SlideShare una empresa de Scribd logo
Practica 9
Síntesisde colorantes azoicos:orange II, sudán I y rojo
para.
Integrantes:
QBP
Introducción
Los colorantes pueden ser definidos como sustancias que
cuando son aplicadas a un substrato imparten color al
mismo. Los colorantes son retenidos en el substrato por
absorción, retención mecánica, o por enlace iónico
covalente. Los colorantes son usados comúnmente en
textiles, papel y piel.
Antecedentes
El color destaca su presencia cotidiana en todo lo que rodea
al hombre. Se prodiga tanto en los objetos de creación
humana como en la naturaleza. Desde las etapas más
tempranas de la cultura humana el hombre hizo uso
conscientey variado del color,lo aplicó sobre las superficies
rocosas de las cavernas e incluso, sobre su propia piel. Los
servicios queel color ha brindado recorren una amplia gama
de funciones, desde cubrir la superficie de un objeto, hasta
representar simbólicamente una idea o un concepto.
El primer colorante sintético que se preparó fue la Mauvine
que fue preparado por Willian Henry Perkin en Inglaterra en
1856. Esto marcó el inicio de la industria de los colorantes
sintéticos.
Objetivos:
General
- Efectuar la síntesis de colorantes azoicos.
- Comprobar el efecto batocrómico en una serie de
colorantes.
- Comprobar que el grupo cromóforo principal de un
compuesto es el responsable de su color.
Particulares
- Efectuar la síntesis del colorante sudan I
- Comprobar que el grupo cromóforo principal de un
compuesto es el responsable de su color.
-comprobar que algunos colorantes sirven como indicadores
de pH.
Parte experimental
Síntesis de sudan I: en un vaso de pp se pesaron 0.4 g de
beta-naftol, y se le agrego 22.5ml de NaOH al 10% y se enfrio
a 5°C, en otro vaso de pp se agregaron 8ml de H2O, 8ml de
HCl y 2.5 ml de anilina sol. (A)
Por separado en un vaso de pp se agregaron 2g de nitrito de
sodio en 10 ml de H2O y se puso en baño de hielo sol.(B),
posteriormente se agrego la solución B en al A en baño de
hielo y se dejo reposar 30 min con agitación ocasional.
Resultados
Se llevó a cabo la síntesis de colorante Sudán I, para lo cual
fue necesario generar en primer lugar naftóxido de sodio,
que enseguida sufrió una reacción decopulación con la sal de
diazonio, característica para cada colorante.
Enseguida de realizar la síntesis del colorante, procedimos a
realizar las pruebas de identificación siguientes:
-Poder Indicador:
Se observó que al agregar hidróxido desodio a la solución de
etanol y colorante Sudán I, este se tornó de un tono mucho
más oscuro que el original, no así con el ácido clorhídrico, el
cual no provocó algún cambio en la coloración de dicha
solución.
-Desaparición del cromóforo principal:
Después de algunos minutos en reflujo se observó cómo el
color característico de la solución, aportado por el colorante
Sudán I, desapareció.
Discusión.
-Poder Identificador:
La prueba con NaOH resultó con un aumento de la coloración
porque el grupo –OH es un auxocromo, es decir un
sustituyente que al unirse al cromóforo (la parte de la
molécula que absorbe luz visible y otorga la coloración)
altera la longitud de onda y la intensidad de la absorción del
color, por lo general aumentándolo. De esta manera, al
aumentar la longitud de onda por acción del NaOH, el color
se volvió más intenso.
Con el HCl no se observa cambio de coloración porque no
contiene grupos auxocromos, por lo tanto no tiene
repercusión en la absorción de la luz de la molécula del
colorante.
-Desaparición del Cromóforo principal:
Al poner en reflujo nuestro colorante en una solución ácida,
se provoca la protonación de los nitrógenos pertenecientes
al grupo azo, con lo que se rompe el cromóforo principal de
nuestro colorante, y ésta es la razón de que el producto
pierda su coloración.
Conclusión
En esta práctica se aprendieron los conceptos relacionados
con la teoría del color de los compuestos orgánicos, además
de la importancia de los cromóforos, los auxocromos y el
grupo azo, ya que los colorantes azoicos son los más
importantes a nivel industrial.
Así mismo se observó de manera práctica el mecanismo de
las sales dediazonio para síntesis de diversos productos, que
en este caso nos permitió obtener los colorantes.
Bibliografia
1.- Fessenden, J.R. “Química Orgánica”, Iberoamericana,
México D.F., 2010. Págs.: 350, 351, 488.
2.- Solomons, G. “Química Orgánica”. Segunda edición.
México. D.F. 2000 Paginas: 577-597.
3.- O´Neil, M, Smith, ”The merck index”. ED. Whitehouse
Station, 13a edición, 2001. Paginas: 305, 330.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butiloPractica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butiloAngel Heredia
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidamtapizque
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Practica 5-analítica
Practica 5-analíticaPractica 5-analítica
Practica 5-analítica
Universidad Veracruzana
 
Prep ciclohexeno
Prep ciclohexenoPrep ciclohexeno
Prep ciclohexenoUDO
 
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOSpractica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
IPN
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Noelia Centurion
 
Tablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosTablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosConalep Ciudad Azteca
 
Practica 10, Síntesis de fenolftaleína
Practica 10, Síntesis de fenolftaleínaPractica 10, Síntesis de fenolftaleína
Practica 10, Síntesis de fenolftaleína
IPN
 
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Argentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporteArgentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporte
Universidad Veracruzana
 
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenolesCap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Practica 3 Alcalimetría
Practica 3 AlcalimetríaPractica 3 Alcalimetría
Practica 3 Alcalimetría
Erick Diaz Romero
 
Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
Erick Diaz Romero
 
Fluoresceína
FluoresceínaFluoresceína
Fluoresceína
pat0818
 

La actualidad más candente (20)

Practica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butiloPractica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butilo
 
Volumetria redox
Volumetria redoxVolumetria redox
Volumetria redox
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
 
Practica 5-analítica
Practica 5-analíticaPractica 5-analítica
Practica 5-analítica
 
Prep ciclohexeno
Prep ciclohexenoPrep ciclohexeno
Prep ciclohexeno
 
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOSpractica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
 
Analisis de cloruros
Analisis de clorurosAnalisis de cloruros
Analisis de cloruros
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
 
sintesis del acido cinamico
sintesis del acido cinamicosintesis del acido cinamico
sintesis del acido cinamico
 
Ip bencilo
Ip benciloIp bencilo
Ip bencilo
 
Tablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosTablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicos
 
Practica 10, Síntesis de fenolftaleína
Practica 10, Síntesis de fenolftaleínaPractica 10, Síntesis de fenolftaleína
Practica 10, Síntesis de fenolftaleína
 
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
 
Argentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporteArgentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporte
 
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenolesCap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
 
Practica 3 Alcalimetría
Practica 3 AlcalimetríaPractica 3 Alcalimetría
Practica 3 Alcalimetría
 
Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
 
Azoles
AzolesAzoles
Azoles
 
Fluoresceína
FluoresceínaFluoresceína
Fluoresceína
 

Similar a Practica 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS

Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburosCap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
NAIDAYURLENICARDENAS
 
Practica # 1 de cianuro
Practica # 1 de cianuroPractica # 1 de cianuro
Practica # 1 de cianuro
James Silva
 
Trabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica generalTrabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica generalJhoel Guerra
 
Fundamento teorico
Fundamento teoricoFundamento teorico
Fundamento teorico
Walter Rojas
 
practica quimica 1
practica quimica 1practica quimica 1
practica quimica 1
shadow-li
 
INTOXICACIÓN POR COBRE
INTOXICACIÓN POR COBREINTOXICACIÓN POR COBRE
INTOXICACIÓN POR COBRE
Dianita Velecela
 
Identificacion de cationes mediante el anlisis a la
Identificacion de cationes mediante el anlisis a laIdentificacion de cationes mediante el anlisis a la
Identificacion de cationes mediante el anlisis a laequipotres-quimica
 
Diagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosssDiagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosssJhonás A. Vega
 
Analisis de fertilizantes
Analisis de fertilizantesAnalisis de fertilizantes
Analisis de fertilizantes
Luis Angel Chicoma Rojas
 
Nomenclatura Química .pdf
Nomenclatura Química .pdfNomenclatura Química .pdf
Nomenclatura Química .pdf
jenifercaceres2
 
Primer informe nomenclatura
Primer informe nomenclaturaPrimer informe nomenclatura
Primer informe nomenclatura
Carlos Medina
 
Toxi 11
Toxi 11Toxi 11
Toxi 11
katship
 
Actividad de laboratorio #4
Actividad de laboratorio #4Actividad de laboratorio #4
Actividad de laboratorio #4
Axel554
 
Practica 11 intoxicacion por cobre
Practica 11 intoxicacion por cobrePractica 11 intoxicacion por cobre
Practica 11 intoxicacion por cobre
stefanny ochoa
 
Practica 11
Practica 11 Practica 11
Practica 11
monicalapo
 

Similar a Practica 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS (20)

Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburosCap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
 
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
 
Cobre
CobreCobre
Cobre
 
Practica # 1 de cianuro
Practica # 1 de cianuroPractica # 1 de cianuro
Practica # 1 de cianuro
 
Trabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica generalTrabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica general
 
Fundamento teorico
Fundamento teoricoFundamento teorico
Fundamento teorico
 
practica quimica 1
practica quimica 1practica quimica 1
practica quimica 1
 
INTOXICACIÓN POR COBRE
INTOXICACIÓN POR COBREINTOXICACIÓN POR COBRE
INTOXICACIÓN POR COBRE
 
Practica 17
Practica 17Practica 17
Practica 17
 
Identificacion de cationes mediante el anlisis a la
Identificacion de cationes mediante el anlisis a laIdentificacion de cationes mediante el anlisis a la
Identificacion de cationes mediante el anlisis a la
 
Practica 7 plomo
Practica 7 plomoPractica 7 plomo
Practica 7 plomo
 
Diagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosssDiagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosss
 
Analisis de fertilizantes
Analisis de fertilizantesAnalisis de fertilizantes
Analisis de fertilizantes
 
Nomenclatura Química .pdf
Nomenclatura Química .pdfNomenclatura Química .pdf
Nomenclatura Química .pdf
 
Primer informe nomenclatura
Primer informe nomenclaturaPrimer informe nomenclatura
Primer informe nomenclatura
 
Toxi 11
Toxi 11Toxi 11
Toxi 11
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Actividad de laboratorio #4
Actividad de laboratorio #4Actividad de laboratorio #4
Actividad de laboratorio #4
 
Practica 11 intoxicacion por cobre
Practica 11 intoxicacion por cobrePractica 11 intoxicacion por cobre
Practica 11 intoxicacion por cobre
 
Practica 11
Practica 11 Practica 11
Practica 11
 

Más de IPN

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
IPN
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
IPN
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
IPN
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
IPN
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
IPN
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
IPN
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
IPN
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
IPN
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
IPN
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
IPN
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
IPN
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
IPN
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
IPN
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
IPN
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
IPN
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
IPN
 

Más de IPN (20)

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Practica 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS

  • 1. Practica 9 Síntesisde colorantes azoicos:orange II, sudán I y rojo para. Integrantes: QBP Introducción Los colorantes pueden ser definidos como sustancias que cuando son aplicadas a un substrato imparten color al mismo. Los colorantes son retenidos en el substrato por absorción, retención mecánica, o por enlace iónico covalente. Los colorantes son usados comúnmente en textiles, papel y piel. Antecedentes El color destaca su presencia cotidiana en todo lo que rodea al hombre. Se prodiga tanto en los objetos de creación humana como en la naturaleza. Desde las etapas más tempranas de la cultura humana el hombre hizo uso conscientey variado del color,lo aplicó sobre las superficies rocosas de las cavernas e incluso, sobre su propia piel. Los servicios queel color ha brindado recorren una amplia gama de funciones, desde cubrir la superficie de un objeto, hasta representar simbólicamente una idea o un concepto. El primer colorante sintético que se preparó fue la Mauvine que fue preparado por Willian Henry Perkin en Inglaterra en 1856. Esto marcó el inicio de la industria de los colorantes sintéticos. Objetivos: General - Efectuar la síntesis de colorantes azoicos. - Comprobar el efecto batocrómico en una serie de colorantes. - Comprobar que el grupo cromóforo principal de un compuesto es el responsable de su color. Particulares - Efectuar la síntesis del colorante sudan I - Comprobar que el grupo cromóforo principal de un compuesto es el responsable de su color. -comprobar que algunos colorantes sirven como indicadores de pH. Parte experimental Síntesis de sudan I: en un vaso de pp se pesaron 0.4 g de beta-naftol, y se le agrego 22.5ml de NaOH al 10% y se enfrio a 5°C, en otro vaso de pp se agregaron 8ml de H2O, 8ml de HCl y 2.5 ml de anilina sol. (A) Por separado en un vaso de pp se agregaron 2g de nitrito de sodio en 10 ml de H2O y se puso en baño de hielo sol.(B), posteriormente se agrego la solución B en al A en baño de hielo y se dejo reposar 30 min con agitación ocasional. Resultados Se llevó a cabo la síntesis de colorante Sudán I, para lo cual fue necesario generar en primer lugar naftóxido de sodio, que enseguida sufrió una reacción decopulación con la sal de diazonio, característica para cada colorante. Enseguida de realizar la síntesis del colorante, procedimos a realizar las pruebas de identificación siguientes: -Poder Indicador: Se observó que al agregar hidróxido desodio a la solución de etanol y colorante Sudán I, este se tornó de un tono mucho más oscuro que el original, no así con el ácido clorhídrico, el cual no provocó algún cambio en la coloración de dicha solución. -Desaparición del cromóforo principal: Después de algunos minutos en reflujo se observó cómo el color característico de la solución, aportado por el colorante Sudán I, desapareció. Discusión. -Poder Identificador: La prueba con NaOH resultó con un aumento de la coloración porque el grupo –OH es un auxocromo, es decir un sustituyente que al unirse al cromóforo (la parte de la molécula que absorbe luz visible y otorga la coloración) altera la longitud de onda y la intensidad de la absorción del color, por lo general aumentándolo. De esta manera, al aumentar la longitud de onda por acción del NaOH, el color se volvió más intenso. Con el HCl no se observa cambio de coloración porque no contiene grupos auxocromos, por lo tanto no tiene repercusión en la absorción de la luz de la molécula del colorante. -Desaparición del Cromóforo principal: Al poner en reflujo nuestro colorante en una solución ácida, se provoca la protonación de los nitrógenos pertenecientes al grupo azo, con lo que se rompe el cromóforo principal de nuestro colorante, y ésta es la razón de que el producto pierda su coloración. Conclusión En esta práctica se aprendieron los conceptos relacionados con la teoría del color de los compuestos orgánicos, además de la importancia de los cromóforos, los auxocromos y el
  • 2. grupo azo, ya que los colorantes azoicos son los más importantes a nivel industrial. Así mismo se observó de manera práctica el mecanismo de las sales dediazonio para síntesis de diversos productos, que en este caso nos permitió obtener los colorantes. Bibliografia 1.- Fessenden, J.R. “Química Orgánica”, Iberoamericana, México D.F., 2010. Págs.: 350, 351, 488. 2.- Solomons, G. “Química Orgánica”. Segunda edición. México. D.F. 2000 Paginas: 577-597. 3.- O´Neil, M, Smith, ”The merck index”. ED. Whitehouse Station, 13a edición, 2001. Paginas: 305, 330.