SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICA N° 9
DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE CENIZAS DE LOS ALIMENTOS.
9.1.- Objetivos:
 Determinar el porcentaje de humedad en los alimentos mediante la evaporación del contenido
de agua por el método de estufa al aire.
 Determinar el porcentaje de cenizas en los alimentos por medio de la incineración en la mufla.
 Realizar los cálculos característicos y referirlos a la cantidad de muestra utilizada.
9.2.- Materiales y Reactivos:
Materiales: Balanza analítica, plancha de calentamiento, mufla, crisoles de porcelana, vidrios de reloj,
cuchillo, pinzas de madera y metálicas, desecador.
9.3.- Introducción.
Las cenizas de un alimento son un termino analítico equivalente al residuo inorgánico que
queda después de quemar la materia orgánica; representan el contenido mineral ,es decir el conjunto de
nutrientes elementales que están presentes en determinada muestra. El análisis de las cenizas se lleva a
cabo por incineración total de la muestra a temperaturas elevadas y la determinación de su masa.
9.4.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
9.4.1.-Determinación De Cenizas.
Tome una muestra del alimento que se le indique, tritúrelo hasta conseguir un tamaño de
partícula pequeño y pese entre 2 y 3 gramos en un crisol de porcelana previamente tarada. Si el
alimento es líquido pese entre 2 y 3 ml de la muestra. Reporte la pesada con cuatro cifras significativas.
Coloque el crisol en la plancha de calentamiento hasta sequedad. Luego lleve la cápsula a la mufla por
un tiempo de 6-12 hrs., a una temperatura de 550-600 ºC. Transcurrido el tiempo indicado retire el
crisol de la mufla, deje enfriar en un desecador y pese de nuevo. Realice pesadas sucesivas hasta que el
peso sea constante en tres ocasiones.
Reporte sus resultados en la siguiente tabla:
Tabla 1. Valores experimentales en la determinación de cenizas
Muestra
Peso crisol
Vacía (g) P1
Peso crisol +
muestra antes de
incinerar (g) P2
Peso crisol +
muestra después de
incinerar (g) P3
% Cenizas
Cálculos Típicos: Ec. 1 g cenizas x 100
Masa de muestra (g)
Donde:
g cenizas = P3 - P1
Masa de muestra = P2 - P1
sustituyendo en Ec. 1 P3 - P1 x 100
P2_ - P1
En su reporte:
• Calcule el porcentaje de cenizas presente en la muestra analizada
• Compare el valor obtenido con el valor recomendado por la bibliografía: Normas COVENIN y
tabla de composición de alimentos y explique los factores que pueden haber influido para la
obtención de sus resultados
• Realice la siguiente investigación:
- Métodos de ensayos existentes para la determinación de las cenizas de los alimentos
- Indique para que tipo de alimentos se emplea cada método.
BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR
• Badui, S. 1986. Química de los Alimentos. Edit. Alhambra. México, D.F.
• Belitz, H.; Grosch, W. 1985. Química de los Alimentos. Acribia. Zaragoza, España.
• Hart, L y Fisher H. 1971. Análisis Moderno de Alimentos. Editorial Acribia. Zaragoza,
España
• Tscheuschner, H. 2001. Fundamentos de Tecnología de los Alimentos. Acribia.
Zaragoza, España.
• Normas COVENIN
% Ce=
% Ce=

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa secaPractica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
YAZURAYDY
 
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Jhonás A. Vega
 
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placaMétodo para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Iván Ordiozola
 
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
Diego Guzmán
 
Actividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentosActividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentos
kakaw11
 
Coeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gasesCoeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gases
Iris Ayala
 
Ramirez navas --problemas-secado
Ramirez navas --problemas-secadoRamirez navas --problemas-secado
Ramirez navas --problemas-secado
Liz Centeno
 
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Alan Hernandez
 
NMP de Coliformes Totales y Fecales
NMP de Coliformes Totales y FecalesNMP de Coliformes Totales y Fecales
NMP de Coliformes Totales y Fecales
egrandam
 
Determinación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentosDeterminación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentos
Jhonás A. Vega
 
Practica n 3-caracterizacion-harinas
Practica n 3-caracterizacion-harinasPractica n 3-caracterizacion-harinas
Practica n 3-caracterizacion-harinas
JIMENA pizarro
 
MICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metileno
MICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metilenoMICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metileno
MICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metileno
SergioBautista35
 
Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez
Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidezPráctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez
Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez
Jesus Martinez Peralta
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
Practica Numero 15 (Refractometria)
Practica Numero 15 (Refractometria) Practica Numero 15 (Refractometria)
Practica Numero 15 (Refractometria)
e1-iq302
 
Métodos cuantitativos para el conteo de población microbiana en alimento (Con...
Métodos cuantitativos para el conteo de población microbiana en alimento (Con...Métodos cuantitativos para el conteo de población microbiana en alimento (Con...
Métodos cuantitativos para el conteo de población microbiana en alimento (Con...
Eduardo Francisco Sirias
 
NMX-F-360-S-1981 DETERMINACIÓN DE CLORURO COMO CLORURO DE SODIO (MÉTODO DE V...
NMX-F-360-S-1981 DETERMINACIÓN DE CLORURO COMO CLORURO DE SODIO  (MÉTODO DE V...NMX-F-360-S-1981 DETERMINACIÓN DE CLORURO COMO CLORURO DE SODIO  (MÉTODO DE V...
NMX-F-360-S-1981 DETERMINACIÓN DE CLORURO COMO CLORURO DE SODIO (MÉTODO DE V...
Cristina Mendoza
 
Cinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termicaCinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termica
UNFV
 
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
Laboratorio no. 4   recuento bacterianoLaboratorio no. 4   recuento bacteriano
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
nataliaizurieta
 

La actualidad más candente (20)

Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa secaPractica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
 
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
 
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placaMétodo para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
 
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
 
Actividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentosActividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentos
 
Coeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gasesCoeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gases
 
Ramirez navas --problemas-secado
Ramirez navas --problemas-secadoRamirez navas --problemas-secado
Ramirez navas --problemas-secado
 
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
 
NMP de Coliformes Totales y Fecales
NMP de Coliformes Totales y FecalesNMP de Coliformes Totales y Fecales
NMP de Coliformes Totales y Fecales
 
Determinación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentosDeterminación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentos
 
Practica n 3-caracterizacion-harinas
Practica n 3-caracterizacion-harinasPractica n 3-caracterizacion-harinas
Practica n 3-caracterizacion-harinas
 
MICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metileno
MICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metilenoMICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metileno
MICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metileno
 
Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez
Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidezPráctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez
Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Practica Numero 15 (Refractometria)
Practica Numero 15 (Refractometria) Practica Numero 15 (Refractometria)
Practica Numero 15 (Refractometria)
 
Métodos cuantitativos para el conteo de población microbiana en alimento (Con...
Métodos cuantitativos para el conteo de población microbiana en alimento (Con...Métodos cuantitativos para el conteo de población microbiana en alimento (Con...
Métodos cuantitativos para el conteo de población microbiana en alimento (Con...
 
NMX-F-360-S-1981 DETERMINACIÓN DE CLORURO COMO CLORURO DE SODIO (MÉTODO DE V...
NMX-F-360-S-1981 DETERMINACIÓN DE CLORURO COMO CLORURO DE SODIO  (MÉTODO DE V...NMX-F-360-S-1981 DETERMINACIÓN DE CLORURO COMO CLORURO DE SODIO  (MÉTODO DE V...
NMX-F-360-S-1981 DETERMINACIÓN DE CLORURO COMO CLORURO DE SODIO (MÉTODO DE V...
 
Informe de analisis 1
Informe de analisis  1Informe de analisis  1
Informe de analisis 1
 
Cinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termicaCinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termica
 
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
Laboratorio no. 4   recuento bacterianoLaboratorio no. 4   recuento bacteriano
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
 

Similar a Practica 9-cenizas

Practica 8-humedad
Practica 8-humedadPractica 8-humedad
Practica 8-humedad
Mario Yovera Reyes
 
Practica 8-humedad
Practica 8-humedadPractica 8-humedad
Practica 8-humedad
Mario Yovera Reyes
 
Humedad y cenizas (3)
Humedad y cenizas (3)Humedad y cenizas (3)
Humedad y cenizas (3)
Fany Mendoza
 
Dossier de prácticas pfq
Dossier de prácticas pfqDossier de prácticas pfq
Dossier de prácticas pfq
Mferavi
 
Humedadycenizas
HumedadycenizasHumedadycenizas
Humedadycenizas
Willy Huaman
 
Informe practicas
Informe practicasInforme practicas
Informe practicas
Yariza Jorge Ramírez
 
Propiedades no caracteristicas
Propiedades no caracteristicasPropiedades no caracteristicas
Propiedades no caracteristicas
Alejandro Rávago Fuentes
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
proteinasss
proteinasssproteinasss
Analitica 1-1
Analitica 1-1Analitica 1-1
Analitica 1-1
ALEXA CASTELO LOPEZ
 
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2
223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2
223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2
Zathex Kaliz
 
Informe 3 de laboratorio de materiales de construcciones
Informe 3 de laboratorio de materiales de construccionesInforme 3 de laboratorio de materiales de construcciones
Informe 3 de laboratorio de materiales de construcciones
ERICK CL
 
LAB 2 MACRONUTRIENTES.pdf
LAB 2 MACRONUTRIENTES.pdfLAB 2 MACRONUTRIENTES.pdf
LAB 2 MACRONUTRIENTES.pdf
vladimir mamani panozo
 
Laboratorio nº 1 bio
Laboratorio nº 1 bioLaboratorio nº 1 bio
Laboratorio nº 1 bio
Matias Fuentes Maturana
 
Lab. densidad 1002
Lab. densidad 1002Lab. densidad 1002
Lab. densidad 1002
Marianne Miranda Barajas
 
Lab 1
Lab 1Lab 1
Lab 1
JhonnyGR1
 
Laboratorio n.1química.2014 (recuperado)
Laboratorio n.1química.2014 (recuperado)Laboratorio n.1química.2014 (recuperado)
Laboratorio n.1química.2014 (recuperado)
Wilson Montana
 
Grupos constituyentes(1)
Grupos constituyentes(1)Grupos constituyentes(1)
Grupos constituyentes(1)
Nadya Laciar
 

Similar a Practica 9-cenizas (20)

Practica 8-humedad
Practica 8-humedadPractica 8-humedad
Practica 8-humedad
 
Practica 8-humedad
Practica 8-humedadPractica 8-humedad
Practica 8-humedad
 
Humedad y cenizas (3)
Humedad y cenizas (3)Humedad y cenizas (3)
Humedad y cenizas (3)
 
Dossier de prácticas pfq
Dossier de prácticas pfqDossier de prácticas pfq
Dossier de prácticas pfq
 
Humedadycenizas
HumedadycenizasHumedadycenizas
Humedadycenizas
 
Informe practicas
Informe practicasInforme practicas
Informe practicas
 
Propiedades no caracteristicas
Propiedades no caracteristicasPropiedades no caracteristicas
Propiedades no caracteristicas
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
 
proteinasss
proteinasssproteinasss
proteinasss
 
Analitica 1-1
Analitica 1-1Analitica 1-1
Analitica 1-1
 
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
 
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
 
223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2
223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2
223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2
 
Informe 3 de laboratorio de materiales de construcciones
Informe 3 de laboratorio de materiales de construccionesInforme 3 de laboratorio de materiales de construcciones
Informe 3 de laboratorio de materiales de construcciones
 
LAB 2 MACRONUTRIENTES.pdf
LAB 2 MACRONUTRIENTES.pdfLAB 2 MACRONUTRIENTES.pdf
LAB 2 MACRONUTRIENTES.pdf
 
Laboratorio nº 1 bio
Laboratorio nº 1 bioLaboratorio nº 1 bio
Laboratorio nº 1 bio
 
Lab. densidad 1002
Lab. densidad 1002Lab. densidad 1002
Lab. densidad 1002
 
Lab 1
Lab 1Lab 1
Lab 1
 
Laboratorio n.1química.2014 (recuperado)
Laboratorio n.1química.2014 (recuperado)Laboratorio n.1química.2014 (recuperado)
Laboratorio n.1química.2014 (recuperado)
 
Grupos constituyentes(1)
Grupos constituyentes(1)Grupos constituyentes(1)
Grupos constituyentes(1)
 

Más de Mario Yovera Reyes

Calificaciones 2° lapso
Calificaciones 2° lapsoCalificaciones 2° lapso
Calificaciones 2° lapso
Mario Yovera Reyes
 
Trabajo de Química. Tabla Periódica
Trabajo de Química. Tabla PeriódicaTrabajo de Química. Tabla Periódica
Trabajo de Química. Tabla Periódica
Mario Yovera Reyes
 
Planificación de Práct. Int. I 2015 2016
Planificación de Práct. Int. I 2015  2016Planificación de Práct. Int. I 2015  2016
Planificación de Práct. Int. I 2015 2016
Mario Yovera Reyes
 
Planificación Química. 2015 2016
Planificación Química. 2015 2016Planificación Química. 2015 2016
Planificación Química. 2015 2016
Mario Yovera Reyes
 
Reglamento prosecucion academica uney
Reglamento prosecucion academica uneyReglamento prosecucion academica uney
Reglamento prosecucion academica uney
Mario Yovera Reyes
 
Definitivas Princ. Ing. I 2014 2015
Definitivas Princ. Ing. I 2014 2015Definitivas Princ. Ing. I 2014 2015
Definitivas Princ. Ing. I 2014 2015
Mario Yovera Reyes
 
Problemario 4° BM 2015
Problemario 4° BM 2015Problemario 4° BM 2015
Problemario 4° BM 2015
Mario Yovera Reyes
 
Guía BM SR 2015
Guía BM SR 2015Guía BM SR 2015
Guía BM SR 2015
Mario Yovera Reyes
 
Clase de BM sistemas reactivos
Clase de BM sistemas reactivosClase de BM sistemas reactivos
Clase de BM sistemas reactivos
Mario Yovera Reyes
 
Asignación. A2-3. 2015
Asignación. A2-3. 2015Asignación. A2-3. 2015
Asignación. A2-3. 2015
Mario Yovera Reyes
 
Asignación. A2-1. 2015
Asignación. A2-1. 2015Asignación. A2-1. 2015
Asignación. A2-1. 2015
Mario Yovera Reyes
 
Asignación. A2-2. 2015
Asignación. A2-2. 2015Asignación. A2-2. 2015
Asignación. A2-2. 2015
Mario Yovera Reyes
 
Practica 9-cenizas
Practica 9-cenizasPractica 9-cenizas
Practica 9-cenizas
Mario Yovera Reyes
 
Practica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticos
Practica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticosPractica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticos
Practica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticos
Mario Yovera Reyes
 
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-solucionesPractica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Mario Yovera Reyes
 
Guía anexos
Guía anexosGuía anexos
Guía anexos
Mario Yovera Reyes
 
Definitivo calendario 2014-2015
Definitivo calendario 2014-2015Definitivo calendario 2014-2015
Definitivo calendario 2014-2015
Mario Yovera Reyes
 
Planificación. 2° y 3° lapso propuesta 2014 2105
Planificación. 2° y 3° lapso propuesta 2014 2105Planificación. 2° y 3° lapso propuesta 2014 2105
Planificación. 2° y 3° lapso propuesta 2014 2105
Mario Yovera Reyes
 
Problemario 2° 2014 2015
Problemario 2° 2014 2015Problemario 2° 2014 2015
Problemario 2° 2014 2015
Mario Yovera Reyes
 
Dinámica de fluidos. N Reynolds
Dinámica de fluidos. N ReynoldsDinámica de fluidos. N Reynolds
Dinámica de fluidos. N Reynolds
Mario Yovera Reyes
 

Más de Mario Yovera Reyes (20)

Calificaciones 2° lapso
Calificaciones 2° lapsoCalificaciones 2° lapso
Calificaciones 2° lapso
 
Trabajo de Química. Tabla Periódica
Trabajo de Química. Tabla PeriódicaTrabajo de Química. Tabla Periódica
Trabajo de Química. Tabla Periódica
 
Planificación de Práct. Int. I 2015 2016
Planificación de Práct. Int. I 2015  2016Planificación de Práct. Int. I 2015  2016
Planificación de Práct. Int. I 2015 2016
 
Planificación Química. 2015 2016
Planificación Química. 2015 2016Planificación Química. 2015 2016
Planificación Química. 2015 2016
 
Reglamento prosecucion academica uney
Reglamento prosecucion academica uneyReglamento prosecucion academica uney
Reglamento prosecucion academica uney
 
Definitivas Princ. Ing. I 2014 2015
Definitivas Princ. Ing. I 2014 2015Definitivas Princ. Ing. I 2014 2015
Definitivas Princ. Ing. I 2014 2015
 
Problemario 4° BM 2015
Problemario 4° BM 2015Problemario 4° BM 2015
Problemario 4° BM 2015
 
Guía BM SR 2015
Guía BM SR 2015Guía BM SR 2015
Guía BM SR 2015
 
Clase de BM sistemas reactivos
Clase de BM sistemas reactivosClase de BM sistemas reactivos
Clase de BM sistemas reactivos
 
Asignación. A2-3. 2015
Asignación. A2-3. 2015Asignación. A2-3. 2015
Asignación. A2-3. 2015
 
Asignación. A2-1. 2015
Asignación. A2-1. 2015Asignación. A2-1. 2015
Asignación. A2-1. 2015
 
Asignación. A2-2. 2015
Asignación. A2-2. 2015Asignación. A2-2. 2015
Asignación. A2-2. 2015
 
Practica 9-cenizas
Practica 9-cenizasPractica 9-cenizas
Practica 9-cenizas
 
Practica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticos
Practica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticosPractica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticos
Practica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticos
 
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-solucionesPractica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
 
Guía anexos
Guía anexosGuía anexos
Guía anexos
 
Definitivo calendario 2014-2015
Definitivo calendario 2014-2015Definitivo calendario 2014-2015
Definitivo calendario 2014-2015
 
Planificación. 2° y 3° lapso propuesta 2014 2105
Planificación. 2° y 3° lapso propuesta 2014 2105Planificación. 2° y 3° lapso propuesta 2014 2105
Planificación. 2° y 3° lapso propuesta 2014 2105
 
Problemario 2° 2014 2015
Problemario 2° 2014 2015Problemario 2° 2014 2015
Problemario 2° 2014 2015
 
Dinámica de fluidos. N Reynolds
Dinámica de fluidos. N ReynoldsDinámica de fluidos. N Reynolds
Dinámica de fluidos. N Reynolds
 

Practica 9-cenizas

  • 1. PRACTICA N° 9 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE CENIZAS DE LOS ALIMENTOS. 9.1.- Objetivos:  Determinar el porcentaje de humedad en los alimentos mediante la evaporación del contenido de agua por el método de estufa al aire.  Determinar el porcentaje de cenizas en los alimentos por medio de la incineración en la mufla.  Realizar los cálculos característicos y referirlos a la cantidad de muestra utilizada. 9.2.- Materiales y Reactivos: Materiales: Balanza analítica, plancha de calentamiento, mufla, crisoles de porcelana, vidrios de reloj, cuchillo, pinzas de madera y metálicas, desecador. 9.3.- Introducción. Las cenizas de un alimento son un termino analítico equivalente al residuo inorgánico que queda después de quemar la materia orgánica; representan el contenido mineral ,es decir el conjunto de nutrientes elementales que están presentes en determinada muestra. El análisis de las cenizas se lleva a cabo por incineración total de la muestra a temperaturas elevadas y la determinación de su masa. 9.4.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 9.4.1.-Determinación De Cenizas. Tome una muestra del alimento que se le indique, tritúrelo hasta conseguir un tamaño de partícula pequeño y pese entre 2 y 3 gramos en un crisol de porcelana previamente tarada. Si el alimento es líquido pese entre 2 y 3 ml de la muestra. Reporte la pesada con cuatro cifras significativas. Coloque el crisol en la plancha de calentamiento hasta sequedad. Luego lleve la cápsula a la mufla por un tiempo de 6-12 hrs., a una temperatura de 550-600 ºC. Transcurrido el tiempo indicado retire el crisol de la mufla, deje enfriar en un desecador y pese de nuevo. Realice pesadas sucesivas hasta que el peso sea constante en tres ocasiones. Reporte sus resultados en la siguiente tabla: Tabla 1. Valores experimentales en la determinación de cenizas Muestra Peso crisol Vacía (g) P1 Peso crisol + muestra antes de incinerar (g) P2 Peso crisol + muestra después de incinerar (g) P3 % Cenizas
  • 2. Cálculos Típicos: Ec. 1 g cenizas x 100 Masa de muestra (g) Donde: g cenizas = P3 - P1 Masa de muestra = P2 - P1 sustituyendo en Ec. 1 P3 - P1 x 100 P2_ - P1 En su reporte: • Calcule el porcentaje de cenizas presente en la muestra analizada • Compare el valor obtenido con el valor recomendado por la bibliografía: Normas COVENIN y tabla de composición de alimentos y explique los factores que pueden haber influido para la obtención de sus resultados • Realice la siguiente investigación: - Métodos de ensayos existentes para la determinación de las cenizas de los alimentos - Indique para que tipo de alimentos se emplea cada método. BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR • Badui, S. 1986. Química de los Alimentos. Edit. Alhambra. México, D.F. • Belitz, H.; Grosch, W. 1985. Química de los Alimentos. Acribia. Zaragoza, España. • Hart, L y Fisher H. 1971. Análisis Moderno de Alimentos. Editorial Acribia. Zaragoza, España • Tscheuschner, H. 2001. Fundamentos de Tecnología de los Alimentos. Acribia. Zaragoza, España. • Normas COVENIN % Ce= % Ce=