SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO
DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
QUÍMICA INDUSTRIAL E AMBIENTAL
CATEDRA: FISICOQUIMICA II
CATEDRATICO: Dr. SALVADOR BENDEZU MONTES
ALUMNOS:
 EGOAVIL COCA Greysi Danetzi IQI
 GARCIA ROMERO Jhonny IQA
 GUTIERREZ CRUZ Anel IQA
SEMESTRE: IV
SECCIÓN: B
HUANCAYO-PERÚ
2019
VALORACION DE UN ACIDO FUERTE CON UNA
BASE FUERTE UTILIZANDO UN INDICADOR
COLOREADO
RESUMEN
En el laboratorio de Fisicoquímica II se llevó a cabo el experimento Nº1 denominado
“Valoración de un ácido fuerte con una base fuerte utilizando un indicador coloreado”. Dicha
técnica recibe el nombre de valoración o titulación por el método volumétrico de ácido-base
o reacción de neutralización.
En este método, se mide (con una bureta) el volumen de agente valorante (una ácido o una
base) necesario para reaccionar estequiométricamente con el analito (una base o ácido)
presente en la alícuota de muestra utilizada para el análisis. El volumen gastado de agente
valorante contendrá el mismo número de equivalentes del analito que se encuentran en la
alícuota analizada (la alícuota debe ser medida con exactitud, si se trata de un volumen
será con pipeta aforada).
En el laboratorio se realizaron los cálculos sobre el volumen de los reactivos que se
utilizaron. Después se adecuaron los montajes de titulación y condiciones para hacerlo y se
realizaron cuatro titulaciones, en las cuales se utilizaron disoluciones de HCl y KOH, como
indicador la fenolftaleína, cuatro vasos precipitados, una bureta, un agitador magnético, una
pipeta aforada y una piceta, las cuatro pruebas fueron para estandarizar las
concentraciones de una disolución de HCl, posteriormente se llevó a cabo los cálculos
correspondientes para determinar la concentración de HCl titulada.
OBJETIVO
Determinar la concentración de una disolución de HCL utilizando KOH de concentración
conocida.
DATOS OBTENIDOS
MATERIALES:
 Soporte universal
 Nuez doble y pinzas de bureta
 04 vasos de precipitación de 150 ml
 matraz Erlenmeyer de 250ml
 1 pipeta de 25 mL
 1 pro pipeta
 1 bureta de 50 mL
 1 frasco lavador (piceta)
REACTIVOS:
 Agua destilada
 Hidróxido de potasio [0,1 M]
 Ácido clorhídrico
 Fenolftaleína alcohólica
 Un agitador magnético
TABLA N° 1
EXPERIMENTO VOLUMEN
DE HCL
(mL)
VOLUMEN DE
KOH
CONSUMIDO
(mL)
VOLUMEN AGUA
(mL)
1. VASO 1 2.2 25
2. VASO 1 2.4 25
3. VASO 1 1.6 25
4. VASO 1 1.6 25
Partiendo de la ecuación:
𝑁 𝐵𝑎𝑠𝑒 ∗ 𝑉𝐵𝑎𝑠𝑒 = 𝑁Á𝑐𝑖𝑑𝑜 ∗ 𝑉Á𝑐𝑖𝑑𝑜 …(1)
Calculamos la concentración del ácido en el vaso:
𝑉Á𝑐𝑖𝑑𝑜( 𝑉𝐴𝑆𝑂) = 𝑉Á𝑐𝑖𝑑𝑜 + 𝑉𝐴𝑔𝑢𝑎
𝑉Á𝑐𝑖𝑑𝑜( 𝑉𝐴𝑆𝑂) = (1 + 25) 𝑚𝐿
𝑉Á𝑐𝑖𝑑𝑜( 𝑉𝐴𝑆𝑂) = 26 𝑚𝐿
TABLA 2: DATOS DE LACONCENTRACIÓN Y VOLUMEN, DE CADAREACTIVO
𝑁 𝐵𝑎𝑠𝑒 ∗ 𝑉𝐵𝑎𝑠𝑒 = 𝑁Á𝑐𝑖𝑑𝑜(𝑣𝑎𝑠𝑜) ∗ 𝑉Á𝑐𝑖𝑑𝑜( 𝑣𝑎𝑠𝑜)
𝑁Á𝑐𝑖𝑑𝑜(𝑣𝑎𝑠𝑜) =
𝑁 𝐵𝑎𝑠𝑒 ∗ 𝑉𝐵𝑎𝑠𝑒
𝑉Á𝑐𝑖𝑑𝑜(𝑣𝑎𝑠𝑜)
…(2)
EXPERIMENTO VOLUMEN
DEL ÁCIDO
(mL)
VOLUMEN
DE LA
BASE (mL)
CONCENTRACIÓN
DE LA BASE (N)
CONCENTRACIÓN
DEL ÁCIDO
(VASO) (N)
𝑵Á𝒄𝒊𝒅𝒐(𝒗𝒂𝒔𝒐) =
𝑵 𝑩𝒂𝒔𝒆 ∗ 𝑽 𝑩𝒂𝒔𝒆
𝑽Á𝒄𝒊𝒅𝒐(𝒗𝒂𝒔𝒐)
1 26
2.2
0.1 0.00846
2 26
2.4
0.1 0.00923
3 26
1.6
0.1 0.00615
4 26
1.6
0.1 0.00615
TABLA N° 3:
Calculando de la concentración del ácido inicial con la ecuación:
𝑁1 ∗ 𝑉1 = 𝑁2 ∗ 𝑉2
𝑁1 =
𝑁2 ∗ 𝑉2
𝑉1
… (3)
Siendo:
N1: concentración del ácido inicial (N).
N2: Concentración del ácido en el vaso (N).
V1: Volumen del ácido inicial (ml).
V2: Volumen del ácido en el vaso (ml).
EXPERIMENTO VOLUMEN
DE ACIDO
(𝑽 𝟏)
CONCENTRACION
FINAL DEL ACIDO
(𝑵 𝟐)
VOLUMEN
FINAL DEL
ACIDO
(𝑽 𝟐)
COCENTRACION
INICIAL DE
ACIDO
𝑵 𝟏 =
𝑵 𝟐 ∗ 𝑽 𝟐
𝑽 𝟏
1 1 0.00846 26 0.219
2 1 0.00923 26 0.239
3 1 0.00615 26 0.159
4 1 0.00615 26 0.159
Promediamos los datos obtenidos:
𝑥 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 =
0.219 + 0.239 + 0.159 + 0.159
4
𝑥_𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 = 0.194 𝑁
CÁLCULOS
 Calcula la cantidad de hidróxido de potasio que necesitas para preparar 1000mL
de la disolución de 𝑲𝑶𝑯 0,1M.
𝑚 𝐾𝑂𝐻 = 1000𝑚𝐿.
0,1𝑚𝑜𝑙𝐾𝑂𝐻
100𝑚𝐿
.
56 𝐾𝑂𝐻
1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑂𝐻
𝑚 𝐾𝑂𝐻 = 5,6𝑔
 ¿Qué es un indicador ácido – base? ¿Cuál es el intervalo de viraje de la
fenolftaleína?
Una sustancia que puede ser de carácter ácido o básico débil, que posee la propiedad
de presentar coloraciones diferentes dependiendo del pH de la disolución en la que
dicha sustancia se encuentre diluida. Los indicadores presentan un comportamiento
muy sencillo de comprender. Para realizar los ejemplos, supongamos a un indicador
que está constituido por un ácido débil monoprótico con formula general Hln, de este
modo, en una disolución acuosa se ionizará débilmente produciendo la base
conjugada correspondiente ln^.
La fenolftaleína tiene un intervalo de viraje que esta entre 8,3 - 10,0.
 ¿Qué contiene el matraz, una vez finalizada la valoración? ¿Qué pH tiene?
Al finalizar la reacción de neutralización esta contiene y . Por tratarse de
una reacción de neutralización esta tiene un pH de 7,0.
 ¿Qué significa el término enrasar?
Procedimiento por el cual se lleva el volumen del líquido del material volumétrico al
deseado, consiste en hacer coincidir el máximo o mínimo (según material) de la parábola
formada en el límite líquido-aire (menisco), con la marca (ya sea aforo o graduada) del
elemento y esta medición debe llevarse a cabo teniendo la marca de enrase justo a la
altura de los ojos
 ¿Cuál es el papel del indicador?
El papel del indicador (fenolftaleína) en la titulación,es indicar cuando se ha llegado al punto
final del proceso.
 En la valoración de 20 mL de hidróxido de potasio con ácido sulfúrico 0,1 M, se
consumieron 30 mL de la disolución del ácido. ¿Cuál es la concentración de la
base?
𝑀𝐴𝐶𝐼𝐷𝑂. 𝜃. 𝑉𝐴𝐶𝐼𝐷𝑂 = 𝑀 𝐵𝐴𝑆𝐸. 𝜃. 𝑉𝐵𝐴𝑆𝐸
Reemplazamos valores en la ecuación:
2 4K SO 2H O
(
0,1𝑚𝑜𝑙
𝐿
). (2). (0.03𝐿) = 𝑀 𝐵𝐴𝑆𝐸.1.(0,02)
𝑀 𝐵𝐴𝑆𝐸 = 0.3𝑀
CONCLUSIONES
Por medio de la titulación ácido-base utilizando el indicador (fenolftaleína) se determinó la
concentración de ácido clorhídrico 0.194 N.
BIBLIOGRAFÍA
Brown, Química General, Tercera Edición
Raymond Chang, Química. Décima edición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
estefani94
 
232327053 informe-10
232327053 informe-10232327053 informe-10
232327053 informe-10
Alex Sotelo Contreras
 
Uso de nomogramas
Uso de nomogramasUso de nomogramas
Uso de nomogramas
Beatriz Perez
 
Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3
davpett
 
Prácticas de Quínica Física - 05 - Determinacion del pKa de un indicador por ...
Prácticas de Quínica Física - 05 - Determinacion del pKa de un indicador por ...Prácticas de Quínica Física - 05 - Determinacion del pKa de un indicador por ...
Prácticas de Quínica Física - 05 - Determinacion del pKa de un indicador por ...
Triplenlace Química
 
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIALECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
Boris Chicoma Larrea
 
Modificación del método Bailey para determinación de cafeína
Modificación del método Bailey para determinación de cafeínaModificación del método Bailey para determinación de cafeína
Modificación del método Bailey para determinación de cafeína
Cindy Forray
 
Acetilación de la anilina
Acetilación de la anilinaAcetilación de la anilina
Acetilación de la anilina
Carolina Vesga Hernandez
 
Electroquimica
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimica
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 7-marcha del grupo 2
Clase 7-marcha del grupo 2Clase 7-marcha del grupo 2
Clase 7-marcha del grupo 2
Universidad de Guayaquil
 
Determinacion de Cu por volumetria redox
Determinacion de Cu por volumetria redoxDeterminacion de Cu por volumetria redox
Determinacion de Cu por volumetria redox
analiticauls
 
Balance de materia
Balance de materiaBalance de materia
Balance de materia
jonxito
 
Ejercicios de Química Analítica Tema 6. Complejometría
Ejercicios de Química Analítica Tema 6. ComplejometríaEjercicios de Química Analítica Tema 6. Complejometría
Ejercicios de Química Analítica Tema 6. Complejometría
juanvict
 
Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer
Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzerTrabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer
Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer
WALTER MILLÁN
 
Tablas de ka y kb disociacion
Tablas de ka y kb disociacionTablas de ka y kb disociacion
Tablas de ka y kb disociacion
Profesor de matematicas tutorias
 
Volumetría lic. gisela forlin
Volumetría lic. gisela forlinVolumetría lic. gisela forlin
Volumetría lic. gisela forlin
Quimica Analitica
 
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Juan Paez
 
Valoración ácido base
Valoración ácido baseValoración ácido base
Valoración ácido base
Janir26
 
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticosReacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
angie pertuz
 

La actualidad más candente (20)

2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
 
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
 
232327053 informe-10
232327053 informe-10232327053 informe-10
232327053 informe-10
 
Uso de nomogramas
Uso de nomogramasUso de nomogramas
Uso de nomogramas
 
Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3
 
Prácticas de Quínica Física - 05 - Determinacion del pKa de un indicador por ...
Prácticas de Quínica Física - 05 - Determinacion del pKa de un indicador por ...Prácticas de Quínica Física - 05 - Determinacion del pKa de un indicador por ...
Prácticas de Quínica Física - 05 - Determinacion del pKa de un indicador por ...
 
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIALECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
 
Modificación del método Bailey para determinación de cafeína
Modificación del método Bailey para determinación de cafeínaModificación del método Bailey para determinación de cafeína
Modificación del método Bailey para determinación de cafeína
 
Acetilación de la anilina
Acetilación de la anilinaAcetilación de la anilina
Acetilación de la anilina
 
Electroquimica
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimica
 
Clase 7-marcha del grupo 2
Clase 7-marcha del grupo 2Clase 7-marcha del grupo 2
Clase 7-marcha del grupo 2
 
Determinacion de Cu por volumetria redox
Determinacion de Cu por volumetria redoxDeterminacion de Cu por volumetria redox
Determinacion de Cu por volumetria redox
 
Balance de materia
Balance de materiaBalance de materia
Balance de materia
 
Ejercicios de Química Analítica Tema 6. Complejometría
Ejercicios de Química Analítica Tema 6. ComplejometríaEjercicios de Química Analítica Tema 6. Complejometría
Ejercicios de Química Analítica Tema 6. Complejometría
 
Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer
Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzerTrabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer
Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer
 
Tablas de ka y kb disociacion
Tablas de ka y kb disociacionTablas de ka y kb disociacion
Tablas de ka y kb disociacion
 
Volumetría lic. gisela forlin
Volumetría lic. gisela forlinVolumetría lic. gisela forlin
Volumetría lic. gisela forlin
 
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
 
Valoración ácido base
Valoración ácido baseValoración ácido base
Valoración ácido base
 
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticosReacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
 

Similar a Lab 1

Analitca rep#2
Analitca rep#2Analitca rep#2
Analitca rep#2
ALEXA CASTELO LOPEZ
 
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICOMEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
denissita_betza
 
volumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacionvolumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacion
Katia Yesica Tineo Canales
 
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Sooey Wong
 
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdfPráctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
KattiaOrduo
 
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Neyder Fernandez Najarro
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Noelia Centurion
 
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
Nene Qortez B
 
Practica de hidroxido de sodio
Practica de hidroxido de sodioPractica de hidroxido de sodio
Practica de hidroxido de sodio
Iñaki Dominguez
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Noelia Centurion
 
Informe determinación de propiedades del agua mediante análisis fisicoquímico.
Informe determinación de propiedades del agua mediante análisis fisicoquímico.Informe determinación de propiedades del agua mediante análisis fisicoquímico.
Informe determinación de propiedades del agua mediante análisis fisicoquímico.
Santiago Sarmiento Arias
 
Estandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - baseEstandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - base
Franchesca Barzola
 
09titulacion
09titulacion09titulacion
09titulacion
Meli Aguilera
 
PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL
 PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL
PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL
Maria Fernanda Vargas Pinillo
 
Practica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticos
Practica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticosPractica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticos
Practica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticos
Mario Yovera Reyes
 
Practica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticos
Practica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticosPractica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticos
Practica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticos
Mario Yovera Reyes
 
Soluciones acido base
Soluciones acido baseSoluciones acido base
Soluciones acido base
beautifullflower
 
Soluciones acido base
Soluciones acido baseSoluciones acido base
Soluciones acido base
beautifullflower
 
Presentacion alcalinidad f y m
Presentacion alcalinidad f y mPresentacion alcalinidad f y m
Presentacion alcalinidad f y m
Ckarlos Galván Cortés
 
informe quimica analitica alcalinidad
informe quimica analitica alcalinidadinforme quimica analitica alcalinidad
informe quimica analitica alcalinidad
Alfredo Soto
 

Similar a Lab 1 (20)

Analitca rep#2
Analitca rep#2Analitca rep#2
Analitca rep#2
 
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICOMEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
 
volumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacionvolumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacion
 
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
 
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdfPráctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
 
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
 
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
 
Practica de hidroxido de sodio
Practica de hidroxido de sodioPractica de hidroxido de sodio
Practica de hidroxido de sodio
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
 
Informe determinación de propiedades del agua mediante análisis fisicoquímico.
Informe determinación de propiedades del agua mediante análisis fisicoquímico.Informe determinación de propiedades del agua mediante análisis fisicoquímico.
Informe determinación de propiedades del agua mediante análisis fisicoquímico.
 
Estandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - baseEstandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - base
 
09titulacion
09titulacion09titulacion
09titulacion
 
PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL
 PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL
PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL
 
Practica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticos
Practica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticosPractica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticos
Practica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticos
 
Practica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticos
Practica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticosPractica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticos
Practica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticos
 
Soluciones acido base
Soluciones acido baseSoluciones acido base
Soluciones acido base
 
Soluciones acido base
Soluciones acido baseSoluciones acido base
Soluciones acido base
 
Presentacion alcalinidad f y m
Presentacion alcalinidad f y mPresentacion alcalinidad f y m
Presentacion alcalinidad f y m
 
informe quimica analitica alcalinidad
informe quimica analitica alcalinidadinforme quimica analitica alcalinidad
informe quimica analitica alcalinidad
 

Último

Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 

Último (20)

Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 

Lab 1

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL E AMBIENTAL CATEDRA: FISICOQUIMICA II CATEDRATICO: Dr. SALVADOR BENDEZU MONTES ALUMNOS:  EGOAVIL COCA Greysi Danetzi IQI  GARCIA ROMERO Jhonny IQA  GUTIERREZ CRUZ Anel IQA SEMESTRE: IV SECCIÓN: B HUANCAYO-PERÚ 2019 VALORACION DE UN ACIDO FUERTE CON UNA BASE FUERTE UTILIZANDO UN INDICADOR COLOREADO
  • 2. RESUMEN En el laboratorio de Fisicoquímica II se llevó a cabo el experimento Nº1 denominado “Valoración de un ácido fuerte con una base fuerte utilizando un indicador coloreado”. Dicha técnica recibe el nombre de valoración o titulación por el método volumétrico de ácido-base o reacción de neutralización. En este método, se mide (con una bureta) el volumen de agente valorante (una ácido o una base) necesario para reaccionar estequiométricamente con el analito (una base o ácido) presente en la alícuota de muestra utilizada para el análisis. El volumen gastado de agente valorante contendrá el mismo número de equivalentes del analito que se encuentran en la alícuota analizada (la alícuota debe ser medida con exactitud, si se trata de un volumen será con pipeta aforada). En el laboratorio se realizaron los cálculos sobre el volumen de los reactivos que se utilizaron. Después se adecuaron los montajes de titulación y condiciones para hacerlo y se realizaron cuatro titulaciones, en las cuales se utilizaron disoluciones de HCl y KOH, como indicador la fenolftaleína, cuatro vasos precipitados, una bureta, un agitador magnético, una pipeta aforada y una piceta, las cuatro pruebas fueron para estandarizar las concentraciones de una disolución de HCl, posteriormente se llevó a cabo los cálculos correspondientes para determinar la concentración de HCl titulada. OBJETIVO Determinar la concentración de una disolución de HCL utilizando KOH de concentración conocida. DATOS OBTENIDOS MATERIALES:  Soporte universal  Nuez doble y pinzas de bureta  04 vasos de precipitación de 150 ml  matraz Erlenmeyer de 250ml  1 pipeta de 25 mL  1 pro pipeta  1 bureta de 50 mL  1 frasco lavador (piceta) REACTIVOS:  Agua destilada
  • 3.  Hidróxido de potasio [0,1 M]  Ácido clorhídrico  Fenolftaleína alcohólica  Un agitador magnético TABLA N° 1 EXPERIMENTO VOLUMEN DE HCL (mL) VOLUMEN DE KOH CONSUMIDO (mL) VOLUMEN AGUA (mL) 1. VASO 1 2.2 25 2. VASO 1 2.4 25 3. VASO 1 1.6 25 4. VASO 1 1.6 25 Partiendo de la ecuación: 𝑁 𝐵𝑎𝑠𝑒 ∗ 𝑉𝐵𝑎𝑠𝑒 = 𝑁Á𝑐𝑖𝑑𝑜 ∗ 𝑉Á𝑐𝑖𝑑𝑜 …(1) Calculamos la concentración del ácido en el vaso: 𝑉Á𝑐𝑖𝑑𝑜( 𝑉𝐴𝑆𝑂) = 𝑉Á𝑐𝑖𝑑𝑜 + 𝑉𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑉Á𝑐𝑖𝑑𝑜( 𝑉𝐴𝑆𝑂) = (1 + 25) 𝑚𝐿 𝑉Á𝑐𝑖𝑑𝑜( 𝑉𝐴𝑆𝑂) = 26 𝑚𝐿 TABLA 2: DATOS DE LACONCENTRACIÓN Y VOLUMEN, DE CADAREACTIVO 𝑁 𝐵𝑎𝑠𝑒 ∗ 𝑉𝐵𝑎𝑠𝑒 = 𝑁Á𝑐𝑖𝑑𝑜(𝑣𝑎𝑠𝑜) ∗ 𝑉Á𝑐𝑖𝑑𝑜( 𝑣𝑎𝑠𝑜) 𝑁Á𝑐𝑖𝑑𝑜(𝑣𝑎𝑠𝑜) = 𝑁 𝐵𝑎𝑠𝑒 ∗ 𝑉𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑉Á𝑐𝑖𝑑𝑜(𝑣𝑎𝑠𝑜) …(2) EXPERIMENTO VOLUMEN DEL ÁCIDO (mL) VOLUMEN DE LA BASE (mL) CONCENTRACIÓN DE LA BASE (N) CONCENTRACIÓN DEL ÁCIDO (VASO) (N) 𝑵Á𝒄𝒊𝒅𝒐(𝒗𝒂𝒔𝒐) = 𝑵 𝑩𝒂𝒔𝒆 ∗ 𝑽 𝑩𝒂𝒔𝒆 𝑽Á𝒄𝒊𝒅𝒐(𝒗𝒂𝒔𝒐) 1 26 2.2 0.1 0.00846 2 26 2.4 0.1 0.00923 3 26 1.6 0.1 0.00615
  • 4. 4 26 1.6 0.1 0.00615 TABLA N° 3: Calculando de la concentración del ácido inicial con la ecuación: 𝑁1 ∗ 𝑉1 = 𝑁2 ∗ 𝑉2 𝑁1 = 𝑁2 ∗ 𝑉2 𝑉1 … (3) Siendo: N1: concentración del ácido inicial (N). N2: Concentración del ácido en el vaso (N). V1: Volumen del ácido inicial (ml). V2: Volumen del ácido en el vaso (ml). EXPERIMENTO VOLUMEN DE ACIDO (𝑽 𝟏) CONCENTRACION FINAL DEL ACIDO (𝑵 𝟐) VOLUMEN FINAL DEL ACIDO (𝑽 𝟐) COCENTRACION INICIAL DE ACIDO 𝑵 𝟏 = 𝑵 𝟐 ∗ 𝑽 𝟐 𝑽 𝟏 1 1 0.00846 26 0.219 2 1 0.00923 26 0.239 3 1 0.00615 26 0.159 4 1 0.00615 26 0.159 Promediamos los datos obtenidos: 𝑥 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 = 0.219 + 0.239 + 0.159 + 0.159 4 𝑥_𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 = 0.194 𝑁
  • 5. CÁLCULOS  Calcula la cantidad de hidróxido de potasio que necesitas para preparar 1000mL de la disolución de 𝑲𝑶𝑯 0,1M. 𝑚 𝐾𝑂𝐻 = 1000𝑚𝐿. 0,1𝑚𝑜𝑙𝐾𝑂𝐻 100𝑚𝐿 . 56 𝐾𝑂𝐻 1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑂𝐻 𝑚 𝐾𝑂𝐻 = 5,6𝑔  ¿Qué es un indicador ácido – base? ¿Cuál es el intervalo de viraje de la fenolftaleína? Una sustancia que puede ser de carácter ácido o básico débil, que posee la propiedad de presentar coloraciones diferentes dependiendo del pH de la disolución en la que dicha sustancia se encuentre diluida. Los indicadores presentan un comportamiento muy sencillo de comprender. Para realizar los ejemplos, supongamos a un indicador que está constituido por un ácido débil monoprótico con formula general Hln, de este modo, en una disolución acuosa se ionizará débilmente produciendo la base conjugada correspondiente ln^. La fenolftaleína tiene un intervalo de viraje que esta entre 8,3 - 10,0.  ¿Qué contiene el matraz, una vez finalizada la valoración? ¿Qué pH tiene? Al finalizar la reacción de neutralización esta contiene y . Por tratarse de una reacción de neutralización esta tiene un pH de 7,0.  ¿Qué significa el término enrasar? Procedimiento por el cual se lleva el volumen del líquido del material volumétrico al deseado, consiste en hacer coincidir el máximo o mínimo (según material) de la parábola formada en el límite líquido-aire (menisco), con la marca (ya sea aforo o graduada) del elemento y esta medición debe llevarse a cabo teniendo la marca de enrase justo a la altura de los ojos  ¿Cuál es el papel del indicador? El papel del indicador (fenolftaleína) en la titulación,es indicar cuando se ha llegado al punto final del proceso.  En la valoración de 20 mL de hidróxido de potasio con ácido sulfúrico 0,1 M, se consumieron 30 mL de la disolución del ácido. ¿Cuál es la concentración de la base? 𝑀𝐴𝐶𝐼𝐷𝑂. 𝜃. 𝑉𝐴𝐶𝐼𝐷𝑂 = 𝑀 𝐵𝐴𝑆𝐸. 𝜃. 𝑉𝐵𝐴𝑆𝐸 Reemplazamos valores en la ecuación: 2 4K SO 2H O
  • 6. ( 0,1𝑚𝑜𝑙 𝐿 ). (2). (0.03𝐿) = 𝑀 𝐵𝐴𝑆𝐸.1.(0,02) 𝑀 𝐵𝐴𝑆𝐸 = 0.3𝑀 CONCLUSIONES Por medio de la titulación ácido-base utilizando el indicador (fenolftaleína) se determinó la concentración de ácido clorhídrico 0.194 N. BIBLIOGRAFÍA Brown, Química General, Tercera Edición Raymond Chang, Química. Décima edición.