SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad 10
Trabajo Colaborativo 2
Aldehídos, cetonas y carbohidratos
ALEJANDRO ARBELÁEZ SIERRA Cód. 18’598.204
SANDRA PATRICIA ESCOBAR PARDO Cód. 20.391.469
Tutor:
Frey Jaramillo Hernández
Química Orgánica
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD - 2013
Introducción
Determinar la reactividad de algunos aldehídos, cetonas
y carbohidratos a través de pruebas de análisis,
identificando características químicas particulares de
cada grupo de sustancias.
Fundamentos teóricos básicos

Pruebas para el análisis de aldehídos y cetonas.
1. Formación de fenilhidrazonas
La fenilhidracina (C6H5NH-NH2) es un derivado del
amoniaco, forma con los aldehídos y cetonas derivados
sólidos de color amarillos denominados fenilhidrazonas.
El reactivo más común para este tipo de ensayos es la 2,4
dinitro-fenilhidracina que forma precipitados rojizos o
amarillo anaranjado con aldehídos y cetonas .
2. Reacciones de oxidación
Permiten efectuar una diferenciación de los aldehídos y
las cetonas. Las más conocidas son: los ensayos de
Fehling,
Benedict .

Tollens
El reactivo de Fehling está formado por dos soluciones
denominadas A y B2. Al momento de efectuar el ensayo
se mezclan en volúmenes equivalentes para formar un
complejo cupro – tartárico en medio alcalino.
a. Ensayo de Fehling
1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a
analizar y márquelo con el nombre de la misma
2. Adicione 0,5mL o 0,25 g de la sustancia a analizar
3. Añada a cada tubo 0,5mL de solución de Fehling A y 0,5mL de
solución de Fehling B
4. Agite suavemente, coloque los tubos en un baño de agua
hirviendo, durante unos tres minutos.
5. Un precipitado amarillo naranja de óxido cuproso es ensayo
positivo. Si se ha añadido exceso de reactivo puede aparecer una
coloración verde que se toma también como positivo.
El reactivo de Benedict es un único reactivo que
contiene sulfato de cobre, citrato de sodio y
carbonato de sodio, por lo tanto, la prueba también
se fundamenta en la presencia de ión cúprico en
medio alcalino.
b. Ensayo de Benedict
1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a
analizar, adicione 0,5mL o 0,25g de la sustancia
2. Adicione 2mL del reactivo de Benedict
3. Caliente en un baño de agua hirviendo por tres minutos.
4. Observe los resultados y regístrelos.
El reactivo de Tollens reactivo contiene un ión complejo
de plata amoniacal, que se reduce a plata metálica
cuando reacciona con aldehídos, azúcares y
polihidroxifenoles fácilmente oxidables.
c. ensayo Tollens
1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a analizar,
adicione 0,5mL o 0,25g de la sustancia
2. Adicione 2mL del reactivo de Tollens, agite y deje reposar por 10
minutos.
3. Si luego de los 10 minutos, no ha ocurrido reacción alguna, puede
calentar en baño maría a 35ºC por cinco minutos. No olvide controlar la
temperatura para que no reaccionen las cetonas.
4. Registre sus datos
5. Si aparece un precipitado negro o un espejo de plata se considera al
ensayo positivo.
3. Detección de hidrógenos α (alfa) - Ensayo del
haloformo
Si la sustancia tiene una estructura con la configuración:
CH3–CO-, o la puede generar cuando reacciona con
hipoyodito alcalino el ensayo será positivo.
En el ensayo del haloformo se puede obtener cloroformo,
bromoformo y yodoformo. Sin embargo se prefiere el
último por ser un sólido amarillo y con olor característico.
La reacción que ocurre en el ensayo es:
Serie de reacciones para la producción de
yodoformo
O
║
R–CH(OH)–CH3 + I2 + 2NaOH → R–C–CH3 + 2NaI + 2H2O
O
O
║
║
R–C–CH3 + 3I2 + 3NaOH → R–C–CI3 + 3NaI + 3H2O
O
║
R–C–CI3 + NaOH → R–COO–Na + CHI3
Yodoformo
II. Pruebas para el análisis de Carbohidratos
Es posible establecer una serié de reacciones
(marcha analítica) para la identificación
específica de estos biomoléculas, iniciando con
una reacción general típica que los identifica,
para luego discriminarlos, determinando si son
poli, di o monosacáridos y diferenciando a su vez
si son aldosas o cetosas y dentro de ellas si son
pentosas o hexosas.
Equipos e instrumentos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Espátula
Gradilla, 20 Tubos de ensayo, pinzas para tubo de ensayo
Vaso de precipitados 250mL
Pipeta 10mL
Mortero
Papel tornasol
Soporte universal, Mechero Bunsen, Trípode, Malla
Agitador de vidrio, Cinta de enmascarar, Vidrio de reloj, Papel absorbente
Reactivos suministrados por el laboratorio
Agua destilada, NaOH(ac), HCl(l), acetona, éter etílico, cloroformo, etanol,
Ca(OH)2(ac solución saturada), reactivo de Lucas, K2Cr2O7(ac), H2SO4(l),
KMnO4(ac), KOH(ac), CS2(l), FeCl3(ac) 3%, Br/H2O, HNO3(l)
Formación de fenilhidrazonas
1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a analizar y
márquelo con el nombre de la misma
2. Adicione 0,5mL o 0,25 g de la sustancia a analizar (en caso de ser solida
añada 1mL de etanol y agite hasta formar una solución)
3. Adicione a cada tubo 0,5mL de solución de 2,4 dinitro-fenilhidracina
4. Agite fuertemente, registre los tiempos de aparición de los
correspondientes precipitados hasta un tiempo de máximo 10 minutos.
Igualmente registre los cambios, colores y otros aspectos que considere
convenientes
5. En el informe de laboratorio realice las reacciones correspondientes.
Parte II
Carbohidratos
De acuerdo a la disponibilidad del laboratorio, el
tutor colocará a disposición de cada grupo los
carbohidratos disponibles. Se recomiendan
glucosa, manosa, fructosa, sacarosa y almidón.
1. Reacción de Molisch
1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a
analizar, adicione 0,5mL o 0,25g de la sustancia
2. Agregue cuatro gotas de reactivo de Molisch.
3. En otro tubo, coloque 0,5mL de ácido sulfúrico concentrado,
incline un poco el tubo de ensayo, adicionando
cuidadosamente la solución del carbohidrato preparada
anteriormente buscando que quede encima del ácido sulfúrico.
4. El desarrollo de un color púrpura – violeta en la interfase se
toma como positivo. (Utilizamos ácido sulfúrico concentrado
para descomponer el carbohidrato a furfural o su derivado y
reconocerlo con α – naftol en metanol ya que forma un anillo
de color púrpura – violeta)
2. Reacción de Benedict
1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a
analizar, adicione 0,5mL o 0,25g de la sustancia
2. Agregue 0,5mL de reactivo de Benedict.
3. Coloque el tubo en un baño de agua hirviendo durante tres
minutos.
4. No olvide registrar los resultados obtenidos
5. Un precipitado oscuro es positivo para carbohidratos
reductores. (El reactivo contiene citrato de cobre en medio
alcalino suave, al reaccionar con los azúcares reductores da
un precipitado de óxido cuproso)
3. Reacción del Lugol
1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a
analizar, adicione 0,5mL o 0,25g de la sustancia
2. Adicione cinco gotas de la solución de Lugol, observe los
cambios que se presentan.
3. Si no hay color, corresponde a un monosacárido o un
disacárido, si da color azul se tiene almidón. Si el color es rojo
la muestra contiene nitrógeno o es una eritrodextrina3
4. Registre sus resultados
4. Reacción de Barfoed
1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a
analizar, adicione 0,5mL o 0,25g de la sustancia
2. Agregue 0,5mL de reactivo de Barfoed
3. Caliente el tubo en un baño de agua
4. Si se forma precipitado en dos a siete minutos, la sustancia
es un monosacárido. Después de siete minutos, el ensayo es
positivo para los disacáridos.
(Esta prueba permite diferenciar los monosacáridos de los
disacáridos ya que los primeros se oxidan más fácilmente.
Como es un ensayo no específico, es necesario tener la
certeza de que las sustancias analizadas corresponden a
carbohidratos)
5. Reactivo de Bial
1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a
analizar, adicione 0,5mL o 0,25g de la sustancia
2. Agregue 0,5mL de reactivo de Bial
3. Caliente el tubo en un baño de agua caliente
4. La aparición de un color o un precipitado verde es ensayo
positivo (Esta prueba permite la identificación de pentosas)
5. Registre sus resultados
6. Reactivo de Seliwanoff
1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a
analizar, adicione 0,5mL o 0,25g de la sustancia
2. Agregue 0,5mL de reactivo de Seliwanoff
3. Caliente la mezcla en un baño de agua hirviendo.
4. Escriba sus resultados.
5. El desarrollo de un color rojo en dos minutos es prueba
positiva para cetosas. Pasado ese tiempo, las aldosas dan una
coloración más débil. (El ensayo utiliza la conversión de la
cetosa a hidroximetil furfural y su condensación con resorcinol
para formar compuestos coloreados)
Resultados experimentales para la práctica 3,
reactividad química de carbohidratos

Prueba

Sustancia
analizada
Molisch

A.
B.
C.

Benedict

Lugol

Barfoed

Bial

Seliwanoff

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo paraSíntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
IPN
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Jacqueline Vergara
 
Fluoresceína
FluoresceínaFluoresceína
Fluoresceína
pat0818
 
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOSPRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
IPN
 
Prácticas de Quínica Física - 05 - Determinacion del pKa de un indicador por ...
Prácticas de Quínica Física - 05 - Determinacion del pKa de un indicador por ...Prácticas de Quínica Física - 05 - Determinacion del pKa de un indicador por ...
Prácticas de Quínica Física - 05 - Determinacion del pKa de un indicador por ...
Triplenlace Química
 
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
IPN
 
Síntesis de-ciclohexeno
Síntesis de-ciclohexenoSíntesis de-ciclohexeno
Síntesis de-ciclohexeno
IPN
 
Metodos espectroscopicos
Metodos espectroscopicosMetodos espectroscopicos
Metodos espectroscopicos
Derly Morales
 
Informe propiedades term de una celda
Informe propiedades term de una celdaInforme propiedades term de una celda
Informe propiedades term de una celdaclay245
 
Guía Equilibrio Químico
Guía Equilibrio QuímicoGuía Equilibrio Químico
Guía Equilibrio Químico
Institución Educativa Pio XII
 
Método de mohr
Método de mohrMétodo de mohr
Método de mohr
nichitha
 
Quimica Organica
Quimica OrganicaQuimica Organica
Quimica Organica
Hawk Vergara P
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
IPN
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3Grupo-8
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteCarolina Vesga Hernandez
 
Curvas de..
Curvas de..Curvas de..
Curvas de..mnilco
 

La actualidad más candente (20)

Introducción a las disoluciones electrólitos
Introducción a las disoluciones electrólitosIntroducción a las disoluciones electrólitos
Introducción a las disoluciones electrólitos
 
Practica11
Practica11Practica11
Practica11
 
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo paraSíntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
 
Fluoresceína
FluoresceínaFluoresceína
Fluoresceína
 
Bromuro de n butilo
Bromuro de n butiloBromuro de n butilo
Bromuro de n butilo
 
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOSPRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
 
Prácticas de Quínica Física - 05 - Determinacion del pKa de un indicador por ...
Prácticas de Quínica Física - 05 - Determinacion del pKa de un indicador por ...Prácticas de Quínica Física - 05 - Determinacion del pKa de un indicador por ...
Prácticas de Quínica Física - 05 - Determinacion del pKa de un indicador por ...
 
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
 
Síntesis de-ciclohexeno
Síntesis de-ciclohexenoSíntesis de-ciclohexeno
Síntesis de-ciclohexeno
 
Metodos espectroscopicos
Metodos espectroscopicosMetodos espectroscopicos
Metodos espectroscopicos
 
Informe propiedades term de una celda
Informe propiedades term de una celdaInforme propiedades term de una celda
Informe propiedades term de una celda
 
Guía Equilibrio Químico
Guía Equilibrio QuímicoGuía Equilibrio Químico
Guía Equilibrio Químico
 
Método de mohr
Método de mohrMétodo de mohr
Método de mohr
 
Quimica Organica
Quimica OrganicaQuimica Organica
Quimica Organica
 
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
 
Curvas de..
Curvas de..Curvas de..
Curvas de..
 

Similar a Diapositiva practica 10 03

Practica 3,4 y 8 quimica organica unad
Practica 3,4 y 8 quimica organica unadPractica 3,4 y 8 quimica organica unad
Practica 3,4 y 8 quimica organica unad
UNAD
 
Colaborativo 2 quimica organica jorge iban
Colaborativo 2 quimica organica jorge ibanColaborativo 2 quimica organica jorge iban
Colaborativo 2 quimica organica jorge ibanYobany Briceno
 
Práctica 1 Identificación de Grupos Funcionales
Práctica 1 Identificación de Grupos FuncionalesPráctica 1 Identificación de Grupos Funcionales
Práctica 1 Identificación de Grupos Funcionales
SistemadeEstudiosMed
 
Inf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacionInf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacion
laury kiryu
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
JessFlores87
 
Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1
Mari Calgaro
 
Laboratorio 1 identificación de carbohidratos
Laboratorio 1 identificación de carbohidratosLaboratorio 1 identificación de carbohidratos
Laboratorio 1 identificación de carbohidratosJohan Manuel
 
MANUAL PRÁCTICAS ORGÁNICA II.pdf
MANUAL PRÁCTICAS ORGÁNICA II.pdfMANUAL PRÁCTICAS ORGÁNICA II.pdf
MANUAL PRÁCTICAS ORGÁNICA II.pdf
MariaClaudiaHerrera
 
MANUAL PRÁCTICAS ORGÁNICA II.pdf
MANUAL PRÁCTICAS ORGÁNICA II.pdfMANUAL PRÁCTICAS ORGÁNICA II.pdf
MANUAL PRÁCTICAS ORGÁNICA II.pdf
MariaClaudiaHerrera
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
JessFlores87
 
Manual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdfManual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdf
MadyuritAyvar
 
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docxG1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
MelanyArambuloBasurt
 
Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3Valeria Silva
 
Practica_Gpos Funcionales_2024 (1).pdf..
Practica_Gpos Funcionales_2024 (1).pdf..Practica_Gpos Funcionales_2024 (1).pdf..
Practica_Gpos Funcionales_2024 (1).pdf..
TlachiEscobarMaraAma
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
Gina Flores Caso
 
Laboratorio de reacciones químicas
Laboratorio de  reacciones químicasLaboratorio de  reacciones químicas
Laboratorio de reacciones químicas
estherpaez
 
Laboratorio de reacciones químicas
Laboratorio de  reacciones químicasLaboratorio de  reacciones químicas
Laboratorio de reacciones químicas
estherpaez
 
identificacion de grupos funcionales organico
identificacion  de grupos funcionales organico identificacion  de grupos funcionales organico
identificacion de grupos funcionales organico
Eduardo Sosa
 

Similar a Diapositiva practica 10 03 (20)

Practica 3,4 y 8 quimica organica unad
Practica 3,4 y 8 quimica organica unadPractica 3,4 y 8 quimica organica unad
Practica 3,4 y 8 quimica organica unad
 
Colaborativo 2 quimica organica jorge iban
Colaborativo 2 quimica organica jorge ibanColaborativo 2 quimica organica jorge iban
Colaborativo 2 quimica organica jorge iban
 
Práctica 1 Identificación de Grupos Funcionales
Práctica 1 Identificación de Grupos FuncionalesPráctica 1 Identificación de Grupos Funcionales
Práctica 1 Identificación de Grupos Funcionales
 
Inf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacionInf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacion
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1
 
Laboratorio 1 identificación de carbohidratos
Laboratorio 1 identificación de carbohidratosLaboratorio 1 identificación de carbohidratos
Laboratorio 1 identificación de carbohidratos
 
MANUAL PRÁCTICAS ORGÁNICA II.pdf
MANUAL PRÁCTICAS ORGÁNICA II.pdfMANUAL PRÁCTICAS ORGÁNICA II.pdf
MANUAL PRÁCTICAS ORGÁNICA II.pdf
 
MANUAL PRÁCTICAS ORGÁNICA II.pdf
MANUAL PRÁCTICAS ORGÁNICA II.pdfMANUAL PRÁCTICAS ORGÁNICA II.pdf
MANUAL PRÁCTICAS ORGÁNICA II.pdf
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Manual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdfManual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdf
 
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docxG1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
 
Unam
UnamUnam
Unam
 
Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3
 
Experiencia no
Experiencia noExperiencia no
Experiencia no
 
Practica_Gpos Funcionales_2024 (1).pdf..
Practica_Gpos Funcionales_2024 (1).pdf..Practica_Gpos Funcionales_2024 (1).pdf..
Practica_Gpos Funcionales_2024 (1).pdf..
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
 
Laboratorio de reacciones químicas
Laboratorio de  reacciones químicasLaboratorio de  reacciones químicas
Laboratorio de reacciones químicas
 
Laboratorio de reacciones químicas
Laboratorio de  reacciones químicasLaboratorio de  reacciones químicas
Laboratorio de reacciones químicas
 
identificacion de grupos funcionales organico
identificacion  de grupos funcionales organico identificacion  de grupos funcionales organico
identificacion de grupos funcionales organico
 

Más de alejandroarbelaezsierra (8)

Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Diapositiva practica 6.7 and
Diapositiva practica 6.7 andDiapositiva practica 6.7 and
Diapositiva practica 6.7 and
 
Diapositiva practica 6.2 and
Diapositiva practica 6.2 andDiapositiva practica 6.2 and
Diapositiva practica 6.2 and
 
Diapositiva practica 6.1 and
Diapositiva practica 6.1 andDiapositiva practica 6.1 and
Diapositiva practica 6.1 and
 
Diapositiva practica 6.7
Diapositiva practica 6.7Diapositiva practica 6.7
Diapositiva practica 6.7
 
Diapositiva practica 6.2
Diapositiva practica 6.2Diapositiva practica 6.2
Diapositiva practica 6.2
 
Diapositiva practica 6.1
Diapositiva practica 6.1Diapositiva practica 6.1
Diapositiva practica 6.1
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 

Diapositiva practica 10 03

  • 1. Actividad 10 Trabajo Colaborativo 2 Aldehídos, cetonas y carbohidratos ALEJANDRO ARBELÁEZ SIERRA Cód. 18’598.204 SANDRA PATRICIA ESCOBAR PARDO Cód. 20.391.469 Tutor: Frey Jaramillo Hernández Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD - 2013
  • 2. Introducción Determinar la reactividad de algunos aldehídos, cetonas y carbohidratos a través de pruebas de análisis, identificando características químicas particulares de cada grupo de sustancias.
  • 3. Fundamentos teóricos básicos Pruebas para el análisis de aldehídos y cetonas. 1. Formación de fenilhidrazonas La fenilhidracina (C6H5NH-NH2) es un derivado del amoniaco, forma con los aldehídos y cetonas derivados sólidos de color amarillos denominados fenilhidrazonas. El reactivo más común para este tipo de ensayos es la 2,4 dinitro-fenilhidracina que forma precipitados rojizos o amarillo anaranjado con aldehídos y cetonas .
  • 4. 2. Reacciones de oxidación Permiten efectuar una diferenciación de los aldehídos y las cetonas. Las más conocidas son: los ensayos de Fehling, Benedict . Tollens
  • 5. El reactivo de Fehling está formado por dos soluciones denominadas A y B2. Al momento de efectuar el ensayo se mezclan en volúmenes equivalentes para formar un complejo cupro – tartárico en medio alcalino. a. Ensayo de Fehling 1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a analizar y márquelo con el nombre de la misma 2. Adicione 0,5mL o 0,25 g de la sustancia a analizar 3. Añada a cada tubo 0,5mL de solución de Fehling A y 0,5mL de solución de Fehling B 4. Agite suavemente, coloque los tubos en un baño de agua hirviendo, durante unos tres minutos. 5. Un precipitado amarillo naranja de óxido cuproso es ensayo positivo. Si se ha añadido exceso de reactivo puede aparecer una coloración verde que se toma también como positivo.
  • 6. El reactivo de Benedict es un único reactivo que contiene sulfato de cobre, citrato de sodio y carbonato de sodio, por lo tanto, la prueba también se fundamenta en la presencia de ión cúprico en medio alcalino. b. Ensayo de Benedict 1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a analizar, adicione 0,5mL o 0,25g de la sustancia 2. Adicione 2mL del reactivo de Benedict 3. Caliente en un baño de agua hirviendo por tres minutos. 4. Observe los resultados y regístrelos.
  • 7. El reactivo de Tollens reactivo contiene un ión complejo de plata amoniacal, que se reduce a plata metálica cuando reacciona con aldehídos, azúcares y polihidroxifenoles fácilmente oxidables. c. ensayo Tollens 1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a analizar, adicione 0,5mL o 0,25g de la sustancia 2. Adicione 2mL del reactivo de Tollens, agite y deje reposar por 10 minutos. 3. Si luego de los 10 minutos, no ha ocurrido reacción alguna, puede calentar en baño maría a 35ºC por cinco minutos. No olvide controlar la temperatura para que no reaccionen las cetonas. 4. Registre sus datos 5. Si aparece un precipitado negro o un espejo de plata se considera al ensayo positivo.
  • 8. 3. Detección de hidrógenos α (alfa) - Ensayo del haloformo Si la sustancia tiene una estructura con la configuración: CH3–CO-, o la puede generar cuando reacciona con hipoyodito alcalino el ensayo será positivo. En el ensayo del haloformo se puede obtener cloroformo, bromoformo y yodoformo. Sin embargo se prefiere el último por ser un sólido amarillo y con olor característico. La reacción que ocurre en el ensayo es:
  • 9. Serie de reacciones para la producción de yodoformo O ║ R–CH(OH)–CH3 + I2 + 2NaOH → R–C–CH3 + 2NaI + 2H2O O O ║ ║ R–C–CH3 + 3I2 + 3NaOH → R–C–CI3 + 3NaI + 3H2O O ║ R–C–CI3 + NaOH → R–COO–Na + CHI3 Yodoformo
  • 10. II. Pruebas para el análisis de Carbohidratos Es posible establecer una serié de reacciones (marcha analítica) para la identificación específica de estos biomoléculas, iniciando con una reacción general típica que los identifica, para luego discriminarlos, determinando si son poli, di o monosacáridos y diferenciando a su vez si son aldosas o cetosas y dentro de ellas si son pentosas o hexosas.
  • 11. Equipos e instrumentos • • • • • • • • • • Espátula Gradilla, 20 Tubos de ensayo, pinzas para tubo de ensayo Vaso de precipitados 250mL Pipeta 10mL Mortero Papel tornasol Soporte universal, Mechero Bunsen, Trípode, Malla Agitador de vidrio, Cinta de enmascarar, Vidrio de reloj, Papel absorbente Reactivos suministrados por el laboratorio Agua destilada, NaOH(ac), HCl(l), acetona, éter etílico, cloroformo, etanol, Ca(OH)2(ac solución saturada), reactivo de Lucas, K2Cr2O7(ac), H2SO4(l), KMnO4(ac), KOH(ac), CS2(l), FeCl3(ac) 3%, Br/H2O, HNO3(l)
  • 12. Formación de fenilhidrazonas 1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a analizar y márquelo con el nombre de la misma 2. Adicione 0,5mL o 0,25 g de la sustancia a analizar (en caso de ser solida añada 1mL de etanol y agite hasta formar una solución) 3. Adicione a cada tubo 0,5mL de solución de 2,4 dinitro-fenilhidracina 4. Agite fuertemente, registre los tiempos de aparición de los correspondientes precipitados hasta un tiempo de máximo 10 minutos. Igualmente registre los cambios, colores y otros aspectos que considere convenientes 5. En el informe de laboratorio realice las reacciones correspondientes.
  • 13. Parte II Carbohidratos De acuerdo a la disponibilidad del laboratorio, el tutor colocará a disposición de cada grupo los carbohidratos disponibles. Se recomiendan glucosa, manosa, fructosa, sacarosa y almidón.
  • 14. 1. Reacción de Molisch 1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a analizar, adicione 0,5mL o 0,25g de la sustancia 2. Agregue cuatro gotas de reactivo de Molisch. 3. En otro tubo, coloque 0,5mL de ácido sulfúrico concentrado, incline un poco el tubo de ensayo, adicionando cuidadosamente la solución del carbohidrato preparada anteriormente buscando que quede encima del ácido sulfúrico. 4. El desarrollo de un color púrpura – violeta en la interfase se toma como positivo. (Utilizamos ácido sulfúrico concentrado para descomponer el carbohidrato a furfural o su derivado y reconocerlo con α – naftol en metanol ya que forma un anillo de color púrpura – violeta)
  • 15. 2. Reacción de Benedict 1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a analizar, adicione 0,5mL o 0,25g de la sustancia 2. Agregue 0,5mL de reactivo de Benedict. 3. Coloque el tubo en un baño de agua hirviendo durante tres minutos. 4. No olvide registrar los resultados obtenidos 5. Un precipitado oscuro es positivo para carbohidratos reductores. (El reactivo contiene citrato de cobre en medio alcalino suave, al reaccionar con los azúcares reductores da un precipitado de óxido cuproso)
  • 16. 3. Reacción del Lugol 1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a analizar, adicione 0,5mL o 0,25g de la sustancia 2. Adicione cinco gotas de la solución de Lugol, observe los cambios que se presentan. 3. Si no hay color, corresponde a un monosacárido o un disacárido, si da color azul se tiene almidón. Si el color es rojo la muestra contiene nitrógeno o es una eritrodextrina3 4. Registre sus resultados
  • 17. 4. Reacción de Barfoed 1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a analizar, adicione 0,5mL o 0,25g de la sustancia 2. Agregue 0,5mL de reactivo de Barfoed 3. Caliente el tubo en un baño de agua 4. Si se forma precipitado en dos a siete minutos, la sustancia es un monosacárido. Después de siete minutos, el ensayo es positivo para los disacáridos. (Esta prueba permite diferenciar los monosacáridos de los disacáridos ya que los primeros se oxidan más fácilmente. Como es un ensayo no específico, es necesario tener la certeza de que las sustancias analizadas corresponden a carbohidratos)
  • 18. 5. Reactivo de Bial 1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a analizar, adicione 0,5mL o 0,25g de la sustancia 2. Agregue 0,5mL de reactivo de Bial 3. Caliente el tubo en un baño de agua caliente 4. La aparición de un color o un precipitado verde es ensayo positivo (Esta prueba permite la identificación de pentosas) 5. Registre sus resultados
  • 19. 6. Reactivo de Seliwanoff 1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a analizar, adicione 0,5mL o 0,25g de la sustancia 2. Agregue 0,5mL de reactivo de Seliwanoff 3. Caliente la mezcla en un baño de agua hirviendo. 4. Escriba sus resultados. 5. El desarrollo de un color rojo en dos minutos es prueba positiva para cetosas. Pasado ese tiempo, las aldosas dan una coloración más débil. (El ensayo utiliza la conversión de la cetosa a hidroximetil furfural y su condensación con resorcinol para formar compuestos coloreados)
  • 20. Resultados experimentales para la práctica 3, reactividad química de carbohidratos Prueba Sustancia analizada Molisch A. B. C. Benedict Lugol Barfoed Bial Seliwanoff