tesis: “Evaluación de la influencia de la capacitación docente en el rendimiento académico de los alumnos del noveno año de básica de la unidad educativa experimental “Liceo Policial””, (Tesis de Maestría) A NIVEL NACIONAL: Cutimbo (2008), en la tesis: “Influencia del nivel de capacitación docente en el rendimiento académico de los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Público de Puno: Caso de la Especialidad de Educación Primaria IX Semestre-2008”, (Tesis de Maestría) Manchego (2017), en la tesis: “Motivación y rendimiento académico en los estudiantes de la asignatura desarrollo de proyectos productivos de la especialidad de industrias alimentarias de la Universidad Nacional de Educación 2016”, (Tesis de Maestría) A NIVEL LOCAL: Habiendo indago antecedentes a nivel local, no se ha ubicado ninguno.
  • 6. VARIABLES Es un proceso por el cual un maestro adquiere nuevas destrezas y conocimientos que promueven, fundamentalmente un cambio de actitud. En este proceso se estimula la reflexión sobre la realidad y evalúa la potencialidad creativa, con el propósito de modificar esta realidad hacia la búsqueda de condiciones que permiten mejorar el desempeño laboral (Camacho et al, 2019). La verdadera motivación del estudiante universitario es aprender en un ambiente de universalidad del conocimiento, pues cada aprendizaje logrado le permite diversificarse en la carrera escogida y le ofrece un escalón más en la meta hacia su logro académico (Polanco, 2019). MARCO TEÓRICO VARIABLE 1: VARIABLE 2:
  • 7. HIPÓTESIS GENERAL a. El manejo de tecnología educativa del docente influye significativamente en clases apasionantes para los estudiantes. c. La generación de conocimiento del docente influye significativamente en las habilidades para el estudio de los estudiantes. b. La educación personalizada del docente influye significativamente en el interés de logro de expectativas de los estudiantes. d. La comunicativa del docente influye significativamente en la autoeficacia de los estudiantes. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS La capacitación docente influye significativamente en la motivación estudiantil del nivel secundaria de la institución educativa “Los Morochucos” de Pampa Cangallo - Ayacucho – 2019.
  • 8. VARIABLES DIMENSIONES CONCEPTUALIZACIÓN INDICADORES ÍTEMS METODOLOGÍA Capacitación docente (X) Manejo de tecnología Es la incorporación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación para apoyar los [procesos de aprendizaje] en distintos contextos de educación formal y educación no formal (Wipipedia, 2019, 2019)  Manejo de blog  Mapas conceptuales  Formularios y test  Redes sociales Enfoque de investigación Cuantitativo Tipo de investigación Aplicada Nivel de investigación Descriptivo-Explicativo- Correlacional Diseño de investigación No experimental Métodos de investigación Deductivo Inductivo Análisis Síntesis Técnica Encuesta Instrumento Cuestionario Educación personalizada La educación personalizada busca que los estudiantes estén preparados de verdad para el futuro, que haya una mejor colaboración con las familias. Es objetivo prioritario involucrar a estudiantes y profesores, porque a ambos beneficia (Días, 2019)  Personalización del aprendizaje  Aprender habilidades del mundo real  Auto control de aprendizaje  Empatía docente-alumno Creación de conocimiento La reevaluación continua, que puede darse en un estado de “crisis” generado naturalmente o no, incentiva la creación de conocimiento nuevo para elaborar soluciones superadoras de las estructuras existentes (Tanaka , 2008)  Investigación individual.  Investigación transdisciplinariedad  Investigación transcultural  Investigación mulIntidisciplinarios Capacidad de comunicación Los recursos tecnológicos, lo que va a diferenciar a un buen docente es su capacidad de comunicar asertivamente. Comuniquemos de manera clara y concisa, evite la monotonía y empiece a contar historias, es decir use el story telling, que hoy es un recurso muy usado para mantener la atención de las nuevas generaciones (Sarabia, 2016).  Escucha activa  Empatía  Asertividad  Negociación
  • 9. VARIABLES DIMENSIONES CONCEPTUALIZACIÓN INDICADORES ÍTEM S METODOLOGÍA Motivación estudiantil (Y) Clases apasionantes Una motivación expresa para que esta asignatura apasionante siga siendo elegida en libertad (s/a, 2019)  Explicación clara  Permite intercambio de ideas  Retroalimentación permanente  Fomenta autosuficiencia Enfoque de investigación Cuantitativo Tipo de investigación Aplicada Nivel de investigación Descriptivo-Explicativo- Correlacional Diseño de investigación No experimental Métodos de investigación Deductivo Inductivo Análisis Síntesis Técnica Encuesta Instrumento Cuestionario Logro de expectativas interés por cursar una titulación universitaria o un Ciclo Formativo de Grado Superior (EducaWeb, 2011)  Práctica de valores  Fortalecimiento de habilidades  Conocimientos generales  Conocimientos específicos Habilidades para el estudio Las habilidades de estudio son inseparables de las habilidades de la vida. La organización, el buen uso del tiempo, la concentración y las habilidades de lectura y escritura que caracterizan a un buen estudiante, pueden aplicarse en toda la vida (Wel & Clingan, 2019)  Disciplina  Autoevaluación  Explotación de habilidades  Ganas de aprender Autoeficacia académica En un campo concreto implica una capacidad generativa en la que es necesario integrar sub competencias cognitivas, sociales y conductuales en actuaciones encaminadas a alcanzar determinados propósitos (Bandura, 2019)  Autoconfianza  Comunicación  Atención  Excelencia
  • 10. Básica Descriptiva Correlacional GENERAL: (Hipotético-Deductivo) ESPECÍFICO: (Estadístico) Cuantitativo No Experimental TECNICA: Encuesta. INSTRUMENTOS: Cuestionario. Conformada por 39 docentes y 420 estudiantes de la I.E. Pública “Los Morochucos” de Pampa Cangallo – Ayacucho. La muestra fue conformada por 39 docentes como informantes e su totalidad, para estudiantes se aplicó la formula general para poblaciones finitas. METODOLOGÍA
  • 11. Tabla 1 Género de los Docentes ANALISIS DESCRIPTIVO En la tabla y figura 1, podemos apreciar la distribución porcentual de la edad de los docentes, donde 54% corresponde edades de 30 a 4ª años, 23% entre 41a 50 años, 15% entre 51 a 60 años y 8% a más de 61 años. Resultados que no indican relativamente que los docentes son jóvenes, lo que podría ser aprovechado por la institución educativa para fortalecer sus innovaciones pedagógicas académicos. 25 - 35 54% 36 a 45 23% 46 a 55 15% 56 a más 8% Edad Edad Total % 30 - 40 21 54% 41 a 50 9 23% 51 a 60 6 15% 61 a más 3 8% TOTAL 39 100%
  • 12. ANALISIS DESCRIPTIVO En la tabla y figura 6, exteriorizamos la distribución porcentual títulos y grados académicos que poseen los docentes, apreciándose que 90% son titulados, 10% poseen grado de magister y 0% doctorados o PHD, indicador que debería tener en cuenta los directivos para motivar a sus docentes a seguir profesionalizándose y especializándose en las áreas académicas que los corresponde y en la gestión educativa, siguiendo estudios de maestría, diplomados, segundas especializaciones etc. en aras de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, en beneficio de ellos mismo, para los estudiantes y la sociedad en general. Tabla 2 Grado académico de los docentes Grado Académico Total % Titulado 35 90% Maestría 4 10% Doctorado 0 0% PHD 0 0% TOTAL 39 100% Titulado, 90% Maestría , 10% Doctorado, 0% PHD, 0%
  • 13.
  • 14.
  • 15. CONCLUSIONES 2. Se determina limitaciones en la práctica de educación personalizada en versión de 85% de docentes lo que conlleva a débil logro de expectativas estudiantiles, apreciación de 82% de alumnos encuestados. 3. Se determina dificultades en creación de conocimiento de los docentes en versión de 97% de ellos mismo en perjuicio de fomento de habilidades para el estudio en opinión de 87% de los estudiantes encuestados. 1. Se determina deficiencias en el manejo de tecnología educativa en calificación de 86% de los informantes docentes en desmedro de desarrollo de clases apasionantes en percepción de 76% de alumnos informantes. 4. Se determina limitaciones en la capacidad de comunicación de los docentes en apreciación de 75% de ellos mismos perjudicando de alguna manera la autoeficacia académica de los estudiantes, en versión 82% de ellos mismo. 5. De manera general, queda demostrado que la capacitación docente incide en la motivación estudiantil.
  • 16. 2. Estimular de desarrollo de investigaciones en la práctica de educación personalizada para encaminar y fortalecer logro de expectativas estudiantiles. RECOMENDACIONES 1. Promover investigación en el manejo de tecnología educativa para fortalecer el desarrollo de clases apasionantes para los alumnos. 3. Impulsar investigación en creación de conocimiento de los docentes para coadyuvar al fomento de habilidades para el estudio. 4. Desarrollar investigaciones sobre la capacidad de comunicación de los docentes para mejorar y fortalecer la autoeficacia académica de los estudiantes. 5. En forma general, demostramos que la capacitación docente para mejorar y fortalecer la motivación estudiantil para el estudio.