SlideShare una empresa de Scribd logo
Laboratorio de Química Orgánica
1
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
CAMPUS COATZACOALCOS
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA
No. PRÁCTICA ________
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
No. De Equipo ____3____
Nombre de los integrantes:
Nombre del Maestro: Fernando Villamayor
Laboratorio de Química Orgánica
2
Fecha de elaboración 7/9/2022
PRACTICA No. 1
ENSAYO PRELIMINAR DE COMPUESTOS QUIMICOS.
INTRODUCCION
Este reporte de la práctica número 1 trata sobre observar y anotar el estado físico de cada
una de las muestras dadas en la práctica y distinguir el olor y el color de cada una de las
sustancias dadas.
Así como también identificar por medio de la comparación de sus características físicas y
químicas, una sustancia orgánica de una inorgánica.
Utilizando las medidas de seguridad en el análisis preliminar de compuestos químicos.
Adquirir hábitos que nos permitan trabajar en equipo, con entusiasmo y de manera
ordenada y reconocer las diferencias entre las características físicas y químicas generales
entre los compuestos orgánicos y los inorgánicos.
OBJECTIVOS
● Identificará por medio de la comparación de sus características físicas y químicas, una
sustancia orgánica de una inorgánica.
● Por medio de la prueba de ignición, el alumno podrá reconocer a los compuestos
orgánicos de los inorgánicos.
● Utilizando las medidas de seguridad en el análisis preliminar de compuestos químicos,
el alumno obtendrá los conocimientos de seguridad en el manejo de sustancias
peligrosas
● Adquirirá hábitos que le permitan trabajar en equipo, con entusiasmo y de manera
ordenada.
● Reconocerá las diferencias entre las características físicas y químicas generales entre
los compuestos orgánicos y los inorgánicos.
MARCO TEORICO (PRELABORATORIO)
1. ¿Qué es un ensayo preliminar?
Son pruebas introductorias muy sencillas que se realizan con el fin de tener un
conocimiento general de la muestra que se está investigando. Las conclusiones que se
obtengan de este análisis permitirán establecer si la sustancia es orgánica o inorgánica y
en lo posible, relacionar el compuesto orgánico con algún grupo funcional
2. ¿A qué se llama prueba de ignición?
Las pruebas de ignición se basan en el comportamiento de una sustancia cuando esta es
calentada fuertemente. Esta prueba puede servir inicialmente como evidencia de la
naturaleza orgánica de un compuesto, básicamente por la presencia de carbono e
hidrogeno cuando la combustión produce cantidades considerables de humo y deja un
Laboratorio de Química Orgánica
3
residuo negro de carbón. También es importante observar el color de la llama pues
puede aportar información adicional sobre algunos elementos especialmente metálicos y
halógenos.
3. ¿Qué precauciones se deben tener al efectuar la prueba de ignición y para
percibir el olor de un compuesto orgánico?
 No olvidar que se está trabajando con sustancias volátiles por lo que la
incineración se debe hacer con mucho cuidado utilizando pinzas para crisol.
 Las cantidades para ensayar deben ser muy pequeñas para que el peligro sea
menor.
 La apreciación de gases se debe efectuar con sumo cuidado atrayendo éstos
hacia usted con la mano, ya que pueden ser venenosos
DESCRIPCION DE LA PRÁCTICA
MATERIAL REACTIVOS
4 Capsulas de porcelana 2 Muestras problemas solidas.
5 Tubos de ensayo de 13x100 2 Muestras problemas solidas
1 Mechero HCI Concentrado
1 Tripié Agua destilada
1 Tela de alambre con centro de asbesto Palillo de madera largo
2 Pipetas graduadas de 5 mL
1 Porta-asa
1 Gradilla
1 Perilla
Papel Tornasol
Laboratorio de Química Orgánica
4
Observar y anotar el
estado físico de las
muestras.
Distinguir el olor y
color de cada una de
las muestras.
Prueba de ignición.
Colocar 0.5g o 0.5ml de
la sustancia en una
capsula de porcelana.
Aproximar un palillo
encendido a esta.
Observar si es inflamable o no
Calentar la capsula por debajo
si lo es.
Observar la flama, olor y gas
desprendido.
Dejar enfriar.
Agregar 1-2ml de agua
destilada si hay residuos.
Tomar la reacción con papel
tornasol.
Agregar gotas de HCL.
Observar si hay efervescencia.
Hacer la prueba de la llama.
Determinar si se encuentra
presente algún metal.
Observar el color de la llama y
reportarlo.
METEDOLOGIA
TÉCNICA:
1.- Observar y anotar el estado físico de cada una de las muestras.
2.- Distinguir el olor y el color de cada una de las sustancias dadas.
3.- Prueba de Ignición:
a) En una cápsula de porcelana coloque 0,5 g ó 0.5 mL, de la sustancia en estudio y
aproxime un palillo encendido a la cápsula para observar si la sustancia es inflamable o
no. Si no lo es, caliente la cápsula por la parte inferior, observando la naturaleza de la
flama, el olor desprendido y el del gas producido.
Laboratorio de Química Orgánica
5
b) Cuando estime que la acción de calor ha terminado, deje enfriar y si existe un residuo
no carbonoso, agregue uno o dos mL más o menos de agua destilada y tome la reacción
ácida o alcalina con papel tornasol.
c) Después agregue unas gotas de HCl y observe si se produce efervescencia, enseguida
haga la prueba de la llama mediante un porta-asa con alambre para determinar si se
encuentra presente algún metal en las muestras orgánicas, observe el color de la llama
y repórtelo.
OBSERVACIONES Y RESULTADOS
(como se muestra en la hoja de resultados. Las observaciones deben ir acompañadas
de esquemas o fotos)
CUESTIONARIO DE POSTLABORATORIO
1. Explique ¿qué ventajas tiene la realización de la prueba de ignición?
Nos ayuda a saber qué tipo de muestra tenemos, en este caso podría ser orgánica e
inorgánica, esto se pudo ver con el residuo que dejaba cada muestra después de hacer
la prueba de ignición, de igual manera podía ser de dos tipos carbonoso o no carbonoso.
2. Describa la importancia de realizar un ensayo preliminar de una sustancia.
Poder diferenciar entre un compuesto orgánico y uno inorgánico y asociar el compuesto
orgánico con algún grupo funcional presente en su estructura.
3. ¿Qué indica la formación de un residuo carbonoso?
Indica que la muestra es de tipo orgánica ya que es la que nos deja residuo carbonoso
después de la prueba.
4. Si la reacción al papel tornasol es básica ¿qué nos indica?
Es otra manera de confirmar que efectivamente es un compuesto orgánico ya que estos
son básicos en cambio los inorgánicos son ácidos.
5. Si el residuo no se disuelve en HCI ¿qué nos indica?
Que es una sustancia orgánica ya que las orgánicas se disuelven en sustancias no polares
y el HCI es una sustancia polar.
6. ¿A que se debe la efervescencia en el paso del inciso “c”?
Como sabemos la efervescencia es un proceso químico que consiste en la reacción de un
ácido con un carbonato o bicarbonato de sodio desprendiendo dióxido de carbono a
través de un líquido, es por ello que al realizar las pruebas en el inciso c algunos
producen efervescencia.
7. Investigue las propiedades de los problemas que se les proporciono.
Urea: La urea posee propiedades antimicóticas y antimicrobianas, y una alta capacidad
humectante. Butanol: • Líquido incoloro.
* Solubilidad en agua a 20ºC: 77 g/L.
* Densidad a 20ºC: 0,81g/cm3.
Laboratorio de Química Orgánica
6
* Punto de fusión: -90ºC.
* Punto de ebullición: 118ºC.
* Punto de inflamación: 36ºC.
* Temperatura de autoignición: 340ºC. Glicerina: Humectante, emoliente, Tolueno: A
temperatura y presiones ordinarias, es un líquido incoloro con un olor similar a los
disolventes de pintura, y se caracteriza por ser miscible con la mayoría de los
disolventes orgánicos no polares, sin embargo es casi inmiscible con el agua.
8. ¿Qué color de la flama da estos metales? ¿Fueron los mimos que se les dio a
ustedes?
Naranja con partes azules y una con flama verde
9. Investigue la toxicidad de los reactivos que se les suministraron en la práctica
como problemas.
Urea: Contacto con la piel: En forma prolongada o repetida puede causar alguna irritación.
Contacto con los ojos: En forma prolongada o repetida puede causar alguna irritación.
Ingestión: En pequeñas cantidades no causa efectos tóxicos. Grandes cantidades
pueden provocar desórdenes gastro-intestinales. Butanol: Nocivo por ingestión. Irrita las
vías respiratorias y la piel. Riesgo de lesiones oculares graves. La inhalación de vapores
puede provocar somnolencia y vértigo. Glicerina: Si se ingiere, el material puede ser
aspirado por los pulmones y causar neumonía química. Tolueno: puede afectar el
sistema nervioso. La exposición a niveles bajos a moderados de tolueno puede causar
dolores de cabeza, mareos, cansancio, confusión, debilidad, acciones que asimilan un
estado de ebriedad, pérdida de la memoria, náuseas y pérdida del apetito.
10. Investigue la temperatura de Ignición de los derivados de la destilación del
petróleo.
Sustancias con temperatura de ebullición entre –165 y 0 ºC – metano, etano, propano y
butano.
Laboratorio de Química Orgánica
7
FOTOS
Laboratorio de Química Orgánica
8
Laboratorio de Química Orgánica
9
Laboratorio de Química Orgánica
10
CONCLUSION
Al término de esta práctica pudimos identificar las muestras problemas que
nos dieron en el laboratorio, al identificar nos referimos a diferenciar de una
sustancia orgánica de una inorgánica, debido a que esto se da por las
diferentes propiedades que adquiere cada sustancia.
Gracias a la prueba de ignición que se desarrolló en las dos sustancias
problemas, se lograron resultados con las características propias de cada
sustancia, como el color, apariencia y olor.
Si son inflamables son orgánicos, y con el pH determinamos que los
compuestos orgánicos son básicos.
Es importante saber determinar las características físicas de las sustancias,
ya que estas en un primer momento nos determinaron de que tipo de
sustancias estamos hablando, y con la prueba de ignición determinarlo de
una manera más exacta.
BIBLIOGRAFIA
Nathaly, L. (n.d.). Determinación de puntos de fusión y puntos de ebullición.
Slideshare.net. Retrieved September 21, 2022, from
https://www.slideshare.net/thatik/determinacin-de-puntos-de-fusin-y-puntos-de-
ebullicin
Punto de fusión. (n.d.). Scribd. Retrieved September 21, 2022, from
https://www.scribd.com/doc/13408085/3-PUNTO-DE-FUSION

Más contenido relacionado

Similar a PRACTICA 1.docx

Sesión Nº 4 Elementos Organogenos y Destilación
Sesión Nº 4 Elementos Organogenos y DestilaciónSesión Nº 4 Elementos Organogenos y Destilación
Sesión Nº 4 Elementos Organogenos y Destilación
Carina Li Chung Monitoreada
 
Practica n° 04
Practica n° 04Practica n° 04
Practica n° 04
dopeca
 
Práctica #5. identificación de metales a la llama
Práctica #5. identificación de metales a la llamaPráctica #5. identificación de metales a la llama
Práctica #5. identificación de metales a la llama
Daniel R. Camacho Uribe
 
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburosCap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Informe de lab organica #9
Informe de lab organica #9Informe de lab organica #9
Informe de lab organica #9Valeria Silva
 
Informecompuestoorganicos
InformecompuestoorganicosInformecompuestoorganicos
Informecompuestoorganicos
Jacky Pmt
 
Ugel quimica organica juan y gillermina
Ugel   quimica organica juan y gillerminaUgel   quimica organica juan y gillermina
Ugel quimica organica juan y gillermina
Colegio Nacional San Juan de Trujillo
 
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
 Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
Nestor Motolo
 
Practica toxico 7
Practica toxico 7Practica toxico 7
Practica toxico 7
Karen Castillo
 
Ormas de lbortorio
Ormas de lbortorioOrmas de lbortorio
Ormas de lbortorio
Juan Quispe Ccama
 
Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD
 
Practica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a DistanciaPractica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD
 
Trabajo Practico de Laboratorio - Quimica
Trabajo Practico de Laboratorio - QuimicaTrabajo Practico de Laboratorio - Quimica
Trabajo Practico de Laboratorio - Quimica
Rama Martoglio
 
2 tp-ensayos-llama
2 tp-ensayos-llama2 tp-ensayos-llama
2 tp-ensayos-llama
Licapa Dinner Rolando
 
Práctica 2 identificación de grupos funcionales
Práctica 2 identificación de grupos funcionalesPráctica 2 identificación de grupos funcionales
Práctica 2 identificación de grupos funcionales
JessFlores87
 
INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))
INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))
INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))
Luiggi Solano
 

Similar a PRACTICA 1.docx (20)

Sesión Nº 4 Elementos Organogenos y Destilación
Sesión Nº 4 Elementos Organogenos y DestilaciónSesión Nº 4 Elementos Organogenos y Destilación
Sesión Nº 4 Elementos Organogenos y Destilación
 
Practica n° 04
Practica n° 04Practica n° 04
Practica n° 04
 
Práctica #5. identificación de metales a la llama
Práctica #5. identificación de metales a la llamaPráctica #5. identificación de metales a la llama
Práctica #5. identificación de metales a la llama
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburosCap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
 
Informe de lab organica #9
Informe de lab organica #9Informe de lab organica #9
Informe de lab organica #9
 
Diapositiva practica 10 03
Diapositiva practica 10 03Diapositiva practica 10 03
Diapositiva practica 10 03
 
Informecompuestoorganicos
InformecompuestoorganicosInformecompuestoorganicos
Informecompuestoorganicos
 
Ugel quimica organica juan y gillermina
Ugel   quimica organica juan y gillerminaUgel   quimica organica juan y gillermina
Ugel quimica organica juan y gillermina
 
Practica N°3 Toxicologia Metanol
Practica N°3 Toxicologia MetanolPractica N°3 Toxicologia Metanol
Practica N°3 Toxicologia Metanol
 
Practica 5 cloroformo
Practica 5   cloroformoPractica 5   cloroformo
Practica 5 cloroformo
 
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
 Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
 
Practica toxico 7
Practica toxico 7Practica toxico 7
Practica toxico 7
 
Ormas de lbortorio
Ormas de lbortorioOrmas de lbortorio
Ormas de lbortorio
 
Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
 
Practica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a DistanciaPractica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
 
Trabajo Practico de Laboratorio - Quimica
Trabajo Practico de Laboratorio - QuimicaTrabajo Practico de Laboratorio - Quimica
Trabajo Practico de Laboratorio - Quimica
 
2 tp-ensayos-llama
2 tp-ensayos-llama2 tp-ensayos-llama
2 tp-ensayos-llama
 
Práctica 2 identificación de grupos funcionales
Práctica 2 identificación de grupos funcionalesPráctica 2 identificación de grupos funcionales
Práctica 2 identificación de grupos funcionales
 
INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))
INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))
INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))
 

Último

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 

PRACTICA 1.docx

  • 1. Laboratorio de Química Orgánica 1 UNIVERSIDAD VERACRUZANA CAMPUS COATZACOALCOS LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA No. PRÁCTICA ________ NOMBRE DE LA PRÁCTICA No. De Equipo ____3____ Nombre de los integrantes: Nombre del Maestro: Fernando Villamayor
  • 2. Laboratorio de Química Orgánica 2 Fecha de elaboración 7/9/2022 PRACTICA No. 1 ENSAYO PRELIMINAR DE COMPUESTOS QUIMICOS. INTRODUCCION Este reporte de la práctica número 1 trata sobre observar y anotar el estado físico de cada una de las muestras dadas en la práctica y distinguir el olor y el color de cada una de las sustancias dadas. Así como también identificar por medio de la comparación de sus características físicas y químicas, una sustancia orgánica de una inorgánica. Utilizando las medidas de seguridad en el análisis preliminar de compuestos químicos. Adquirir hábitos que nos permitan trabajar en equipo, con entusiasmo y de manera ordenada y reconocer las diferencias entre las características físicas y químicas generales entre los compuestos orgánicos y los inorgánicos. OBJECTIVOS ● Identificará por medio de la comparación de sus características físicas y químicas, una sustancia orgánica de una inorgánica. ● Por medio de la prueba de ignición, el alumno podrá reconocer a los compuestos orgánicos de los inorgánicos. ● Utilizando las medidas de seguridad en el análisis preliminar de compuestos químicos, el alumno obtendrá los conocimientos de seguridad en el manejo de sustancias peligrosas ● Adquirirá hábitos que le permitan trabajar en equipo, con entusiasmo y de manera ordenada. ● Reconocerá las diferencias entre las características físicas y químicas generales entre los compuestos orgánicos y los inorgánicos. MARCO TEORICO (PRELABORATORIO) 1. ¿Qué es un ensayo preliminar? Son pruebas introductorias muy sencillas que se realizan con el fin de tener un conocimiento general de la muestra que se está investigando. Las conclusiones que se obtengan de este análisis permitirán establecer si la sustancia es orgánica o inorgánica y en lo posible, relacionar el compuesto orgánico con algún grupo funcional 2. ¿A qué se llama prueba de ignición? Las pruebas de ignición se basan en el comportamiento de una sustancia cuando esta es calentada fuertemente. Esta prueba puede servir inicialmente como evidencia de la naturaleza orgánica de un compuesto, básicamente por la presencia de carbono e hidrogeno cuando la combustión produce cantidades considerables de humo y deja un
  • 3. Laboratorio de Química Orgánica 3 residuo negro de carbón. También es importante observar el color de la llama pues puede aportar información adicional sobre algunos elementos especialmente metálicos y halógenos. 3. ¿Qué precauciones se deben tener al efectuar la prueba de ignición y para percibir el olor de un compuesto orgánico?  No olvidar que se está trabajando con sustancias volátiles por lo que la incineración se debe hacer con mucho cuidado utilizando pinzas para crisol.  Las cantidades para ensayar deben ser muy pequeñas para que el peligro sea menor.  La apreciación de gases se debe efectuar con sumo cuidado atrayendo éstos hacia usted con la mano, ya que pueden ser venenosos DESCRIPCION DE LA PRÁCTICA MATERIAL REACTIVOS 4 Capsulas de porcelana 2 Muestras problemas solidas. 5 Tubos de ensayo de 13x100 2 Muestras problemas solidas 1 Mechero HCI Concentrado 1 Tripié Agua destilada 1 Tela de alambre con centro de asbesto Palillo de madera largo 2 Pipetas graduadas de 5 mL 1 Porta-asa 1 Gradilla 1 Perilla Papel Tornasol
  • 4. Laboratorio de Química Orgánica 4 Observar y anotar el estado físico de las muestras. Distinguir el olor y color de cada una de las muestras. Prueba de ignición. Colocar 0.5g o 0.5ml de la sustancia en una capsula de porcelana. Aproximar un palillo encendido a esta. Observar si es inflamable o no Calentar la capsula por debajo si lo es. Observar la flama, olor y gas desprendido. Dejar enfriar. Agregar 1-2ml de agua destilada si hay residuos. Tomar la reacción con papel tornasol. Agregar gotas de HCL. Observar si hay efervescencia. Hacer la prueba de la llama. Determinar si se encuentra presente algún metal. Observar el color de la llama y reportarlo. METEDOLOGIA TÉCNICA: 1.- Observar y anotar el estado físico de cada una de las muestras. 2.- Distinguir el olor y el color de cada una de las sustancias dadas. 3.- Prueba de Ignición: a) En una cápsula de porcelana coloque 0,5 g ó 0.5 mL, de la sustancia en estudio y aproxime un palillo encendido a la cápsula para observar si la sustancia es inflamable o no. Si no lo es, caliente la cápsula por la parte inferior, observando la naturaleza de la flama, el olor desprendido y el del gas producido.
  • 5. Laboratorio de Química Orgánica 5 b) Cuando estime que la acción de calor ha terminado, deje enfriar y si existe un residuo no carbonoso, agregue uno o dos mL más o menos de agua destilada y tome la reacción ácida o alcalina con papel tornasol. c) Después agregue unas gotas de HCl y observe si se produce efervescencia, enseguida haga la prueba de la llama mediante un porta-asa con alambre para determinar si se encuentra presente algún metal en las muestras orgánicas, observe el color de la llama y repórtelo. OBSERVACIONES Y RESULTADOS (como se muestra en la hoja de resultados. Las observaciones deben ir acompañadas de esquemas o fotos) CUESTIONARIO DE POSTLABORATORIO 1. Explique ¿qué ventajas tiene la realización de la prueba de ignición? Nos ayuda a saber qué tipo de muestra tenemos, en este caso podría ser orgánica e inorgánica, esto se pudo ver con el residuo que dejaba cada muestra después de hacer la prueba de ignición, de igual manera podía ser de dos tipos carbonoso o no carbonoso. 2. Describa la importancia de realizar un ensayo preliminar de una sustancia. Poder diferenciar entre un compuesto orgánico y uno inorgánico y asociar el compuesto orgánico con algún grupo funcional presente en su estructura. 3. ¿Qué indica la formación de un residuo carbonoso? Indica que la muestra es de tipo orgánica ya que es la que nos deja residuo carbonoso después de la prueba. 4. Si la reacción al papel tornasol es básica ¿qué nos indica? Es otra manera de confirmar que efectivamente es un compuesto orgánico ya que estos son básicos en cambio los inorgánicos son ácidos. 5. Si el residuo no se disuelve en HCI ¿qué nos indica? Que es una sustancia orgánica ya que las orgánicas se disuelven en sustancias no polares y el HCI es una sustancia polar. 6. ¿A que se debe la efervescencia en el paso del inciso “c”? Como sabemos la efervescencia es un proceso químico que consiste en la reacción de un ácido con un carbonato o bicarbonato de sodio desprendiendo dióxido de carbono a través de un líquido, es por ello que al realizar las pruebas en el inciso c algunos producen efervescencia. 7. Investigue las propiedades de los problemas que se les proporciono. Urea: La urea posee propiedades antimicóticas y antimicrobianas, y una alta capacidad humectante. Butanol: • Líquido incoloro. * Solubilidad en agua a 20ºC: 77 g/L. * Densidad a 20ºC: 0,81g/cm3.
  • 6. Laboratorio de Química Orgánica 6 * Punto de fusión: -90ºC. * Punto de ebullición: 118ºC. * Punto de inflamación: 36ºC. * Temperatura de autoignición: 340ºC. Glicerina: Humectante, emoliente, Tolueno: A temperatura y presiones ordinarias, es un líquido incoloro con un olor similar a los disolventes de pintura, y se caracteriza por ser miscible con la mayoría de los disolventes orgánicos no polares, sin embargo es casi inmiscible con el agua. 8. ¿Qué color de la flama da estos metales? ¿Fueron los mimos que se les dio a ustedes? Naranja con partes azules y una con flama verde 9. Investigue la toxicidad de los reactivos que se les suministraron en la práctica como problemas. Urea: Contacto con la piel: En forma prolongada o repetida puede causar alguna irritación. Contacto con los ojos: En forma prolongada o repetida puede causar alguna irritación. Ingestión: En pequeñas cantidades no causa efectos tóxicos. Grandes cantidades pueden provocar desórdenes gastro-intestinales. Butanol: Nocivo por ingestión. Irrita las vías respiratorias y la piel. Riesgo de lesiones oculares graves. La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo. Glicerina: Si se ingiere, el material puede ser aspirado por los pulmones y causar neumonía química. Tolueno: puede afectar el sistema nervioso. La exposición a niveles bajos a moderados de tolueno puede causar dolores de cabeza, mareos, cansancio, confusión, debilidad, acciones que asimilan un estado de ebriedad, pérdida de la memoria, náuseas y pérdida del apetito. 10. Investigue la temperatura de Ignición de los derivados de la destilación del petróleo. Sustancias con temperatura de ebullición entre –165 y 0 ºC – metano, etano, propano y butano.
  • 7. Laboratorio de Química Orgánica 7 FOTOS
  • 10. Laboratorio de Química Orgánica 10 CONCLUSION Al término de esta práctica pudimos identificar las muestras problemas que nos dieron en el laboratorio, al identificar nos referimos a diferenciar de una sustancia orgánica de una inorgánica, debido a que esto se da por las diferentes propiedades que adquiere cada sustancia. Gracias a la prueba de ignición que se desarrolló en las dos sustancias problemas, se lograron resultados con las características propias de cada sustancia, como el color, apariencia y olor. Si son inflamables son orgánicos, y con el pH determinamos que los compuestos orgánicos son básicos. Es importante saber determinar las características físicas de las sustancias, ya que estas en un primer momento nos determinaron de que tipo de sustancias estamos hablando, y con la prueba de ignición determinarlo de una manera más exacta. BIBLIOGRAFIA Nathaly, L. (n.d.). Determinación de puntos de fusión y puntos de ebullición. Slideshare.net. Retrieved September 21, 2022, from https://www.slideshare.net/thatik/determinacin-de-puntos-de-fusin-y-puntos-de- ebullicin Punto de fusión. (n.d.). Scribd. Retrieved September 21, 2022, from https://www.scribd.com/doc/13408085/3-PUNTO-DE-FUSION