SlideShare una empresa de Scribd logo
Instructor mada

Como afecta temperatura y pH a las enzimas

Bioquímica 1

MATERIALES Y UTILIDAD DE LOS MISMOS.
- Patata. En ella están presentes las enzimas de catalasa cuya actividad queremos observar. Se escogió la
patata por ser muy manipulable y accesible.
- Bisturí o cuchillo. Para cortar la patata.
- Pinzas. Para agarrar los tubos de ensayo cuando haya que calentarlos.
- Tubos de ensayo. Donde se llevan a cabo las posibles reacciones entre enzima y sustrato. Nos permiten
manipular bien las muestras.
- Gradillas para tubos. Para organizar los tubos.
- Mechero. Para calentar las muestras cuando fue necesario, desnaturalizando la catalasa por aumento de
temperatura.
- HCl (ácido clorhídrico) al 3,5% (dilución 1:10 de la disolución comercial HCl 35%). La disolución se preparó
en la clase anterior y con cuidado, aireando bien la zona. Es una de las sustancias que se supone deberían
desnaturalizar la enzima en contacto con ella, debido al pH demasiado ácido.
- NaOH (1M). Sosa. Es otra de las sustancias que deberían alterar el funcionamiento de la enzima, esta vez
debido a un pH demasiado básico.
- Vinagre. Es la tercera de las sustancias que deben desnaturalizar la enzima, también por pH ácido, como el
HCl.
- Hielo. Para enfriar ciertas muestras y desnaturalizar la catalasa, esta vez por frío.
- Agua oxigenada comercial (peróxido de hidrógeno al 3%). Es el sustrato, que reaccionará con la enzima si
ésta no está desnaturalizada, y que no reaccionará en caso de que sí lo esté. La evidencia de la reacción es
que al realizarse se libera espuma o burbujas.


4 – DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.
1º - Preparación de los materiales y las disoluciones y realización de un “simulacro” de la práctica para que
resultara más eficaz y rápido hacerla el día de la práctica en sí.
2º - Organización y numeración de muestras como sigue y por duplicado para confirmar los resultados y
contemplar posibles discordancias entre muestras que deberían mostrar el mismo resultado. Cada grupo
disponía de 12 tubos señalados de la A a la F y de la A’ a la F’ (los duplicados). Para precisar más y hacer un
análisis más completo de los resultados, a las pruebas de la A a la F se les retiraron los líquidos añadidos
durante el proceso, y a las muestras de la A’ a la F’ no.
3º - Añadir reactivos a los tubos de ensayo.
- A los tubos A y A’ se les añade un cubito de patata y 2ml de H2O2.
- A los tubos B y B’ se les añade un cubito de patata y 2ml de vinagre. Hay que esperar al menos 5 minutos
para que el vinagra surta efecto.
- A los tubos C y C’ se les añade un cubito de patata y 2ml de la disolución de HCl. Hay que esperar 5 minutos
para que el HCl surta efecto.
- A los tubos D y D’ se les añade un cubito de patata y 2 ml de la disolución de NaOH. Hay que esperar 5
minutos para que el NaOH surta efecto.
- A los tubos E y E’ se les añade un cubito de patata y 2ml de H2O. Hay que hervir ambas muestras durante 5
minutos.
- A los tubos F y F’ se les añade un cubito de patata y 2ml de H2O. Hay que introducir los dos tubos en un
entorno helado durante 10 minutos.
- Tras haber esperado el tiempo necesario, se procede a retirar los líquidos que hemos añadido a los tubos B,
C, D, E y F (y no al A, puesto que el líquido añadido era ya el sustrato).
- Por último se añaden 2ml de H2O2 a todos los tubos que aún no lo tenían (todos menos el A y el A’).
- Observación de resultados.

* Conviene usar instrumentos de laboratorio diferentes a la hora de añadir los diferentes líquidos o retirarlos, para evitar imperfecciones en los
resultados.
* En el paso 3º el orden de preparación de los tubos es indiferente (incluso podría ser mejor empezar por preparar las muestras del hielo, que
son las que más tiempo de espera requieren.
* Los cubitos de patata son de aproximadamente 0,5cm de lado y fueron preparados en la clase anterior.




5 – OBSERVACIÓN DE LOS RESULTADOS.


TUBO TRATAMIENTO                    RESULTADO OBSERVADO EXPLICACIÓN

A        Patata + 2ml H2O2 Salen burbujas.

A'       Patata + 2ml H2O2 Salen burbujas.

B                                   No salen burbujas.

B'                                  No salen burbujas.

C                                   No salen burbujas.

C'                                  No salen burbujas.

D                                   No salen burbujas.

D'                                  No salen burbujas.

E                                   No salen burbujas.

E'                                  No salen burbujas.

F                                   Apenas salen burbujas.

F'                                  Apenas salen burbujas.



* En los tubos F y F’ la desnaturalización debería haber sido más radical, pero quizá el tiempo al que se sometieron las muestras al frío no fue
suficiente. Pudo haberse dado la renaturalización de la catalasa. Sería mejor añadir el H2O2 lo antes posible después de quitar los muestras
F y F’ del hielo, para que no haya tiempo de renaturalización.




6 – ACTIVIDADES.

* Analiza esta explicación de los resultados y explica si puede ser válida (coherente con los resultados de tus experimentos).


1 – El vinagre, el HCl y el NaOH afectan al agua oxigenada, impidiendo que la catalasa pueda catalizar su
transformación en agua y oxígeno. No afectan a la catalasa.
Falso. En las muestras B, C, D, E y F hemos retirado los líquidos antes de añadir el H2O2. En estas muestras
los líquidos desnaturalizantes nunca han estado en contacto con la enzima y aún así la reacción ha ocurrido.
Por ello se deduce que el vinagre, el HCl y el NaOH sí que afectan a la enzima y no al H2O2.


2 – En los tubos B, C, D y E la muestra está más diluida que en A y por eso no se observa reacción.
Falso. La razón no es el nivel de dilución, sino el hecho de que los líquidos añadidos (o el calor) han
desnaturalizado la catalasa. Por eso no se observa reacción.


3 – El tubo A es el único en el cual la patata no ha estado 5min hasta que hemos añadido el agua oxigenada,
por eso es el único en el que hay reacción (quizás la catalasa se ha estropeado en esos 5 minutos en los
tubos B, C, D, E y F y por eso no funciona).
Falso. La enzima se ha estropeado (desnaturalizado), pero no porque tenga que echarse nada más poner la
patata, sino por la acción de los ácidos y las variaciones de temperatura.


* Explica qué harías para descartar cada una de las tres hipótesis anteriores. Y hazlo.
Para descartar la 1: eliminar líquidos antes de echar el H2O2 (como ya hicimos).
Para descartar la 2: eliminar los líquidos supone también disminuir el grado de dilución, y aún así la reacción
sigue sin ocurrir, lo que prueba que la hipótesis no es correcta.
Para descartar la 3: se puede esperar 5 minutos para echar el H2O2 en las pruebas A y A’, y veremos que la
reacción seguirá ocurriendo.


* Anota los resultados. ¿Cuál es la conclusión?
Ya he anotado los resultados y conclusiones en la tabla.


* Compara lo que ocurre cuando el tubo E (hervido) y el tubo F (hielo) vuelven poco a poco a temperatura
ambiente. Intenta explicar qué ocurre en cada caso.
En ambos casos (sobre todo se nota con las muestras del hielo) la reacción empieza a ocurrir tras esperar un
poco, porque la enzima no se ha desnaturalizado irreversiblemente y va recuperando su actividad
progresivamente.


* ¿Qué ocurre al cabo de un tiempo en los tubos B, C y D? ¿Qué explicaciones se te ocurren? ¿Cómo podrías
decidir cuál de esas hipótesis es la correcta?
En esas muestras, nosotros sobresaturamos por error a la patata echando todos los ácidos y bases juntos. No
observé que pasara nada en ninguno de estos tubos, quizá por esta sobresaturación. Probablemente debería
haber sucedido una renaturalización progresiva, como en los casos anteriores.




* ¿Los ácidos (o la base) empleados son inhibidores de la enzima? Explica tu respuesta.
Sí, lo son, ya que (según la definición) son sustancias que disminuyen o anulan la actividad de una enzima.


* Si representamos gráficamente la actividad enzimática frente a la temperatura obtenemos una gráfica de
este tipo:
Interpreta la gráfica en función de lo que has aprendido.
En la gráfica se puede observar cómo la actividad enzimática aumenta con la temperatura hasta un
determinado punto de temperatura óptima de actuación de esa enzima. La temperatura, al elevarse más,
acaba provocando la disminución de la actividad de la enzima hasta la desnaturalización.


* ¿En alguna ocasión habías observado el desprendimiento de burbujas al añadir agua oxigenada?
Sí, al aplicar H2O2 a una herida.


¿Cuál crees que es la razón de ese desprendimiento?
La enzima catalasa, presente no sólo en las patatas, sino también en otros seres vivos como nosotros ha
catalizado el H2O2, que es perjudicial para nosotros. De este modo, dos moléculas de H2O2 se catalizan en 2
moléculas de H2O y un O molecular (O2), que son sustancias no perjudiciales. Si no ocurriera esto
tendríamos problemas de envejecimiento celular excesivo o incluso tumores.




«»

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas de la UNIDAD 1
Problemas de la UNIDAD 1Problemas de la UNIDAD 1
Problemas de la UNIDAD 1
980602
 
Ejercicio de corrosion
Ejercicio de corrosionEjercicio de corrosion
Ejercicio de corrosion
Tommy Azaña Casamayor
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
AlejandroTabal
 
Reacciones De NeutralizacióN Totales
Reacciones De NeutralizacióN TotalesReacciones De NeutralizacióN Totales
Reacciones De NeutralizacióN Totales
Verónica Rosso
 
laboratorio de gases
laboratorio de gaseslaboratorio de gases
laboratorio de gases
odel
 
39615662 04-problemas-humidificacion
39615662 04-problemas-humidificacion39615662 04-problemas-humidificacion
39615662 04-problemas-humidificacion
danycondorimatias
 
Flujo en tuberías (1)
Flujo en tuberías (1)Flujo en tuberías (1)
Flujo en tuberías (1)
hugo giron
 
Problema de reacción química ba2 cl y na2so4
Problema de reacción química ba2 cl y na2so4Problema de reacción química ba2 cl y na2so4
Problema de reacción química ba2 cl y na2so4
Diego Martín Núñez
 
Electroquímica.pdf
Electroquímica.pdfElectroquímica.pdf
Electroquímica.pdf
jolopezpla
 
Reacciones químicas resueltos
Reacciones químicas resueltosReacciones químicas resueltos
Reacciones químicas resueltos
Edgar Cota
 
2 ano quimica
2 ano quimica2 ano quimica
2 ano quimica
Luiza Freitas
 
Oxosales-1B Sulfito de Potasio
Oxosales-1B Sulfito de PotasioOxosales-1B Sulfito de Potasio
Oxosales-1B Sulfito de Potasio
Alberto Quispe
 
Reacciones químicas
Reacciones químicasReacciones químicas
Reacciones químicas
Melissa Ortiz Román
 
Mf diagramas y_tablas_flujo_viscoso
Mf diagramas y_tablas_flujo_viscosoMf diagramas y_tablas_flujo_viscoso
Mf diagramas y_tablas_flujo_viscoso
Jl Kcomt
 
el cambio de energía de un sistema
el cambio de energía de un sistemael cambio de energía de un sistema
el cambio de energía de un sistema
Yanina C.J
 

La actualidad más candente (15)

Problemas de la UNIDAD 1
Problemas de la UNIDAD 1Problemas de la UNIDAD 1
Problemas de la UNIDAD 1
 
Ejercicio de corrosion
Ejercicio de corrosionEjercicio de corrosion
Ejercicio de corrosion
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Reacciones De NeutralizacióN Totales
Reacciones De NeutralizacióN TotalesReacciones De NeutralizacióN Totales
Reacciones De NeutralizacióN Totales
 
laboratorio de gases
laboratorio de gaseslaboratorio de gases
laboratorio de gases
 
39615662 04-problemas-humidificacion
39615662 04-problemas-humidificacion39615662 04-problemas-humidificacion
39615662 04-problemas-humidificacion
 
Flujo en tuberías (1)
Flujo en tuberías (1)Flujo en tuberías (1)
Flujo en tuberías (1)
 
Problema de reacción química ba2 cl y na2so4
Problema de reacción química ba2 cl y na2so4Problema de reacción química ba2 cl y na2so4
Problema de reacción química ba2 cl y na2so4
 
Electroquímica.pdf
Electroquímica.pdfElectroquímica.pdf
Electroquímica.pdf
 
Reacciones químicas resueltos
Reacciones químicas resueltosReacciones químicas resueltos
Reacciones químicas resueltos
 
2 ano quimica
2 ano quimica2 ano quimica
2 ano quimica
 
Oxosales-1B Sulfito de Potasio
Oxosales-1B Sulfito de PotasioOxosales-1B Sulfito de Potasio
Oxosales-1B Sulfito de Potasio
 
Reacciones químicas
Reacciones químicasReacciones químicas
Reacciones químicas
 
Mf diagramas y_tablas_flujo_viscoso
Mf diagramas y_tablas_flujo_viscosoMf diagramas y_tablas_flujo_viscoso
Mf diagramas y_tablas_flujo_viscoso
 
el cambio de energía de un sistema
el cambio de energía de un sistemael cambio de energía de un sistema
el cambio de energía de un sistema
 

Destacado

Invitaciones de boda-www.cosas43.es
Invitaciones de boda-www.cosas43.esInvitaciones de boda-www.cosas43.es
Invitaciones de boda-www.cosas43.es
cosas43.es cosas43.es
 
Qualiquanti
QualiquantiQualiquanti
Qualiquanti
Procambiental
 
Ingles técnico
Ingles técnicoIngles técnico
Ingles técnico
MONOX15
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificial
Jose R. Trejo
 
Les TIC dans la Stratégie Entrepreneuriale - @Synapse Center - 27.04.2012
Les TIC dans la Stratégie Entrepreneuriale - @Synapse Center - 27.04.2012Les TIC dans la Stratégie Entrepreneuriale - @Synapse Center - 27.04.2012
Les TIC dans la Stratégie Entrepreneuriale - @Synapse Center - 27.04.2012
Yann Le Beux
 
Prefeitura de taboão da serra
Prefeitura de taboão da serraPrefeitura de taboão da serra
Prefeitura de taboão da serra
Neemias
 
El multiculturalismo dania montoro
El multiculturalismo dania montoroEl multiculturalismo dania montoro
El multiculturalismo dania montoro
dania08
 
TIK BAB V Kls 9
TIK BAB V Kls 9TIK BAB V Kls 9
TIK BAB V Kls 9
amayradewi
 
Pdf. ciencias y animales
Pdf. ciencias y animalesPdf. ciencias y animales
Pdf. ciencias y animales
Jennypsanchez
 
Pollution
PollutionPollution
Pollution
Ashok Kumar
 
Marcadors socials
Marcadors socialsMarcadors socials
Marcadors socials
Daniel Turienzo
 
2626
26262626
Educación sincrónica y asincrónica
Educación sincrónica y asincrónicaEducación sincrónica y asincrónica
Educación sincrónica y asincrónica
Ruth Canul Carrillo
 
Bab 4
Bab 4Bab 4
Bab 4
Aji W
 
IT PRO|DEV CONNECTIONS 2013 - The X-Files of SQL Server
IT PRO|DEV CONNECTIONS 2013 - The X-Files of SQL Server IT PRO|DEV CONNECTIONS 2013 - The X-Files of SQL Server
IT PRO|DEV CONNECTIONS 2013 - The X-Files of SQL Server
Antonios Chatzipavlis
 
El sistema urbano
El sistema urbanoEl sistema urbano
El sistema urbano
Carlos
 
Reiss WIAD Los Angeles 2013
Reiss WIAD Los Angeles 2013Reiss WIAD Los Angeles 2013
Reiss WIAD Los Angeles 2013
Eric Reiss
 
Technology Acceptance Model
Technology Acceptance ModelTechnology Acceptance Model
Technology Acceptance Model
MSU-IIT
 
Ch01.ppt dr. suzan
Ch01.ppt dr. suzanCh01.ppt dr. suzan
Ch01.ppt dr. suzan
Suzan Khayyat
 
Cours 3 - Médias sociaux
Cours 3 - Médias sociauxCours 3 - Médias sociaux
Cours 3 - Médias sociauxThierry Robert
 

Destacado (20)

Invitaciones de boda-www.cosas43.es
Invitaciones de boda-www.cosas43.esInvitaciones de boda-www.cosas43.es
Invitaciones de boda-www.cosas43.es
 
Qualiquanti
QualiquantiQualiquanti
Qualiquanti
 
Ingles técnico
Ingles técnicoIngles técnico
Ingles técnico
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificial
 
Les TIC dans la Stratégie Entrepreneuriale - @Synapse Center - 27.04.2012
Les TIC dans la Stratégie Entrepreneuriale - @Synapse Center - 27.04.2012Les TIC dans la Stratégie Entrepreneuriale - @Synapse Center - 27.04.2012
Les TIC dans la Stratégie Entrepreneuriale - @Synapse Center - 27.04.2012
 
Prefeitura de taboão da serra
Prefeitura de taboão da serraPrefeitura de taboão da serra
Prefeitura de taboão da serra
 
El multiculturalismo dania montoro
El multiculturalismo dania montoroEl multiculturalismo dania montoro
El multiculturalismo dania montoro
 
TIK BAB V Kls 9
TIK BAB V Kls 9TIK BAB V Kls 9
TIK BAB V Kls 9
 
Pdf. ciencias y animales
Pdf. ciencias y animalesPdf. ciencias y animales
Pdf. ciencias y animales
 
Pollution
PollutionPollution
Pollution
 
Marcadors socials
Marcadors socialsMarcadors socials
Marcadors socials
 
2626
26262626
2626
 
Educación sincrónica y asincrónica
Educación sincrónica y asincrónicaEducación sincrónica y asincrónica
Educación sincrónica y asincrónica
 
Bab 4
Bab 4Bab 4
Bab 4
 
IT PRO|DEV CONNECTIONS 2013 - The X-Files of SQL Server
IT PRO|DEV CONNECTIONS 2013 - The X-Files of SQL Server IT PRO|DEV CONNECTIONS 2013 - The X-Files of SQL Server
IT PRO|DEV CONNECTIONS 2013 - The X-Files of SQL Server
 
El sistema urbano
El sistema urbanoEl sistema urbano
El sistema urbano
 
Reiss WIAD Los Angeles 2013
Reiss WIAD Los Angeles 2013Reiss WIAD Los Angeles 2013
Reiss WIAD Los Angeles 2013
 
Technology Acceptance Model
Technology Acceptance ModelTechnology Acceptance Model
Technology Acceptance Model
 
Ch01.ppt dr. suzan
Ch01.ppt dr. suzanCh01.ppt dr. suzan
Ch01.ppt dr. suzan
 
Cours 3 - Médias sociaux
Cours 3 - Médias sociauxCours 3 - Médias sociaux
Cours 3 - Médias sociaux
 

Similar a Practica enzimac

Práctica 2 actividad de catalasa.
Práctica 2 actividad de catalasa.Práctica 2 actividad de catalasa.
Práctica 2 actividad de catalasa.
Rosa Berros Canuria
 
Actividad enzimática: catalasa.
Actividad enzimática: catalasa.Actividad enzimática: catalasa.
Actividad enzimática: catalasa.
Rosa Berros Canuria
 
Informe biología 1 electivo
Informe biología 1 electivo Informe biología 1 electivo
Informe biología 1 electivo
EduardoMartinC
 
Plan de-trabajo-para-lca
Plan de-trabajo-para-lcaPlan de-trabajo-para-lca
Plan de-trabajo-para-lca
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Laboratorio catalasa
Laboratorio catalasaLaboratorio catalasa
Laboratorio catalasa
Galaxia Mercury
 
Guía de pl9 catalasa - PRACTICA 9
Guía de pl9 catalasa - PRACTICA 9Guía de pl9 catalasa - PRACTICA 9
Guía de pl9 catalasa - PRACTICA 9
Heidi Tais Damian Chamorro
 
Biologialugol
BiologialugolBiologialugol
Biologialugol
guest9ad9a7
 
Laboratorio de reacciones químicas
Laboratorio de  reacciones químicasLaboratorio de  reacciones químicas
Laboratorio de reacciones químicas
estherpaez
 
Laboratorio de reacciones químicas
Laboratorio de  reacciones químicasLaboratorio de  reacciones químicas
Laboratorio de reacciones químicas
estherpaez
 
Segundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticasSegundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticas
quimova
 
Hoja guía..
Hoja guía..Hoja guía..
Hoja guía..
chichopoint
 
trabajo metodología científica
trabajo metodología científica trabajo metodología científica
trabajo metodología científica
Manuel Ojeda Rivero
 
Informe bioquimica
Informe bioquimicaInforme bioquimica
Informe bioquimica
Yojana Olenka Estela Vallejos
 
Practicas quimica
Practicas quimicaPracticas quimica
Practicas quimica
aaguisadog
 
Practicas quimica
Practicas quimicaPracticas quimica
Practicas quimica
aaguisadog
 
ENZIMAS.docx
ENZIMAS.docxENZIMAS.docx
ENZIMAS.docx
RodrigoGustavoGallar
 
Laboratorio de quimica # 2
Laboratorio de quimica # 2Laboratorio de quimica # 2
Laboratorio de quimica # 2
Héctor Cedeño
 
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustanciasExperimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
MARGARITA OTERO CANO
 
Laboratorio de enzimas
Laboratorio de enzimasLaboratorio de enzimas
Laboratorio de enzimas
Michael Castillo
 
Laboratorio de quimica # 2
Laboratorio de quimica # 2Laboratorio de quimica # 2
Laboratorio de quimica # 2
Daniel Rey
 

Similar a Practica enzimac (20)

Práctica 2 actividad de catalasa.
Práctica 2 actividad de catalasa.Práctica 2 actividad de catalasa.
Práctica 2 actividad de catalasa.
 
Actividad enzimática: catalasa.
Actividad enzimática: catalasa.Actividad enzimática: catalasa.
Actividad enzimática: catalasa.
 
Informe biología 1 electivo
Informe biología 1 electivo Informe biología 1 electivo
Informe biología 1 electivo
 
Plan de-trabajo-para-lca
Plan de-trabajo-para-lcaPlan de-trabajo-para-lca
Plan de-trabajo-para-lca
 
Laboratorio catalasa
Laboratorio catalasaLaboratorio catalasa
Laboratorio catalasa
 
Guía de pl9 catalasa - PRACTICA 9
Guía de pl9 catalasa - PRACTICA 9Guía de pl9 catalasa - PRACTICA 9
Guía de pl9 catalasa - PRACTICA 9
 
Biologialugol
BiologialugolBiologialugol
Biologialugol
 
Laboratorio de reacciones químicas
Laboratorio de  reacciones químicasLaboratorio de  reacciones químicas
Laboratorio de reacciones químicas
 
Laboratorio de reacciones químicas
Laboratorio de  reacciones químicasLaboratorio de  reacciones químicas
Laboratorio de reacciones químicas
 
Segundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticasSegundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticas
 
Hoja guía..
Hoja guía..Hoja guía..
Hoja guía..
 
trabajo metodología científica
trabajo metodología científica trabajo metodología científica
trabajo metodología científica
 
Informe bioquimica
Informe bioquimicaInforme bioquimica
Informe bioquimica
 
Practicas quimica
Practicas quimicaPracticas quimica
Practicas quimica
 
Practicas quimica
Practicas quimicaPracticas quimica
Practicas quimica
 
ENZIMAS.docx
ENZIMAS.docxENZIMAS.docx
ENZIMAS.docx
 
Laboratorio de quimica # 2
Laboratorio de quimica # 2Laboratorio de quimica # 2
Laboratorio de quimica # 2
 
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustanciasExperimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
 
Laboratorio de enzimas
Laboratorio de enzimasLaboratorio de enzimas
Laboratorio de enzimas
 
Laboratorio de quimica # 2
Laboratorio de quimica # 2Laboratorio de quimica # 2
Laboratorio de quimica # 2
 

Practica enzimac

  • 1. Instructor mada Como afecta temperatura y pH a las enzimas Bioquímica 1 MATERIALES Y UTILIDAD DE LOS MISMOS. - Patata. En ella están presentes las enzimas de catalasa cuya actividad queremos observar. Se escogió la patata por ser muy manipulable y accesible. - Bisturí o cuchillo. Para cortar la patata. - Pinzas. Para agarrar los tubos de ensayo cuando haya que calentarlos. - Tubos de ensayo. Donde se llevan a cabo las posibles reacciones entre enzima y sustrato. Nos permiten manipular bien las muestras. - Gradillas para tubos. Para organizar los tubos. - Mechero. Para calentar las muestras cuando fue necesario, desnaturalizando la catalasa por aumento de temperatura. - HCl (ácido clorhídrico) al 3,5% (dilución 1:10 de la disolución comercial HCl 35%). La disolución se preparó en la clase anterior y con cuidado, aireando bien la zona. Es una de las sustancias que se supone deberían desnaturalizar la enzima en contacto con ella, debido al pH demasiado ácido. - NaOH (1M). Sosa. Es otra de las sustancias que deberían alterar el funcionamiento de la enzima, esta vez debido a un pH demasiado básico. - Vinagre. Es la tercera de las sustancias que deben desnaturalizar la enzima, también por pH ácido, como el HCl. - Hielo. Para enfriar ciertas muestras y desnaturalizar la catalasa, esta vez por frío. - Agua oxigenada comercial (peróxido de hidrógeno al 3%). Es el sustrato, que reaccionará con la enzima si ésta no está desnaturalizada, y que no reaccionará en caso de que sí lo esté. La evidencia de la reacción es que al realizarse se libera espuma o burbujas. 4 – DESARROLLO DE LA PRÁCTICA. 1º - Preparación de los materiales y las disoluciones y realización de un “simulacro” de la práctica para que resultara más eficaz y rápido hacerla el día de la práctica en sí. 2º - Organización y numeración de muestras como sigue y por duplicado para confirmar los resultados y contemplar posibles discordancias entre muestras que deberían mostrar el mismo resultado. Cada grupo disponía de 12 tubos señalados de la A a la F y de la A’ a la F’ (los duplicados). Para precisar más y hacer un análisis más completo de los resultados, a las pruebas de la A a la F se les retiraron los líquidos añadidos durante el proceso, y a las muestras de la A’ a la F’ no. 3º - Añadir reactivos a los tubos de ensayo. - A los tubos A y A’ se les añade un cubito de patata y 2ml de H2O2. - A los tubos B y B’ se les añade un cubito de patata y 2ml de vinagre. Hay que esperar al menos 5 minutos para que el vinagra surta efecto. - A los tubos C y C’ se les añade un cubito de patata y 2ml de la disolución de HCl. Hay que esperar 5 minutos para que el HCl surta efecto. - A los tubos D y D’ se les añade un cubito de patata y 2 ml de la disolución de NaOH. Hay que esperar 5 minutos para que el NaOH surta efecto. - A los tubos E y E’ se les añade un cubito de patata y 2ml de H2O. Hay que hervir ambas muestras durante 5
  • 2. minutos. - A los tubos F y F’ se les añade un cubito de patata y 2ml de H2O. Hay que introducir los dos tubos en un entorno helado durante 10 minutos. - Tras haber esperado el tiempo necesario, se procede a retirar los líquidos que hemos añadido a los tubos B, C, D, E y F (y no al A, puesto que el líquido añadido era ya el sustrato). - Por último se añaden 2ml de H2O2 a todos los tubos que aún no lo tenían (todos menos el A y el A’). - Observación de resultados. * Conviene usar instrumentos de laboratorio diferentes a la hora de añadir los diferentes líquidos o retirarlos, para evitar imperfecciones en los resultados. * En el paso 3º el orden de preparación de los tubos es indiferente (incluso podría ser mejor empezar por preparar las muestras del hielo, que son las que más tiempo de espera requieren. * Los cubitos de patata son de aproximadamente 0,5cm de lado y fueron preparados en la clase anterior. 5 – OBSERVACIÓN DE LOS RESULTADOS. TUBO TRATAMIENTO RESULTADO OBSERVADO EXPLICACIÓN A Patata + 2ml H2O2 Salen burbujas. A' Patata + 2ml H2O2 Salen burbujas. B No salen burbujas. B' No salen burbujas. C No salen burbujas. C' No salen burbujas. D No salen burbujas. D' No salen burbujas. E No salen burbujas. E' No salen burbujas. F Apenas salen burbujas. F' Apenas salen burbujas. * En los tubos F y F’ la desnaturalización debería haber sido más radical, pero quizá el tiempo al que se sometieron las muestras al frío no fue suficiente. Pudo haberse dado la renaturalización de la catalasa. Sería mejor añadir el H2O2 lo antes posible después de quitar los muestras F y F’ del hielo, para que no haya tiempo de renaturalización. 6 – ACTIVIDADES. * Analiza esta explicación de los resultados y explica si puede ser válida (coherente con los resultados de tus experimentos). 1 – El vinagre, el HCl y el NaOH afectan al agua oxigenada, impidiendo que la catalasa pueda catalizar su
  • 3. transformación en agua y oxígeno. No afectan a la catalasa. Falso. En las muestras B, C, D, E y F hemos retirado los líquidos antes de añadir el H2O2. En estas muestras los líquidos desnaturalizantes nunca han estado en contacto con la enzima y aún así la reacción ha ocurrido. Por ello se deduce que el vinagre, el HCl y el NaOH sí que afectan a la enzima y no al H2O2. 2 – En los tubos B, C, D y E la muestra está más diluida que en A y por eso no se observa reacción. Falso. La razón no es el nivel de dilución, sino el hecho de que los líquidos añadidos (o el calor) han desnaturalizado la catalasa. Por eso no se observa reacción. 3 – El tubo A es el único en el cual la patata no ha estado 5min hasta que hemos añadido el agua oxigenada, por eso es el único en el que hay reacción (quizás la catalasa se ha estropeado en esos 5 minutos en los tubos B, C, D, E y F y por eso no funciona). Falso. La enzima se ha estropeado (desnaturalizado), pero no porque tenga que echarse nada más poner la patata, sino por la acción de los ácidos y las variaciones de temperatura. * Explica qué harías para descartar cada una de las tres hipótesis anteriores. Y hazlo. Para descartar la 1: eliminar líquidos antes de echar el H2O2 (como ya hicimos). Para descartar la 2: eliminar los líquidos supone también disminuir el grado de dilución, y aún así la reacción sigue sin ocurrir, lo que prueba que la hipótesis no es correcta. Para descartar la 3: se puede esperar 5 minutos para echar el H2O2 en las pruebas A y A’, y veremos que la reacción seguirá ocurriendo. * Anota los resultados. ¿Cuál es la conclusión? Ya he anotado los resultados y conclusiones en la tabla. * Compara lo que ocurre cuando el tubo E (hervido) y el tubo F (hielo) vuelven poco a poco a temperatura ambiente. Intenta explicar qué ocurre en cada caso. En ambos casos (sobre todo se nota con las muestras del hielo) la reacción empieza a ocurrir tras esperar un poco, porque la enzima no se ha desnaturalizado irreversiblemente y va recuperando su actividad progresivamente. * ¿Qué ocurre al cabo de un tiempo en los tubos B, C y D? ¿Qué explicaciones se te ocurren? ¿Cómo podrías decidir cuál de esas hipótesis es la correcta? En esas muestras, nosotros sobresaturamos por error a la patata echando todos los ácidos y bases juntos. No observé que pasara nada en ninguno de estos tubos, quizá por esta sobresaturación. Probablemente debería haber sucedido una renaturalización progresiva, como en los casos anteriores. * ¿Los ácidos (o la base) empleados son inhibidores de la enzima? Explica tu respuesta. Sí, lo son, ya que (según la definición) son sustancias que disminuyen o anulan la actividad de una enzima. * Si representamos gráficamente la actividad enzimática frente a la temperatura obtenemos una gráfica de este tipo:
  • 4. Interpreta la gráfica en función de lo que has aprendido. En la gráfica se puede observar cómo la actividad enzimática aumenta con la temperatura hasta un determinado punto de temperatura óptima de actuación de esa enzima. La temperatura, al elevarse más, acaba provocando la disminución de la actividad de la enzima hasta la desnaturalización. * ¿En alguna ocasión habías observado el desprendimiento de burbujas al añadir agua oxigenada? Sí, al aplicar H2O2 a una herida. ¿Cuál crees que es la razón de ese desprendimiento? La enzima catalasa, presente no sólo en las patatas, sino también en otros seres vivos como nosotros ha catalizado el H2O2, que es perjudicial para nosotros. De este modo, dos moléculas de H2O2 se catalizan en 2 moléculas de H2O y un O molecular (O2), que son sustancias no perjudiciales. Si no ocurriera esto tendríamos problemas de envejecimiento celular excesivo o incluso tumores. «»