SlideShare una empresa de Scribd logo
Autora:
Peña Milagros
C.I: 25.288.536
Sección: Z “A”
Profesora: Salazar Blanca
Barinas; Enero de 2017
Leyes Básicas Para un Sistema
Reynolds, en 1881, realizó experiencias que le permitieron definir y cuantificar,
a través del número que lleva su nombre, la forma en que escurre un fluido. Las
experiencias consistieron en hacer escurrir un caudal de agua variable a voluntad
a través de un tubo cilíndrico horizontal de vidrio transparente. Lograba visualizar
un filamento mediante la inyección de un colorante a través de una aguja
inyectora, colocada en el abocinamiento de entrada del tubo. Observó que para
pequeños caudales (consecuentemente bajas velocidades) con el mismo líquido
y el mismo tubo (viscosidad y diámetro del tubo constantes) el cambio de
régimen se producía a velocidades tanto más altas, cuanto más altas fueran las
viscosidades cinemáticas de los fluidos empleados.
El número de Reynolds es quizá uno de los números adimensionales más
utilizados. La importancia radica en que nos habla del régimen con que fluye un
fluido, lo que es fundamental para el estudio del mismo. Si bien
la operación unitaria estudiada no resulta particularmente atractiva, el estudio del
número de Reynolds y con ello la forma en que fluye un fluido son sumamente
importantes tanto a nivel experimental, como a nivel industrial. A lo largo de esta
práctica se estudia el número de Reynolds, así como los efectos de la velocidad
en el régimen de flujo. Los resultados obtenidos no solamente son satisfactorio,
sino que denotan una hábil metodología experimental.
Esto le permitió a Reynolds definir el número adimensional que lleva su
nombre, que gobierna el proceso y que para tubos cilíndricos se expresa:
El flujo laminar se define como aquel en que el fluido se mueve en capas o
láminas, deslizándose suavemente unas sobre otras y existiendo sólo cambios
de molecular entre ellas. Cualquier tendencia hacia la inestabilidad o turbulencia
se amortigua por la acción de las fuerzas cortantes viscosas que se oponen al
movimiento relativo de capas de fluido adyacentes entre sí. Por otro lado, en un
flujo turbulento, el movimiento de las partículas es muy errático y se tiene un
intercambio transversal de cantidad de movimiento muy intenso. El Número de
Reynolds permite caracterizar la naturaleza del flujo, es decir, si se trata de un
flujo laminar o de un flujo turbulento, además, indica la importancia relativa de la
tendencia del flujo hacia un régimen turbulento respecto de uno laminar y la
posición relativa de este estado dentro de una longitud determinada.
Reynolds estudió dos escurrimientos geométricamente idénticos, de esto pudo
concluir que dichos flujos serian dinámicamente semejantes si las ecuaciones
diferenciales que describían a cada uno estos eran idénticas.
Dos escurrimientos son dinámicamente semejantes cuando:
 Ambos sistemas son geométricamente semejantes, es decir, cuando
se tiene una relación constante entre dimensiones de longitudes
correspondientes.
 Las correspondientes familias de líneas de corriente son
geométricamente semejantes o las presiones en puntos
correspondientes forman una relación constante.
Al cambiar las unidades de mas, longitud y tiempo en un grupo de ecuaciones y
al determinar las condiciones necesarias para hacerlas idénticas a las
originales, Reynolds encontró que el parámetro adimensional ÞDv/u debía ser
igual en ambos casos. En este parámetro v es la velocidad característica, D es
el diámetro de la tubería, Þ es la densidad del fluido y u es su viscosidad. Este
parámetro se conoce como número de Reynolds (R)
Cuando las fuerzas de inercia del fluido en movimiento son muy bajas, la
viscosidad es la fuerza dominante y el flujo es laminar. Cuando predominan las
fuerzas de inercia el flujo es turbulento. Osborne Reynolds estableció una
relación que permite establecer el tipo de flujo que posee un determinado
problema
Por otro lado la teoría sobre la capa límite la cual fue ideado al comienzo del
pasado siglo por Prandtl, se entiende como aquella en la que la velocidad del
fluido respecto al sólido en movimiento varía desde cero hasta el 99% de la
velocidad de la corriente no perturbada. La capa límite puede ser laminar o
turbulenta; aunque también pueden coexistir en ella zonas de flujo laminar y
de flujo turbulento . En ocasiones es de utilidad que la capa límite sea turbulenta.
En aeronáutica aplicada a la aviación comercial, se suele optar por perfiles
alares que generan una capa límite turbulenta, ya que ésta permanece adherida
al perfil a mayores ángulos de ataque que la capa límite laminar, evitando así
que el perfil entre en perdida , es decir, deje de generar sustentación
aerodinámica de manera brusca por el desprendimiento de la capa limite.
Existen dos tipos de capas limite, una de ella es el límite laminar o régimen
laminar la cual son partículas del líquido se mueven siempre a lo largo de
trayectorias uniformes, en capas o láminas, con el mismo sentido, dirección y
magnitud. Suele presentarse en los extremos finales de los laterales de riego y
en microtubos de riego. En tuberías de sección circular, si hacemos un corte
transversal, las capas de igual velocidad se disponen de forma concéntrica, con
v > 0 junto a las paredes de la tubería y velocidad máxima en el centro.
Corresponde el régimen laminar a bajos valores del número de Reynolds y suele
darse a pequeñas velocidades, en tubos con pequeño diámetro y con fluidos muy
viscosos (aceites). En estas condiciones, las fuerzas viscosas predominan sobre
las de inercia.
Régimen turbulento, las partículas se mueven siguiendo trayectorias erráticas,
desordenadas, con formación de torbellinos. Cuando aumenta la velocidad del
flujo, y por tanto el número de Reynolds, la tendencia al desorden crece. Ninguna
capa de fluido avanza más rápido que las demás, y sólo existe un fuerte
gradiente de velocidad en las proximidades de las paredes de la tubería, ya que
las partículas en contacto con la pared han de tener forzosamente velocidad
nula.
La capa límite se estudia para analizar la variación de velocidades en la zona
de contacto entre un fluido y un obstáculo que se encuentra en su seno o por el
que se desplaza. La presencia de esta capa es debida principalmente a la
existencia de la viscosidad propiedad inherente de cualquier fluido. Ésta es la
causante de que el obstáculo produzca una variación en el movimiento de las
líneas de corriente más próximas a él. El hecho de que la viscosidad sea
importante invalida un análisis apresurado en función del principio de
Bernoulli del origen de las fuerzas aerodinámicas ya que dicho principio sólo es
de aplicación cuando las fuerzas viscosas sean despreciables.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leyes básicas para un sistema
Leyes básicas para un sistema Leyes básicas para un sistema
Leyes básicas para un sistema
AXEL BOIVAR
 
Teoria de capa limite
Teoria de capa limiteTeoria de capa limite
Teoria de capa limite
Luis Eduardo Garrido
 
Leyes Basicas para un Sistema
Leyes Basicas para un SistemaLeyes Basicas para un Sistema
Leyes Basicas para un Sistema
MariaRivasH
 
Leyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistemaLeyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistema
espanamaria23
 
C:\Fakepath\Practica No 3
C:\Fakepath\Practica No 3C:\Fakepath\Practica No 3
C:\Fakepath\Practica No 3
canomurillo
 
Fisica. fluidos
Fisica. fluidosFisica. fluidos
Fisica. fluidos
Maritza Franco
 
Leyes Basicas para un Sistema
Leyes Basicas para un SistemaLeyes Basicas para un Sistema
Leyes Basicas para un Sistema
Venus Guerra
 
Leyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistemaLeyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistema
Jorclis Henao
 
Dinamica de fluidos
Dinamica de fluidosDinamica de fluidos
Dinamica de fluidos
Raymundo Eric Amaro Martinez
 
Mecanica de fluidos (5)
Mecanica de fluidos (5)Mecanica de fluidos (5)
Mecanica de fluidos (5)
Henry SG
 
Leyes Basicas Para un Sistema
Leyes Basicas Para un SistemaLeyes Basicas Para un Sistema
Leyes Basicas Para un Sistema
yosmir salas
 
Leyes básicas para un sistema
Leyes básicas para un sistemaLeyes básicas para un sistema
Leyes básicas para un sistema
johanaetm
 
Capa limite
Capa limiteCapa limite
Capa limite
nayitako
 
flujo de fluidos
flujo de fluidosflujo de fluidos
flujo de fluidos
Briansifuentesruiz
 
Informe de capa limite
Informe de capa limite Informe de capa limite
Informe de capa limite
Ivan Fernandez Rodrigo
 
Hidrodinamica parte 2
Hidrodinamica parte 2Hidrodinamica parte 2
Hidrodinamica parte 2
Paola Rey
 
Leyes básicas para un sistema
Leyes básicas para un sistemaLeyes básicas para un sistema
Leyes básicas para un sistema
veronica Valdivieso
 
Expo flujo laminar
Expo flujo laminarExpo flujo laminar
Expo flujo laminar
Sergio Ramiro Llerena Ortega
 
Informe laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridadInforme laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridad
xforce89
 
ENSAYO DE LEYES BÁSICA PARA UN SISTEMA
ENSAYO DE LEYES BÁSICA PARA UN SISTEMAENSAYO DE LEYES BÁSICA PARA UN SISTEMA
ENSAYO DE LEYES BÁSICA PARA UN SISTEMA
israel rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Leyes básicas para un sistema
Leyes básicas para un sistema Leyes básicas para un sistema
Leyes básicas para un sistema
 
Teoria de capa limite
Teoria de capa limiteTeoria de capa limite
Teoria de capa limite
 
Leyes Basicas para un Sistema
Leyes Basicas para un SistemaLeyes Basicas para un Sistema
Leyes Basicas para un Sistema
 
Leyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistemaLeyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistema
 
C:\Fakepath\Practica No 3
C:\Fakepath\Practica No 3C:\Fakepath\Practica No 3
C:\Fakepath\Practica No 3
 
Fisica. fluidos
Fisica. fluidosFisica. fluidos
Fisica. fluidos
 
Leyes Basicas para un Sistema
Leyes Basicas para un SistemaLeyes Basicas para un Sistema
Leyes Basicas para un Sistema
 
Leyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistemaLeyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistema
 
Dinamica de fluidos
Dinamica de fluidosDinamica de fluidos
Dinamica de fluidos
 
Mecanica de fluidos (5)
Mecanica de fluidos (5)Mecanica de fluidos (5)
Mecanica de fluidos (5)
 
Leyes Basicas Para un Sistema
Leyes Basicas Para un SistemaLeyes Basicas Para un Sistema
Leyes Basicas Para un Sistema
 
Leyes básicas para un sistema
Leyes básicas para un sistemaLeyes básicas para un sistema
Leyes básicas para un sistema
 
Capa limite
Capa limiteCapa limite
Capa limite
 
flujo de fluidos
flujo de fluidosflujo de fluidos
flujo de fluidos
 
Informe de capa limite
Informe de capa limite Informe de capa limite
Informe de capa limite
 
Hidrodinamica parte 2
Hidrodinamica parte 2Hidrodinamica parte 2
Hidrodinamica parte 2
 
Leyes básicas para un sistema
Leyes básicas para un sistemaLeyes básicas para un sistema
Leyes básicas para un sistema
 
Expo flujo laminar
Expo flujo laminarExpo flujo laminar
Expo flujo laminar
 
Informe laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridadInforme laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridad
 
ENSAYO DE LEYES BÁSICA PARA UN SISTEMA
ENSAYO DE LEYES BÁSICA PARA UN SISTEMAENSAYO DE LEYES BÁSICA PARA UN SISTEMA
ENSAYO DE LEYES BÁSICA PARA UN SISTEMA
 

Destacado

Electiva iii ensayo cesar
Electiva iii ensayo cesarElectiva iii ensayo cesar
Electiva iii ensayo cesar
SAIABARINAS
 
Ensayo de ley basica de un sistema
Ensayo de ley basica de un sistemaEnsayo de ley basica de un sistema
Ensayo de ley basica de un sistema
solimar18
 
Leyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistemaLeyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistema
Alianny Querales
 
Ensayo de leyes basicas para un sistema
Ensayo de leyes basicas para un sistemaEnsayo de leyes basicas para un sistema
Ensayo de leyes basicas para un sistema
Maria solorzano
 
Leyes básicas para un sistema
Leyes básicas para un  sistemaLeyes básicas para un  sistema
Leyes básicas para un sistema
Freddy Jerez
 
Ensayo de Leyes Basicas para un Sistema
Ensayo de Leyes Basicas para un Sistema Ensayo de Leyes Basicas para un Sistema
Ensayo de Leyes Basicas para un Sistema
Winiffer Cardenas
 
Leyes básicas para un sistema 1
Leyes básicas para un sistema 1Leyes básicas para un sistema 1
Leyes básicas para un sistema 1
Alexander Valera Garrido
 
Leyes básicas para un sistema
Leyes básicas para un sistemaLeyes básicas para un sistema
Leyes básicas para un sistema
mafercamarg
 
Diagrama hierro carbono y curvas ttt
Diagrama hierro carbono y curvas tttDiagrama hierro carbono y curvas ttt
Diagrama hierro carbono y curvas ttt
JorgeLlanoM
 
Electiva III
Electiva IIIElectiva III
Electiva III
maria gabriela arias
 

Destacado (10)

Electiva iii ensayo cesar
Electiva iii ensayo cesarElectiva iii ensayo cesar
Electiva iii ensayo cesar
 
Ensayo de ley basica de un sistema
Ensayo de ley basica de un sistemaEnsayo de ley basica de un sistema
Ensayo de ley basica de un sistema
 
Leyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistemaLeyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistema
 
Ensayo de leyes basicas para un sistema
Ensayo de leyes basicas para un sistemaEnsayo de leyes basicas para un sistema
Ensayo de leyes basicas para un sistema
 
Leyes básicas para un sistema
Leyes básicas para un  sistemaLeyes básicas para un  sistema
Leyes básicas para un sistema
 
Ensayo de Leyes Basicas para un Sistema
Ensayo de Leyes Basicas para un Sistema Ensayo de Leyes Basicas para un Sistema
Ensayo de Leyes Basicas para un Sistema
 
Leyes básicas para un sistema 1
Leyes básicas para un sistema 1Leyes básicas para un sistema 1
Leyes básicas para un sistema 1
 
Leyes básicas para un sistema
Leyes básicas para un sistemaLeyes básicas para un sistema
Leyes básicas para un sistema
 
Diagrama hierro carbono y curvas ttt
Diagrama hierro carbono y curvas tttDiagrama hierro carbono y curvas ttt
Diagrama hierro carbono y curvas ttt
 
Electiva III
Electiva IIIElectiva III
Electiva III
 

Similar a Leyes basicas para el sistema

Lp4
Lp4Lp4
Flujo laminar y turbulento
Flujo laminar y turbulento Flujo laminar y turbulento
Flujo laminar y turbulento
Laboratorio integral 1
 
Calculo hidraulica
Calculo hidraulicaCalculo hidraulica
Calculo hidraulica
Carlos Cortez
 
Leyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistemaLeyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistema
serbri25
 
INFORME #11 PROCESOS 2.pdf
INFORME #11 PROCESOS 2.pdfINFORME #11 PROCESOS 2.pdf
INFORME #11 PROCESOS 2.pdf
NaidaLismerChambilla
 
Flujo laminar y flujo turbulento
Flujo laminar y flujo turbulentoFlujo laminar y flujo turbulento
Flujo laminar y flujo turbulento
Susan Robles Mendoza
 
Leyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistemaLeyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistema
gustavomso04
 
Practica de laboratorio reynols
Practica de laboratorio reynolsPractica de laboratorio reynols
Practica de laboratorio reynolscallecjl
 
Practica2 lab integral
Practica2 lab integralPractica2 lab integral
Practica2 lab integral
Delly Baltazar
 
Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulento
Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulentoPractica 3.-flujo-laminar-y-turbulento
Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulento
Marisol Huerta
 
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulentoPráctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Karen M. Guillén
 
Informe laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridadInforme laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridad
xforce89
 
Leyes básicas para un sistema
Leyes básicas para un  sistemaLeyes básicas para un  sistema
Leyes básicas para un sistema
Freddy Jerez
 
Medicion de Fluido
Medicion de Fluido Medicion de Fluido
Medicion de Fluido
francis viloria
 
Práctica III Imcompleto
Práctica III ImcompletoPráctica III Imcompleto
Práctica III Imcompleto
Karen M. Guillén
 
Viscosidad y Número de Reynolds por Carlos Taco
Viscosidad y Número de Reynolds por Carlos TacoViscosidad y Número de Reynolds por Carlos Taco
Viscosidad y Número de Reynolds por Carlos Taco
CarlosTacoGuaman
 
Practica 2 Completa
Practica 2 CompletaPractica 2 Completa
Practica 2 Completa
luiscruzmoreno
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
luiscruzmoreno
 
Sistemas de circuitos de fluidos
Sistemas de circuitos de fluidosSistemas de circuitos de fluidos
Sistemas de circuitos de fluidos
Sol Jß Pimentel
 
Numero de reynolds
Numero de reynoldsNumero de reynolds
Numero de reynolds
Deivis Montilla
 

Similar a Leyes basicas para el sistema (20)

Lp4
Lp4Lp4
Lp4
 
Flujo laminar y turbulento
Flujo laminar y turbulento Flujo laminar y turbulento
Flujo laminar y turbulento
 
Calculo hidraulica
Calculo hidraulicaCalculo hidraulica
Calculo hidraulica
 
Leyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistemaLeyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistema
 
INFORME #11 PROCESOS 2.pdf
INFORME #11 PROCESOS 2.pdfINFORME #11 PROCESOS 2.pdf
INFORME #11 PROCESOS 2.pdf
 
Flujo laminar y flujo turbulento
Flujo laminar y flujo turbulentoFlujo laminar y flujo turbulento
Flujo laminar y flujo turbulento
 
Leyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistemaLeyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistema
 
Practica de laboratorio reynols
Practica de laboratorio reynolsPractica de laboratorio reynols
Practica de laboratorio reynols
 
Practica2 lab integral
Practica2 lab integralPractica2 lab integral
Practica2 lab integral
 
Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulento
Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulentoPractica 3.-flujo-laminar-y-turbulento
Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulento
 
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulentoPráctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
 
Informe laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridadInforme laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridad
 
Leyes básicas para un sistema
Leyes básicas para un  sistemaLeyes básicas para un  sistema
Leyes básicas para un sistema
 
Medicion de Fluido
Medicion de Fluido Medicion de Fluido
Medicion de Fluido
 
Práctica III Imcompleto
Práctica III ImcompletoPráctica III Imcompleto
Práctica III Imcompleto
 
Viscosidad y Número de Reynolds por Carlos Taco
Viscosidad y Número de Reynolds por Carlos TacoViscosidad y Número de Reynolds por Carlos Taco
Viscosidad y Número de Reynolds por Carlos Taco
 
Practica 2 Completa
Practica 2 CompletaPractica 2 Completa
Practica 2 Completa
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Sistemas de circuitos de fluidos
Sistemas de circuitos de fluidosSistemas de circuitos de fluidos
Sistemas de circuitos de fluidos
 
Numero de reynolds
Numero de reynoldsNumero de reynolds
Numero de reynolds
 

Último

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
RobertoChvez25
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
ciniguez1
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
waldir orosco tinta
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
FrancisJhonatanEnriq1
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
ingadriango
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 

Último (20)

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 

Leyes basicas para el sistema

  • 1. Autora: Peña Milagros C.I: 25.288.536 Sección: Z “A” Profesora: Salazar Blanca Barinas; Enero de 2017
  • 2. Leyes Básicas Para un Sistema Reynolds, en 1881, realizó experiencias que le permitieron definir y cuantificar, a través del número que lleva su nombre, la forma en que escurre un fluido. Las experiencias consistieron en hacer escurrir un caudal de agua variable a voluntad a través de un tubo cilíndrico horizontal de vidrio transparente. Lograba visualizar un filamento mediante la inyección de un colorante a través de una aguja inyectora, colocada en el abocinamiento de entrada del tubo. Observó que para pequeños caudales (consecuentemente bajas velocidades) con el mismo líquido y el mismo tubo (viscosidad y diámetro del tubo constantes) el cambio de régimen se producía a velocidades tanto más altas, cuanto más altas fueran las viscosidades cinemáticas de los fluidos empleados. El número de Reynolds es quizá uno de los números adimensionales más utilizados. La importancia radica en que nos habla del régimen con que fluye un fluido, lo que es fundamental para el estudio del mismo. Si bien la operación unitaria estudiada no resulta particularmente atractiva, el estudio del número de Reynolds y con ello la forma en que fluye un fluido son sumamente importantes tanto a nivel experimental, como a nivel industrial. A lo largo de esta práctica se estudia el número de Reynolds, así como los efectos de la velocidad en el régimen de flujo. Los resultados obtenidos no solamente son satisfactorio, sino que denotan una hábil metodología experimental. Esto le permitió a Reynolds definir el número adimensional que lleva su nombre, que gobierna el proceso y que para tubos cilíndricos se expresa: El flujo laminar se define como aquel en que el fluido se mueve en capas o láminas, deslizándose suavemente unas sobre otras y existiendo sólo cambios de molecular entre ellas. Cualquier tendencia hacia la inestabilidad o turbulencia se amortigua por la acción de las fuerzas cortantes viscosas que se oponen al movimiento relativo de capas de fluido adyacentes entre sí. Por otro lado, en un flujo turbulento, el movimiento de las partículas es muy errático y se tiene un intercambio transversal de cantidad de movimiento muy intenso. El Número de Reynolds permite caracterizar la naturaleza del flujo, es decir, si se trata de un flujo laminar o de un flujo turbulento, además, indica la importancia relativa de la
  • 3. tendencia del flujo hacia un régimen turbulento respecto de uno laminar y la posición relativa de este estado dentro de una longitud determinada. Reynolds estudió dos escurrimientos geométricamente idénticos, de esto pudo concluir que dichos flujos serian dinámicamente semejantes si las ecuaciones diferenciales que describían a cada uno estos eran idénticas. Dos escurrimientos son dinámicamente semejantes cuando:  Ambos sistemas son geométricamente semejantes, es decir, cuando se tiene una relación constante entre dimensiones de longitudes correspondientes.  Las correspondientes familias de líneas de corriente son geométricamente semejantes o las presiones en puntos correspondientes forman una relación constante. Al cambiar las unidades de mas, longitud y tiempo en un grupo de ecuaciones y al determinar las condiciones necesarias para hacerlas idénticas a las originales, Reynolds encontró que el parámetro adimensional ÞDv/u debía ser igual en ambos casos. En este parámetro v es la velocidad característica, D es el diámetro de la tubería, Þ es la densidad del fluido y u es su viscosidad. Este parámetro se conoce como número de Reynolds (R) Cuando las fuerzas de inercia del fluido en movimiento son muy bajas, la viscosidad es la fuerza dominante y el flujo es laminar. Cuando predominan las fuerzas de inercia el flujo es turbulento. Osborne Reynolds estableció una relación que permite establecer el tipo de flujo que posee un determinado problema
  • 4. Por otro lado la teoría sobre la capa límite la cual fue ideado al comienzo del pasado siglo por Prandtl, se entiende como aquella en la que la velocidad del fluido respecto al sólido en movimiento varía desde cero hasta el 99% de la velocidad de la corriente no perturbada. La capa límite puede ser laminar o turbulenta; aunque también pueden coexistir en ella zonas de flujo laminar y de flujo turbulento . En ocasiones es de utilidad que la capa límite sea turbulenta. En aeronáutica aplicada a la aviación comercial, se suele optar por perfiles alares que generan una capa límite turbulenta, ya que ésta permanece adherida al perfil a mayores ángulos de ataque que la capa límite laminar, evitando así que el perfil entre en perdida , es decir, deje de generar sustentación aerodinámica de manera brusca por el desprendimiento de la capa limite. Existen dos tipos de capas limite, una de ella es el límite laminar o régimen laminar la cual son partículas del líquido se mueven siempre a lo largo de trayectorias uniformes, en capas o láminas, con el mismo sentido, dirección y magnitud. Suele presentarse en los extremos finales de los laterales de riego y en microtubos de riego. En tuberías de sección circular, si hacemos un corte transversal, las capas de igual velocidad se disponen de forma concéntrica, con v > 0 junto a las paredes de la tubería y velocidad máxima en el centro. Corresponde el régimen laminar a bajos valores del número de Reynolds y suele darse a pequeñas velocidades, en tubos con pequeño diámetro y con fluidos muy viscosos (aceites). En estas condiciones, las fuerzas viscosas predominan sobre las de inercia. Régimen turbulento, las partículas se mueven siguiendo trayectorias erráticas, desordenadas, con formación de torbellinos. Cuando aumenta la velocidad del
  • 5. flujo, y por tanto el número de Reynolds, la tendencia al desorden crece. Ninguna capa de fluido avanza más rápido que las demás, y sólo existe un fuerte gradiente de velocidad en las proximidades de las paredes de la tubería, ya que las partículas en contacto con la pared han de tener forzosamente velocidad nula. La capa límite se estudia para analizar la variación de velocidades en la zona de contacto entre un fluido y un obstáculo que se encuentra en su seno o por el que se desplaza. La presencia de esta capa es debida principalmente a la existencia de la viscosidad propiedad inherente de cualquier fluido. Ésta es la causante de que el obstáculo produzca una variación en el movimiento de las líneas de corriente más próximas a él. El hecho de que la viscosidad sea importante invalida un análisis apresurado en función del principio de Bernoulli del origen de las fuerzas aerodinámicas ya que dicho principio sólo es de aplicación cuando las fuerzas viscosas sean despreciables.