SlideShare una empresa de Scribd logo
Bases de un Buen administrador




  edgar Johao huertas Cassiano




CorporaCión universitaria minuto de
               dios
Respeto y confianza
•   Todos sabemos que el gestor o el dueño de una empresa nunca va a ganar un concurso de
    popularidad, y es más que probable que se pierda más de una fiesta o una comida
    organizada por sus empleados. Sin embargo sí que puede llegar a ser respetado, y
    apreciado de forma sincera.
•   Conseguir ser respetado y apreciado, aunque muchos pueden pensar que es opcional, y que
    deben primar otro tipo de factores en las relaciones laborales, puede ser en cambio una de
    las claves del éxito o fracaso de una pequeña empresa.
•   Mientras que en una multinacional o en una gran empresa, el trabajador tiene la idea de que
    está trabajando para una empresa, para una marca, o para un concepto más o menos
    abstracto, el empleado tiene muy claro para quién esta trabajando, quién es el que toma las
    decisiones importantes y a quién ha de rendir cuentas. En este sentido, tal y como comentan
    en la revista “Entrepeneur”, “una persona que confía y que respeta a la persona para la que
    trabaja, tiene un interés muy superior en que la empresa funcione, a otra que secretamente
    odia al dueño de la pyme en la que pasa 8 horas al día”.

•   http://www.muypymes.com/2009/08/06/las-bases-de-un-buen-lider-respeto-y-confianza
•   Aunque mantener una buena relación con nuestros trabajadores suena fenomenal, y
    seguramente es algo a lo que todo el mundo aspira, generalmente no es tan sencillo.Y si
    nos referimos a una época como la actual, en la que la crisis económica amenaza con
    hundir nuestra empresa, día sí y día también, la cosa se complica bastante. Sobre todo
    porque ahora, nuestra máxima prioridad es vigilar nuestra cuenta de resultados, que la
    administración pública pague lo que nos debe, o poder acceder a la financiación.
•   Sin embargo hay que tener muy en cuenta que la crisis tarde o temprano acabará. Si
    sobrevivimos, las cosas volverán a marchar más o menos como lo solían hacer… y sin
    embargo hay algo que no podremos recuperar. Si hemos perdido la confianza y el respeto
    de las personas que trabajan para nosotros, por muy bien que vuelvan a ir las cosas, ya no
    la volveremos a recuperar. Esto a medio plazo, enrarecerá el clima laboral y probablemente
    tendrá un coste elevado para la empresa. Así, que si nos ponemos manos a la obra y
    decidimos construir o reconstruir nuestra relación con el capital humano de nuestra empresa
    debemos tener en cuenta que


•   http://www.muypymes.com/2009/08/06/las-bases-de-un-buen-lider-respeto-y-confianza
•   Comparte el trabajo
•   Seamos sinceros. Está muy mal visto que una persona con un alto grado de
    responsabilidad, descargue de forma arbitraria parte de esa responsabilidad sobre
    otros trabajadores. Este tipo de prácticas implican entre otras cosas, exigir más horas
    de trabajo de las necesarias de forma injustificada, o incluso pedir que se realicen
    actividades poco éticas. Al contrario, un jefe respetado es aquél que trabaja codo con
    codo con sus trabajadores, y que en la mayoría de los casos es capaz de percibir
    cuáles son sus necesidades y mostrarse flexible cuando es necesario hacerlo.
•   Reconocimiento
•   Son muchas las personas que, especialmente en tiempos de dificultades económicas,
    tienden a apuntar con el dedo y señalar públicamente los defectos de los demás, o los
    errores que se han cometido en una tarea o proyecto determinado. Sin embargo, se
    muestran mucho menos proclives a señalar tanto en público como en privado los méritos o
    el éxito alcanzados en el mismo proyecto o en otro diferente, porque para ellos “es algo que
    debe darse por descontado”. Probablemente este tipo de práctica es la principal forma de
    desmotivar a cualquier trabajador del planeta.
•   Una práctica inteligente es exponer los defectos o los problemas con el trabajador, siempre
    en privado, y reconocer privada o públicamente sus méritos.

•   http://www.muypymes.com/2009/08/06/las-bases-de-un-buen-lider-respeto-y-confianza
•   ¿Puede una escuela de contribuir a luchar contra la
•   corrupción?
•   Nubia Urueña
•   Universidad de los Andes administración
•   Bogota Colombia
•   El problema de la corrupción es uno de los asuntos de mayor preocupación no sólo en
•   América Latina sino en el mundo entero. La evidencia recogida por el Banco Mundial
•   (1997) sugiere que las empresas que gastan más dinero en sobornos están ubicadas en
•   los países donde los ejecutivos de dichas organizaciones dedican más tiempo a sus
•   relaciones con el gobierno. La situación en América Latina no podría ser más
•   desalentadora (Gray et al. , 1998:8), pues en pa1ses corno Colombia, México, Argentina,
•   Venezuela y Brasil dicha relación es más significativa. Estos mismos pa1ses, junto con
•   Honduras, Paraguay, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Guatemala, Jamaica, El Salvador,
•   Uruguay, Perú y Costa Rica, están clasificados por Transparencia Internacional (1999)
•   entre el 50% de los más corruptos del mundo (de un total de 99). Esta claro que América
•   Latina es una de las regiones donde prolifera la corrupción.
•   Por otra parte, muy pocas facultades y escuelas de administración en América Latina han
•   incorporado en su agenda el tema de la corrupción, tal vez porque se percibe como un
•   asunto eminentemente del sector público. ¡Pero el hecho es que también atañe a la
•   gestión empresarial! Vale la pena recordar que al firmarse el pacto de no soborno entre los
•   países de la OCDE (la agrupación de los principales países industrializados), se acotó
•   que la corrupción es un asunto en el que participan actores tanto del sector público corno
•   del privado y que muchas de las prácticas se encuentran asociadas con operaciones de
•   comercio internacional. Por lo tanto, si en nuestras escuelas se habla de gerentes
•   globales, economías globa1es y estrategias globales, bien cabe plantear las siguientes
•   preguntas:
•   v ¿Por qué las empresas locales, multinacionales y globales realizan "pagos
•   sospechosos" para acceder a contratos?
•   v ¿Son los empresarios y gerentes del sector privado ajenos o, por el contrario,
•   promueven los casos de corrupción en el sector público ?
•   v ¿Acaso los "pagos sospechosos" eliminan las ventajas de la libre competencia?
•   En la praxis de la administración y en la forma de hacer negocios se encuentran importantes factores
•   generadores de corrupción y es allí donde los aportes de las es- cuelas de negocios podrían avanzar
•   en el conocimiento y control de los mismos. Entre otros, citamos factores tales corno fallas en los
•   mecanismos de mercado, ineficiencias administrativas, burocracia, incentivos inadecuados,

•   CLADEA 23 - REVISTA LATINOAMERICANA DE ADMINISTRACION – 2000
•   LA EDUCACIÓN GERENCIAL EN AMERICA LATINA
•   http://search.proquest.com.ezproxy.uniminuto.edu:8000/docview/912167441/fulltextPDF/1365B1084D8132C739E/101?accountid=48797

Más contenido relacionado

Similar a Ppt0000001

Informe proyectos privados publicos
Informe proyectos privados publicosInforme proyectos privados publicos
Informe proyectos privados publicossamariasanchez
 
Informe proyectos privados publicos
Informe proyectos privados publicosInforme proyectos privados publicos
Informe proyectos privados publicossamariasanchez
 
Informe proyectos privados publicos
Informe proyectos privados publicosInforme proyectos privados publicos
Informe proyectos privados publicossamariasanchez
 
Caracterización de las mype piuranas
Caracterización de las mype piuranasCaracterización de las mype piuranas
Caracterización de las mype piuranasprogramamypeudep
 
La perdurabilidad de las empresas de familia R
La perdurabilidad de las empresas de familia  RLa perdurabilidad de las empresas de familia  R
La perdurabilidad de las empresas de familia RRobiin2014
 
03 . pequeña y mediana empresa hacer historia o ser historia una cuestion de ...
03 . pequeña y mediana empresa hacer historia o ser historia una cuestion de ...03 . pequeña y mediana empresa hacer historia o ser historia una cuestion de ...
03 . pequeña y mediana empresa hacer historia o ser historia una cuestion de ...Juan Carlos Valda
 
Capítulo iii.docx rrpp. resumen, desarrollo, conclusion
Capítulo iii.docx rrpp. resumen, desarrollo, conclusionCapítulo iii.docx rrpp. resumen, desarrollo, conclusion
Capítulo iii.docx rrpp. resumen, desarrollo, conclusionJonathan Rko Briones
 
1 por qué muchas empresas acaban cerrando sin cumplir sus objetivos
1 por qué muchas empresas acaban cerrando sin cumplir sus objetivos1 por qué muchas empresas acaban cerrando sin cumplir sus objetivos
1 por qué muchas empresas acaban cerrando sin cumplir sus objetivosomarmynd4
 
La pyme y los empresarios
La pyme y los empresariosLa pyme y los empresarios
La pyme y los empresariosCinelandia
 
El efecto de la globalizacion en las pymes de servicios
El efecto de la globalizacion en las pymes de serviciosEl efecto de la globalizacion en las pymes de servicios
El efecto de la globalizacion en las pymes de serviciosKarla Gomez Hernandez
 
Compromiso Empresarial 20. Los desajustes en la percepción del propósito de l...
Compromiso Empresarial 20. Los desajustes en la percepción del propósito de l...Compromiso Empresarial 20. Los desajustes en la percepción del propósito de l...
Compromiso Empresarial 20. Los desajustes en la percepción del propósito de l...Albert Vilariño
 

Similar a Ppt0000001 (20)

Actividad 2 sesion 5
Actividad 2 sesion 5Actividad 2 sesion 5
Actividad 2 sesion 5
 
Informe proyectos privados publicos
Informe proyectos privados publicosInforme proyectos privados publicos
Informe proyectos privados publicos
 
Informe proyectos privados publicos
Informe proyectos privados publicosInforme proyectos privados publicos
Informe proyectos privados publicos
 
Revista55
Revista55Revista55
Revista55
 
Informe proyectos privados publicos
Informe proyectos privados publicosInforme proyectos privados publicos
Informe proyectos privados publicos
 
Como se acaban las empresas
Como se acaban las empresasComo se acaban las empresas
Como se acaban las empresas
 
La Gestión de Empresas Familiares
La Gestión de Empresas FamiliaresLa Gestión de Empresas Familiares
La Gestión de Empresas Familiares
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Revista56
Revista56Revista56
Revista56
 
Caracterización de las mype piuranas
Caracterización de las mype piuranasCaracterización de las mype piuranas
Caracterización de las mype piuranas
 
CUANDO FRACASAN LAS MYPES
CUANDO FRACASAN LAS MYPESCUANDO FRACASAN LAS MYPES
CUANDO FRACASAN LAS MYPES
 
Emprendedor
EmprendedorEmprendedor
Emprendedor
 
La perdurabilidad de las empresas de familia R
La perdurabilidad de las empresas de familia  RLa perdurabilidad de las empresas de familia  R
La perdurabilidad de las empresas de familia R
 
03 . pequeña y mediana empresa hacer historia o ser historia una cuestion de ...
03 . pequeña y mediana empresa hacer historia o ser historia una cuestion de ...03 . pequeña y mediana empresa hacer historia o ser historia una cuestion de ...
03 . pequeña y mediana empresa hacer historia o ser historia una cuestion de ...
 
Capítulo iii.docx rrpp. resumen, desarrollo, conclusion
Capítulo iii.docx rrpp. resumen, desarrollo, conclusionCapítulo iii.docx rrpp. resumen, desarrollo, conclusion
Capítulo iii.docx rrpp. resumen, desarrollo, conclusion
 
1 por qué muchas empresas acaban cerrando sin cumplir sus objetivos
1 por qué muchas empresas acaban cerrando sin cumplir sus objetivos1 por qué muchas empresas acaban cerrando sin cumplir sus objetivos
1 por qué muchas empresas acaban cerrando sin cumplir sus objetivos
 
La pyme y los empresarios
La pyme y los empresariosLa pyme y los empresarios
La pyme y los empresarios
 
Cómo apoyar el Desafio Socioeconómico Actual de las Empresas Vallecaucanas
Cómo apoyar el Desafio Socioeconómico Actual de las Empresas VallecaucanasCómo apoyar el Desafio Socioeconómico Actual de las Empresas Vallecaucanas
Cómo apoyar el Desafio Socioeconómico Actual de las Empresas Vallecaucanas
 
El efecto de la globalizacion en las pymes de servicios
El efecto de la globalizacion en las pymes de serviciosEl efecto de la globalizacion en las pymes de servicios
El efecto de la globalizacion en las pymes de servicios
 
Compromiso Empresarial 20. Los desajustes en la percepción del propósito de l...
Compromiso Empresarial 20. Los desajustes en la percepción del propósito de l...Compromiso Empresarial 20. Los desajustes en la percepción del propósito de l...
Compromiso Empresarial 20. Los desajustes en la percepción del propósito de l...
 

Ppt0000001

  • 1. Bases de un Buen administrador edgar Johao huertas Cassiano CorporaCión universitaria minuto de dios
  • 2. Respeto y confianza • Todos sabemos que el gestor o el dueño de una empresa nunca va a ganar un concurso de popularidad, y es más que probable que se pierda más de una fiesta o una comida organizada por sus empleados. Sin embargo sí que puede llegar a ser respetado, y apreciado de forma sincera. • Conseguir ser respetado y apreciado, aunque muchos pueden pensar que es opcional, y que deben primar otro tipo de factores en las relaciones laborales, puede ser en cambio una de las claves del éxito o fracaso de una pequeña empresa. • Mientras que en una multinacional o en una gran empresa, el trabajador tiene la idea de que está trabajando para una empresa, para una marca, o para un concepto más o menos abstracto, el empleado tiene muy claro para quién esta trabajando, quién es el que toma las decisiones importantes y a quién ha de rendir cuentas. En este sentido, tal y como comentan en la revista “Entrepeneur”, “una persona que confía y que respeta a la persona para la que trabaja, tiene un interés muy superior en que la empresa funcione, a otra que secretamente odia al dueño de la pyme en la que pasa 8 horas al día”. • http://www.muypymes.com/2009/08/06/las-bases-de-un-buen-lider-respeto-y-confianza
  • 3. Aunque mantener una buena relación con nuestros trabajadores suena fenomenal, y seguramente es algo a lo que todo el mundo aspira, generalmente no es tan sencillo.Y si nos referimos a una época como la actual, en la que la crisis económica amenaza con hundir nuestra empresa, día sí y día también, la cosa se complica bastante. Sobre todo porque ahora, nuestra máxima prioridad es vigilar nuestra cuenta de resultados, que la administración pública pague lo que nos debe, o poder acceder a la financiación. • Sin embargo hay que tener muy en cuenta que la crisis tarde o temprano acabará. Si sobrevivimos, las cosas volverán a marchar más o menos como lo solían hacer… y sin embargo hay algo que no podremos recuperar. Si hemos perdido la confianza y el respeto de las personas que trabajan para nosotros, por muy bien que vuelvan a ir las cosas, ya no la volveremos a recuperar. Esto a medio plazo, enrarecerá el clima laboral y probablemente tendrá un coste elevado para la empresa. Así, que si nos ponemos manos a la obra y decidimos construir o reconstruir nuestra relación con el capital humano de nuestra empresa debemos tener en cuenta que • http://www.muypymes.com/2009/08/06/las-bases-de-un-buen-lider-respeto-y-confianza
  • 4. Comparte el trabajo • Seamos sinceros. Está muy mal visto que una persona con un alto grado de responsabilidad, descargue de forma arbitraria parte de esa responsabilidad sobre otros trabajadores. Este tipo de prácticas implican entre otras cosas, exigir más horas de trabajo de las necesarias de forma injustificada, o incluso pedir que se realicen actividades poco éticas. Al contrario, un jefe respetado es aquél que trabaja codo con codo con sus trabajadores, y que en la mayoría de los casos es capaz de percibir cuáles son sus necesidades y mostrarse flexible cuando es necesario hacerlo. • Reconocimiento • Son muchas las personas que, especialmente en tiempos de dificultades económicas, tienden a apuntar con el dedo y señalar públicamente los defectos de los demás, o los errores que se han cometido en una tarea o proyecto determinado. Sin embargo, se muestran mucho menos proclives a señalar tanto en público como en privado los méritos o el éxito alcanzados en el mismo proyecto o en otro diferente, porque para ellos “es algo que debe darse por descontado”. Probablemente este tipo de práctica es la principal forma de desmotivar a cualquier trabajador del planeta. • Una práctica inteligente es exponer los defectos o los problemas con el trabajador, siempre en privado, y reconocer privada o públicamente sus méritos. • http://www.muypymes.com/2009/08/06/las-bases-de-un-buen-lider-respeto-y-confianza
  • 5. ¿Puede una escuela de contribuir a luchar contra la • corrupción? • Nubia Urueña • Universidad de los Andes administración • Bogota Colombia • El problema de la corrupción es uno de los asuntos de mayor preocupación no sólo en • América Latina sino en el mundo entero. La evidencia recogida por el Banco Mundial • (1997) sugiere que las empresas que gastan más dinero en sobornos están ubicadas en • los países donde los ejecutivos de dichas organizaciones dedican más tiempo a sus • relaciones con el gobierno. La situación en América Latina no podría ser más • desalentadora (Gray et al. , 1998:8), pues en pa1ses corno Colombia, México, Argentina, • Venezuela y Brasil dicha relación es más significativa. Estos mismos pa1ses, junto con • Honduras, Paraguay, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Guatemala, Jamaica, El Salvador, • Uruguay, Perú y Costa Rica, están clasificados por Transparencia Internacional (1999) • entre el 50% de los más corruptos del mundo (de un total de 99). Esta claro que América • Latina es una de las regiones donde prolifera la corrupción.
  • 6. Por otra parte, muy pocas facultades y escuelas de administración en América Latina han • incorporado en su agenda el tema de la corrupción, tal vez porque se percibe como un • asunto eminentemente del sector público. ¡Pero el hecho es que también atañe a la • gestión empresarial! Vale la pena recordar que al firmarse el pacto de no soborno entre los • países de la OCDE (la agrupación de los principales países industrializados), se acotó • que la corrupción es un asunto en el que participan actores tanto del sector público corno • del privado y que muchas de las prácticas se encuentran asociadas con operaciones de • comercio internacional. Por lo tanto, si en nuestras escuelas se habla de gerentes • globales, economías globa1es y estrategias globales, bien cabe plantear las siguientes • preguntas: • v ¿Por qué las empresas locales, multinacionales y globales realizan "pagos • sospechosos" para acceder a contratos? • v ¿Son los empresarios y gerentes del sector privado ajenos o, por el contrario, • promueven los casos de corrupción en el sector público ? • v ¿Acaso los "pagos sospechosos" eliminan las ventajas de la libre competencia? • En la praxis de la administración y en la forma de hacer negocios se encuentran importantes factores • generadores de corrupción y es allí donde los aportes de las es- cuelas de negocios podrían avanzar • en el conocimiento y control de los mismos. Entre otros, citamos factores tales corno fallas en los • mecanismos de mercado, ineficiencias administrativas, burocracia, incentivos inadecuados, • CLADEA 23 - REVISTA LATINOAMERICANA DE ADMINISTRACION – 2000 • LA EDUCACIÓN GERENCIAL EN AMERICA LATINA • http://search.proquest.com.ezproxy.uniminuto.edu:8000/docview/912167441/fulltextPDF/1365B1084D8132C739E/101?accountid=48797