SlideShare una empresa de Scribd logo
LOGRO DE APRENDIZAJE:
 Demostrar la acción de la amilasa salival sobre el almidón. 2.2. Objetivos
Específicos
 Identificar de forma cualitativa las propiedades de la amilasa salival.
 Identificar la acción de la amilasa de la saliva sobre el almidón.
 Demostrar que el pH y la temperatura influyen en la acción de la amilasa
MATERIAL Y MÉTODO:
MATERIALES:
 Beacquers
 Tubos de prueba
 Gradillas
 Goteros
 Buffers
 Solución de Almidón
 Tapón fosfato PH 6.5
 Tampón fosfato 0.1 M pH 6.5
 Solución de almidón al 1%
 Solución ácida
 Solución alcalina
 Agua destilada
 Solución de lugol
 Tubos de prueba
 Gradillas
 Pipetas descartables
 Vasos de precipitación de 50 mL
 Pipetas de 1 y 5 mL
 Vasos de precipitación de 200mL
 Mechero
 Termómetro
 Cocina
METODO
1. Rotular sus tubos de prueba según la indicación del profesor
2. Para realizar el experimento se prepararán los siguientes medios de
reacción, según la tabla
3. Incubar en baño maría por 3 minutos a 37°
- 7:58 hasta 7:51
soluciones Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tubo 5
Tampón
fosfato
0,1 M pH
6,5
1 mL 1 mL 1 mL 1 mL 1 mL
Solución
de
almidónal
1%
2 mL 2 mL 2 mL 2 mL 2 mL
Agua
destilada
2 mL 2 mL 2 mL 2 mL 2 mL
4. Agregar solo a los tubos 0,5 mL de saliva a cada tubo
5. Agregar 5 gotas de solución ácida al tubo 2 e
incubar por 3 minutos as baño maría
6. Agregar 5 gotas de solución alcalina al tubo 3 e incubar por 3 minutos as
baño maría
7. Incubar el tubo 4 en un baño maría a 80oC por 10 minutos/ TUBO 4?
8. Incubar el tubo 5 en un medio a 4oC por 10 minutosTUBO 5 ¿
9. Adicionar una gota de lugol a cada tubo
- Tubo 1 . 8:20 a 8:25
- Tubo 2 : 8:20 a 8: 25
- Tubo 3 : 8:20 a 8.50
10. Dejar reposar por 2 minutos y observar los cambios de color
RESULTADOS:
 En el primer tubo encontramos un cambio de color guinda violeta
 El segundo tubo tubo un color morado claro
 En el tercer tubo no cambio de color
CONCLUCIONES:
- Los tubos cambiaron de color por que la amilasa no fue degradada ya que
los tubos estuvieron expuestos a bajas temperaturas y fueron retirados
rápidamente
- El tubo que no cambio de color fue por que la amilasa ya fue degradada por
ser expuesta a altas temperaturas
- temperatura baja disminuye o influye en la actividad de la amilasa. La
explicación es concreta: La amilasa requiere de una temperatura cálida (37
°C) para realizar una óptima actividad enzimática
CUESTIONARIO:
1¿Por qué cambio de color algunos tubos y otros no?
En los tubos de la mesa 3 la nuestra no cambiaron de color ya que no hay amilasa en
la saliva porque hemos obtenido saliva asqueada y no es igual las glándulas no
secretan saliva con amilasa
2. ¿Cómo el cambio de temperatura afecta la estructura de una enzima?
Gracias a que la amilasa de la saliva degrada al almidón
- Más tiempo en baño maría la amilasa degrada almidón
3. ¿Cómo el cambio de pH afecta la estructura de una enzima?
Porque la amilasa se encontraba en las condiciones adecuadas para degradar el
almidón. Concluimos que la amilasa en un medio con temperatura cálida (37°C) y con
pH casi neutro (5 - 7 aprox.), realiza adecuadamente su actividad enzimática. La
explicación es concreta: Las enzimas dependen de dos factores importantes para su
actividad enzimática, siendo estas la temperatura y el pH del medio en que
reaccionan.
CONCLUSIONES:
- Si noy coleres adecuados en cada tubo es porque no hay amilasa en la saliva
ya que las secretoras cuando estas con asco estas no tienen en la saliva
amilasa
REFERENCIAS:
-
CUESTIONARIO:
1. ¿Explique porque el pH del jugo gástrico es importante para digestión?
ue sirve para eliminar la parte de los alimentos que es útil; es decir, aquella parte que no puede
ser transformada en energía para el cuerpo.
Gracias a la acción de los jugos gástricos, el bolo alimenticio pasa a formar una sustancia
pastosa denominada quimo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica nº1
Practica nº1Practica nº1
Practica nº1
Michael Mariños Malon
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
José Daniel
 
Curva calibracion
Curva calibracionCurva calibracion
Curva calibracion
wandres270
 
Regulación del equilibrio ácido - base después del ejercicio múscular intenso...
Regulación del equilibrio ácido - base después del ejercicio múscular intenso...Regulación del equilibrio ácido - base después del ejercicio múscular intenso...
Regulación del equilibrio ácido - base después del ejercicio múscular intenso...
Jessica Morán La Literata
 
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
Hogar
 
Informe de orina
Informe de orinaInforme de orina
Informe de orina
issy_15sept
 
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Informe de práctica #8. v.c.j.m.Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Toño Rojo
 
Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)
Juan David Jaramillo Orozco
 
Actividad enzimática: catalasa.
Actividad enzimática: catalasa.Actividad enzimática: catalasa.
Actividad enzimática: catalasa.
Rosa Berros Canuria
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
YOmar Pillaca Guillen
 
Practica urea
Practica ureaPractica urea
Practica urea
Nancy-Mc
 
Practica longitu-de-onda
Practica longitu-de-ondaPractica longitu-de-onda
Practica longitu-de-onda
Universidad Veracruzana
 
Glucólisis, Ciclo de Krebs, Fermentación Alcohólica y Láctica en Levaduras y ...
Glucólisis, Ciclo de Krebs, Fermentación Alcohólica y Láctica en Levaduras y ...Glucólisis, Ciclo de Krebs, Fermentación Alcohólica y Láctica en Levaduras y ...
Glucólisis, Ciclo de Krebs, Fermentación Alcohólica y Láctica en Levaduras y ...
Nacha Alaminos
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Stephane Lovon
 
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
Universidad de La Serena
 
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5  Identificación de proteínasPractica de laboratorio 5  Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
Johan Manuel
 
2d determinacion-de-proteinas
2d determinacion-de-proteinas2d determinacion-de-proteinas
2d determinacion-de-proteinas
Gabriela V. Huallpa
 
Practica acido urico
Practica acido uricoPractica acido urico
Practica acido urico
Nancy-Mc
 
Identificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidosIdentificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidos
andrea zavala
 
Soluciones amortiguadoras y ph
Soluciones amortiguadoras y phSoluciones amortiguadoras y ph
Soluciones amortiguadoras y ph
Manuel ©errato Ŀø¡®£
 

La actualidad más candente (20)

Practica nº1
Practica nº1Practica nº1
Practica nº1
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
 
Curva calibracion
Curva calibracionCurva calibracion
Curva calibracion
 
Regulación del equilibrio ácido - base después del ejercicio múscular intenso...
Regulación del equilibrio ácido - base después del ejercicio múscular intenso...Regulación del equilibrio ácido - base después del ejercicio múscular intenso...
Regulación del equilibrio ácido - base después del ejercicio múscular intenso...
 
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
 
Informe de orina
Informe de orinaInforme de orina
Informe de orina
 
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Informe de práctica #8. v.c.j.m.Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
 
Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)
 
Actividad enzimática: catalasa.
Actividad enzimática: catalasa.Actividad enzimática: catalasa.
Actividad enzimática: catalasa.
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
 
Practica urea
Practica ureaPractica urea
Practica urea
 
Practica longitu-de-onda
Practica longitu-de-ondaPractica longitu-de-onda
Practica longitu-de-onda
 
Glucólisis, Ciclo de Krebs, Fermentación Alcohólica y Láctica en Levaduras y ...
Glucólisis, Ciclo de Krebs, Fermentación Alcohólica y Láctica en Levaduras y ...Glucólisis, Ciclo de Krebs, Fermentación Alcohólica y Láctica en Levaduras y ...
Glucólisis, Ciclo de Krebs, Fermentación Alcohólica y Láctica en Levaduras y ...
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
 
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
 
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5  Identificación de proteínasPractica de laboratorio 5  Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
 
2d determinacion-de-proteinas
2d determinacion-de-proteinas2d determinacion-de-proteinas
2d determinacion-de-proteinas
 
Practica acido urico
Practica acido uricoPractica acido urico
Practica acido urico
 
Identificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidosIdentificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidos
 
Soluciones amortiguadoras y ph
Soluciones amortiguadoras y phSoluciones amortiguadoras y ph
Soluciones amortiguadoras y ph
 

Similar a Informe bioquimica

Biologialugol
BiologialugolBiologialugol
Biologialugol
guest9ad9a7
 
Actividad enzimatica-amilasa
Actividad enzimatica-amilasaActividad enzimatica-amilasa
Actividad enzimatica-amilasa
SebastianVelosoFV
 
ENZIMAS.docx
ENZIMAS.docxENZIMAS.docx
ENZIMAS.docx
RodrigoGustavoGallar
 
LABORATORIO 2.pptx
LABORATORIO 2.pptxLABORATORIO 2.pptx
LABORATORIO 2.pptx
Nicolas Villarruel Rosadio
 
Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1
Mari Calgaro
 
Metodo peroxidasa
Metodo peroxidasaMetodo peroxidasa
Metodo peroxidasa
Abdiel Heredia Morales
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
Marc Morals
 
Informe biología 1 electivo
Informe biología 1 electivo Informe biología 1 electivo
Informe biología 1 electivo
EduardoMartinC
 
Lab bioquimica 4
Lab bioquimica 4Lab bioquimica 4
Lab bioquimica 4
David Quiñonez
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Lizbeth Nicolaza Dámazo Gálvez
 
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdflaboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
BERLYFRANCISCOPACORI
 
Practica 3,4 y 8 quimica organica unad
Practica 3,4 y 8 quimica organica unadPractica 3,4 y 8 quimica organica unad
Practica 3,4 y 8 quimica organica unad
UNAD
 
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneraciónDeterminación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
Wilmer Peña
 
Amilasa enzima vegetal amilaza enzima vehet
Amilasa enzima vegetal amilaza enzima vehetAmilasa enzima vegetal amilaza enzima vehet
Amilasa enzima vegetal amilaza enzima vehet
jesuslabastida02
 
Practica enzimac
Practica enzimacPractica enzimac
Practica enzimac
Allan Poe
 
Segundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticasSegundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticas
quimova
 
Laboratorio catalasa
Laboratorio catalasaLaboratorio catalasa
Laboratorio catalasa
Galaxia Mercury
 
Cómo identificar una proteína y su respectiva función
Cómo identificar una proteína y su respectiva funciónCómo identificar una proteína y su respectiva función
Cómo identificar una proteína y su respectiva función
thomasbaldor
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
Práctica 9
Práctica 9Práctica 9
Práctica 9
andrea realpe
 

Similar a Informe bioquimica (20)

Biologialugol
BiologialugolBiologialugol
Biologialugol
 
Actividad enzimatica-amilasa
Actividad enzimatica-amilasaActividad enzimatica-amilasa
Actividad enzimatica-amilasa
 
ENZIMAS.docx
ENZIMAS.docxENZIMAS.docx
ENZIMAS.docx
 
LABORATORIO 2.pptx
LABORATORIO 2.pptxLABORATORIO 2.pptx
LABORATORIO 2.pptx
 
Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1
 
Metodo peroxidasa
Metodo peroxidasaMetodo peroxidasa
Metodo peroxidasa
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
 
Informe biología 1 electivo
Informe biología 1 electivo Informe biología 1 electivo
Informe biología 1 electivo
 
Lab bioquimica 4
Lab bioquimica 4Lab bioquimica 4
Lab bioquimica 4
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
 
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdflaboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
 
Practica 3,4 y 8 quimica organica unad
Practica 3,4 y 8 quimica organica unadPractica 3,4 y 8 quimica organica unad
Practica 3,4 y 8 quimica organica unad
 
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneraciónDeterminación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
 
Amilasa enzima vegetal amilaza enzima vehet
Amilasa enzima vegetal amilaza enzima vehetAmilasa enzima vegetal amilaza enzima vehet
Amilasa enzima vegetal amilaza enzima vehet
 
Practica enzimac
Practica enzimacPractica enzimac
Practica enzimac
 
Segundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticasSegundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticas
 
Laboratorio catalasa
Laboratorio catalasaLaboratorio catalasa
Laboratorio catalasa
 
Cómo identificar una proteína y su respectiva función
Cómo identificar una proteína y su respectiva funciónCómo identificar una proteína y su respectiva función
Cómo identificar una proteína y su respectiva función
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
Práctica 9
Práctica 9Práctica 9
Práctica 9
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

Informe bioquimica

  • 1. LOGRO DE APRENDIZAJE:  Demostrar la acción de la amilasa salival sobre el almidón. 2.2. Objetivos Específicos  Identificar de forma cualitativa las propiedades de la amilasa salival.  Identificar la acción de la amilasa de la saliva sobre el almidón.  Demostrar que el pH y la temperatura influyen en la acción de la amilasa MATERIAL Y MÉTODO: MATERIALES:  Beacquers  Tubos de prueba  Gradillas  Goteros  Buffers  Solución de Almidón  Tapón fosfato PH 6.5  Tampón fosfato 0.1 M pH 6.5  Solución de almidón al 1%  Solución ácida  Solución alcalina  Agua destilada  Solución de lugol  Tubos de prueba  Gradillas  Pipetas descartables  Vasos de precipitación de 50 mL  Pipetas de 1 y 5 mL  Vasos de precipitación de 200mL  Mechero  Termómetro  Cocina METODO 1. Rotular sus tubos de prueba según la indicación del profesor
  • 2. 2. Para realizar el experimento se prepararán los siguientes medios de reacción, según la tabla 3. Incubar en baño maría por 3 minutos a 37° - 7:58 hasta 7:51 soluciones Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tubo 5 Tampón fosfato 0,1 M pH 6,5 1 mL 1 mL 1 mL 1 mL 1 mL Solución de almidónal 1% 2 mL 2 mL 2 mL 2 mL 2 mL Agua destilada 2 mL 2 mL 2 mL 2 mL 2 mL
  • 3. 4. Agregar solo a los tubos 0,5 mL de saliva a cada tubo 5. Agregar 5 gotas de solución ácida al tubo 2 e incubar por 3 minutos as baño maría 6. Agregar 5 gotas de solución alcalina al tubo 3 e incubar por 3 minutos as baño maría 7. Incubar el tubo 4 en un baño maría a 80oC por 10 minutos/ TUBO 4? 8. Incubar el tubo 5 en un medio a 4oC por 10 minutosTUBO 5 ¿ 9. Adicionar una gota de lugol a cada tubo - Tubo 1 . 8:20 a 8:25
  • 4. - Tubo 2 : 8:20 a 8: 25 - Tubo 3 : 8:20 a 8.50 10. Dejar reposar por 2 minutos y observar los cambios de color RESULTADOS:  En el primer tubo encontramos un cambio de color guinda violeta  El segundo tubo tubo un color morado claro  En el tercer tubo no cambio de color CONCLUCIONES: - Los tubos cambiaron de color por que la amilasa no fue degradada ya que los tubos estuvieron expuestos a bajas temperaturas y fueron retirados rápidamente - El tubo que no cambio de color fue por que la amilasa ya fue degradada por ser expuesta a altas temperaturas - temperatura baja disminuye o influye en la actividad de la amilasa. La explicación es concreta: La amilasa requiere de una temperatura cálida (37 °C) para realizar una óptima actividad enzimática CUESTIONARIO: 1¿Por qué cambio de color algunos tubos y otros no? En los tubos de la mesa 3 la nuestra no cambiaron de color ya que no hay amilasa en la saliva porque hemos obtenido saliva asqueada y no es igual las glándulas no secretan saliva con amilasa 2. ¿Cómo el cambio de temperatura afecta la estructura de una enzima? Gracias a que la amilasa de la saliva degrada al almidón
  • 5. - Más tiempo en baño maría la amilasa degrada almidón 3. ¿Cómo el cambio de pH afecta la estructura de una enzima? Porque la amilasa se encontraba en las condiciones adecuadas para degradar el almidón. Concluimos que la amilasa en un medio con temperatura cálida (37°C) y con pH casi neutro (5 - 7 aprox.), realiza adecuadamente su actividad enzimática. La explicación es concreta: Las enzimas dependen de dos factores importantes para su actividad enzimática, siendo estas la temperatura y el pH del medio en que reaccionan.
  • 6. CONCLUSIONES: - Si noy coleres adecuados en cada tubo es porque no hay amilasa en la saliva ya que las secretoras cuando estas con asco estas no tienen en la saliva amilasa REFERENCIAS: - CUESTIONARIO: 1. ¿Explique porque el pH del jugo gástrico es importante para digestión? ue sirve para eliminar la parte de los alimentos que es útil; es decir, aquella parte que no puede ser transformada en energía para el cuerpo. Gracias a la acción de los jugos gástricos, el bolo alimenticio pasa a formar una sustancia pastosa denominada quimo.