SlideShare una empresa de Scribd logo
Los desajustes en la percepción del
propósito de las organizaciones
En la vida una de las más grandes fuentes de decepción y frustración es la diferencia entre
expectativas y realidad, y la RSC, la sostenibilidad y los propósitos de las empresas no son
ajenas a esta situación.
Albert Vilariño
@albertvilarino 2 noviembre 2016
En ocasiones asumimos que si algo nos ha decepcionado es porque quizá nuestras expectativas eran demasiado altas
y otras veces pensamos que nuestras expectativas no eran elevadas, pero que la realidad ha dejado mucho que
desear.
En el caso que nos ocupa hoy, la frustración proviene principalmente de los desajustes en las percepciones que
tienen las organizaciones sobre lo que sus grupos de interés esperan y solicitan, lo cual nos recuerda de nuevo la
necesidad de realizar un adecuado diálogo con los grupos de interés como indicábamos en otro artículo (Vid.
El diálogo con los grupos de interés: espacio para la mejora).
En el evento Sustainable Brands celebrado en San Diego este año, hubo una interesante charla sobre cuáles son
los principales desajustes en las percepciones alrededor del propósito de las organizaciones cuando se
comparan con las que tienen diferentes grupos de interés.
A continuación podemos observar cuáles son esos gaps de las empresas con los inversores y consumidores y también
entre sus ejecutivos y empleados.
Las empresas hablan en Powerpoint; los inversores, en Excel
0
Todos conocemos de manera directa o indirecta la típica frase del clásico director financiero de que “todo lo relativo
a la RSC y la sostenibilidad está muy bien y es muy bonito pero que los inversores no están preocupados en ello sino
en los resultados”.
Todo siguiendo la doctrina de Friedman de que el propósito de un negocio es incrementar las ganancias de
los accionistas, y que eso es así porque “esa es la manera en la que funciona el mundo”.
En general esto ocurre porque la visión de los accionistas es cortoplacista mientras que la sostenibilidad, si está
correctamente diseñada, está planeada a largo plazo.
Pero estudios como el Investing for a sustainable future: Investors Care More About Sustainability
than Many Executives Believe del MIT Sloan Management Review indican que el 75% de los encuestados cree
que el desempeño en sostenibilidad es relevante a la hora de tomar decisiones sobre sus inversiones, y que el 60% se
desharía de sus acciones de empresas que tuvieran un desempeño pobre en ese aspecto.
También el estudio revela que existe una gran desconexión entre las empresas y los inversores en cuanto a la
información sobre sostenibilidad que estos piden a las empresas -un 90% de ellos está interesado en esos datos-, y la
que las empresas realmente ofrecen -sólo un 54% de las compañías tienen la sensación de que esa información es
requerida y tenida en cuenta por los inversores-.
Tampoco los profesionales de esas empresas que se dedican a las relaciones con los inversores son conscientes de esa
necesidad de información.
Sólo el 24% cree que la sostenibilidad es importante para los accionistas. De esta situación se extrae que
quizá la función de la empresa que se dedica a realizar esta gestión puede ser la menos preparada para ello.
Los inversores necesitan información sobre sostenibilidad pero no tanto a nivel de storytelling y narrativas diversas
sino que están más preocupados por otras cosas: Quieren datos y números y se enfocan en información que les sirva
para realizar análisis, usar algoritmos y obtener cierta predictibilidad.
Y se interesan sobre todo por la eficiencia, la gestión responsable de los riesgos empresariales y el crecimiento.
Consumidores: darles la posibilidad de participar
Como es la moda, en la charla se trataron las expectativas de los consumidores millennials como si sólo consumieran
ellos, cosa con la que no estoy muy de acuerdo, ¿será que se sabe al dedillo las expectativas del resto de
consumidores y se nos ofrece siempre lo que pedimos?
Independientemente de la respuesta a la pregunta retórica anterior, en Compromiso Empresarial ya hemos tratado
anteriormente la necesidad de no tratar a los consumidores del grupo millennial como si todos fueran iguales.
En una intervención en la charla se puso de manifiesto esa necesidad pero se apeló a unos rasgos o características
comunes que estos consumidores valoran mucho para hacerles llegar el mensaje de las empresas, y que éstas no
estaban aprovechando adecuadamente.
El 40% de los integrantes de este grupo de consumidores cree que los ciudadanos de a pie deben de ser los
principales responsables de solucionar los problemas con los que se enfrenta el mundo, por tanto las campañas que
realicen las empresas han de ir encaminadas a darles la opción de hacer acciones por sí mismos y sentirse
integrantes de ellas.
No esperan que las empresas no tengan ninguna imperfección pero sí esperan que sean transparentes y
honestas en sus actuaciones y en las relaciones con ellos, de igual manera que el sentido de la justicia es
extremadamente importante para ellos.
Son una generación que aparentemente está preocupada por muchos temas sociales, pero eso dificulta que que las
empresas elijan causas concretas con las que involucrarse, y por tanto diferenciarse y llegar a estos consumidores.
Por tanto la manera de actuar ha de ir más dirigida a escoger la causa que la empresa crea más adecuada dentro de
todas y hacerla realmente relevante para el consumidor.
Y la mejor manera de llegar hasta ellos es a través de tecnologías móviles.
Ejecutivos y trabajadores, no entienden igual
Por lo que respecta a cuáles son las diferencias entre cómo se entiende e interioriza el propósito de las empresa (el
también últimamente bastante manido purpose en inglés) se presentan, por parte de la primera persona que ocupa
el cargo de Chief Purpose Officer en Price Waterhouse Coopers, resultados de su estudio Putting Purpose to
Work: A study of purpose in the workplace de 2016.
Según los datos, la primera brecha importante en el tema del propósito surge cuando el 79% de los encuestados,
líderes de negocio, dice que el propósito de la empresa tiene gran importancia en el éxito de la organización, pero
sólo el 34% cree que ese propósito sirve como guía en la toma de decisiones de las empresas.
Visto lo anterior, queda clara la necesidad de cambiar la manera en que se toman esas decisiones ya que
quizá se está perdiendo, en teoría según esas opiniones, muchos éxitos empresariales por no tomar decisiones en
base a ese propósito.
El siguiente desajuste se da entre ejecutivos y trabajadores. Su opinión sobre en qué actividades o gestiones del
negocio el valor del propósito empresarial tiene más importancia difiere bastante, como podemos ver en el gráfico
siguiente.
Para los líderes ejecutivos el propósito de la empresa es más importante para generar reputación por el crecimiento e
innovación de la organización y también para distinguirse y diferenciarse de la competencia. En cambio, para los
trabajadores “normales” el propósito de la organización debería hacer valer su significado en su trabajo diario,
haciendo que se sientan parte de una comunidad fuerte y sólida y en la que se conozca el impacto de las
acciones de la compañía para la que trabajan.
A tenor de estos datos, sin duda parece que en las organizaciones las preferencias según el tipo de trabajador sobre
“dónde aplicar el propósito” o al menos la manera en cómo hacerlo necesitan urgentemente un “alineamiento”.
No en vano, aquellos trabajadores que sienten una conexión fuerte con el propósito de la empresa en la que trabajan
son mucho menos dados a abandonarla (5’3 veces menos el caso de los millennials y 2’3 veces menos en el resto de
generaciones), estableciéndose un claro vínculo entre lealtad a la empresa y sentido de propósito.
Oportunidades para la mejora
Todas estas brechas, lagunas o desajustes deben observarse como grandes oportunidades de mejora necesarias para
los tiempos que corren, pero mucho más de cara al futuro.
Tal y como dice el informe de PWC, “el propósito no es una iniciativa, es una forma de negocio. Debe ser el
núcleo de las decisiones, las conversaciones y comportamientos a través de todos los niveles para que sea auténtico y
proporcione la cantidad de ventajas que promete. Ahora, más que nunca, las empresas deben cultivar el poder de
propósito si quieren tener éxito en un mundo donde las oportunidades y responsabilidades de negocio nunca han
sido mayores”.
Y las organizaciones sin un propósito como el del párrafo anterior no serán sostenibles.
0
NOTICIAS RELACIONADAS
RSC
El diálogo con los grupos de interés: espacio para
la mejora
Albert Vilariño | 2 noviembre 2016
OPINIÓN
Los millennials y la sostenibilidad: no todos
dentro del mismo saco
Albert Vilariño
COMENTARIOS
Albert Vilariño Alonso
Email
albert.vilarino@gmail.com
Nombre
ENVIAR
Escribir un comentario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio - Balance de Expresiones Online 2015
Estudio - Balance de Expresiones Online  2015Estudio - Balance de Expresiones Online  2015
Estudio - Balance de Expresiones Online 2015
LLYC
 
10. Tendencias en reputación corporativa 2020 | El blog de Albert Vilariño ...
10. Tendencias en reputación corporativa 2020 | El blog de Albert Vilariño ...10. Tendencias en reputación corporativa 2020 | El blog de Albert Vilariño ...
10. Tendencias en reputación corporativa 2020 | El blog de Albert Vilariño ...
Albert Vilariño
 
Marcas que destacan más y obtienen mejores resultados
Marcas que destacan más y obtienen mejores resultadosMarcas que destacan más y obtienen mejores resultados
Marcas que destacan más y obtienen mejores resultados
Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership
 
La presencia interna, externa y digital del CEO, cada vez más relevante para ...
La presencia interna, externa y digital del CEO, cada vez más relevante para ...La presencia interna, externa y digital del CEO, cada vez más relevante para ...
La presencia interna, externa y digital del CEO, cada vez más relevante para ...
Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership
 
Revista1
Revista1Revista1
Revista1
G.M. Wilson
 
Los Socios
Los Socios Los Socios
Los Socios
mariuxiguevara
 
Construir creencias compartidas
Construir creencias compartidasConstruir creencias compartidas
Magazine Puro Marketing Enero 2011
Magazine Puro Marketing Enero 2011Magazine Puro Marketing Enero 2011
Magazine Puro Marketing Enero 2011
Oscar Del Santo
 
Grupos de interés acreedores
Grupos de interés acreedoresGrupos de interés acreedores
Grupos de interés acreedores
Ben Yat
 

La actualidad más candente (11)

Estudio - Balance de Expresiones Online 2015
Estudio - Balance de Expresiones Online  2015Estudio - Balance de Expresiones Online  2015
Estudio - Balance de Expresiones Online 2015
 
10. Tendencias en reputación corporativa 2020 | El blog de Albert Vilariño ...
10. Tendencias en reputación corporativa 2020 | El blog de Albert Vilariño ...10. Tendencias en reputación corporativa 2020 | El blog de Albert Vilariño ...
10. Tendencias en reputación corporativa 2020 | El blog de Albert Vilariño ...
 
Noticias día 2
Noticias día 2Noticias día 2
Noticias día 2
 
Marcas que destacan más y obtienen mejores resultados
Marcas que destacan más y obtienen mejores resultadosMarcas que destacan más y obtienen mejores resultados
Marcas que destacan más y obtienen mejores resultados
 
La presencia interna, externa y digital del CEO, cada vez más relevante para ...
La presencia interna, externa y digital del CEO, cada vez más relevante para ...La presencia interna, externa y digital del CEO, cada vez más relevante para ...
La presencia interna, externa y digital del CEO, cada vez más relevante para ...
 
Revista1
Revista1Revista1
Revista1
 
Los Socios
Los Socios Los Socios
Los Socios
 
Construir creencias compartidas
Construir creencias compartidasConstruir creencias compartidas
Construir creencias compartidas
 
Magazine Puro Marketing Enero 2011
Magazine Puro Marketing Enero 2011Magazine Puro Marketing Enero 2011
Magazine Puro Marketing Enero 2011
 
Grupos de interés acreedores
Grupos de interés acreedoresGrupos de interés acreedores
Grupos de interés acreedores
 
Noticias mlm 5
Noticias mlm 5Noticias mlm 5
Noticias mlm 5
 

Similar a Compromiso Empresarial 20. Los desajustes en la percepción del propósito de las organizaciones.

Yahimir
YahimirYahimir
Yahimir
16262778
 
Ensayo final solucionde problemas
Ensayo final solucionde problemasEnsayo final solucionde problemas
Ensayo final solucionde problemas
Armando Bas
 
Atenciòn al Cliente
Atenciòn al ClienteAtenciòn al Cliente
Atenciòn al Cliente
RosaErikaRuizShapiam
 
La naturaleza de la administración estratégica las consideraciones globales p...
La naturaleza de la administración estratégica las consideraciones globales p...La naturaleza de la administración estratégica las consideraciones globales p...
La naturaleza de la administración estratégica las consideraciones globales p...
vsolis31
 
Informe Final
Informe Final Informe Final
Informe Final
marlen cordova
 
Stakeholder management
Stakeholder managementStakeholder management
Stakeholder management
LLYC
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
vivifani
 
Autoevaluación del capítulo 2
Autoevaluación del capítulo 2Autoevaluación del capítulo 2
Autoevaluación del capítulo 2Mayra R H
 
TENDENCIAS DEL MERCADO.pdf
TENDENCIAS DEL MERCADO.pdfTENDENCIAS DEL MERCADO.pdf
TENDENCIAS DEL MERCADO.pdf
Kassy Arteaga
 
Gestión de la Reputación y Cuenta de Resultados
Gestión de la Reputación y Cuenta de ResultadosGestión de la Reputación y Cuenta de Resultados
Gestión de la Reputación y Cuenta de Resultados
Juana Pulido
 
La gestion del tiempo
La gestion del tiempoLa gestion del tiempo
La gestion del tiempo
ELIZABETH HIDALGO
 
Artículo 30. Ver al cliente como un espejo es avanzar hacia la empatía corp...
Artículo 30. Ver al cliente como un espejo es avanzar hacia la empatía corp...Artículo 30. Ver al cliente como un espejo es avanzar hacia la empatía corp...
Artículo 30. Ver al cliente como un espejo es avanzar hacia la empatía corp...
IMAGINA, Imagen Institucional Asesores
 
Responsabilidad Social y Desarrollo sustentable
Responsabilidad Social y Desarrollo sustentableResponsabilidad Social y Desarrollo sustentable
Responsabilidad Social y Desarrollo sustentableRicardo Gutierrez
 
Descubre cómo aprovechar los beneficios empresariales que aportan las redes s...
Descubre cómo aprovechar los beneficios empresariales que aportan las redes s...Descubre cómo aprovechar los beneficios empresariales que aportan las redes s...
Descubre cómo aprovechar los beneficios empresariales que aportan las redes s...
Interlat
 
Trabajo computo
Trabajo computoTrabajo computo
Trabajo computo
anmoncas
 
Revista Mundo Contact Noviembre 2011
Revista Mundo Contact Noviembre 2011Revista Mundo Contact Noviembre 2011
Revista Mundo Contact Noviembre 2011
Mundo Contact
 
ATENCIÓN Y SERVICIO AL CLIENTE.pptx
ATENCIÓN Y SERVICIO AL CLIENTE.pptxATENCIÓN Y SERVICIO AL CLIENTE.pptx
ATENCIÓN Y SERVICIO AL CLIENTE.pptx
juan gonzalez
 
IOR-Iordigitalcomoaprovechanlasempresasespanolaslasoportunidadesdelasredessoc...
IOR-Iordigitalcomoaprovechanlasempresasespanolaslasoportunidadesdelasredessoc...IOR-Iordigitalcomoaprovechanlasempresasespanolaslasoportunidadesdelasredessoc...
IOR-Iordigitalcomoaprovechanlasempresasespanolaslasoportunidadesdelasredessoc...
Rosa Bermejo
 

Similar a Compromiso Empresarial 20. Los desajustes en la percepción del propósito de las organizaciones. (20)

Yahimir
YahimirYahimir
Yahimir
 
Ensayo final solucionde problemas
Ensayo final solucionde problemasEnsayo final solucionde problemas
Ensayo final solucionde problemas
 
Atenciòn al Cliente
Atenciòn al ClienteAtenciòn al Cliente
Atenciòn al Cliente
 
Ensayo video
Ensayo videoEnsayo video
Ensayo video
 
La naturaleza de la administración estratégica las consideraciones globales p...
La naturaleza de la administración estratégica las consideraciones globales p...La naturaleza de la administración estratégica las consideraciones globales p...
La naturaleza de la administración estratégica las consideraciones globales p...
 
Informe Final
Informe Final Informe Final
Informe Final
 
Stakeholder management
Stakeholder managementStakeholder management
Stakeholder management
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Autoevaluación del capítulo 2
Autoevaluación del capítulo 2Autoevaluación del capítulo 2
Autoevaluación del capítulo 2
 
TENDENCIAS DEL MERCADO.pdf
TENDENCIAS DEL MERCADO.pdfTENDENCIAS DEL MERCADO.pdf
TENDENCIAS DEL MERCADO.pdf
 
CUANDO FRACASAN LAS MYPES
CUANDO FRACASAN LAS MYPESCUANDO FRACASAN LAS MYPES
CUANDO FRACASAN LAS MYPES
 
Gestión de la Reputación y Cuenta de Resultados
Gestión de la Reputación y Cuenta de ResultadosGestión de la Reputación y Cuenta de Resultados
Gestión de la Reputación y Cuenta de Resultados
 
La gestion del tiempo
La gestion del tiempoLa gestion del tiempo
La gestion del tiempo
 
Artículo 30. Ver al cliente como un espejo es avanzar hacia la empatía corp...
Artículo 30. Ver al cliente como un espejo es avanzar hacia la empatía corp...Artículo 30. Ver al cliente como un espejo es avanzar hacia la empatía corp...
Artículo 30. Ver al cliente como un espejo es avanzar hacia la empatía corp...
 
Responsabilidad Social y Desarrollo sustentable
Responsabilidad Social y Desarrollo sustentableResponsabilidad Social y Desarrollo sustentable
Responsabilidad Social y Desarrollo sustentable
 
Descubre cómo aprovechar los beneficios empresariales que aportan las redes s...
Descubre cómo aprovechar los beneficios empresariales que aportan las redes s...Descubre cómo aprovechar los beneficios empresariales que aportan las redes s...
Descubre cómo aprovechar los beneficios empresariales que aportan las redes s...
 
Trabajo computo
Trabajo computoTrabajo computo
Trabajo computo
 
Revista Mundo Contact Noviembre 2011
Revista Mundo Contact Noviembre 2011Revista Mundo Contact Noviembre 2011
Revista Mundo Contact Noviembre 2011
 
ATENCIÓN Y SERVICIO AL CLIENTE.pptx
ATENCIÓN Y SERVICIO AL CLIENTE.pptxATENCIÓN Y SERVICIO AL CLIENTE.pptx
ATENCIÓN Y SERVICIO AL CLIENTE.pptx
 
IOR-Iordigitalcomoaprovechanlasempresasespanolaslasoportunidadesdelasredessoc...
IOR-Iordigitalcomoaprovechanlasempresasespanolaslasoportunidadesdelasredessoc...IOR-Iordigitalcomoaprovechanlasempresasespanolaslasoportunidadesdelasredessoc...
IOR-Iordigitalcomoaprovechanlasempresasespanolaslasoportunidadesdelasredessoc...
 

Último

Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
CesarCahue3
 

Último (20)

Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
 

Compromiso Empresarial 20. Los desajustes en la percepción del propósito de las organizaciones.

  • 1. Los desajustes en la percepción del propósito de las organizaciones En la vida una de las más grandes fuentes de decepción y frustración es la diferencia entre expectativas y realidad, y la RSC, la sostenibilidad y los propósitos de las empresas no son ajenas a esta situación. Albert Vilariño @albertvilarino 2 noviembre 2016 En ocasiones asumimos que si algo nos ha decepcionado es porque quizá nuestras expectativas eran demasiado altas y otras veces pensamos que nuestras expectativas no eran elevadas, pero que la realidad ha dejado mucho que desear. En el caso que nos ocupa hoy, la frustración proviene principalmente de los desajustes en las percepciones que tienen las organizaciones sobre lo que sus grupos de interés esperan y solicitan, lo cual nos recuerda de nuevo la necesidad de realizar un adecuado diálogo con los grupos de interés como indicábamos en otro artículo (Vid. El diálogo con los grupos de interés: espacio para la mejora). En el evento Sustainable Brands celebrado en San Diego este año, hubo una interesante charla sobre cuáles son los principales desajustes en las percepciones alrededor del propósito de las organizaciones cuando se comparan con las que tienen diferentes grupos de interés. A continuación podemos observar cuáles son esos gaps de las empresas con los inversores y consumidores y también entre sus ejecutivos y empleados. Las empresas hablan en Powerpoint; los inversores, en Excel 0
  • 2. Todos conocemos de manera directa o indirecta la típica frase del clásico director financiero de que “todo lo relativo a la RSC y la sostenibilidad está muy bien y es muy bonito pero que los inversores no están preocupados en ello sino en los resultados”. Todo siguiendo la doctrina de Friedman de que el propósito de un negocio es incrementar las ganancias de los accionistas, y que eso es así porque “esa es la manera en la que funciona el mundo”. En general esto ocurre porque la visión de los accionistas es cortoplacista mientras que la sostenibilidad, si está correctamente diseñada, está planeada a largo plazo. Pero estudios como el Investing for a sustainable future: Investors Care More About Sustainability than Many Executives Believe del MIT Sloan Management Review indican que el 75% de los encuestados cree que el desempeño en sostenibilidad es relevante a la hora de tomar decisiones sobre sus inversiones, y que el 60% se desharía de sus acciones de empresas que tuvieran un desempeño pobre en ese aspecto. También el estudio revela que existe una gran desconexión entre las empresas y los inversores en cuanto a la información sobre sostenibilidad que estos piden a las empresas -un 90% de ellos está interesado en esos datos-, y la que las empresas realmente ofrecen -sólo un 54% de las compañías tienen la sensación de que esa información es requerida y tenida en cuenta por los inversores-. Tampoco los profesionales de esas empresas que se dedican a las relaciones con los inversores son conscientes de esa necesidad de información. Sólo el 24% cree que la sostenibilidad es importante para los accionistas. De esta situación se extrae que quizá la función de la empresa que se dedica a realizar esta gestión puede ser la menos preparada para ello. Los inversores necesitan información sobre sostenibilidad pero no tanto a nivel de storytelling y narrativas diversas sino que están más preocupados por otras cosas: Quieren datos y números y se enfocan en información que les sirva para realizar análisis, usar algoritmos y obtener cierta predictibilidad. Y se interesan sobre todo por la eficiencia, la gestión responsable de los riesgos empresariales y el crecimiento. Consumidores: darles la posibilidad de participar Como es la moda, en la charla se trataron las expectativas de los consumidores millennials como si sólo consumieran ellos, cosa con la que no estoy muy de acuerdo, ¿será que se sabe al dedillo las expectativas del resto de consumidores y se nos ofrece siempre lo que pedimos? Independientemente de la respuesta a la pregunta retórica anterior, en Compromiso Empresarial ya hemos tratado anteriormente la necesidad de no tratar a los consumidores del grupo millennial como si todos fueran iguales. En una intervención en la charla se puso de manifiesto esa necesidad pero se apeló a unos rasgos o características comunes que estos consumidores valoran mucho para hacerles llegar el mensaje de las empresas, y que éstas no estaban aprovechando adecuadamente. El 40% de los integrantes de este grupo de consumidores cree que los ciudadanos de a pie deben de ser los principales responsables de solucionar los problemas con los que se enfrenta el mundo, por tanto las campañas que realicen las empresas han de ir encaminadas a darles la opción de hacer acciones por sí mismos y sentirse integrantes de ellas. No esperan que las empresas no tengan ninguna imperfección pero sí esperan que sean transparentes y honestas en sus actuaciones y en las relaciones con ellos, de igual manera que el sentido de la justicia es
  • 3. extremadamente importante para ellos. Son una generación que aparentemente está preocupada por muchos temas sociales, pero eso dificulta que que las empresas elijan causas concretas con las que involucrarse, y por tanto diferenciarse y llegar a estos consumidores. Por tanto la manera de actuar ha de ir más dirigida a escoger la causa que la empresa crea más adecuada dentro de todas y hacerla realmente relevante para el consumidor. Y la mejor manera de llegar hasta ellos es a través de tecnologías móviles. Ejecutivos y trabajadores, no entienden igual Por lo que respecta a cuáles son las diferencias entre cómo se entiende e interioriza el propósito de las empresa (el también últimamente bastante manido purpose en inglés) se presentan, por parte de la primera persona que ocupa el cargo de Chief Purpose Officer en Price Waterhouse Coopers, resultados de su estudio Putting Purpose to Work: A study of purpose in the workplace de 2016. Según los datos, la primera brecha importante en el tema del propósito surge cuando el 79% de los encuestados, líderes de negocio, dice que el propósito de la empresa tiene gran importancia en el éxito de la organización, pero sólo el 34% cree que ese propósito sirve como guía en la toma de decisiones de las empresas. Visto lo anterior, queda clara la necesidad de cambiar la manera en que se toman esas decisiones ya que quizá se está perdiendo, en teoría según esas opiniones, muchos éxitos empresariales por no tomar decisiones en base a ese propósito. El siguiente desajuste se da entre ejecutivos y trabajadores. Su opinión sobre en qué actividades o gestiones del negocio el valor del propósito empresarial tiene más importancia difiere bastante, como podemos ver en el gráfico siguiente. Para los líderes ejecutivos el propósito de la empresa es más importante para generar reputación por el crecimiento e innovación de la organización y también para distinguirse y diferenciarse de la competencia. En cambio, para los trabajadores “normales” el propósito de la organización debería hacer valer su significado en su trabajo diario, haciendo que se sientan parte de una comunidad fuerte y sólida y en la que se conozca el impacto de las
  • 4. acciones de la compañía para la que trabajan. A tenor de estos datos, sin duda parece que en las organizaciones las preferencias según el tipo de trabajador sobre “dónde aplicar el propósito” o al menos la manera en cómo hacerlo necesitan urgentemente un “alineamiento”. No en vano, aquellos trabajadores que sienten una conexión fuerte con el propósito de la empresa en la que trabajan son mucho menos dados a abandonarla (5’3 veces menos el caso de los millennials y 2’3 veces menos en el resto de generaciones), estableciéndose un claro vínculo entre lealtad a la empresa y sentido de propósito. Oportunidades para la mejora Todas estas brechas, lagunas o desajustes deben observarse como grandes oportunidades de mejora necesarias para los tiempos que corren, pero mucho más de cara al futuro. Tal y como dice el informe de PWC, “el propósito no es una iniciativa, es una forma de negocio. Debe ser el núcleo de las decisiones, las conversaciones y comportamientos a través de todos los niveles para que sea auténtico y proporcione la cantidad de ventajas que promete. Ahora, más que nunca, las empresas deben cultivar el poder de propósito si quieren tener éxito en un mundo donde las oportunidades y responsabilidades de negocio nunca han sido mayores”. Y las organizaciones sin un propósito como el del párrafo anterior no serán sostenibles. 0 NOTICIAS RELACIONADAS RSC El diálogo con los grupos de interés: espacio para la mejora Albert Vilariño | 2 noviembre 2016 OPINIÓN Los millennials y la sostenibilidad: no todos dentro del mismo saco Albert Vilariño COMENTARIOS Albert Vilariño Alonso Email albert.vilarino@gmail.com Nombre