SlideShare una empresa de Scribd logo
Gómez Hernández Karla Patricia
DHTIC Profesora: Romano Cadena María Martha
“LA GLOBALIZACION Y SU
EFECTO EN LAS PYMES DE
SERVICIOS EN EL MUNICIPIO DE
PUEBLA”
La Globalización y su efecto en las
Pymes de Servicio en el municipio de
Puebla.
Resumen.
El tema a desarrollar tiene como objetivo analizar la situación de las pymes
de servicio en el municipio de Puebla ante el fenómeno de la Globalización, como
sabemos la globalización es un proceso económico, social y político que permite el
comercio entre distintos países traspasando fronteras, esto quiere decir que la
llegada de grandes empresas a nuestro país ha causado una fuerte competencia
en las empresas, y por lo tanto afectaciones a las pymes que son quienes más
recienten esta competencia, basta con ver a nuestro alrededor y estamos llenos de
publicidad de las grandes empresas, esto hace que cada vez más personas
consuman esos productos dejando de lado a las pequeñas empresas. Las pymes
tienen un problema principal como lo es no establecer un plan de negocios inicial
muchas personas desconocen que es de vital importancia para la apertura de una
empresa, esto se suma a una mala administración que tienen las pymes debido a
que varias si no es que la mayoría de estas empresas están fundadas por familiares
por ello no hay una organización clara , que se dupliquen actividades, que no haya
un adecuado uso de los recursos financieros y por ende el cierre de la empresa,
este es solo uno de tantos problemas que puede desarrollar una pyme en su
desarrollo. Así como hay problemas también analizaremos algunas estrategias que
pueden utilizar para hacer frente al fenómeno de la globalización por mencionar
algunas de las ventajas de las pymes frente a la globalización es su capacidad de
innovación y adaptación a los cambio a diferencia de las grandes empresas que sus
procesos son burocráticos. Como vemos es amplio este tema y de gran utilidad por
tal motivo el objetivo es analizar esta situación.
1.- Introducción.
La globalización es un tema de alto impacto que ha afectado de manera
positiva y negativa principalmente en el aspecto económico en una empresa según
sea el caso de cada una de ellas, por esta razón se analizara el impacto de esta en
las Pymes del sector de servicio del municipio de Puebla , considero que es un tema
de alta importancia ya que, hoy en día es muy notorio el avance tecnológico y la
apertura de nuevos mercados en una determinada región, esto quiere decir que las
empresas que se integran en una economía presentan un problema principalmente
para las Pymes ya que estas son vulnerables debido a muchos factores: atraso en
la tecnología, falta de estrategias que les permite avanzar incluso el estancamiento
de ellas ya que, por no salir de su zona de confort prefieren quedarse en una
determinada etapa del negocio. El propósito de analizar este tema es definir a que
se enfrenta una Pyme poblana ante este proceso de globalización que desventajas
se tiene ante ellas y que estrategias pueden tomar para que puedan salir adelante.
En México actualmente las micro, pequeñas y medianas empresas
representan un papel importante al igual que en otros países desarrollados en la
generación de empleos y en la cantidad de unidades económicas, por lo tanto incidir
en el crecimiento de estas empresas implica afectar el comportamiento global de la
economía nacional (Góngora, J.P, 2013). De acuerdo al INEGI, en casi todos los
países del mundo, más de 90% de las empresas son micro, pequeñas o medianas,
de ahí la importancia para poder estudiar la globalización y sus efectos en las
mismas.
Generalidades de la Globalización.
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) “La globalización es una
interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo,
provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones
transfronterizas de bienes y servicios así como de los flujos internacionales de
capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología”.
La globalización es la extensión y la consolidación del modo de producción
capitalista, que no solo es un modo de producción económico sino que es un modelo
de producción social, es decir, político, cultural, psíquico y hasta físico-corporal. El
equivalente en castellano al termino Globalización es Mundialización, ambos
términos significan expansión de las relaciones económicas mercantiles a escala
planetaria, más sin embargo tras la apariencia de progreso mediante el comercio y
la interdependencia de los países se oculta una realidad de dominación y aumento
de la desigualdad en beneficio de los más fuertes, aunque un comercio internacional
intenso es anterior al siglo XX, la mayor parte de los intercambios internacionales,
en el siglo pasado y en la primera parte del actual, se producían entre metrópolis y
sus colonias. La globalización comienza hace poco más de 50 años tras la segunda
guerra mundial y está más marcado por el proceso de descolonización, la apertura
de los mercados de la periferia al comercio internacional y la creación de estructuras
políticas especializadas en impulsar este proceso.
La desregularización de los movimientos de capital ha posibilitado una
inmensa creación de riqueza a costa de una inmensa creación de pobreza y
desigualdad. La globalización no es un proceso de suma positiva (todos ganan), ni
siquiera de suma cero (una minoría gana lo que pierde la mayoría), sino un proceso
de suma negativa (lo que pierde la mayoría es mayor que lo que gana una minoría)
(Centro de Asesorías y Estudios Sociales).
Generalidades de las pymes.
Los criterios para clasificar las empresas de acuerdo con su tamaño varían
entre los países. En México a partir de 1985 es la Secretaria de Economía la
encargada de establecer de manera oficial los criterios de clasificación así como el
marco normativo y regulatoria de las MIPyMES. La clasificación que nos da INEGI
se presenta en la siguiente tabla.
Sin embargo, cuales son los errores más comunes que cometen los empresarios en
sus empresas:
1.- No tener un plan de negocios: la mayoría de las personas no saben que
es un plan de negocios, y esto sin duda alguna, es un error que se puede encontrar
de forma persistente principalmente en las empresas fallidas, pues un plan de
negocios son los cimientos de todo proyecto, este documento determina la hoja de
ruta del negocio, así que incluso antes de solidificar una idea en una empresa, se
debe de crear un plan de negocios, y en caso de ser el inversionista; debe de ser
revisado una y otra vez para suprimir los errores que se puedan encontrar en este
proyecto.
2.- Ignorar los apoyos de inversionistas: muchas empresas ignoran que
existe este tipo de apoyo y esto hace que los gastos que genere la empresa sean
más difíciles de cubrir.
3.- Conocer el inmueble: parece algo insignificante pero es algo de verdad
muy importante ya que muchas veces se ignoran las licencias que se deben de
cubrir en cuanto se compra o renta un establecimiento, ya que hay veces que se
tienen que dejar ciertos centímetros para un libre acceso.
4.- Abarcar muchos objetivos: esto se deriva de que en ocasiones no se tiene
un objetivo claro y esto hace que se quieran abarcar muchos que generan
dispersión.
5.- Administrar bien las finanzas: es necesario saber que una empresa
requiere d constante inversión por lo que es recomendable que se inviertan en una
gestión eficiente de ahorro de costes; y se incline por aquellas cosas necesarias
para poner en marcha de nuevo al negocio sin exagerar en los costos.
6.- Exceso de ahorro: muchas pequeñas empresas abusan del ahorro ya
que la gran mayoría no cuenta con un capital suficientemente alto.
¿Cómo ha afectado la globalización a las pymes?
Ahora bien, ya que conocemos las generalidades de la globalización y de las
pymes sería interesante recalcar uno de los problemas que enfrentan las pymes
frente a la globalización. De acuerdo a las estadísticas (Observatorio PYME, 2012),
en México existen 399 empresas grandes que concentran el 70.8% de los ingresos
por concepto de exportación, mientras que la MIPyMes solo representan el 28.8%
donde de este porcentaje, la mayor representatividad la tienen las medianas
empresas, de esta forma podemos comprender que las pequeñas empresas no
tienen el adecuado acceso a capital o no rompen con paradigmas para poder llevar
sus productos a otro lado, ya que desgraciadamente los emprendedores temen el
salir de la zona de confort en la que están no investigando cómo es posible llevar
más allá de las fronteras su servicio o producto. Otra de las limitaciones de las
pymes es el limitado acceso a los créditos bancarios, estadísticas indican que la
banca privada, para realizar prestamos debe de contar con una gran cantidad de
garantías, lo que resulta una situación difícil cuando las Pymes en general no
cuentan con locales propios, ni con una estabilidad contable para poder dar garantía
a los bancos que se les pagara el dinero prestado. Aunado a estos problemas estos
tipos de empresas tienen poca posibilidad de acceso a un mercado de trabajo donde
exista la fuerza de trabajo calificada que permita lograr los niveles de competitividad
exigidos y comparados con las grandes empresas, esto es resultado de que
generalmente en las pequeñas empresas la mayoría de los miembros son familia,
conocidos y personas que los dueños creen que tienen la capacidad para llevar a
cabo las tareas requeridas ignorando que para un mejor desarrollo de los mismos y
de la empresa en general es importante capacitación constante que les permita
poder llevar a un mejor nivel a la empresa, otro aspecto que considera que hace
débil a la pyme frente a la globalización es la falta de publicidad, ya que solo se
apoyan de publicidad mínima como lo es anuncios, carteles, etc limitándose en
muchos casos a utilizar la tecnología. Los aspectos mencionados condicionan a la
Pyme a tener un contexto difícil frente a las empresas transnacionales.
Estrategias de las pymes ante la globalización.
Las pymes en México han comenzado a buscar formas innovadoras para
crecer, y una de las principales estrategias es tratar de incursionar en nuevos
mercados, tanto nacionales como internacionales. Más de la mitad, 59% espera un
crecimiento de los ingresos de al menos 4% en este año, y en términos de
rentabilidad, casi la mitad 48% pronostica un beneficio de al menos 6% anual en los
próximos tres años. La encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de
las Micro, Pequeñas y Medianas empresas- que realiza el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI), el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) y
el Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT) más del 40% de las
medianas compañías en el país tiene como prioridad la búsqueda de mejora en sus
proyectos pues pretende estar más preparadas y ser cada vez más competitivas.
En el municipio de Puebla una de las estrategias más utilizadas para salir adelante
es la financiación bancaria un estudio empírico con 136 empresas del municipio de
Puebla demostró que a la hora de financiar sus inversiones en activos fijos, utiliza
preferentemente la reinversión de sus utilidades y las propias aportaciones de los
propietarios, sin embargo un análisis con datos de la Comisión Nacional Bancaria
y de Valores (Fabre 2007), revela que a pesar de que se anunció que los bancos
más grandes de México (Banamex, Bancomer ) otorgarían créditos a la Pyme solo
aumento 20% su cartera, esto se puede deber a dos causas principalmente a que
las instituciones bancarias no han hecho atractivos los créditos que ofrecen y a que
la Pyme acostumbrada a los excesivos requisitos de los bancos ni siquiera se
acercan a ellos, esto nos demuestra que las pymes tienen opciones para salir
adelante sin embargo estas no deciden tomarlas por miedo o por quedarse en su
zona de confort.
Además de lo anterior un aspecto que se debería de tomar en cuenta es tener un
seguimiento continuo y permanente sobre los competidores nacionales y externos y sobre
cada una de sus acciones, el hecho de quedarse estancados detrás de un competidor
puede ser un precio que puede pagarse muy alto, es decir si una empresa pierde su lugar
en el mercado no solo reducen sus ganancias sino que esta puede llegar a desaparecer,
esta preocupación nos lleva a dos objetivos ser mejor o lo que significa tener productos de
mayor calidad y bajos precios o ser diferente que representa la búsqueda de nuevos nichos
de mercadoy la diversificación de productos o la innovación de los mismos.Otro punto muy
importante que las pequeñas empresas deben de tomar en cuenta es el recurso humano,
hace tiempo los trabajadores entraban a formar parte de la fuerza de trabajo con habilidades
adquiridas que resultaban ser útiles para la mayor parte de su vida, hoy en día la mano de
obra exige mayor capacitación y que sea flexible con las habilidades necesarias para
responder eficientemente a los continuos cambios en el entorno una buena capacitación no
solo se enfoca al aprendizaje del manejo de las tecnologías sino también a su
funcionamiento y diseño, es decir esto tendría como resultado una mayor comprensión del
entorno, flexibilidad ante nuevos requerimientos, capacidad para reconocer cambios y
tendencias y actuar en concordancia con estos, en resumen podemos concluir que no es
necesario que una pequeña empresa tenga muchos empleados sino tener a los adecuados
que tengan los conocimientos necesarios para poder desarrollarse en el sector en el que
está, ya que muchas veces los trabajadores son miembros de la misma familia que los
fundadores y no tienen ningún conocimiento en el área que está dedicada el negocio y van
adquiriendo las habilidades a lo comúnmente dicho “echando a perder se aprende”. Es
indispensable que se invierta tiempo en seleccionar satisfactoriamente al recurso humano
ya que estos no son solo miembros de la organización sino que ellos son los que hacen
posible la empresa un recurso importante dentro de la misma.
Conclusión.
El anterior ensayo tuvo como propósito explicar las generalidades de la
globalización que como ya se menciono es un proceso de intercambio de productos
y servicios entre países distintos, es un fenómeno económico, social y político que
ha afectado de manera significativa en algunos aspectos a las Pymes del municipio
de Puebla ya que, como se mencionó estas empresas surgen de manera empírica
sin un modelo de negocios, llevando a esta a una mala administración, puesto que
en ocasiones o en la mayoría de los casos son empresas que las manejan los
familiares por lo tanto no existe como tal una organización. Las grandes empresas
con su alta tecnología, personal capacitado con un gran plan de marketing puede
representar una gran competencia para las Pymes, pues estas solo se suelen
asombrar de las grandes empresas, creyendo que no pueden hacer nada al
respecto. Considero que las Pymes tienen un alto potencial de sobresalir ante las
grandes empresas debido a su gran capacidad de adaptación e innovación frente a
otras empresas transnacionales pues están son burocráticas y el cambio en ellas
es un difícil y largo proceso. Opino que si las denominadas pequeñas empresas
tienen una adecuada planeación de sus procesos o plan de negocios pueden llegar
a mantenerse durante mucho tiempo en el mercado, si rompen esos miedos de salir
adelante no quedarse estancados en una sola etapa del negocio, adquirir nuevos
conocimientos, abrirse paso a la tecnología, con constancia y con un poco de
paciencia pueden verse los resultados tal vez no de la noche a la mañana pero si
en un futuro poder llegar a crecer y ser una fuerte competencia para las grandes
empresas.
BIBLIOGRAFIA.
Carriedo C. (2017), Pymes mexicanas y su estrategia para 2017, Forbes México,
Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/pymes-mexicanas-y-su-estrategia-para-2017/
Centro de Asesorías y Estudios Sociales, ¿Qué es la globalización?, 91, 1-
Recuperado:http://www.caesasociacion.org/area_pensamiento/relacion_salarial_sindicalis
mo_anticapitalista/curso_sindicalismo/globalizacion_sindicalismo_estado_espa%F1ol/pdfs
/que_es%20_la_globalizaci%F3n.pdf
Gómez A., García D., Marín S. (2008) La financiación de la Pyme en Puebla (México):
un estudio empírico, Revista de la Facultad de Economía BUAP , No.38-39, 59-71
Recuperado de:
http://www.eco.buap.mx/aportes/revista/38%20Ano%20XIII%20Numero%2038%20y%203
9,%20Mayo-
Diciembre%20de%202008/04%20La%20financiacion%20de%20la%20PYME%20en%20P
uebla%20(Mexico);%20un%20estudio%20empirico.%20Alicia%20Gomez,%20Domingo%
20Garcia%20y%20Salvador%20Marin.pdf
Góngora, J.P, (2013), El panorama de las micro, pequeñas y medianas empresas, 63,
No.7, 2-6 Recuperado de:
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/754/1/El_paronama_de_las_micros.pdf
IBAFIN, Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C, El reto de la Globalización para
la industria mexicana, 30-120, Recuperado de
http://cidac.org/esp/uploads/1/El_reto_de_la_globalizaci__n_para_la_industria_mexicana_
PDF.pdf
Opencap, (2018), Clasificación de las pymes en México, Recuperado de:
http://www.opencap.mx/cual-es-la-clasificacion-de-las-pymes/
Valdés D., Amador J., Sánchez S., Gil A., (2012), Las Mipymes en el contexto mundial,
Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, No. 14, Julio-Diciembre,
126-156, Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2110/211026873005.pdf
El efecto de la globalizacion en las pymes de servicios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista45
Revista45Revista45
Revista45
G.M. Wilson
 
Problemática de las PYMES en México
Problemática de las PYMES en MéxicoProblemática de las PYMES en México
Problemática de las PYMES en Méxicoidanaegomez
 
Importancia de las pymes en méxico
Importancia de las pymes en méxicoImportancia de las pymes en méxico
Importancia de las pymes en méxicodiidiizenteno
 
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana empresa
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana empresaPlan de Negocios para la micro, pequeña y mediana empresa
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana empresa
Maria AlejandraVillanueva
 
Factores que intervienen en el crecimiento de las Pymes en México
Factores que intervienen en el crecimiento de las Pymes en MéxicoFactores que intervienen en el crecimiento de las Pymes en México
Factores que intervienen en el crecimiento de las Pymes en México
Daysi Zamudio
 
Plan de negocios (micro y pequeña empresa)
Plan de negocios (micro y pequeña empresa)Plan de negocios (micro y pequeña empresa)
Plan de negocios (micro y pequeña empresa)Carlos Carrera
 
AriannaRodriguez- Importancia de las pymes
AriannaRodriguez- Importancia de las pymesAriannaRodriguez- Importancia de las pymes
AriannaRodriguez- Importancia de las pymesAriRodrigz
 
Analisis Critico
Analisis CriticoAnalisis Critico
Analisis Criticozurdojg
 
Análisis de  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y media...
Análisis de  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y media...Análisis de  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y media...
Análisis de  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y media...
Argimiro Gutierrez
 
tamaño organizacional
tamaño organizacionaltamaño organizacional
tamaño organizacional
guillefritzler08
 
11 diez casos de exito empresarial peruano (actual)
11 diez casos de exito empresarial peruano (actual)11 diez casos de exito empresarial peruano (actual)
11 diez casos de exito empresarial peruano (actual)Augusto Javes Sanchez
 
Evaluación de Seguimiento - Redacción de Textos - Lectura Crítica
Evaluación de Seguimiento - Redacción de Textos - Lectura CríticaEvaluación de Seguimiento - Redacción de Textos - Lectura Crítica
Evaluación de Seguimiento - Redacción de Textos - Lectura Crítica
Jesús Daniel Mayo
 
Importancia de las pymes
Importancia de las pymesImportancia de las pymes
Importancia de las pymes
AidaAndrade6
 
Mapa Conceptual Pequeña y Mediana Empresa
Mapa Conceptual Pequeña y Mediana EmpresaMapa Conceptual Pequeña y Mediana Empresa
Mapa Conceptual Pequeña y Mediana Empresa
Antonio Alvarado
 

La actualidad más candente (18)

Revista45
Revista45Revista45
Revista45
 
Problemática de las PYMES en México
Problemática de las PYMES en MéxicoProblemática de las PYMES en México
Problemática de las PYMES en México
 
Importancia de las pymes en méxico
Importancia de las pymes en méxicoImportancia de las pymes en méxico
Importancia de las pymes en méxico
 
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana empresa
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana empresaPlan de Negocios para la micro, pequeña y mediana empresa
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana empresa
 
Factores que intervienen en el crecimiento de las Pymes en México
Factores que intervienen en el crecimiento de las Pymes en MéxicoFactores que intervienen en el crecimiento de las Pymes en México
Factores que intervienen en el crecimiento de las Pymes en México
 
Plan de negocios (micro y pequeña empresa)
Plan de negocios (micro y pequeña empresa)Plan de negocios (micro y pequeña empresa)
Plan de negocios (micro y pequeña empresa)
 
AriannaRodriguez- Importancia de las pymes
AriannaRodriguez- Importancia de las pymesAriannaRodriguez- Importancia de las pymes
AriannaRodriguez- Importancia de las pymes
 
A4
A4A4
A4
 
Analisis Critico
Analisis CriticoAnalisis Critico
Analisis Critico
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Las mypes peruanas y la globalizacion
Las mypes peruanas y la globalizacionLas mypes peruanas y la globalizacion
Las mypes peruanas y la globalizacion
 
Análisis de  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y media...
Análisis de  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y media...Análisis de  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y media...
Análisis de  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y media...
 
tamaño organizacional
tamaño organizacionaltamaño organizacional
tamaño organizacional
 
11 diez casos de exito empresarial peruano (actual)
11 diez casos de exito empresarial peruano (actual)11 diez casos de exito empresarial peruano (actual)
11 diez casos de exito empresarial peruano (actual)
 
Evaluación de Seguimiento - Redacción de Textos - Lectura Crítica
Evaluación de Seguimiento - Redacción de Textos - Lectura CríticaEvaluación de Seguimiento - Redacción de Textos - Lectura Crítica
Evaluación de Seguimiento - Redacción de Textos - Lectura Crítica
 
Importancia de las pymes
Importancia de las pymesImportancia de las pymes
Importancia de las pymes
 
Desventajas de las pymes
Desventajas de las pymesDesventajas de las pymes
Desventajas de las pymes
 
Mapa Conceptual Pequeña y Mediana Empresa
Mapa Conceptual Pequeña y Mediana EmpresaMapa Conceptual Pequeña y Mediana Empresa
Mapa Conceptual Pequeña y Mediana Empresa
 

Similar a El efecto de la globalizacion en las pymes de servicios

El impacto de la globalización en las empresas.
El impacto de la globalización en las empresas. El impacto de la globalización en las empresas.
El impacto de la globalización en las empresas. Daniela Flores Hernández
 
Marysabel morillo.desarrollo
Marysabel morillo.desarrolloMarysabel morillo.desarrollo
Marysabel morillo.desarrollo
marijoalbarran
 
Gianna marquez.de
Gianna marquez.deGianna marquez.de
Gianna marquez.de
Giannapmf16
 
ensayo los desafios de las pymes
ensayo los desafios de las pymesensayo los desafios de las pymes
ensayo los desafios de las pymes
claus_21
 
Ensayo Los desafios de las Pymes en Pyuebla dentro del Proceso de Globalización
Ensayo Los desafios de las Pymes en Pyuebla dentro del Proceso de GlobalizaciónEnsayo Los desafios de las Pymes en Pyuebla dentro del Proceso de Globalización
Ensayo Los desafios de las Pymes en Pyuebla dentro del Proceso de Globalizaciónguzman_dlc
 
Capitulo 2 corregido
Capitulo 2 corregidoCapitulo 2 corregido
Capitulo 2 corregidozurdojg
 
Factores que intervienen en el crecimiento de las PYMES en México
Factores que intervienen en el crecimiento de las PYMES en MéxicoFactores que intervienen en el crecimiento de las PYMES en México
Factores que intervienen en el crecimiento de las PYMES en México
Daysi Zamudio
 
Pymes venezolanas
Pymes venezolanasPymes venezolanas
Pymes venezolanas
nickjeorly
 
Español 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverdeEspañol 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverdemauriciovalverdediaz
 
Español 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverdeEspañol 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverdemauriciovalverdediaz
 
Pymes en puebla (1)
Pymes en puebla (1)Pymes en puebla (1)
Pymes en puebla (1)Chek009
 
Caracterización de las mype piuranas
Caracterización de las mype piuranasCaracterización de las mype piuranas
Caracterización de las mype piuranas
programamypeudep
 
Presentación Globalización Económica Profesional Azul Verde.pptx
Presentación Globalización Económica Profesional Azul Verde.pptxPresentación Globalización Económica Profesional Azul Verde.pptx
Presentación Globalización Económica Profesional Azul Verde.pptx
riverataymi7
 
Conferencia Formacion Profesional y Desarrollo Empresarial
Conferencia Formacion Profesional y Desarrollo EmpresarialConferencia Formacion Profesional y Desarrollo Empresarial
Conferencia Formacion Profesional y Desarrollo Empresarial
Instituto de Formacion Tecnico Profesional
 
Pymes en puebla
Pymes en pueblaPymes en puebla
Pymes en pueblaChek009
 
Perjuicios del doing business
Perjuicios del doing businessPerjuicios del doing business
Perjuicios del doing businessvianny27
 
Presentacion pymes y estrategias
Presentacion pymes y estrategias Presentacion pymes y estrategias
Presentacion pymes y estrategias
Erick Romero Sanchez
 
Presentacion pymes
Presentacion pymesPresentacion pymes
Presentacion pymes
Erick Romero Sanchez
 

Similar a El efecto de la globalizacion en las pymes de servicios (20)

El impacto de la globalización en las empresas.
El impacto de la globalización en las empresas. El impacto de la globalización en las empresas.
El impacto de la globalización en las empresas.
 
Marysabel morillo.desarrollo
Marysabel morillo.desarrolloMarysabel morillo.desarrollo
Marysabel morillo.desarrollo
 
Gianna marquez.de
Gianna marquez.deGianna marquez.de
Gianna marquez.de
 
ensayo los desafios de las pymes
ensayo los desafios de las pymesensayo los desafios de las pymes
ensayo los desafios de las pymes
 
Ensayo Los desafios de las Pymes en Pyuebla dentro del Proceso de Globalización
Ensayo Los desafios de las Pymes en Pyuebla dentro del Proceso de GlobalizaciónEnsayo Los desafios de las Pymes en Pyuebla dentro del Proceso de Globalización
Ensayo Los desafios de las Pymes en Pyuebla dentro del Proceso de Globalización
 
Unidad Ii Globalizac
Unidad Ii GlobalizacUnidad Ii Globalizac
Unidad Ii Globalizac
 
Capitulo 2 corregido
Capitulo 2 corregidoCapitulo 2 corregido
Capitulo 2 corregido
 
Factores que intervienen en el crecimiento de las PYMES en México
Factores que intervienen en el crecimiento de las PYMES en MéxicoFactores que intervienen en el crecimiento de las PYMES en México
Factores que intervienen en el crecimiento de las PYMES en México
 
Pymes venezolanas
Pymes venezolanasPymes venezolanas
Pymes venezolanas
 
Español 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverdeEspañol 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverde
 
Español 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverdeEspañol 2 pymes mauricio valverde
Español 2 pymes mauricio valverde
 
Bosquejo dana
Bosquejo danaBosquejo dana
Bosquejo dana
 
Pymes en puebla (1)
Pymes en puebla (1)Pymes en puebla (1)
Pymes en puebla (1)
 
Caracterización de las mype piuranas
Caracterización de las mype piuranasCaracterización de las mype piuranas
Caracterización de las mype piuranas
 
Presentación Globalización Económica Profesional Azul Verde.pptx
Presentación Globalización Económica Profesional Azul Verde.pptxPresentación Globalización Económica Profesional Azul Verde.pptx
Presentación Globalización Económica Profesional Azul Verde.pptx
 
Conferencia Formacion Profesional y Desarrollo Empresarial
Conferencia Formacion Profesional y Desarrollo EmpresarialConferencia Formacion Profesional y Desarrollo Empresarial
Conferencia Formacion Profesional y Desarrollo Empresarial
 
Pymes en puebla
Pymes en pueblaPymes en puebla
Pymes en puebla
 
Perjuicios del doing business
Perjuicios del doing businessPerjuicios del doing business
Perjuicios del doing business
 
Presentacion pymes y estrategias
Presentacion pymes y estrategias Presentacion pymes y estrategias
Presentacion pymes y estrategias
 
Presentacion pymes
Presentacion pymesPresentacion pymes
Presentacion pymes
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

El efecto de la globalizacion en las pymes de servicios

  • 1. Gómez Hernández Karla Patricia DHTIC Profesora: Romano Cadena María Martha “LA GLOBALIZACION Y SU EFECTO EN LAS PYMES DE SERVICIOS EN EL MUNICIPIO DE PUEBLA”
  • 2. La Globalización y su efecto en las Pymes de Servicio en el municipio de Puebla.
  • 3. Resumen. El tema a desarrollar tiene como objetivo analizar la situación de las pymes de servicio en el municipio de Puebla ante el fenómeno de la Globalización, como sabemos la globalización es un proceso económico, social y político que permite el comercio entre distintos países traspasando fronteras, esto quiere decir que la llegada de grandes empresas a nuestro país ha causado una fuerte competencia en las empresas, y por lo tanto afectaciones a las pymes que son quienes más recienten esta competencia, basta con ver a nuestro alrededor y estamos llenos de publicidad de las grandes empresas, esto hace que cada vez más personas consuman esos productos dejando de lado a las pequeñas empresas. Las pymes tienen un problema principal como lo es no establecer un plan de negocios inicial muchas personas desconocen que es de vital importancia para la apertura de una empresa, esto se suma a una mala administración que tienen las pymes debido a que varias si no es que la mayoría de estas empresas están fundadas por familiares por ello no hay una organización clara , que se dupliquen actividades, que no haya un adecuado uso de los recursos financieros y por ende el cierre de la empresa, este es solo uno de tantos problemas que puede desarrollar una pyme en su desarrollo. Así como hay problemas también analizaremos algunas estrategias que pueden utilizar para hacer frente al fenómeno de la globalización por mencionar algunas de las ventajas de las pymes frente a la globalización es su capacidad de innovación y adaptación a los cambio a diferencia de las grandes empresas que sus procesos son burocráticos. Como vemos es amplio este tema y de gran utilidad por tal motivo el objetivo es analizar esta situación.
  • 4. 1.- Introducción. La globalización es un tema de alto impacto que ha afectado de manera positiva y negativa principalmente en el aspecto económico en una empresa según sea el caso de cada una de ellas, por esta razón se analizara el impacto de esta en las Pymes del sector de servicio del municipio de Puebla , considero que es un tema de alta importancia ya que, hoy en día es muy notorio el avance tecnológico y la apertura de nuevos mercados en una determinada región, esto quiere decir que las empresas que se integran en una economía presentan un problema principalmente para las Pymes ya que estas son vulnerables debido a muchos factores: atraso en la tecnología, falta de estrategias que les permite avanzar incluso el estancamiento de ellas ya que, por no salir de su zona de confort prefieren quedarse en una determinada etapa del negocio. El propósito de analizar este tema es definir a que se enfrenta una Pyme poblana ante este proceso de globalización que desventajas se tiene ante ellas y que estrategias pueden tomar para que puedan salir adelante. En México actualmente las micro, pequeñas y medianas empresas representan un papel importante al igual que en otros países desarrollados en la generación de empleos y en la cantidad de unidades económicas, por lo tanto incidir en el crecimiento de estas empresas implica afectar el comportamiento global de la economía nacional (Góngora, J.P, 2013). De acuerdo al INEGI, en casi todos los países del mundo, más de 90% de las empresas son micro, pequeñas o medianas, de ahí la importancia para poder estudiar la globalización y sus efectos en las mismas.
  • 5. Generalidades de la Globalización. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) “La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología”. La globalización es la extensión y la consolidación del modo de producción capitalista, que no solo es un modo de producción económico sino que es un modelo de producción social, es decir, político, cultural, psíquico y hasta físico-corporal. El equivalente en castellano al termino Globalización es Mundialización, ambos términos significan expansión de las relaciones económicas mercantiles a escala planetaria, más sin embargo tras la apariencia de progreso mediante el comercio y la interdependencia de los países se oculta una realidad de dominación y aumento de la desigualdad en beneficio de los más fuertes, aunque un comercio internacional intenso es anterior al siglo XX, la mayor parte de los intercambios internacionales, en el siglo pasado y en la primera parte del actual, se producían entre metrópolis y sus colonias. La globalización comienza hace poco más de 50 años tras la segunda guerra mundial y está más marcado por el proceso de descolonización, la apertura de los mercados de la periferia al comercio internacional y la creación de estructuras políticas especializadas en impulsar este proceso. La desregularización de los movimientos de capital ha posibilitado una inmensa creación de riqueza a costa de una inmensa creación de pobreza y desigualdad. La globalización no es un proceso de suma positiva (todos ganan), ni siquiera de suma cero (una minoría gana lo que pierde la mayoría), sino un proceso de suma negativa (lo que pierde la mayoría es mayor que lo que gana una minoría) (Centro de Asesorías y Estudios Sociales). Generalidades de las pymes. Los criterios para clasificar las empresas de acuerdo con su tamaño varían entre los países. En México a partir de 1985 es la Secretaria de Economía la encargada de establecer de manera oficial los criterios de clasificación así como el
  • 6. marco normativo y regulatoria de las MIPyMES. La clasificación que nos da INEGI se presenta en la siguiente tabla. Sin embargo, cuales son los errores más comunes que cometen los empresarios en sus empresas: 1.- No tener un plan de negocios: la mayoría de las personas no saben que es un plan de negocios, y esto sin duda alguna, es un error que se puede encontrar de forma persistente principalmente en las empresas fallidas, pues un plan de negocios son los cimientos de todo proyecto, este documento determina la hoja de ruta del negocio, así que incluso antes de solidificar una idea en una empresa, se debe de crear un plan de negocios, y en caso de ser el inversionista; debe de ser revisado una y otra vez para suprimir los errores que se puedan encontrar en este proyecto. 2.- Ignorar los apoyos de inversionistas: muchas empresas ignoran que existe este tipo de apoyo y esto hace que los gastos que genere la empresa sean más difíciles de cubrir. 3.- Conocer el inmueble: parece algo insignificante pero es algo de verdad muy importante ya que muchas veces se ignoran las licencias que se deben de cubrir en cuanto se compra o renta un establecimiento, ya que hay veces que se tienen que dejar ciertos centímetros para un libre acceso. 4.- Abarcar muchos objetivos: esto se deriva de que en ocasiones no se tiene un objetivo claro y esto hace que se quieran abarcar muchos que generan dispersión.
  • 7. 5.- Administrar bien las finanzas: es necesario saber que una empresa requiere d constante inversión por lo que es recomendable que se inviertan en una gestión eficiente de ahorro de costes; y se incline por aquellas cosas necesarias para poner en marcha de nuevo al negocio sin exagerar en los costos. 6.- Exceso de ahorro: muchas pequeñas empresas abusan del ahorro ya que la gran mayoría no cuenta con un capital suficientemente alto. ¿Cómo ha afectado la globalización a las pymes? Ahora bien, ya que conocemos las generalidades de la globalización y de las pymes sería interesante recalcar uno de los problemas que enfrentan las pymes frente a la globalización. De acuerdo a las estadísticas (Observatorio PYME, 2012), en México existen 399 empresas grandes que concentran el 70.8% de los ingresos por concepto de exportación, mientras que la MIPyMes solo representan el 28.8% donde de este porcentaje, la mayor representatividad la tienen las medianas empresas, de esta forma podemos comprender que las pequeñas empresas no tienen el adecuado acceso a capital o no rompen con paradigmas para poder llevar sus productos a otro lado, ya que desgraciadamente los emprendedores temen el salir de la zona de confort en la que están no investigando cómo es posible llevar más allá de las fronteras su servicio o producto. Otra de las limitaciones de las pymes es el limitado acceso a los créditos bancarios, estadísticas indican que la banca privada, para realizar prestamos debe de contar con una gran cantidad de garantías, lo que resulta una situación difícil cuando las Pymes en general no cuentan con locales propios, ni con una estabilidad contable para poder dar garantía a los bancos que se les pagara el dinero prestado. Aunado a estos problemas estos tipos de empresas tienen poca posibilidad de acceso a un mercado de trabajo donde exista la fuerza de trabajo calificada que permita lograr los niveles de competitividad exigidos y comparados con las grandes empresas, esto es resultado de que generalmente en las pequeñas empresas la mayoría de los miembros son familia, conocidos y personas que los dueños creen que tienen la capacidad para llevar a cabo las tareas requeridas ignorando que para un mejor desarrollo de los mismos y de la empresa en general es importante capacitación constante que les permita
  • 8. poder llevar a un mejor nivel a la empresa, otro aspecto que considera que hace débil a la pyme frente a la globalización es la falta de publicidad, ya que solo se apoyan de publicidad mínima como lo es anuncios, carteles, etc limitándose en muchos casos a utilizar la tecnología. Los aspectos mencionados condicionan a la Pyme a tener un contexto difícil frente a las empresas transnacionales. Estrategias de las pymes ante la globalización. Las pymes en México han comenzado a buscar formas innovadoras para crecer, y una de las principales estrategias es tratar de incursionar en nuevos mercados, tanto nacionales como internacionales. Más de la mitad, 59% espera un crecimiento de los ingresos de al menos 4% en este año, y en términos de rentabilidad, casi la mitad 48% pronostica un beneficio de al menos 6% anual en los próximos tres años. La encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas- que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) y el Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT) más del 40% de las medianas compañías en el país tiene como prioridad la búsqueda de mejora en sus proyectos pues pretende estar más preparadas y ser cada vez más competitivas. En el municipio de Puebla una de las estrategias más utilizadas para salir adelante es la financiación bancaria un estudio empírico con 136 empresas del municipio de Puebla demostró que a la hora de financiar sus inversiones en activos fijos, utiliza preferentemente la reinversión de sus utilidades y las propias aportaciones de los propietarios, sin embargo un análisis con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (Fabre 2007), revela que a pesar de que se anunció que los bancos más grandes de México (Banamex, Bancomer ) otorgarían créditos a la Pyme solo aumento 20% su cartera, esto se puede deber a dos causas principalmente a que las instituciones bancarias no han hecho atractivos los créditos que ofrecen y a que la Pyme acostumbrada a los excesivos requisitos de los bancos ni siquiera se acercan a ellos, esto nos demuestra que las pymes tienen opciones para salir adelante sin embargo estas no deciden tomarlas por miedo o por quedarse en su zona de confort.
  • 9. Además de lo anterior un aspecto que se debería de tomar en cuenta es tener un seguimiento continuo y permanente sobre los competidores nacionales y externos y sobre cada una de sus acciones, el hecho de quedarse estancados detrás de un competidor puede ser un precio que puede pagarse muy alto, es decir si una empresa pierde su lugar en el mercado no solo reducen sus ganancias sino que esta puede llegar a desaparecer, esta preocupación nos lleva a dos objetivos ser mejor o lo que significa tener productos de mayor calidad y bajos precios o ser diferente que representa la búsqueda de nuevos nichos de mercadoy la diversificación de productos o la innovación de los mismos.Otro punto muy importante que las pequeñas empresas deben de tomar en cuenta es el recurso humano, hace tiempo los trabajadores entraban a formar parte de la fuerza de trabajo con habilidades adquiridas que resultaban ser útiles para la mayor parte de su vida, hoy en día la mano de obra exige mayor capacitación y que sea flexible con las habilidades necesarias para responder eficientemente a los continuos cambios en el entorno una buena capacitación no solo se enfoca al aprendizaje del manejo de las tecnologías sino también a su funcionamiento y diseño, es decir esto tendría como resultado una mayor comprensión del entorno, flexibilidad ante nuevos requerimientos, capacidad para reconocer cambios y tendencias y actuar en concordancia con estos, en resumen podemos concluir que no es necesario que una pequeña empresa tenga muchos empleados sino tener a los adecuados que tengan los conocimientos necesarios para poder desarrollarse en el sector en el que está, ya que muchas veces los trabajadores son miembros de la misma familia que los fundadores y no tienen ningún conocimiento en el área que está dedicada el negocio y van adquiriendo las habilidades a lo comúnmente dicho “echando a perder se aprende”. Es indispensable que se invierta tiempo en seleccionar satisfactoriamente al recurso humano ya que estos no son solo miembros de la organización sino que ellos son los que hacen posible la empresa un recurso importante dentro de la misma.
  • 10. Conclusión. El anterior ensayo tuvo como propósito explicar las generalidades de la globalización que como ya se menciono es un proceso de intercambio de productos y servicios entre países distintos, es un fenómeno económico, social y político que ha afectado de manera significativa en algunos aspectos a las Pymes del municipio de Puebla ya que, como se mencionó estas empresas surgen de manera empírica sin un modelo de negocios, llevando a esta a una mala administración, puesto que en ocasiones o en la mayoría de los casos son empresas que las manejan los familiares por lo tanto no existe como tal una organización. Las grandes empresas con su alta tecnología, personal capacitado con un gran plan de marketing puede representar una gran competencia para las Pymes, pues estas solo se suelen asombrar de las grandes empresas, creyendo que no pueden hacer nada al respecto. Considero que las Pymes tienen un alto potencial de sobresalir ante las grandes empresas debido a su gran capacidad de adaptación e innovación frente a otras empresas transnacionales pues están son burocráticas y el cambio en ellas es un difícil y largo proceso. Opino que si las denominadas pequeñas empresas tienen una adecuada planeación de sus procesos o plan de negocios pueden llegar a mantenerse durante mucho tiempo en el mercado, si rompen esos miedos de salir adelante no quedarse estancados en una sola etapa del negocio, adquirir nuevos conocimientos, abrirse paso a la tecnología, con constancia y con un poco de paciencia pueden verse los resultados tal vez no de la noche a la mañana pero si en un futuro poder llegar a crecer y ser una fuerte competencia para las grandes empresas.
  • 11. BIBLIOGRAFIA. Carriedo C. (2017), Pymes mexicanas y su estrategia para 2017, Forbes México, Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/pymes-mexicanas-y-su-estrategia-para-2017/ Centro de Asesorías y Estudios Sociales, ¿Qué es la globalización?, 91, 1- Recuperado:http://www.caesasociacion.org/area_pensamiento/relacion_salarial_sindicalis mo_anticapitalista/curso_sindicalismo/globalizacion_sindicalismo_estado_espa%F1ol/pdfs /que_es%20_la_globalizaci%F3n.pdf Gómez A., García D., Marín S. (2008) La financiación de la Pyme en Puebla (México): un estudio empírico, Revista de la Facultad de Economía BUAP , No.38-39, 59-71 Recuperado de: http://www.eco.buap.mx/aportes/revista/38%20Ano%20XIII%20Numero%2038%20y%203 9,%20Mayo- Diciembre%20de%202008/04%20La%20financiacion%20de%20la%20PYME%20en%20P uebla%20(Mexico);%20un%20estudio%20empirico.%20Alicia%20Gomez,%20Domingo% 20Garcia%20y%20Salvador%20Marin.pdf Góngora, J.P, (2013), El panorama de las micro, pequeñas y medianas empresas, 63, No.7, 2-6 Recuperado de: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/754/1/El_paronama_de_las_micros.pdf IBAFIN, Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C, El reto de la Globalización para la industria mexicana, 30-120, Recuperado de http://cidac.org/esp/uploads/1/El_reto_de_la_globalizaci__n_para_la_industria_mexicana_ PDF.pdf Opencap, (2018), Clasificación de las pymes en México, Recuperado de: http://www.opencap.mx/cual-es-la-clasificacion-de-las-pymes/ Valdés D., Amador J., Sánchez S., Gil A., (2012), Las Mipymes en el contexto mundial, Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, No. 14, Julio-Diciembre, 126-156, Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2110/211026873005.pdf