SlideShare una empresa de Scribd logo
1
SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA DE LAS AMÉRICAS
PLANTEL ZITÁCUARO
Maestría en:
PSICOPEDAGOGÍA Y DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
Presentan:
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN POSGRADO
ASESOR:
Dr. Marco Antonio Alanís Martínez
SUSTENTAN:
Lic. Elizabeth Dávila Soria
Zitácuaro, 21de Octubre 2018
2
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................3
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN POSGRADO................................5
Adoptar programas de promoción en el cambio social del Docente.......................................7
Aplicar una relación entre teoría y práctica vinculando la investigación con la práctica
docente ....................................................................................................................................8
Promover el progreso y afianzamiento del cuerpo académico conformado por los
Docentes..................................................................................................................................9
Aplicación de la planeación y evaluación de competencia por parte de los docentes ............9
OPINION PERSONAL.........................................................................................................11
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................13
3
INTRODUCCIÓN
La intervención es una condición que aún está en cimentación dentro del campo
educativo. Por ello, resulta atrayente que se figure cómo están concibiendo esta
definición desde la configuración de su programa educativo. Dentro de la maestría se
debe vincular individualmente a una propuesta o definición sobre este tema. De allí que,
lo que se busca es ayudar a la edificación teórica del campo a partir de la propia
propuesta docente y de las contribuciones a las que se tiene acceso, resultantes de otros
campos que asimismo comparten el concepto.
Cabe destacar que, es necesario considerar que una de las grandes ventajas de la
intervención es la posibilidad que ofrece para que el profesor pueda inspeccionar un
proceso y transformarlo, llevarlo de una situación a otra, que simbolice mayor calidad.
De esta manera, con la propuesta de intervención educativa, se busca una serie de
estrategias relacionadas que se correspondan, con el objeto de la maestría y, por otra,
con la posibilidad de investigar acerca de la práctica docente, usando todas las
herramientas y las técnicas en una propuesta que contribuya a mejorar las problemáticas
presentadas en el nivel de educación que corresponde al seleccionado del tema anterior,
es necesario e importante considerar que la formación reside en que los asesores
interceden en el proceso de los alumnos de la maestría y a su vez ellos se diseñan un
proceso de intromisión en sus respectivos espacios de trabajo, pretendiendo transformar
sus prácticas docentes y cimentando de hecho un trabajo viable de creación educativa
en su ambiente natural, siendo un rasgo frecuente en las diferentes representaciones de
intervención educativa es que, manifiesta o implícitamente, presumen una actitud en
relación al cambio social.
El presente estudio se tomará el nivel de posgrado para la propuesta de intervención
educativa, siendo estimado como la cima de los procesos de formación; se piensa
latentemente como el desarrollo metodológico para la investigación, así, el objeto de los
estudios de posgrado es ayudar a la formación de un profesional en una disciplina o área
4
de discernimiento para que desenvuelva la capacidad de realizar proyectos de
investigación, además para emplear y transformar el conocimiento científico asociado a
la resolución de problemas en su campo de acción.
De allí, que es importante considerar que muchas instituciones educativas de educación
superior y en especial posgrado son susceptible a enfrentar problemas conexos con la
baja demanda de matrícula por diferentes motivos, existiendo una cantidad mínima de
número de alumnos nuevos que ingresan, pero pocas instituciones son las que se
preocupan verdaderamente por tratar de remediar el problema, suministrar pautas
importantes para lograr aumentar el nivel de matrícula en sus estudiantes y así mismo
mostrar una estrategia a nivel del rol docente enfocada a aumentar y ayudar al
crecimiento de estudiantes. Por consiguiente, se deben platear a través de las estrategias
soluciones que contribuyan a solventar esta dificultad que se está presentando en las
diferentes universidades que imparten posgrado, siendo necesario enfocarse en aspectos
como el desarrollo de sus actividades y procedimientos.
En este orden de ideas, se debe resaltar que en muchas ocasiones los egresados de una
carrera profesional, ya que sea por falta de tiempo, dinero o motivación no se proponen
la continuación de sus estudios, lo que hace que en su mayoría solo se quede hasta la
culminación de su profesión, sin la oportunidad de dar continuidad a esta y
especializarse aún más. En la actualidad las Instituciones de Educación Superior, de
acuerdo a Bozu, Z. y Canto, P. (2009)
Enfrentan un ambiente de deserción y/o poca demanda del servicio
educativo prefiriendo (…) los estudiantes, Instituciones Educativas con
educación no formal, con carreras tecnológicas, o cursos intermedios, caso
que conllevará a la pérdida de presupuestos, de personal docente, así como
el futuro cierre de las mismas. (p. 89)
De lo anterior, se puede señalar que este también es uno de los factores que conlleva a la
afectación de las universidades que imparten el nivel de posgrado debido a que muchos
no terminan una profesión que les ayude a dar continuidad en sus estudios en
especialidades, por lo que la presente propuesta está enfocada en desarrollar estrategias
para hacer crecer la matricula a través del rol del docente.
5
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN POSGRADO
La propuesta de intervención educativa que se estudiara en el presente estudio está
dirigida a desarrollar estrategias para hacer crecer la matricula a través del rol del
docente, considerando que el Sistema Educativo constantemente ha ubicado la
formación del profesional de la educación, o sea la profesionalización docente, en el
argumento de un discurso ambivalente, incomprensible, o simplemente discordante,
colocando de un lado, la retórica verdadera de la importancia de esta formación y
delante, la realidad de la miseria social y académica que le ha concedido.
De esta manera, se debe considerar que el docente para cumplir su rol debe tomar en
cuenta que la profesionalización de la labor académica envuelve dos grupos de
fenómenos: restauración de condiciones externas al individuo, derivados de lo social e
institucional y de la creencia legal, institucional y social como profesionales; y creación
de contextos congénitos al individuo, que residirían más claramente relacionadas con los
procesos de formación, con la proporción de un cuerpo definido de conocimientos
básicos dentro de los que se encuentran los pedagógicos, epistémicos, sociales,
históricos, económicos, políticos, psicológicos y filosóficos, los cuales debe certificar su
ejercicio profesional.
No obstante, la profesionalización del trabajo académico se ha reconocido de manera
ordinario con la alineación inquebrantable de los docentes. Se asevera que las desiguales
particularidades de la formación tienen como fin originar la profesionalización de la
docencia al situar a disposición de ellos los conocimientos, destrezas, habilidades,
valores, que pide para dar apoyo científico a su trabajo educativo. Por esta razón resulta
fundamental tener afluencias algunas de las estrategias con que han sido abordados los
6
diversos tipos de formación (inicial, permanente, actualización, disciplinaria,
pedagógico–didáctica, para el uso de las nuevas tecnologías, entre otros.
De este modo, como se ha venido describiendo que la profesionalización de la docencia
se ha vinculado de manera resistente con la ventaja de elementos cognitivos, de
habilidades y valores, según lo señalado por Cruz (2003)
Hoy no es posible una docencia universitaria de calidad sin una formación
profesional determinada que aporte los conocimientos, destrezas, actitudes,
valores y virtudes que el oficio del profesor universitario solicita. Los
profesores, como el resto de los profesionales, deben tener los conocimientos,
las habilidades, las actitudes, los valores y las virtudes que se precisan para
efectuar su tarea con prestancia, energía y complacencia. La docencia será
profesional si se hace desde una formación sistemática, específica, reglada,
acreditada y reconocida... Ser profesional hoy, en cualquier área, admite:
saber, saber hacer, saber ser y saber hacer con otros... Toda instrucción
profesional, comprendida la docencia, pide una formación determinada y
acertada para las diligencias y servicios que admite (p. 35)
Ante el dogma de que una situación precisa para profesionalizar el trabajo académico es
la ventaja de un conjunto de conocimientos, actitudes y valores determinados que den
apoyo al ejercicio de las tareas convenientes de esta profesión, tanto las políticas
pedagógicas como las propias instituciones de este nivel han inducido desde la década
de los setenta una variedad de proyectos enfocados a la formación de los académicos,
con la finalidad de superar la confianza que hasta esos instantes predominaba en el
cometido de estas actividades.
Por cuanto, es importante el rol del docente en las instituciones educativas, y que ellos
son el pilar el proceso de enseñanza a los estudiantes, y si están bien preparados atraerán
a alumnos para nuevos ingresos, de modo que, ellos deben contribuir en la formación de
una institución universitaria crítica, reflexiva, integradora, plural y abierta a los cambios
e incertidumbres del mundo de hoy. Es importante acotar que cuando se habla de la base
del proceso, es decir, la docencia, no se habla de una docencia anclada a patrones
tradicionales, sino de una docencia basada en los principios de la horizontalidad y la
participación, que posibiliten una mayor interacción, integración y comunicación, con el
fin de lograr que los profesionistas logren prepararse aún más en su carrera.
7
Se plantean cambios que conlleven transformación no sólo del ámbito académico, sino
que la institución esté abierta e impactando a su propio eco-sistema. Es decir, un cambio
interconectado con el entorno social y ecológico que permita la realimentación constante
con la realidad nacional y planetaria. Para Gil (2007)
Una transformación que esté en permanente revisión, contacto e
interrelación, de tal manera que lo acaecido en un momento específico y
determinado de la vida universitaria, no sea sólo un punto de inflexión que
trascienda acotado en el tiempo y en el espacio, sino que se realimente para
que la institución crezca y se desarrolle en una cultura del cambio y la
transformación permanentes (p.25).
Para que todo esto sea posible, se plantean cambios fundamentales de actitudes
académicas y humanas por parte del docente frente al hecho educativo en sí, y frente a
sus propias circunstancias personales, familiares, sociales y ecológicas. De este modo,
en el proceso deberán entrar en una fase de inmersión dentro sus universales principios
de participación y horizontalidad, se abran en lo intelectual y humano para que haya una
nueva concepción atrayendo a muchos estudiantes a continúen su camino logrando
avanzar aún más en su profesión entrado así al mundo contemporáneo, en la que cada
fase y proceso estén íntimamente interrelacionados e integrados para así alcanzar una
necesaria orquestación que conlleve cambio y transformación.
Ahora bien, luego de señalar la importancia del rol de los docentes para atraer a nuevos
estudiantes incrementando la matricula dentro de las universidades a nivel de posgrado,
se pueden mencionar las siguientes estrategias las cuales considero factible para lograr
hacer crecer la matrícula de acuerdo al cumplimiento de la labor del docente, siendo
ellos el pilar de las instituciones educativas en todos los niveles, pero especialmente a
nivel de posgrado:
Adoptar programas de promoción en el cambio socialdel Docente
En esta estrategia el cambio inicial que se plantea, se ubica en la persona del docente, en
sus ideas, opiniones, actitudes, destrezas en cuanto a ser facilitador en orientaciones o de
supervisión. En la experiencia de un posgrado es inspirador ver cómo los individuos, de
8
una manera progresiva y acumulativa, logran convertir su hacer y su pensar en relación a
su propio conocimiento. La recolección de estos resultados individuales hace recapacitar
que se puede crear un cambio a nivel grupal y que esto, a su vez, puede motivar
inclusive cambios a niveles mayores, logrando que el hecho de que una institución
educativa tenga docentes bien preparados y capacitados, además de que promuevan
cambios en la sociedad contribuye a la atracción de profesionistas que tengan el mismo
objetivo mejorando lo que aprendieron en su profesión y llegar a estar más capacitados
para ejercer su carrera con especialidades que sean parte de las transformaciones en el
país, es decir que se incluye, en principio, de las políticas o disposiciones
administrativas sobre superación, capacitación o actualización docente que se dan desde
arriba y van bajando hasta la parte donde los maestros desenvuelven su práctica
concreta, o sea, de partir esencialmente desde el ámbito laboral de cada una de las
personas que y de ahí progresar y ascender hacia los otros niveles.
Aplicar una relaciónentre teoría y práctica vinculando la investigación
con la práctica docente
Esta estrategia es un punto crucial para el logro de incrementar la matricula en el nivel
de posgrado, a través del rol del docente, ya que cuando el programa de una universidad
ofrece oportunidades capacitando al alumno en área de investigación relacionando y
aprendiendo la práctica con la teoría se logra a lo largo del proceso de formación y
creación de los alumnos, los asesores y, en general, los demás actores involucrados. De
este modo que, la teoría y la práctica son dos sucesos incomparables; por el contrario, se
concibe como dos expresiones de un solo programa en donde la teoría es la parte
conceptual que orienta, ilumina y se produce en la acción, mientras que la acción es el
correlato práctico de las concepciones y la visión del mundo del sujeto. Entonces, se
habla de dos declaraciones de naturaleza desigual pero pertenecientes a un mismo
objeto.
9
Por otro lado, se considera que no se alcanza hablar de intervención de la práctica si no
se toma en cuenta la investigación. Se trata de la idea del docente investigador, aquel
que es transformador de su práctica.
Promover el progreso y afianzamiento del cuerpo académico
conformado por los Docentes.
Es significativo indicar que, si bien el eje articulador de un cuerpo académico es la
creación o concentración innovadora del discernimiento en líneas de interés común de
quienes la integran, considerando que cada uno de ellos debe notificar rápidamente en
las actividades docentes. Y éstas no deben circunscribir sólo a la instrucción frente a
grupos, sino concentrar otras tareas más específicas que son fundamentales para el
desarrollo de las destrezas intelectuales y la buena calidad del proceso educativo,
asesoría, tutoría, dirección de tesis y proyectos de los estudiantes, dirección de prácticas
y talleres, entre otros.
En este sentido el docente debe tener alta habilitación académica; representa a los
estudios que han cumplido los que conforman el cuerpo académico y que los facultan
para generar conocimiento o realizar estudios transformadores.
Además, es importante que el docente posea un compromiso institucional significa que
las disposiciones de los profesores puedan participar vigorosamente en las tareas tanto
reales como adjetivas de la institución. Además, las reuniones con la ayuda de alumnos
incorporados a programas de distintos niveles para mostrar los avances de
investigaciones, tesis, proyectos patrocinados o no, organización de pláticas de
profesores invitados son actividades muy propias de la vida académica eso además
incentivara y motivara a aquellos interesados en estudiar alguna especialidad de
posgrado en las universidades, teniendo información del trabajo en equipo que realizan
los docentes.
Aplicación de la planeación y evaluación de competencia por parte de
los docentes
10
Es importante que un docente efectué la estrategia de planeación, ya que en la medida
que diseñe, y ajuste sus asignaturas con base en los perfiles de ingreso de sus alumnos;
al igual que el de evaluación es predominante porque pide valorar los aprendizajes y
logros obtenidos por el grupo. De allí que, la función de indagación es notable el diseño
y ejecución de proyectos de descubrimiento que viabilicen el avance científico de las
diferentes áreas del conocimiento en correspondencia con el sector de servicio y de
producción.
De manera que, esto contribuirá a establecer su excelencia e impacto no sólo en la
formación de recursos humanos sino igualmente en la calidad educativa, por lo que se
considera que los docentes deben tener presente la evaluación de las capacidades siendo
preciso realizarlo de manera holística reflexionando en forma conectada las funciones de
docencia, investigación, planeación y evaluación como actividades relacionadas,
logrando estar abierto a diversos ámbito de acción por lo que es notable saber como
dichas competencias se han efectuado en los programas de posgrado.
En este sentido, todo esto se sustenta en que los programas educativos se diseñan,
organizan, implementan y evalúan por la planta docente, sobre todo en el nivel de
posgrado, debido a que su compromiso es crear, desarrollar, trasferir los conocimientos
científicos, tecnológicos y culturales; así como, la difusión, valoración y transmisión del
conocimiento al servicio de la cultura, de la calidad de vida y del progreso económico.
Pero conjuntamente, han de disponer para el ejercicio de las actividades profesionales
que requieren la aplicación métodos científicos y del conocimiento.
11
OPINION PERSONAL
Para finalizar y como opinión personal, puedo decir que, el posgrado se corresponde con
la disposición de personal calificado que viabilice que este nivel educativo perdure y se
desenvuelva a través de la docencia y de la creación y ejecución de proyectos de
investigación, además de referirse a la aplicación de la reproducción de los
conocimientos científicos y tecnológicos en el sector productivo, social y de servicios lo
cual admite que el posgrado desempeñe sus funciones.
De este modo, una formación inicial previa conveniente a las necesidades de los
alumnos del posgrado debe estar basado en la formación profesional de los docentes y
que realmente posean la capacidad de ofrecerles a ellos el programa de especialización,
el cual tiene que ser modular y flexible, con el fin de que se adecue al contexto de
trabajo, además de poseer una cultura en el área de conocimiento, características y
particularidades de sus asignaturas, así mismo los docentes debe tener una preparación
seguida encaminada a la mejora de la práctica profesional contextualizada.
Es importante señalar que siendo los docentes el pilar fundamental dentro de las
instituciones educativas, son esenciales para atraer a los alumnos y poder incrementar la
matricula, es por esa razón que ellos deben contar con una capacitación y por eso deben
adoptar programas de promoción en el cambio social del Docente, que los alumnos de
posgrado como profesionales que ya ejercen su profesión puedan tener la especialidad
en un área que contribuya con la sociedad, ofreciéndoles un cambio en cuanto a su
relación con su contribución para obtener un país mejor, además aplicar una relación
12
entre teoría y práctica vinculando la investigación con la práctica, el docente debe estar
preparado con los aspectos de la investigación, es decir el conocimiento científico y
ofrecerle a alumno las herramientas para que pueda lograr solucionar problemas no solo
de una especialización profesional, sino también que le pueda ayudar a su vida diaria, el
hecho de resolver problemas del día a día nos hace más habilidosos y ser profesionales
capaces de solucionar cualquier situación que se nos presente, también consideró que el
docente debe promover el progreso y afianzamiento del cuerpo académico, ya que ellos
como ejemplo si trabajan en equipo en la formación y educación que ofrecen a un
alumno, podrán lograr que ellos aprendan a que el trabajo en equipo en cualquier área de
su vida puede traerles mayores beneficios y así ayudándose unos a otros lograr que una
empresa, una institución educativa o una familia pueda salir adelante ante cualquier
dificultad presentada.
De lo anteriormente mencionado, es por lo que considero que si una institución
educativa cuenta con docentes que cumplen sus funciones y ejercen estos aspectos
logrará que los alumnos se motiven a estudiar allí, y así atraer muchos más que hagan
que sus matrículas puedan aumentar de manera considerable.
Cabe considerar que, el rol del docente a nivel de posgrado, es el de incitar un
aprendizaje que favorezca a mejorar la práctica profesional, en una especialización
específica, lo que significa no solo la instrucción de los conocimientos necesarios para el
adiestramiento de las funciones, sino además una formación que promueva la libertad y
el pensamiento crítico, tomando en cuenta que la instancia universitaria no es solo un
lugar de ganancia de conocimientos, sino además un espacio para la formación siendo
primordial contar con docentes que no sean solamente competentes de dar programas de
calidad, sino que igualmente cuenten con instrumentos y nociones pedagógicas para
poder ejercer la docencia en el Nivel Superior, o sea que un profesional que ya es
profesionista y tiene una especialización pueda estar en capacidad de ofrecer enseñanza
universitaria, por cuanto puede favorecer una posterior inclusión profesional exitosa, a
partir de ofrecer compendios de calidad y una forma de instrucción aferrada tanto en la
práctica como a la corriente crítica.
13
De esta manera, resaltando lo que se ha venido considerando en esta investigación
acerca del docente, una institución educativa depende al cien por ciento de la capacidad
que tenga un docente para dar su asignatura y de todo aquello que pueda ofrecer a los
alumnos para lograr ejercer su profesión con más habilidades ante las circunstancias que
se le puedan presentar.
BIBLIOGRAFIA
Bozu, Z. y Canto, P. (2009) El profesorado universitario en la sociedad del
conocimiento: competencias profesionales docentes. Revista de Formación e
Innovación Educativa Universitaria, p.89.
Cruz, T. de la (2003), "Necesidad y objetivos de la formación pedagógica del
profesorado universitario" en Revista de Educación, núm. 331, mayo–agosto, p. 35
Gil (2007) El posgrado en México: Tensiones entre la diversificación y la dispersión. En
M. Serna y R. Pérez (Eds.). Logros e innovación en el posgrado. México:
COMEPO, p.25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El maestro primario y las competencias docentes.
El maestro primario y las competencias docentes.El maestro primario y las competencias docentes.
El maestro primario y las competencias docentes.
oscaralonsoruiz
 
Taller hot potatoes como herramienta para la creación de actividades educativ...
Taller hot potatoes como herramienta para la creación de actividades educativ...Taller hot potatoes como herramienta para la creación de actividades educativ...
Taller hot potatoes como herramienta para la creación de actividades educativ...
Jaime David Romero Olivo
 
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
ProfessorPrincipiante
 
Libro formación permanente del docente aragueño
Libro formación permanente del docente aragueñoLibro formación permanente del docente aragueño
Libro formación permanente del docente aragueño
yasmir véliz
 
EL PORTAFOLIO COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN LA ASIGNATURA P...
EL PORTAFOLIO COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN LA ASIGNATURA P...EL PORTAFOLIO COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN LA ASIGNATURA P...
EL PORTAFOLIO COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN LA ASIGNATURA P...
ProfessorPrincipiante
 
TEORÍAS IMPLÍCITAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA. CAT...
TEORÍAS IMPLÍCITAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA. CAT...TEORÍAS IMPLÍCITAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA. CAT...
TEORÍAS IMPLÍCITAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA. CAT...
ProfessorPrincipiante
 
EL PORTAFOLIO COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN LA ASIGNATURA P...
EL PORTAFOLIO COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN LA ASIGNATURA P...EL PORTAFOLIO COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN LA ASIGNATURA P...
EL PORTAFOLIO COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN LA ASIGNATURA P...
ProfessorPrincipiante
 
Degst tutorias normatividades
Degst tutorias normatividadesDegst tutorias normatividades
Degst tutorias normatividades
Mirella Aviles Lopez
 
Ponencia formacion-docente
Ponencia formacion-docentePonencia formacion-docente
Ponencia formacion-docente
Martha Isabel Tobón Lindo
 
ANÁLISIS DEL MODELO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR DEL CENTRO EDUCATIVO: “DOLORES...
ANÁLISIS DEL MODELO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR 			DEL CENTRO EDUCATIVO: “DOLORES...ANÁLISIS DEL MODELO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR 			DEL CENTRO EDUCATIVO: “DOLORES...
ANÁLISIS DEL MODELO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR DEL CENTRO EDUCATIVO: “DOLORES...
creyessalazar
 
DOCENTES NOVELES: LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN. ...
DOCENTES NOVELES: LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN. ...DOCENTES NOVELES: LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN. ...
DOCENTES NOVELES: LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN. ...
ProfessorPrincipiante
 
Tpcsa112 (1)
Tpcsa112 (1)Tpcsa112 (1)
Tpcsa112 (1)
teoriapraxis
 
El curiculum como texto politico
El curiculum como texto politicoEl curiculum como texto politico
El curiculum como texto politico
María Lencina
 
Articulo de grado
Articulo de grado Articulo de grado
Articulo de grado
edinson1606
 
Plan de formacion certificada eitp enero 2013 (2)doc
Plan de formacion certificada eitp enero 2013 (2)docPlan de formacion certificada eitp enero 2013 (2)doc
Plan de formacion certificada eitp enero 2013 (2)doc
meryzelidon2013
 
Rosalbatovar.estrategia didactica final
Rosalbatovar.estrategia didactica finalRosalbatovar.estrategia didactica final
Rosalbatovar.estrategia didactica final
Rosalba Tovar
 
Intervencion docentesems
Intervencion docentesemsIntervencion docentesems
Intervencion docentesems
Jorge Hugo Rojas Beltran
 
Trabajar el relieve de España desde la educación en valores
Trabajar el relieve de España desde la educación en valoresTrabajar el relieve de España desde la educación en valores
Trabajar el relieve de España desde la educación en valores
mire162
 
6 art. 3_ana_beatriz_martinez
6 art. 3_ana_beatriz_martinez6 art. 3_ana_beatriz_martinez
6 art. 3_ana_beatriz_martinez
Audry Arias
 
Planeacion primer semestre el sujeto i ii y iii unidades
Planeacion primer semestre  el sujeto  i   ii y iii  unidadesPlaneacion primer semestre  el sujeto  i   ii y iii  unidades
Planeacion primer semestre el sujeto i ii y iii unidades
Berenice Garcia Cortez
 

La actualidad más candente (20)

El maestro primario y las competencias docentes.
El maestro primario y las competencias docentes.El maestro primario y las competencias docentes.
El maestro primario y las competencias docentes.
 
Taller hot potatoes como herramienta para la creación de actividades educativ...
Taller hot potatoes como herramienta para la creación de actividades educativ...Taller hot potatoes como herramienta para la creación de actividades educativ...
Taller hot potatoes como herramienta para la creación de actividades educativ...
 
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
 
Libro formación permanente del docente aragueño
Libro formación permanente del docente aragueñoLibro formación permanente del docente aragueño
Libro formación permanente del docente aragueño
 
EL PORTAFOLIO COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN LA ASIGNATURA P...
EL PORTAFOLIO COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN LA ASIGNATURA P...EL PORTAFOLIO COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN LA ASIGNATURA P...
EL PORTAFOLIO COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN LA ASIGNATURA P...
 
TEORÍAS IMPLÍCITAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA. CAT...
TEORÍAS IMPLÍCITAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA. CAT...TEORÍAS IMPLÍCITAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA. CAT...
TEORÍAS IMPLÍCITAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA. CAT...
 
EL PORTAFOLIO COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN LA ASIGNATURA P...
EL PORTAFOLIO COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN LA ASIGNATURA P...EL PORTAFOLIO COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN LA ASIGNATURA P...
EL PORTAFOLIO COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN LA ASIGNATURA P...
 
Degst tutorias normatividades
Degst tutorias normatividadesDegst tutorias normatividades
Degst tutorias normatividades
 
Ponencia formacion-docente
Ponencia formacion-docentePonencia formacion-docente
Ponencia formacion-docente
 
ANÁLISIS DEL MODELO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR DEL CENTRO EDUCATIVO: “DOLORES...
ANÁLISIS DEL MODELO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR 			DEL CENTRO EDUCATIVO: “DOLORES...ANÁLISIS DEL MODELO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR 			DEL CENTRO EDUCATIVO: “DOLORES...
ANÁLISIS DEL MODELO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR DEL CENTRO EDUCATIVO: “DOLORES...
 
DOCENTES NOVELES: LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN. ...
DOCENTES NOVELES: LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN. ...DOCENTES NOVELES: LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN. ...
DOCENTES NOVELES: LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN. ...
 
Tpcsa112 (1)
Tpcsa112 (1)Tpcsa112 (1)
Tpcsa112 (1)
 
El curiculum como texto politico
El curiculum como texto politicoEl curiculum como texto politico
El curiculum como texto politico
 
Articulo de grado
Articulo de grado Articulo de grado
Articulo de grado
 
Plan de formacion certificada eitp enero 2013 (2)doc
Plan de formacion certificada eitp enero 2013 (2)docPlan de formacion certificada eitp enero 2013 (2)doc
Plan de formacion certificada eitp enero 2013 (2)doc
 
Rosalbatovar.estrategia didactica final
Rosalbatovar.estrategia didactica finalRosalbatovar.estrategia didactica final
Rosalbatovar.estrategia didactica final
 
Intervencion docentesems
Intervencion docentesemsIntervencion docentesems
Intervencion docentesems
 
Trabajar el relieve de España desde la educación en valores
Trabajar el relieve de España desde la educación en valoresTrabajar el relieve de España desde la educación en valores
Trabajar el relieve de España desde la educación en valores
 
6 art. 3_ana_beatriz_martinez
6 art. 3_ana_beatriz_martinez6 art. 3_ana_beatriz_martinez
6 art. 3_ana_beatriz_martinez
 
Planeacion primer semestre el sujeto i ii y iii unidades
Planeacion primer semestre  el sujeto  i   ii y iii  unidadesPlaneacion primer semestre  el sujeto  i   ii y iii  unidades
Planeacion primer semestre el sujeto i ii y iii unidades
 

Similar a Fundamentos propuesta elizabethdav_posgrado_maestria_g2_zitacuaro

Mi ensayo final final
Mi ensayo  final  finalMi ensayo  final  final
Mi ensayo final final
Antonio-Armas
 
Tutoría en la formación virtual postgraduada
Tutoría en la formación virtual postgraduadaTutoría en la formación virtual postgraduada
Tutoría en la formación virtual postgraduada
Facultad de Humanidades Universidad Católica de Santa Fe
 
Niveles instrumentales en media y superior
Niveles instrumentales en media y superiorNiveles instrumentales en media y superior
Niveles instrumentales en media y superior
rosquifleis
 
Conceptualizacion y politicas Dificultad de Aprendizaje
Conceptualizacion y politicas Dificultad de AprendizajeConceptualizacion y politicas Dificultad de Aprendizaje
Conceptualizacion y politicas Dificultad de Aprendizaje
Juan Carlos Soto Pérez
 
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTELA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
ProfessorPrincipiante
 
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
ProfessorPrincipiante
 
Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...
Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...
Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...
fa1213034
 
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricularEnsayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
jquijadau
 
DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
yazmin-gonzalez
 
PROPUESTA Fpi11 v02 1 (1)
PROPUESTA Fpi11 v02 1 (1)PROPUESTA Fpi11 v02 1 (1)
PROPUESTA Fpi11 v02 1 (1)
Zandra Estevez
 
Encuesta etica IUPSM
Encuesta etica IUPSMEncuesta etica IUPSM
Encuesta etica IUPSM
Cesar Enrique
 
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
Luisa328
 
Mat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iiiMat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iii
galan55
 
Asesoría III
Asesoría IIIAsesoría III
Asesoría III
sagitario1971
 
reflexion analitica educacion en colombia
reflexion analitica educacion en colombiareflexion analitica educacion en colombia
reflexion analitica educacion en colombia
Manuel Cassiani
 
LA PRÁCTICA DOCENTE EN LÁ FORMACIÓN PROFESIONAL POR COMPETENCIAS: UNA EXPERIE...
LA PRÁCTICA DOCENTE EN LÁ FORMACIÓN PROFESIONAL POR COMPETENCIAS: UNA EXPERIE...LA PRÁCTICA DOCENTE EN LÁ FORMACIÓN PROFESIONAL POR COMPETENCIAS: UNA EXPERIE...
LA PRÁCTICA DOCENTE EN LÁ FORMACIÓN PROFESIONAL POR COMPETENCIAS: UNA EXPERIE...
ProfessorPrincipiante
 
Segunda seccion terminado yazmin
Segunda seccion terminado yazmin Segunda seccion terminado yazmin
Segunda seccion terminado yazmin
yazmin-gonzalez
 
PROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdf
PROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdfPROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdf
PROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdf
ALEXDAVIDGOMEZPEREZ
 
Ingrid & mayra anteproyecto
Ingrid & mayra anteproyectoIngrid & mayra anteproyecto
Ingrid & mayra anteproyecto
saningrid
 
EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA UNA APORTACIÓN PARA EL PROCESO DE PROFESI...
EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA UNA APORTACIÓN PARA EL PROCESO DE PROFESI...EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA UNA APORTACIÓN PARA EL PROCESO DE PROFESI...
EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA UNA APORTACIÓN PARA EL PROCESO DE PROFESI...
ProfessorPrincipiante
 

Similar a Fundamentos propuesta elizabethdav_posgrado_maestria_g2_zitacuaro (20)

Mi ensayo final final
Mi ensayo  final  finalMi ensayo  final  final
Mi ensayo final final
 
Tutoría en la formación virtual postgraduada
Tutoría en la formación virtual postgraduadaTutoría en la formación virtual postgraduada
Tutoría en la formación virtual postgraduada
 
Niveles instrumentales en media y superior
Niveles instrumentales en media y superiorNiveles instrumentales en media y superior
Niveles instrumentales en media y superior
 
Conceptualizacion y politicas Dificultad de Aprendizaje
Conceptualizacion y politicas Dificultad de AprendizajeConceptualizacion y politicas Dificultad de Aprendizaje
Conceptualizacion y politicas Dificultad de Aprendizaje
 
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTELA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
 
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
 
Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...
Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...
Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...
 
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricularEnsayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
 
DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
 
PROPUESTA Fpi11 v02 1 (1)
PROPUESTA Fpi11 v02 1 (1)PROPUESTA Fpi11 v02 1 (1)
PROPUESTA Fpi11 v02 1 (1)
 
Encuesta etica IUPSM
Encuesta etica IUPSMEncuesta etica IUPSM
Encuesta etica IUPSM
 
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
 
Mat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iiiMat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iii
 
Asesoría III
Asesoría IIIAsesoría III
Asesoría III
 
reflexion analitica educacion en colombia
reflexion analitica educacion en colombiareflexion analitica educacion en colombia
reflexion analitica educacion en colombia
 
LA PRÁCTICA DOCENTE EN LÁ FORMACIÓN PROFESIONAL POR COMPETENCIAS: UNA EXPERIE...
LA PRÁCTICA DOCENTE EN LÁ FORMACIÓN PROFESIONAL POR COMPETENCIAS: UNA EXPERIE...LA PRÁCTICA DOCENTE EN LÁ FORMACIÓN PROFESIONAL POR COMPETENCIAS: UNA EXPERIE...
LA PRÁCTICA DOCENTE EN LÁ FORMACIÓN PROFESIONAL POR COMPETENCIAS: UNA EXPERIE...
 
Segunda seccion terminado yazmin
Segunda seccion terminado yazmin Segunda seccion terminado yazmin
Segunda seccion terminado yazmin
 
PROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdf
PROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdfPROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdf
PROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdf
 
Ingrid & mayra anteproyecto
Ingrid & mayra anteproyectoIngrid & mayra anteproyecto
Ingrid & mayra anteproyecto
 
EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA UNA APORTACIÓN PARA EL PROCESO DE PROFESI...
EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA UNA APORTACIÓN PARA EL PROCESO DE PROFESI...EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA UNA APORTACIÓN PARA EL PROCESO DE PROFESI...
EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA UNA APORTACIÓN PARA EL PROCESO DE PROFESI...
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Fundamentos propuesta elizabethdav_posgrado_maestria_g2_zitacuaro

  • 1. 1 SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA DE LAS AMÉRICAS PLANTEL ZITÁCUARO Maestría en: PSICOPEDAGOGÍA Y DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR Presentan: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN POSGRADO ASESOR: Dr. Marco Antonio Alanís Martínez SUSTENTAN: Lic. Elizabeth Dávila Soria Zitácuaro, 21de Octubre 2018
  • 2. 2 CONTENIDO INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................3 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN POSGRADO................................5 Adoptar programas de promoción en el cambio social del Docente.......................................7 Aplicar una relación entre teoría y práctica vinculando la investigación con la práctica docente ....................................................................................................................................8 Promover el progreso y afianzamiento del cuerpo académico conformado por los Docentes..................................................................................................................................9 Aplicación de la planeación y evaluación de competencia por parte de los docentes ............9 OPINION PERSONAL.........................................................................................................11 BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................13
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN La intervención es una condición que aún está en cimentación dentro del campo educativo. Por ello, resulta atrayente que se figure cómo están concibiendo esta definición desde la configuración de su programa educativo. Dentro de la maestría se debe vincular individualmente a una propuesta o definición sobre este tema. De allí que, lo que se busca es ayudar a la edificación teórica del campo a partir de la propia propuesta docente y de las contribuciones a las que se tiene acceso, resultantes de otros campos que asimismo comparten el concepto. Cabe destacar que, es necesario considerar que una de las grandes ventajas de la intervención es la posibilidad que ofrece para que el profesor pueda inspeccionar un proceso y transformarlo, llevarlo de una situación a otra, que simbolice mayor calidad. De esta manera, con la propuesta de intervención educativa, se busca una serie de estrategias relacionadas que se correspondan, con el objeto de la maestría y, por otra, con la posibilidad de investigar acerca de la práctica docente, usando todas las herramientas y las técnicas en una propuesta que contribuya a mejorar las problemáticas presentadas en el nivel de educación que corresponde al seleccionado del tema anterior, es necesario e importante considerar que la formación reside en que los asesores interceden en el proceso de los alumnos de la maestría y a su vez ellos se diseñan un proceso de intromisión en sus respectivos espacios de trabajo, pretendiendo transformar sus prácticas docentes y cimentando de hecho un trabajo viable de creación educativa en su ambiente natural, siendo un rasgo frecuente en las diferentes representaciones de intervención educativa es que, manifiesta o implícitamente, presumen una actitud en relación al cambio social. El presente estudio se tomará el nivel de posgrado para la propuesta de intervención educativa, siendo estimado como la cima de los procesos de formación; se piensa latentemente como el desarrollo metodológico para la investigación, así, el objeto de los estudios de posgrado es ayudar a la formación de un profesional en una disciplina o área
  • 4. 4 de discernimiento para que desenvuelva la capacidad de realizar proyectos de investigación, además para emplear y transformar el conocimiento científico asociado a la resolución de problemas en su campo de acción. De allí, que es importante considerar que muchas instituciones educativas de educación superior y en especial posgrado son susceptible a enfrentar problemas conexos con la baja demanda de matrícula por diferentes motivos, existiendo una cantidad mínima de número de alumnos nuevos que ingresan, pero pocas instituciones son las que se preocupan verdaderamente por tratar de remediar el problema, suministrar pautas importantes para lograr aumentar el nivel de matrícula en sus estudiantes y así mismo mostrar una estrategia a nivel del rol docente enfocada a aumentar y ayudar al crecimiento de estudiantes. Por consiguiente, se deben platear a través de las estrategias soluciones que contribuyan a solventar esta dificultad que se está presentando en las diferentes universidades que imparten posgrado, siendo necesario enfocarse en aspectos como el desarrollo de sus actividades y procedimientos. En este orden de ideas, se debe resaltar que en muchas ocasiones los egresados de una carrera profesional, ya que sea por falta de tiempo, dinero o motivación no se proponen la continuación de sus estudios, lo que hace que en su mayoría solo se quede hasta la culminación de su profesión, sin la oportunidad de dar continuidad a esta y especializarse aún más. En la actualidad las Instituciones de Educación Superior, de acuerdo a Bozu, Z. y Canto, P. (2009) Enfrentan un ambiente de deserción y/o poca demanda del servicio educativo prefiriendo (…) los estudiantes, Instituciones Educativas con educación no formal, con carreras tecnológicas, o cursos intermedios, caso que conllevará a la pérdida de presupuestos, de personal docente, así como el futuro cierre de las mismas. (p. 89) De lo anterior, se puede señalar que este también es uno de los factores que conlleva a la afectación de las universidades que imparten el nivel de posgrado debido a que muchos no terminan una profesión que les ayude a dar continuidad en sus estudios en especialidades, por lo que la presente propuesta está enfocada en desarrollar estrategias para hacer crecer la matricula a través del rol del docente.
  • 5. 5 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN POSGRADO La propuesta de intervención educativa que se estudiara en el presente estudio está dirigida a desarrollar estrategias para hacer crecer la matricula a través del rol del docente, considerando que el Sistema Educativo constantemente ha ubicado la formación del profesional de la educación, o sea la profesionalización docente, en el argumento de un discurso ambivalente, incomprensible, o simplemente discordante, colocando de un lado, la retórica verdadera de la importancia de esta formación y delante, la realidad de la miseria social y académica que le ha concedido. De esta manera, se debe considerar que el docente para cumplir su rol debe tomar en cuenta que la profesionalización de la labor académica envuelve dos grupos de fenómenos: restauración de condiciones externas al individuo, derivados de lo social e institucional y de la creencia legal, institucional y social como profesionales; y creación de contextos congénitos al individuo, que residirían más claramente relacionadas con los procesos de formación, con la proporción de un cuerpo definido de conocimientos básicos dentro de los que se encuentran los pedagógicos, epistémicos, sociales, históricos, económicos, políticos, psicológicos y filosóficos, los cuales debe certificar su ejercicio profesional. No obstante, la profesionalización del trabajo académico se ha reconocido de manera ordinario con la alineación inquebrantable de los docentes. Se asevera que las desiguales particularidades de la formación tienen como fin originar la profesionalización de la docencia al situar a disposición de ellos los conocimientos, destrezas, habilidades, valores, que pide para dar apoyo científico a su trabajo educativo. Por esta razón resulta fundamental tener afluencias algunas de las estrategias con que han sido abordados los
  • 6. 6 diversos tipos de formación (inicial, permanente, actualización, disciplinaria, pedagógico–didáctica, para el uso de las nuevas tecnologías, entre otros. De este modo, como se ha venido describiendo que la profesionalización de la docencia se ha vinculado de manera resistente con la ventaja de elementos cognitivos, de habilidades y valores, según lo señalado por Cruz (2003) Hoy no es posible una docencia universitaria de calidad sin una formación profesional determinada que aporte los conocimientos, destrezas, actitudes, valores y virtudes que el oficio del profesor universitario solicita. Los profesores, como el resto de los profesionales, deben tener los conocimientos, las habilidades, las actitudes, los valores y las virtudes que se precisan para efectuar su tarea con prestancia, energía y complacencia. La docencia será profesional si se hace desde una formación sistemática, específica, reglada, acreditada y reconocida... Ser profesional hoy, en cualquier área, admite: saber, saber hacer, saber ser y saber hacer con otros... Toda instrucción profesional, comprendida la docencia, pide una formación determinada y acertada para las diligencias y servicios que admite (p. 35) Ante el dogma de que una situación precisa para profesionalizar el trabajo académico es la ventaja de un conjunto de conocimientos, actitudes y valores determinados que den apoyo al ejercicio de las tareas convenientes de esta profesión, tanto las políticas pedagógicas como las propias instituciones de este nivel han inducido desde la década de los setenta una variedad de proyectos enfocados a la formación de los académicos, con la finalidad de superar la confianza que hasta esos instantes predominaba en el cometido de estas actividades. Por cuanto, es importante el rol del docente en las instituciones educativas, y que ellos son el pilar el proceso de enseñanza a los estudiantes, y si están bien preparados atraerán a alumnos para nuevos ingresos, de modo que, ellos deben contribuir en la formación de una institución universitaria crítica, reflexiva, integradora, plural y abierta a los cambios e incertidumbres del mundo de hoy. Es importante acotar que cuando se habla de la base del proceso, es decir, la docencia, no se habla de una docencia anclada a patrones tradicionales, sino de una docencia basada en los principios de la horizontalidad y la participación, que posibiliten una mayor interacción, integración y comunicación, con el fin de lograr que los profesionistas logren prepararse aún más en su carrera.
  • 7. 7 Se plantean cambios que conlleven transformación no sólo del ámbito académico, sino que la institución esté abierta e impactando a su propio eco-sistema. Es decir, un cambio interconectado con el entorno social y ecológico que permita la realimentación constante con la realidad nacional y planetaria. Para Gil (2007) Una transformación que esté en permanente revisión, contacto e interrelación, de tal manera que lo acaecido en un momento específico y determinado de la vida universitaria, no sea sólo un punto de inflexión que trascienda acotado en el tiempo y en el espacio, sino que se realimente para que la institución crezca y se desarrolle en una cultura del cambio y la transformación permanentes (p.25). Para que todo esto sea posible, se plantean cambios fundamentales de actitudes académicas y humanas por parte del docente frente al hecho educativo en sí, y frente a sus propias circunstancias personales, familiares, sociales y ecológicas. De este modo, en el proceso deberán entrar en una fase de inmersión dentro sus universales principios de participación y horizontalidad, se abran en lo intelectual y humano para que haya una nueva concepción atrayendo a muchos estudiantes a continúen su camino logrando avanzar aún más en su profesión entrado así al mundo contemporáneo, en la que cada fase y proceso estén íntimamente interrelacionados e integrados para así alcanzar una necesaria orquestación que conlleve cambio y transformación. Ahora bien, luego de señalar la importancia del rol de los docentes para atraer a nuevos estudiantes incrementando la matricula dentro de las universidades a nivel de posgrado, se pueden mencionar las siguientes estrategias las cuales considero factible para lograr hacer crecer la matrícula de acuerdo al cumplimiento de la labor del docente, siendo ellos el pilar de las instituciones educativas en todos los niveles, pero especialmente a nivel de posgrado: Adoptar programas de promoción en el cambio socialdel Docente En esta estrategia el cambio inicial que se plantea, se ubica en la persona del docente, en sus ideas, opiniones, actitudes, destrezas en cuanto a ser facilitador en orientaciones o de supervisión. En la experiencia de un posgrado es inspirador ver cómo los individuos, de
  • 8. 8 una manera progresiva y acumulativa, logran convertir su hacer y su pensar en relación a su propio conocimiento. La recolección de estos resultados individuales hace recapacitar que se puede crear un cambio a nivel grupal y que esto, a su vez, puede motivar inclusive cambios a niveles mayores, logrando que el hecho de que una institución educativa tenga docentes bien preparados y capacitados, además de que promuevan cambios en la sociedad contribuye a la atracción de profesionistas que tengan el mismo objetivo mejorando lo que aprendieron en su profesión y llegar a estar más capacitados para ejercer su carrera con especialidades que sean parte de las transformaciones en el país, es decir que se incluye, en principio, de las políticas o disposiciones administrativas sobre superación, capacitación o actualización docente que se dan desde arriba y van bajando hasta la parte donde los maestros desenvuelven su práctica concreta, o sea, de partir esencialmente desde el ámbito laboral de cada una de las personas que y de ahí progresar y ascender hacia los otros niveles. Aplicar una relaciónentre teoría y práctica vinculando la investigación con la práctica docente Esta estrategia es un punto crucial para el logro de incrementar la matricula en el nivel de posgrado, a través del rol del docente, ya que cuando el programa de una universidad ofrece oportunidades capacitando al alumno en área de investigación relacionando y aprendiendo la práctica con la teoría se logra a lo largo del proceso de formación y creación de los alumnos, los asesores y, en general, los demás actores involucrados. De este modo que, la teoría y la práctica son dos sucesos incomparables; por el contrario, se concibe como dos expresiones de un solo programa en donde la teoría es la parte conceptual que orienta, ilumina y se produce en la acción, mientras que la acción es el correlato práctico de las concepciones y la visión del mundo del sujeto. Entonces, se habla de dos declaraciones de naturaleza desigual pero pertenecientes a un mismo objeto.
  • 9. 9 Por otro lado, se considera que no se alcanza hablar de intervención de la práctica si no se toma en cuenta la investigación. Se trata de la idea del docente investigador, aquel que es transformador de su práctica. Promover el progreso y afianzamiento del cuerpo académico conformado por los Docentes. Es significativo indicar que, si bien el eje articulador de un cuerpo académico es la creación o concentración innovadora del discernimiento en líneas de interés común de quienes la integran, considerando que cada uno de ellos debe notificar rápidamente en las actividades docentes. Y éstas no deben circunscribir sólo a la instrucción frente a grupos, sino concentrar otras tareas más específicas que son fundamentales para el desarrollo de las destrezas intelectuales y la buena calidad del proceso educativo, asesoría, tutoría, dirección de tesis y proyectos de los estudiantes, dirección de prácticas y talleres, entre otros. En este sentido el docente debe tener alta habilitación académica; representa a los estudios que han cumplido los que conforman el cuerpo académico y que los facultan para generar conocimiento o realizar estudios transformadores. Además, es importante que el docente posea un compromiso institucional significa que las disposiciones de los profesores puedan participar vigorosamente en las tareas tanto reales como adjetivas de la institución. Además, las reuniones con la ayuda de alumnos incorporados a programas de distintos niveles para mostrar los avances de investigaciones, tesis, proyectos patrocinados o no, organización de pláticas de profesores invitados son actividades muy propias de la vida académica eso además incentivara y motivara a aquellos interesados en estudiar alguna especialidad de posgrado en las universidades, teniendo información del trabajo en equipo que realizan los docentes. Aplicación de la planeación y evaluación de competencia por parte de los docentes
  • 10. 10 Es importante que un docente efectué la estrategia de planeación, ya que en la medida que diseñe, y ajuste sus asignaturas con base en los perfiles de ingreso de sus alumnos; al igual que el de evaluación es predominante porque pide valorar los aprendizajes y logros obtenidos por el grupo. De allí que, la función de indagación es notable el diseño y ejecución de proyectos de descubrimiento que viabilicen el avance científico de las diferentes áreas del conocimiento en correspondencia con el sector de servicio y de producción. De manera que, esto contribuirá a establecer su excelencia e impacto no sólo en la formación de recursos humanos sino igualmente en la calidad educativa, por lo que se considera que los docentes deben tener presente la evaluación de las capacidades siendo preciso realizarlo de manera holística reflexionando en forma conectada las funciones de docencia, investigación, planeación y evaluación como actividades relacionadas, logrando estar abierto a diversos ámbito de acción por lo que es notable saber como dichas competencias se han efectuado en los programas de posgrado. En este sentido, todo esto se sustenta en que los programas educativos se diseñan, organizan, implementan y evalúan por la planta docente, sobre todo en el nivel de posgrado, debido a que su compromiso es crear, desarrollar, trasferir los conocimientos científicos, tecnológicos y culturales; así como, la difusión, valoración y transmisión del conocimiento al servicio de la cultura, de la calidad de vida y del progreso económico. Pero conjuntamente, han de disponer para el ejercicio de las actividades profesionales que requieren la aplicación métodos científicos y del conocimiento.
  • 11. 11 OPINION PERSONAL Para finalizar y como opinión personal, puedo decir que, el posgrado se corresponde con la disposición de personal calificado que viabilice que este nivel educativo perdure y se desenvuelva a través de la docencia y de la creación y ejecución de proyectos de investigación, además de referirse a la aplicación de la reproducción de los conocimientos científicos y tecnológicos en el sector productivo, social y de servicios lo cual admite que el posgrado desempeñe sus funciones. De este modo, una formación inicial previa conveniente a las necesidades de los alumnos del posgrado debe estar basado en la formación profesional de los docentes y que realmente posean la capacidad de ofrecerles a ellos el programa de especialización, el cual tiene que ser modular y flexible, con el fin de que se adecue al contexto de trabajo, además de poseer una cultura en el área de conocimiento, características y particularidades de sus asignaturas, así mismo los docentes debe tener una preparación seguida encaminada a la mejora de la práctica profesional contextualizada. Es importante señalar que siendo los docentes el pilar fundamental dentro de las instituciones educativas, son esenciales para atraer a los alumnos y poder incrementar la matricula, es por esa razón que ellos deben contar con una capacitación y por eso deben adoptar programas de promoción en el cambio social del Docente, que los alumnos de posgrado como profesionales que ya ejercen su profesión puedan tener la especialidad en un área que contribuya con la sociedad, ofreciéndoles un cambio en cuanto a su relación con su contribución para obtener un país mejor, además aplicar una relación
  • 12. 12 entre teoría y práctica vinculando la investigación con la práctica, el docente debe estar preparado con los aspectos de la investigación, es decir el conocimiento científico y ofrecerle a alumno las herramientas para que pueda lograr solucionar problemas no solo de una especialización profesional, sino también que le pueda ayudar a su vida diaria, el hecho de resolver problemas del día a día nos hace más habilidosos y ser profesionales capaces de solucionar cualquier situación que se nos presente, también consideró que el docente debe promover el progreso y afianzamiento del cuerpo académico, ya que ellos como ejemplo si trabajan en equipo en la formación y educación que ofrecen a un alumno, podrán lograr que ellos aprendan a que el trabajo en equipo en cualquier área de su vida puede traerles mayores beneficios y así ayudándose unos a otros lograr que una empresa, una institución educativa o una familia pueda salir adelante ante cualquier dificultad presentada. De lo anteriormente mencionado, es por lo que considero que si una institución educativa cuenta con docentes que cumplen sus funciones y ejercen estos aspectos logrará que los alumnos se motiven a estudiar allí, y así atraer muchos más que hagan que sus matrículas puedan aumentar de manera considerable. Cabe considerar que, el rol del docente a nivel de posgrado, es el de incitar un aprendizaje que favorezca a mejorar la práctica profesional, en una especialización específica, lo que significa no solo la instrucción de los conocimientos necesarios para el adiestramiento de las funciones, sino además una formación que promueva la libertad y el pensamiento crítico, tomando en cuenta que la instancia universitaria no es solo un lugar de ganancia de conocimientos, sino además un espacio para la formación siendo primordial contar con docentes que no sean solamente competentes de dar programas de calidad, sino que igualmente cuenten con instrumentos y nociones pedagógicas para poder ejercer la docencia en el Nivel Superior, o sea que un profesional que ya es profesionista y tiene una especialización pueda estar en capacidad de ofrecer enseñanza universitaria, por cuanto puede favorecer una posterior inclusión profesional exitosa, a partir de ofrecer compendios de calidad y una forma de instrucción aferrada tanto en la práctica como a la corriente crítica.
  • 13. 13 De esta manera, resaltando lo que se ha venido considerando en esta investigación acerca del docente, una institución educativa depende al cien por ciento de la capacidad que tenga un docente para dar su asignatura y de todo aquello que pueda ofrecer a los alumnos para lograr ejercer su profesión con más habilidades ante las circunstancias que se le puedan presentar. BIBLIOGRAFIA Bozu, Z. y Canto, P. (2009) El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, p.89. Cruz, T. de la (2003), "Necesidad y objetivos de la formación pedagógica del profesorado universitario" en Revista de Educación, núm. 331, mayo–agosto, p. 35 Gil (2007) El posgrado en México: Tensiones entre la diversificación y la dispersión. En M. Serna y R. Pérez (Eds.). Logros e innovación en el posgrado. México: COMEPO, p.25