SlideShare una empresa de Scribd logo
Martínez Peralta Alma Priscila
Práctica 5: Maneja el potenciómetro para determina
acidez y basicidad de sustancias químicas de acuerdo a
los procedimientos de operación.
2108
PRÁCTICA 5: MANEJA EL POTENCIÓMETRO PARA DETERMINA
ACIDEZ Y BASICIDAD DE SUSTANCIAS QUÍMICAS DE ACUERDO A
LOS PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN.
GENERALIDADES
El pH-metro es un sensor utilizado en el método electroquímico para medir el pH de una
disolución.
La determinación de pH consiste en medir el potencial que se desarrolla a través de una fina
membrana de vidrio que separa dos soluciones con diferente concentración de protones. En
consecuencia se conoce muy bien la sensibilidad y la selectividad de las membranas de
vidrio delante el pH.
Una celda para la medida de pH consiste en un par de electrodos, uno de calomel (
mercurio, cloruro de mercurio) y otro de vidrio, sumergidos en la disolución de la que
queremos medir el pH.
La varita de soporte del electrodo es de vidrio común y no es conductor, mientras que el
bulbo sensible, que es el extremo sensible del electrodo, esta formado por un vidrio
polarizable (vidrio sensible de pH).
Se llena el bulbo con la solución de ácido clorhídrico 0.1N saturado con cloruro de plata. El
voltaje en el interior del bulbo es constante, porque se mantiene su pH constante (pH 7) de
manera que la diferencia de potencial solo depende del pH del medio externo.
El alambre que se sumerge al interior (normalmente Ag/AgCl) permite conducir este
potencial hasta un amplificador.
Calibración del potenciómetro
Puesta a punto de la calibración
Se realizará en su lugar habitual de trabajo y dentro de los márgenes de temperatura
adecuados.
Primero se realizará su puesta a punto habitual o diaria utilizando las disoluciones tampón
al efecto de que dispone el usuario. Para ello se seguirá el siguiente proceso:
Martínez Peralta Alma Priscila
Práctica 5: Maneja el potenciómetro para
determina acidez y basicidad de sustancias
químicas de acuerdo a los procedimientos
de operación.
 El sistema de medida del pH debe estar funcionando durante al menos 30 minutos
antes de iniciar el proceso de calibración.
 Ajuste de la compensación manual de temperatura en el valor al cual será realizada
la puesta a punto de las soluciones tampón. Este valor se determina midiendo con el
termómetro la temperatura de las soluciones tampón.
 Examinar el electrodo para comprobar que no existe defecto alguno o presencia de
burbujas de aire en su interior, en el caso de que las hubiere sacudir el electrodo de
forma similar a los termómetros clínicos para bajar la temperatura.
 Limpiar el electrodo exteriormente con abundante agua destilada.
 Sumergir el electrodo (o electrodos si no son combinados) en la solución tampón a
temperatura controlada. La solución utilizada debe ser la de pH más próximo al pH
interno del electrodo de vidrio, que suele ser pH 7.
 Esperar el equilibrio térmico durante aproximadamente 1 minuto. Una vez
estabilizada la lectura, accionar el mando de punto neutro calibración-
estandarización-asimetria hasta conseguir una indicación del pH de la solución
tampón.
 Retirar el electrodo/s de la disolución y lavarlo/s con abundante agua destilada o
con la solución tampón que será utilizada a continuación. Pueden secarse los
electrodos sin frotar.
 Sumergir el electrodo en otro vaso que contenga otra disolución tampón de pH
diferente a la anterior (suele utilizarse pH 4).
 Esperar el equilibrio térmico durante aproximadamente 1 minuto. Una vez
estabilizada la lectura, accionar el mando de pendiente-escala para ajustar la
indicación al valor de pH de la solución tampón utilizada.
Se procederá a medir el pH una vez calibrado el aparato
Llenar un vaso de precipitado con la muestra de agua hasta la marca de 50 ml.
(aproximadamente).
Pulsar el botón ON/OFF para encender el aparato.
Martínez Peralta Alma Priscila Práctica 5: Maneja el potenciómetro para
determina acidez y basicidad de sustancias
químicas de acuerdo a los procedimientos
de operación.
Sumergir el electrodo unos 2 cm en el vaso y mover suavemente.
Esperar a que la lectura del pH se estabilice.
Una vez estabilizada la lectura que aparece en la pantalla del aparato, podemos
mantener la lectura en la pantalla apretando el botón HOLD/CON.
Anotar el valor que aparece en pantalla.
Para volver a realizar otra medición, pulsar otra vez HOLD/CON.
Lavar el electrodo con el frasco lavador, vertiendo el agua del lavado en un
cristalizador.
Secar con un pañuelo de papel cuidadosamente.
Volver a realizar una nueva medida repitiendo los pasos desde el 4 al 10.
La medida del pH que anotaremos en la Hoja de Trabajo de Datos será la MEDIA
ARITMÉTICA entre las dos medidas realizadas (los dos valores del pH no deben de
diferir en más de 0.2 para considerarlos como aceptables).
Mantenimiento
El electrodo de vidrio es relativamente inmune a las interferencias del color, turbidez,
material coloidal, cloro libre, oxidante y reductor.
La medida se afecta cuando la superficie de la membrana de vidrio está sucia con grasa o
material orgánico insoluble en agua, que le impide hacer contacto con la muestra, por lo
tanto, se recomienda la limpieza escrupulosa de los electrodos.
Martínez Peralta Alma Priscila Práctica 5: Maneja el potenciómetro para
determina acidez y basicidad de sustancias
químicas de acuerdo a los procedimientos
de operación.
Los electrodos tienen que ser enjuagados con agua destilada entre muestras. No deben ser
secados con un paño porque podrían cargarse electrostáticamente. Para quitar el exceso de
agua, deben ser colocados sobre un papel sin pelusa.
Errores que afectan a las mediciones de pH con electrodo de vidrio
 Error Alcalino: Los electrodos de vidrio ordinarios se vuelven sensibles a los
materiales alcalinos con valor de pH mayores a 9.
 Error Ácido: El electrodo de vidrio típico exhibe un error, de signo opuesto al error
alcalino, en soluciones de pH menor de aproximadamente 0,5. Como consecuencia,
las lecturas del pH tienden a ser demasiado elevadas en esta región. La magnitud del
error depende de una variedad de factores y generalmente no es muy reproducible.
Las causas del error ácido no se comprenden bien.
 Deshidratación: Resultados falsos.
 Temperatura: La medición de pH varia con la temperatura, esta variación puede
compensarse.
Precauciones
 El electrodo debe mantenerse húmedo siempre para evitar daños al mismo.
 Se recomienda que se guarde en una solución saturada de KCl; o en un buffer de
solución de pH 4 o 7.
 No se debe guardar el electrodo en agua destilada, porque eso causaría que
los iones resbalaran por el bulbo de vidrio y el electrodo se volvería inútil; se calibra
mediante soluciones estandarizadas.
PROCEDIMIENTO
Calibra el potenciómetro de acuerdo a instrucciones del manual de operación.
Preparación de una solución estándar de K2 CrO4.
• Pesa 1.25 g de K2 CrO4 en 250 ml de agua y la coloca en una bureta.
• Pesa 1.4 g de FeSO4 (NH3)2 en 250 ml de agua y la colocar en un vaso de precipitados de
500 ml.
Agrega 10 ml de H2 SO4concentrado a esta solución.
Martínez Peralta Alma Priscila Práctica 5: Maneja el potenciómetro para
determina acidez y basicidad de sustancias
químicas de acuerdo a los procedimientos
de operación.
OBSERVACIONES:
Para el uso del potenciometro se utilizo dstrintos productos, como se muestra en la tabla,
que junto con el papel pH se dieron la tarea de medir la acidez de estos productos, pero
como sabemos el potenciomtro es aun mas exacto.
PH
Producto Papel pH Potenciómetro
Refresco (peñafiel toronjada.
(salmón)
3 3.74
Refresco ( 7up lima limón ) 4 3.75
Refresco (Coca-cola normal) 4 3.14
Vinagre de manzana normal (la
costeña, amarillo)
2 3.29
Jugo (boing! Manzana) 3 3.70
Leche (Yomi Lala de chocolate) 6 7.03
Yogurt (Bio4 Lala con
prebióticos sabor natural)
4 4.32
Jugo natural (limón) 0 3.08
Todos los productos ácidos 1 3.19
Leche neutra 6 7.03
Martínez Peralta Alma Priscila
Práctica 5: Maneja el potenciómetro para
determina acidez y basicidad de sustancias
químicas de acuerdo a los procedimientos
de operación.
CONCLUSION
Los distintos métodos para medir la acidez son igualmente importantes, sin embargo hay un
método que cuenta con más exactitud que otros métodos, en este caso el potenciómetro
tiene más exactitud que el papel pH, pues solo da una aproximación de la acidez real. El
potenciómetro como todos los instrumentos cuenta con un mantenimiento, una manera de
uso y algunas precauciones que debemos tomar en cuenta.
BIBLIOGRAFIA
http://wwwpotenciometroyphmetro-nicte-cafer.blogspot.mx/
https://es.wikipedia.org/wiki/PH-metro
http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/12715649/Potenciometro-pH-metro-y-
mas.html
Martínez Peralta Alma Priscila Práctica 5: Maneja el potenciómetro para
determina acidez y basicidad de sustancias
químicas de acuerdo a los procedimientos
de operación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2UNFV
 
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Joseph Fretel Arteaga
 
Informe preparación de soluciones
Informe preparación de solucionesInforme preparación de soluciones
Informe preparación de soluciones
William Matamoros
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
SusMayen
 
Reporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografíaReporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografía
Carlos Ibal
 
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACIONNEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
angieprada8
 
Informe absorbancia
Informe absorbanciaInforme absorbancia
Informe absorbancia
Pedro Rodriguez
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Karime Luis Sánchez
 
Practica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesVictor Jimenez
 
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosPráctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosAngy Leira
 
Obtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etiloObtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etilo
Cesar Augusto Rosado Méndez
 
Preparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de CultivoPreparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de Cultivo
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Karlita Sánchez
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Sheyla Delgado
 
Indicadores ácido base prueba
Indicadores ácido base pruebaIndicadores ácido base prueba
Indicadores ácido base pruebaDaniel Lopez
 
Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoJhonás A. Vega
 

La actualidad más candente (20)

Valoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-baseValoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-base
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - Alcoholes
 
Informe preparación de soluciones
Informe preparación de solucionesInforme preparación de soluciones
Informe preparación de soluciones
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
 
Reporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografíaReporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografía
 
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACIONNEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
 
Informe absorbancia
Informe absorbanciaInforme absorbancia
Informe absorbancia
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
 
Practica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de soluciones
 
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosPráctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
 
Obtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etiloObtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etilo
 
Preparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de CultivoPreparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de Cultivo
 
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
 
Infrome del-acetileno grupo 2
Infrome del-acetileno grupo 2Infrome del-acetileno grupo 2
Infrome del-acetileno grupo 2
 
Indicadores ácido base prueba
Indicadores ácido base pruebaIndicadores ácido base prueba
Indicadores ácido base prueba
 
Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metano
 

Destacado

Introduccio1 tener una presentacion
Introduccio1 tener una presentacion Introduccio1 tener una presentacion
Introduccio1 tener una presentacion
anali89
 
Practica 6 edafologia
Practica 6 edafologiaPractica 6 edafologia
Practica 6 edafologiaitzira
 
Práctica 8. respiración
Práctica 8. respiraciónPráctica 8. respiración
Práctica 8. respiración
Químico Farmacobiólogo
 
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAHPreparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Glexi Vindel Rodriguez
 
Calibración y medición de pH
Calibración y medición de pHCalibración y medición de pH
Calibración y medición de pHMeasurement
 
1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)
Nelson Llacsahuache Rivera
 
Determinacion de p h
Determinacion de p hDeterminacion de p h
Determinacion de p hJUANDIEGO-NW
 

Destacado (7)

Introduccio1 tener una presentacion
Introduccio1 tener una presentacion Introduccio1 tener una presentacion
Introduccio1 tener una presentacion
 
Practica 6 edafologia
Practica 6 edafologiaPractica 6 edafologia
Practica 6 edafologia
 
Práctica 8. respiración
Práctica 8. respiraciónPráctica 8. respiración
Práctica 8. respiración
 
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAHPreparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
 
Calibración y medición de pH
Calibración y medición de pHCalibración y medición de pH
Calibración y medición de pH
 
1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)
 
Determinacion de p h
Determinacion de p hDeterminacion de p h
Determinacion de p h
 

Similar a Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez

Practica #5 potenciometro
Practica #5 potenciometroPractica #5 potenciometro
Practica #5 potenciometro
Ivanna San Pedro
 
Determinacion de ph bioquimica
Determinacion de ph bioquimicaDeterminacion de ph bioquimica
Determinacion de ph bioquimica
Andres Granados
 
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.
Leslie Romero Vázquez
 
Deber medicion del ph de las formas farmaceuticas 2 do rimestre
Deber medicion del ph de las formas farmaceuticas 2 do rimestreDeber medicion del ph de las formas farmaceuticas 2 do rimestre
Deber medicion del ph de las formas farmaceuticas 2 do rimestre
stefanny ochoa
 
Informe n2 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas)
Informe n2 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas)Informe n2 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas)
Informe n2 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas)
joshman valarezo
 
pH por Electrometría.pdf
pH por Electrometría.pdfpH por Electrometría.pdf
pH por Electrometría.pdf
KatyP4
 
Práctica No.1
Práctica No.1Práctica No.1
Práctica No.1
Jack Espanta
 
Practica No.1 Bioquimica
Practica No.1 Bioquimica Practica No.1 Bioquimica
Practica No.1 Bioquimica
Nicolle Moreno
 
Biotecnologia phmetro o potenciometro
Biotecnologia phmetro o potenciometroBiotecnologia phmetro o potenciometro
Biotecnologia phmetro o potenciometro
Denys Flores Apaza
 
EQUIPOS PRINCIPALES DEL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA “POTENCIÓMETRO O PHMETRO”
EQUIPOS PRINCIPALES DEL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA “POTENCIÓMETRO O PHMETRO”EQUIPOS PRINCIPALES DEL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA “POTENCIÓMETRO O PHMETRO”
EQUIPOS PRINCIPALES DEL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA “POTENCIÓMETRO O PHMETRO”
Denys Flores Apaza
 
Práctica no-1-bioquimica
Práctica no-1-bioquimicaPráctica no-1-bioquimica
Práctica no-1-bioquimica
Monserrat Rangel
 
Potenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulablePotenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulable
Jose Luis Palomino
 
Practica 2 citrato de piperazina
Practica 2 citrato de piperazinaPractica 2 citrato de piperazina
Practica 2 citrato de piperazina
Celina Veintimilla Macías
 
Reporte de practicas segundo parcial
Reporte de practicas segundo parcialReporte de practicas segundo parcial
Reporte de practicas segundo parcialZSan Eleazar Chez
 
Práctica 7. Medición del pH
Práctica 7. Medición del pHPráctica 7. Medición del pH
Práctica 7. Medición del pH
Bernardo Leirer Flores Burgos
 
Practica no.1-bioquimica
Practica no.1-bioquimicaPractica no.1-bioquimica
Practica no.1-bioquimica
Daniela Gutiérrez Amézquita
 
Practica No.1 Equipo 4.
Practica No.1 Equipo 4.Practica No.1 Equipo 4.
Practica No.1 Equipo 4.
mariana rodriguez balbuena
 
Bioquimicaa 1
Bioquimicaa 1Bioquimicaa 1
Bioquimicaa 1
daniela_barranco
 
Practica 1 "Bioquimica"
Practica 1 "Bioquimica"Practica 1 "Bioquimica"
Practica 1 "Bioquimica"
Mayelina Aran
 
Practica no 1
Practica no 1Practica no 1
Practica no 1
Mayelina Aran
 

Similar a Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez (20)

Practica #5 potenciometro
Practica #5 potenciometroPractica #5 potenciometro
Practica #5 potenciometro
 
Determinacion de ph bioquimica
Determinacion de ph bioquimicaDeterminacion de ph bioquimica
Determinacion de ph bioquimica
 
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.
 
Deber medicion del ph de las formas farmaceuticas 2 do rimestre
Deber medicion del ph de las formas farmaceuticas 2 do rimestreDeber medicion del ph de las formas farmaceuticas 2 do rimestre
Deber medicion del ph de las formas farmaceuticas 2 do rimestre
 
Informe n2 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas)
Informe n2 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas)Informe n2 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas)
Informe n2 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas)
 
pH por Electrometría.pdf
pH por Electrometría.pdfpH por Electrometría.pdf
pH por Electrometría.pdf
 
Práctica No.1
Práctica No.1Práctica No.1
Práctica No.1
 
Practica No.1 Bioquimica
Practica No.1 Bioquimica Practica No.1 Bioquimica
Practica No.1 Bioquimica
 
Biotecnologia phmetro o potenciometro
Biotecnologia phmetro o potenciometroBiotecnologia phmetro o potenciometro
Biotecnologia phmetro o potenciometro
 
EQUIPOS PRINCIPALES DEL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA “POTENCIÓMETRO O PHMETRO”
EQUIPOS PRINCIPALES DEL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA “POTENCIÓMETRO O PHMETRO”EQUIPOS PRINCIPALES DEL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA “POTENCIÓMETRO O PHMETRO”
EQUIPOS PRINCIPALES DEL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA “POTENCIÓMETRO O PHMETRO”
 
Práctica no-1-bioquimica
Práctica no-1-bioquimicaPráctica no-1-bioquimica
Práctica no-1-bioquimica
 
Potenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulablePotenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulable
 
Practica 2 citrato de piperazina
Practica 2 citrato de piperazinaPractica 2 citrato de piperazina
Practica 2 citrato de piperazina
 
Reporte de practicas segundo parcial
Reporte de practicas segundo parcialReporte de practicas segundo parcial
Reporte de practicas segundo parcial
 
Práctica 7. Medición del pH
Práctica 7. Medición del pHPráctica 7. Medición del pH
Práctica 7. Medición del pH
 
Practica no.1-bioquimica
Practica no.1-bioquimicaPractica no.1-bioquimica
Practica no.1-bioquimica
 
Practica No.1 Equipo 4.
Practica No.1 Equipo 4.Practica No.1 Equipo 4.
Practica No.1 Equipo 4.
 
Bioquimicaa 1
Bioquimicaa 1Bioquimicaa 1
Bioquimicaa 1
 
Practica 1 "Bioquimica"
Practica 1 "Bioquimica"Practica 1 "Bioquimica"
Practica 1 "Bioquimica"
 
Practica no 1
Practica no 1Practica no 1
Practica no 1
 

Más de Jesus Martinez Peralta

Práctica 8 maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación
Práctica 8  maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operaciónPráctica 8  maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación
Práctica 8 maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación
Jesus Martinez Peralta
 
Práctica 7 maneja el refractómetro de acuerdo con las instrucciones de opera...
Práctica 7  maneja el refractómetro de acuerdo con las instrucciones de opera...Práctica 7  maneja el refractómetro de acuerdo con las instrucciones de opera...
Práctica 7 maneja el refractómetro de acuerdo con las instrucciones de opera...
Jesus Martinez Peralta
 
Práctica 6 maneja el espectrofotómetro de acuerdo a las instrucciones del ma...
Práctica 6  maneja el espectrofotómetro de acuerdo a las instrucciones del ma...Práctica 6  maneja el espectrofotómetro de acuerdo a las instrucciones del ma...
Práctica 6 maneja el espectrofotómetro de acuerdo a las instrucciones del ma...
Jesus Martinez Peralta
 
Práctica 4 maneja la centrifuga de acuerdo al manual de operacion
Práctica 4 maneja la centrifuga de acuerdo al manual de operacion Práctica 4 maneja la centrifuga de acuerdo al manual de operacion
Práctica 4 maneja la centrifuga de acuerdo al manual de operacion
Jesus Martinez Peralta
 
Práctica 3
Práctica 3 Práctica 3
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 1 maneja la balanza de acuerdo al manual de operacion
Práctica 1 maneja la balanza de acuerdo al manual de operacion Práctica 1 maneja la balanza de acuerdo al manual de operacion
Práctica 1 maneja la balanza de acuerdo al manual de operacion
Jesus Martinez Peralta
 
Identificación de las características del espectrofotómetro de absorción atómica
Identificación de las características del espectrofotómetro de absorción atómicaIdentificación de las características del espectrofotómetro de absorción atómica
Identificación de las características del espectrofotómetro de absorción atómica
Jesus Martinez Peralta
 
Usa papel tornasol para determinar el grado de acidez de sustancias
Usa papel tornasol para determinar el grado de acidez de sustancias Usa papel tornasol para determinar el grado de acidez de sustancias
Usa papel tornasol para determinar el grado de acidez de sustancias
Jesus Martinez Peralta
 
Identifica y clasifica reactivos quimicos
Identifica y clasifica reactivos quimicos Identifica y clasifica reactivos quimicos
Identifica y clasifica reactivos quimicos
Jesus Martinez Peralta
 
Caracterización de instrumental y equipo de laboratorio.
Caracterización de instrumental y equipo de laboratorio. Caracterización de instrumental y equipo de laboratorio.
Caracterización de instrumental y equipo de laboratorio.
Jesus Martinez Peralta
 
Análisis de la normatividad y reglamentación del laboratorio
Análisis de la normatividad y reglamentación del laboratorioAnálisis de la normatividad y reglamentación del laboratorio
Análisis de la normatividad y reglamentación del laboratorio
Jesus Martinez Peralta
 

Más de Jesus Martinez Peralta (12)

Práctica 8 maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación
Práctica 8  maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operaciónPráctica 8  maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación
Práctica 8 maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación
 
Práctica 7 maneja el refractómetro de acuerdo con las instrucciones de opera...
Práctica 7  maneja el refractómetro de acuerdo con las instrucciones de opera...Práctica 7  maneja el refractómetro de acuerdo con las instrucciones de opera...
Práctica 7 maneja el refractómetro de acuerdo con las instrucciones de opera...
 
Práctica 6 maneja el espectrofotómetro de acuerdo a las instrucciones del ma...
Práctica 6  maneja el espectrofotómetro de acuerdo a las instrucciones del ma...Práctica 6  maneja el espectrofotómetro de acuerdo a las instrucciones del ma...
Práctica 6 maneja el espectrofotómetro de acuerdo a las instrucciones del ma...
 
Práctica 4 maneja la centrifuga de acuerdo al manual de operacion
Práctica 4 maneja la centrifuga de acuerdo al manual de operacion Práctica 4 maneja la centrifuga de acuerdo al manual de operacion
Práctica 4 maneja la centrifuga de acuerdo al manual de operacion
 
Práctica 3
Práctica 3 Práctica 3
Práctica 3
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Práctica 1 maneja la balanza de acuerdo al manual de operacion
Práctica 1 maneja la balanza de acuerdo al manual de operacion Práctica 1 maneja la balanza de acuerdo al manual de operacion
Práctica 1 maneja la balanza de acuerdo al manual de operacion
 
Identificación de las características del espectrofotómetro de absorción atómica
Identificación de las características del espectrofotómetro de absorción atómicaIdentificación de las características del espectrofotómetro de absorción atómica
Identificación de las características del espectrofotómetro de absorción atómica
 
Usa papel tornasol para determinar el grado de acidez de sustancias
Usa papel tornasol para determinar el grado de acidez de sustancias Usa papel tornasol para determinar el grado de acidez de sustancias
Usa papel tornasol para determinar el grado de acidez de sustancias
 
Identifica y clasifica reactivos quimicos
Identifica y clasifica reactivos quimicos Identifica y clasifica reactivos quimicos
Identifica y clasifica reactivos quimicos
 
Caracterización de instrumental y equipo de laboratorio.
Caracterización de instrumental y equipo de laboratorio. Caracterización de instrumental y equipo de laboratorio.
Caracterización de instrumental y equipo de laboratorio.
 
Análisis de la normatividad y reglamentación del laboratorio
Análisis de la normatividad y reglamentación del laboratorioAnálisis de la normatividad y reglamentación del laboratorio
Análisis de la normatividad y reglamentación del laboratorio
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez

  • 1. Martínez Peralta Alma Priscila Práctica 5: Maneja el potenciómetro para determina acidez y basicidad de sustancias químicas de acuerdo a los procedimientos de operación. 2108
  • 2. PRÁCTICA 5: MANEJA EL POTENCIÓMETRO PARA DETERMINA ACIDEZ Y BASICIDAD DE SUSTANCIAS QUÍMICAS DE ACUERDO A LOS PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN. GENERALIDADES El pH-metro es un sensor utilizado en el método electroquímico para medir el pH de una disolución. La determinación de pH consiste en medir el potencial que se desarrolla a través de una fina membrana de vidrio que separa dos soluciones con diferente concentración de protones. En consecuencia se conoce muy bien la sensibilidad y la selectividad de las membranas de vidrio delante el pH. Una celda para la medida de pH consiste en un par de electrodos, uno de calomel ( mercurio, cloruro de mercurio) y otro de vidrio, sumergidos en la disolución de la que queremos medir el pH. La varita de soporte del electrodo es de vidrio común y no es conductor, mientras que el bulbo sensible, que es el extremo sensible del electrodo, esta formado por un vidrio polarizable (vidrio sensible de pH). Se llena el bulbo con la solución de ácido clorhídrico 0.1N saturado con cloruro de plata. El voltaje en el interior del bulbo es constante, porque se mantiene su pH constante (pH 7) de manera que la diferencia de potencial solo depende del pH del medio externo. El alambre que se sumerge al interior (normalmente Ag/AgCl) permite conducir este potencial hasta un amplificador. Calibración del potenciómetro Puesta a punto de la calibración Se realizará en su lugar habitual de trabajo y dentro de los márgenes de temperatura adecuados. Primero se realizará su puesta a punto habitual o diaria utilizando las disoluciones tampón al efecto de que dispone el usuario. Para ello se seguirá el siguiente proceso: Martínez Peralta Alma Priscila Práctica 5: Maneja el potenciómetro para determina acidez y basicidad de sustancias químicas de acuerdo a los procedimientos de operación.
  • 3.  El sistema de medida del pH debe estar funcionando durante al menos 30 minutos antes de iniciar el proceso de calibración.  Ajuste de la compensación manual de temperatura en el valor al cual será realizada la puesta a punto de las soluciones tampón. Este valor se determina midiendo con el termómetro la temperatura de las soluciones tampón.  Examinar el electrodo para comprobar que no existe defecto alguno o presencia de burbujas de aire en su interior, en el caso de que las hubiere sacudir el electrodo de forma similar a los termómetros clínicos para bajar la temperatura.  Limpiar el electrodo exteriormente con abundante agua destilada.  Sumergir el electrodo (o electrodos si no son combinados) en la solución tampón a temperatura controlada. La solución utilizada debe ser la de pH más próximo al pH interno del electrodo de vidrio, que suele ser pH 7.  Esperar el equilibrio térmico durante aproximadamente 1 minuto. Una vez estabilizada la lectura, accionar el mando de punto neutro calibración- estandarización-asimetria hasta conseguir una indicación del pH de la solución tampón.  Retirar el electrodo/s de la disolución y lavarlo/s con abundante agua destilada o con la solución tampón que será utilizada a continuación. Pueden secarse los electrodos sin frotar.  Sumergir el electrodo en otro vaso que contenga otra disolución tampón de pH diferente a la anterior (suele utilizarse pH 4).  Esperar el equilibrio térmico durante aproximadamente 1 minuto. Una vez estabilizada la lectura, accionar el mando de pendiente-escala para ajustar la indicación al valor de pH de la solución tampón utilizada. Se procederá a medir el pH una vez calibrado el aparato Llenar un vaso de precipitado con la muestra de agua hasta la marca de 50 ml. (aproximadamente). Pulsar el botón ON/OFF para encender el aparato. Martínez Peralta Alma Priscila Práctica 5: Maneja el potenciómetro para determina acidez y basicidad de sustancias químicas de acuerdo a los procedimientos de operación.
  • 4. Sumergir el electrodo unos 2 cm en el vaso y mover suavemente. Esperar a que la lectura del pH se estabilice. Una vez estabilizada la lectura que aparece en la pantalla del aparato, podemos mantener la lectura en la pantalla apretando el botón HOLD/CON. Anotar el valor que aparece en pantalla. Para volver a realizar otra medición, pulsar otra vez HOLD/CON. Lavar el electrodo con el frasco lavador, vertiendo el agua del lavado en un cristalizador. Secar con un pañuelo de papel cuidadosamente. Volver a realizar una nueva medida repitiendo los pasos desde el 4 al 10. La medida del pH que anotaremos en la Hoja de Trabajo de Datos será la MEDIA ARITMÉTICA entre las dos medidas realizadas (los dos valores del pH no deben de diferir en más de 0.2 para considerarlos como aceptables). Mantenimiento El electrodo de vidrio es relativamente inmune a las interferencias del color, turbidez, material coloidal, cloro libre, oxidante y reductor. La medida se afecta cuando la superficie de la membrana de vidrio está sucia con grasa o material orgánico insoluble en agua, que le impide hacer contacto con la muestra, por lo tanto, se recomienda la limpieza escrupulosa de los electrodos. Martínez Peralta Alma Priscila Práctica 5: Maneja el potenciómetro para determina acidez y basicidad de sustancias químicas de acuerdo a los procedimientos de operación.
  • 5. Los electrodos tienen que ser enjuagados con agua destilada entre muestras. No deben ser secados con un paño porque podrían cargarse electrostáticamente. Para quitar el exceso de agua, deben ser colocados sobre un papel sin pelusa. Errores que afectan a las mediciones de pH con electrodo de vidrio  Error Alcalino: Los electrodos de vidrio ordinarios se vuelven sensibles a los materiales alcalinos con valor de pH mayores a 9.  Error Ácido: El electrodo de vidrio típico exhibe un error, de signo opuesto al error alcalino, en soluciones de pH menor de aproximadamente 0,5. Como consecuencia, las lecturas del pH tienden a ser demasiado elevadas en esta región. La magnitud del error depende de una variedad de factores y generalmente no es muy reproducible. Las causas del error ácido no se comprenden bien.  Deshidratación: Resultados falsos.  Temperatura: La medición de pH varia con la temperatura, esta variación puede compensarse. Precauciones  El electrodo debe mantenerse húmedo siempre para evitar daños al mismo.  Se recomienda que se guarde en una solución saturada de KCl; o en un buffer de solución de pH 4 o 7.  No se debe guardar el electrodo en agua destilada, porque eso causaría que los iones resbalaran por el bulbo de vidrio y el electrodo se volvería inútil; se calibra mediante soluciones estandarizadas. PROCEDIMIENTO Calibra el potenciómetro de acuerdo a instrucciones del manual de operación. Preparación de una solución estándar de K2 CrO4. • Pesa 1.25 g de K2 CrO4 en 250 ml de agua y la coloca en una bureta. • Pesa 1.4 g de FeSO4 (NH3)2 en 250 ml de agua y la colocar en un vaso de precipitados de 500 ml. Agrega 10 ml de H2 SO4concentrado a esta solución. Martínez Peralta Alma Priscila Práctica 5: Maneja el potenciómetro para determina acidez y basicidad de sustancias químicas de acuerdo a los procedimientos de operación.
  • 6. OBSERVACIONES: Para el uso del potenciometro se utilizo dstrintos productos, como se muestra en la tabla, que junto con el papel pH se dieron la tarea de medir la acidez de estos productos, pero como sabemos el potenciomtro es aun mas exacto. PH Producto Papel pH Potenciómetro Refresco (peñafiel toronjada. (salmón) 3 3.74 Refresco ( 7up lima limón ) 4 3.75 Refresco (Coca-cola normal) 4 3.14 Vinagre de manzana normal (la costeña, amarillo) 2 3.29 Jugo (boing! Manzana) 3 3.70 Leche (Yomi Lala de chocolate) 6 7.03 Yogurt (Bio4 Lala con prebióticos sabor natural) 4 4.32 Jugo natural (limón) 0 3.08 Todos los productos ácidos 1 3.19 Leche neutra 6 7.03 Martínez Peralta Alma Priscila Práctica 5: Maneja el potenciómetro para determina acidez y basicidad de sustancias químicas de acuerdo a los procedimientos de operación.
  • 7. CONCLUSION Los distintos métodos para medir la acidez son igualmente importantes, sin embargo hay un método que cuenta con más exactitud que otros métodos, en este caso el potenciómetro tiene más exactitud que el papel pH, pues solo da una aproximación de la acidez real. El potenciómetro como todos los instrumentos cuenta con un mantenimiento, una manera de uso y algunas precauciones que debemos tomar en cuenta. BIBLIOGRAFIA http://wwwpotenciometroyphmetro-nicte-cafer.blogspot.mx/ https://es.wikipedia.org/wiki/PH-metro http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/12715649/Potenciometro-pH-metro-y- mas.html Martínez Peralta Alma Priscila Práctica 5: Maneja el potenciómetro para determina acidez y basicidad de sustancias químicas de acuerdo a los procedimientos de operación.