SlideShare una empresa de Scribd logo
Laboratorio
              4




Enzimas
Objetivos
  Definir  qué es una enzima y cómo
   estas actúan en reacciones dentro de
   la célula.
  Identificar diferentes factores que
   pueden afectar la actividad enzimática.
  Diferenciar
             entre inhibición competitiva
   y no-competitiva.
Enzimas
 En su mayoría proteínas o RNA
  (riboenzimas)
 Catalizadores químicos que agilizan una
  reacción química
    formación o rompimiento de enlaces
     químicos
 Al finalizar la reacción la enzima se libera
  y queda disponible para otra reacción
Enzimas
 No se consumen en las reacciones y no se
  alteran
 Pueden ser reusadas y no se necesitan en
  grandes cantidades
 Actúan sobre un sustrato formando un
  complejo enzima-sustrato al unirse en
  un lugar específico del sustrato el sitio
  activo de la enzima
 Las    enzimas    son  selectivas, pocas
  moléculas pueden interactuar con el sitio
  activo y formar el complejo
Reacción con enzima
Reacción con y sin enzima
   Cuando se forma esta interacción baja la energía
    de activación necesaria para poder llevar a cabo
    la reacción.

                              Sin enzima
       Energía de                 Con enzima
       activación




                         Curso de la reacción
Enzimas en una reacción
   Funcionan      mejor    bajo    condiciones
    específicas (optimas) que incluyen
       Temperatura
       pH
 Los cambios pueden alterar el desempeño
  de la enzima, desactivarla o destruirla
 Algunas   enzimas necesitan activadores
  para poder formar el complejo enzima-
  sustrato
Cofactores e Inhibidores
   Activadores (cofactores)- cambia la
 forma de la enzima para formar el
 complejo enzima-sustrato
   pueden ser iones metálicos
   de   origen   orgánico    se llaman
    coenzimas
Cofactores e Inhibidores
   Inhibidores- impiden la actividad de la
  enzima, puede ser de dos formas
     bloquea el sitio activo- competitiva
     altera la forma del sitio activo pegandose a la
      enzima en otro lugar y cambia la forma de la
      enzima- no competitiva
Inhibición Competitiva
Inhibición No Competitiva
Catalasa
 se encuentra en casi todas las células
  aeróbicas
 actúa rompiendo el peróxido de hidrógeno
  en agua y oxígeno que se produce en las
  células


                 catalasa
      2 H2O2                2 H2O + O2
Procedimiento
     Preparación de homogenados

 1.    Para preparar el homogenado, a partir de pedazos
      de papa, hígado, y espinaca por separado en una
      licuadora o mortero y moler con un poco de agua
      hasta diluir parte de la muestra.

 2.   Poner cada homogenado en un tubo de ensayo.

 3. Con gotero, ponga 5 gotas de cada homogenado en
    las fosas de la placa de porcelana; añada 3 gotas de
    peróxido de hidrógeno a cada muestra.

 4. Observe y anote los resultados en la siguiente tabla
Tabla de resultados
 Tabla 4.1 Resultados homogenado con peróxido de
 hidrógeno
   Homogenado        Reacción al añadir gotas del peróxido
      Agua

      Papas

     Hígado

     Espinaca
Preguntas
5. ¿Qué ocurrió al añadir el peróxido?

6. ¿Ocurrió lo mismo para todas las
  muestras?

7. ¿Por qué se forman las burbujas?

8. ¿Qué otros organismos se podrían
  probar?
Procedimiento
1. Identifique 5 tubos de ensayo.

2. Ponga 3 mL de cada homogenado en los
   tubos como sigue:
A - Hígado
B - Papa
C - Setas
D - Espinaca
E - Agua

3. Haga una marca hasta donde llega cada
   homogenado.
Procedimiento

4.Ponga 3 mL de peróxido de
  hidrógeno en cada tubo de ensayo.
5.Observe la reacción por tubo y
  marque el cambio en líquido.
6.Tabule los resultados en la Tabla
  siguiente tabla
Procedimiento
 Tabla 4.2   Resultados homogenado con peróxido de hidrógeno
  Tubo       Cantidad de burbujas    ¿Cuánto homogenado se
                                           consumió?




 7. ¿Qué organismos produjo más gas?
 8. ¿Qué gas se está produciendo?
 9. ¿Qué sugiere la evidencia o los resultados de los
 experimentos realizados? ¿Contienen catalasa?
Efecto de la temperatura
 Influye en la actividad. El punto óptimo
  representa el máximo de actividad.
 A temperaturas bajas, las enzimas se
  hallan "muy rígidas" y cuando se supera
  un valor considerable la actividad cae
  bruscamente porque, como proteína, la
  enzima se desnaturaliza.
Procedimiento
1. Rotular 5 tubos de ensayo, y calentar baño de
    H20 hasta 80°C, y otro hasta 37°C.
2. Añadir 5 mL de hígado homogenado a cada uno.
3. Colocar los tubos en las siguientes condiciones:

Tubo 1 = 80°C (poner tubo por 5 minutos)
Tubo 2 = 37°C (poner tubo por 5 minutos)
Tubo 3 = Temperatura ambiental
Tubo 4 = En hielo (dejar por 30 minutos)
Tubo 5 = En congelador / 4°C (dejar por 30
   minutos)
Procedimiento
4. Añada 2 mL de peróxido al tubo 1.
   Observe los resultados y el tiempo que
   tarda en producirse las burbujas.
5. Tome el tiempo inicial al añadir el
   peróxido y el tiempo cuando empiece a
   producirse las burbujas.
6. Repetir con los demás tubos.
7. Grafique sus resultados (tiempo de
   reacción vs. temperatura) en la siguiente
   Tabla
Efecto del pH
Todas     las enzimas presentan un pH óptimo de
actividad. El pH puede afectar de varias maneras:

  El centro activo puede contener aminoácidos con
grupos ionizados que pueden variar con el pH.

 El sustrato puede verse afectado por las variaciones
del pH.

Algunas enzimas presentan variaciones peculiares. La
pepsina del estómago, presenta un óptimo a pH=2, y
la fosfatasa alcalina del intestino un pH= 12
Procedimiento
1. Rotular 3 tubos de ensayo A – C.
2. Añada 1 cm de homogenado de hígado a cada
    tubo.
3. Añada 3 cm de HCL 3M al tubo A
4. Añada 3 cm de NaOH 3M al tubo B
5. Añada 3 cm de agua al tubo C
   agite suavemente hasta mezclar

6. Añada 3 cm de peróxido de hidrógeno a cada
    tubo.
7. Observe y anote las reacciones
Efecto de la T y el pH
Preguntas para el pensamiento
   ¿Cuál es la relación entre el pH y la actividad
    enzimática?
    Las enzimas del estómago funcionan mejor con un
    pH de 2. ¿Cómo afectaría un pH de 4 en el
    estómago a la digestión?
   ¿De qué otras maneras se le ocurriría se podría
    probar el funcionamiento o no funcionamiento de las
    enzimas estudiadas en el laboratorio?
   ¿Puede mencionar ejemplos de otras enzimas que
    actúen en nuestro cuerpo?
   ¿Qué efecto podría tener una fiebre alta prolongada
    sobre el funcionamiento de las enzimas?
   ¿Puede mencionar alguna condición médica que se
    deba al malfuncionamiento o no funcionamiento de
    una enzima?
Preguntas para el pensamiento
   ¿Qué sucede cuando se pone peróxido de
    hidrógeno en una herida? ¿Qué sugiere
    la evidencia?
   Explique     porque    tantas   especies
    producen la enzima catalasa.
    ¿En qué otras maneras las enzimas son
    importantes para nosotros?
    Mencione ejemplos de cosas en nuestro
    diario vivir que envuelven algún uso de
    enzimas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)Dulce Diaz Soto
 
ENZIMAS: cinética enzimática
ENZIMAS:  cinética enzimáticaENZIMAS:  cinética enzimática
ENZIMAS: cinética enzimática
URP - FAMURP
 
Las enzimas en el diagnóstico clínico
Las enzimas en el diagnóstico clínicoLas enzimas en el diagnóstico clínico
Las enzimas en el diagnóstico clínicoStefanía Menéndez
 
Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2
Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2
Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2yolichavez
 
Determinacion cualitativa de la vitamina c
Determinacion cualitativa de la vitamina cDeterminacion cualitativa de la vitamina c
Determinacion cualitativa de la vitamina cJhonás A. Vega
 
Practica 3. tincion de gram
Practica 3.  tincion de gramPractica 3.  tincion de gram
Practica 3. tincion de gram
Luis Andres Godinez
 
Problemas resueltos. castellan
Problemas resueltos. castellanProblemas resueltos. castellan
Problemas resueltos. castellan
Jill Halinna Terán Montalván
 
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.Jhonás A. Vega
 
Desarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculoDesarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculo
Yeltsin Rodrigx
 
Azucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresAzucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresNatalia Montenegro
 
carbohidratos
carbohidratoscarbohidratos
carbohidratos
Jessica Sancere
 
Complejos y-complejometrias
Complejos y-complejometriasComplejos y-complejometrias
Complejos y-complejometrias
Elver Galarza
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
YOmar Pillaca Guillen
 
practica almidón
practica almidónpractica almidón
practica almidón
Gabbriela Berrelleza
 
Extracción del ADN vegetal
Extracción del ADN vegetalExtracción del ADN vegetal
Extracción del ADN vegetal
Nasha Ccancce
 
Desnaturalización de proteinas
Desnaturalización de proteinasDesnaturalización de proteinas
Desnaturalización de proteinas
Emmanuel Guerrero G
 

La actualidad más candente (20)

Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)
 
Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4
 
ENZIMAS: cinética enzimática
ENZIMAS:  cinética enzimáticaENZIMAS:  cinética enzimática
ENZIMAS: cinética enzimática
 
Las enzimas en el diagnóstico clínico
Las enzimas en el diagnóstico clínicoLas enzimas en el diagnóstico clínico
Las enzimas en el diagnóstico clínico
 
Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2
Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2
Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2
 
Determinacion cualitativa de la vitamina c
Determinacion cualitativa de la vitamina cDeterminacion cualitativa de la vitamina c
Determinacion cualitativa de la vitamina c
 
Practica 3. tincion de gram
Practica 3.  tincion de gramPractica 3.  tincion de gram
Practica 3. tincion de gram
 
Problemas resueltos. castellan
Problemas resueltos. castellanProblemas resueltos. castellan
Problemas resueltos. castellan
 
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
 
Desarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculoDesarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculo
 
Enzimas (propiedades)
Enzimas (propiedades)Enzimas (propiedades)
Enzimas (propiedades)
 
Azucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresAzucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductores
 
carbohidratos
carbohidratoscarbohidratos
carbohidratos
 
Complejos y-complejometrias
Complejos y-complejometriasComplejos y-complejometrias
Complejos y-complejometrias
 
Tipos de catálisis enzimáticas
Tipos de catálisis enzimáticas Tipos de catálisis enzimáticas
Tipos de catálisis enzimáticas
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
 
practica almidón
practica almidónpractica almidón
practica almidón
 
Extracción del ADN vegetal
Extracción del ADN vegetalExtracción del ADN vegetal
Extracción del ADN vegetal
 
Desnaturalización de proteinas
Desnaturalización de proteinasDesnaturalización de proteinas
Desnaturalización de proteinas
 
Almidón
AlmidónAlmidón
Almidón
 

Destacado

Laboratorio de enzimas. bioquímica.
Laboratorio de enzimas. bioquímica.Laboratorio de enzimas. bioquímica.
Laboratorio de enzimas. bioquímica.yayitalinda0709
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Lizbeth Nicolaza Dámazo Gálvez
 
Lab 2 catalisis_de_la_enzima_by_francheska_camilo_-1
Lab 2 catalisis_de_la_enzima_by_francheska_camilo_-1Lab 2 catalisis_de_la_enzima_by_francheska_camilo_-1
Lab 2 catalisis_de_la_enzima_by_francheska_camilo_-1
Francheska Camilo
 
5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón
5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón
5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidónUniversidad Ricardo Palma
 
BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3jorge perez
 
Araújo l d díaz tabarez madruga
Araújo l d díaz tabarez madrugaAraújo l d díaz tabarez madruga
Araújo l d díaz tabarez madrugaPabloPereira
 

Destacado (12)

Lab 4 Enzimas
Lab 4 EnzimasLab 4 Enzimas
Lab 4 Enzimas
 
Laboratorio de enzimas. bioquímica.
Laboratorio de enzimas. bioquímica.Laboratorio de enzimas. bioquímica.
Laboratorio de enzimas. bioquímica.
 
Laboratorio de enzimas
Laboratorio de enzimasLaboratorio de enzimas
Laboratorio de enzimas
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
 
Lab 2 catalisis_de_la_enzima_by_francheska_camilo_-1
Lab 2 catalisis_de_la_enzima_by_francheska_camilo_-1Lab 2 catalisis_de_la_enzima_by_francheska_camilo_-1
Lab 2 catalisis_de_la_enzima_by_francheska_camilo_-1
 
Ph en la digestion
Ph en la digestionPh en la digestion
Ph en la digestion
 
Lab7. enzimas
Lab7. enzimasLab7. enzimas
Lab7. enzimas
 
Practica de enzimas
Practica de enzimasPractica de enzimas
Practica de enzimas
 
5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón
5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón
5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón
 
Práctica Higado
Práctica HigadoPráctica Higado
Práctica Higado
 
BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3
 
Araújo l d díaz tabarez madruga
Araújo l d díaz tabarez madrugaAraújo l d díaz tabarez madruga
Araújo l d díaz tabarez madruga
 

Similar a Lab 4 enzimas

Taller de laboratorio 7
Taller de laboratorio 7Taller de laboratorio 7
Taller de laboratorio 7
Roberto Carlos Henríquez González
 
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
Hogar
 
informe bioquimica.docx
informe bioquimica.docxinforme bioquimica.docx
informe bioquimica.docx
OrianaFernndez5
 
Bioquimica 22222
Bioquimica 22222Bioquimica 22222
Bioquimica 22222
HenryAli5
 
Clase 7 8
Clase 7 8Clase 7 8
Practica 10,acción enzimática
Practica 10,acción enzimáticaPractica 10,acción enzimática
Practica 10,acción enzimática
carolinataipearteaga
 
Unidad 11.metabolismo celular y del ser vivo
Unidad 11.metabolismo celular y del ser vivoUnidad 11.metabolismo celular y del ser vivo
Unidad 11.metabolismo celular y del ser vivoFrancisco Aparicio
 
Artículo acción efectora e inhibidora de las enzimas y coenzimas en el teji...
Artículo  acción efectora e inhibidora  de las enzimas y coenzimas en el teji...Artículo  acción efectora e inhibidora  de las enzimas y coenzimas en el teji...
Artículo acción efectora e inhibidora de las enzimas y coenzimas en el teji...
sindy8912
 
factores que influyen en la actividad enzimática
factores que influyen en la actividad enzimáticafactores que influyen en la actividad enzimática
factores que influyen en la actividad enzimática
Lizbeth Nicolaza Dámazo Gálvez
 
TEMA 15 Enzimas2020.ppt
TEMA 15 Enzimas2020.pptTEMA 15 Enzimas2020.ppt
TEMA 15 Enzimas2020.ppt
EscalanteRengifoCarm
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
maauri
 
Nutricion de las bacterias
Nutricion de las bacteriasNutricion de las bacterias
Nutricion de las bacteriasmarulaujenny
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
Johanna Rodriguez
 

Similar a Lab 4 enzimas (20)

Taller de laboratorio 7
Taller de laboratorio 7Taller de laboratorio 7
Taller de laboratorio 7
 
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
 
informe bioquimica.docx
informe bioquimica.docxinforme bioquimica.docx
informe bioquimica.docx
 
Bioquimica 22222
Bioquimica 22222Bioquimica 22222
Bioquimica 22222
 
Clase 7 8
Clase 7 8Clase 7 8
Clase 7 8
 
Practica 10,acción enzimática
Practica 10,acción enzimáticaPractica 10,acción enzimática
Practica 10,acción enzimática
 
Unidad 11.metabolismo celular y del ser vivo
Unidad 11.metabolismo celular y del ser vivoUnidad 11.metabolismo celular y del ser vivo
Unidad 11.metabolismo celular y del ser vivo
 
Practica de-el-laboratorio
Practica de-el-laboratorioPractica de-el-laboratorio
Practica de-el-laboratorio
 
11 enzimas
11 enzimas11 enzimas
11 enzimas
 
Artículo acción efectora e inhibidora de las enzimas y coenzimas en el teji...
Artículo  acción efectora e inhibidora  de las enzimas y coenzimas en el teji...Artículo  acción efectora e inhibidora  de las enzimas y coenzimas en el teji...
Artículo acción efectora e inhibidora de las enzimas y coenzimas en el teji...
 
factores que influyen en la actividad enzimática
factores que influyen en la actividad enzimáticafactores que influyen en la actividad enzimática
factores que influyen en la actividad enzimática
 
TEMA 15 Enzimas2020.ppt
TEMA 15 Enzimas2020.pptTEMA 15 Enzimas2020.ppt
TEMA 15 Enzimas2020.ppt
 
Práctica N° 7 – Actividad Enzimática.pptx
Práctica N° 7 –  Actividad Enzimática.pptxPráctica N° 7 –  Actividad Enzimática.pptx
Práctica N° 7 – Actividad Enzimática.pptx
 
Introducción al metabolismo
Introducción al metabolismoIntroducción al metabolismo
Introducción al metabolismo
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Las enzimas
Las enzimasLas enzimas
Las enzimas
 
Wiki articulo 2
Wiki articulo 2Wiki articulo 2
Wiki articulo 2
 
Wiki articulo
Wiki articuloWiki articulo
Wiki articulo
 
Nutricion de las bacterias
Nutricion de las bacteriasNutricion de las bacterias
Nutricion de las bacterias
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
 

Más de Universidad Cooperativa de Colombia

Micotoxinas
MicotoxinasMicotoxinas
Defensa de tesis de maestria claudia tapia larios
Defensa de tesis de maestria  claudia tapia lariosDefensa de tesis de maestria  claudia tapia larios
Defensa de tesis de maestria claudia tapia larios
Universidad Cooperativa de Colombia
 
Microcistinas y blancos moleculares
Microcistinas y blancos molecularesMicrocistinas y blancos moleculares
Microcistinas y blancos moleculares
Universidad Cooperativa de Colombia
 
Microcistinas y blancos moleculares
Microcistinas y blancos molecularesMicrocistinas y blancos moleculares
Microcistinas y blancos moleculares
Universidad Cooperativa de Colombia
 

Más de Universidad Cooperativa de Colombia (16)

Micotoxinas
MicotoxinasMicotoxinas
Micotoxinas
 
Defensa de tesis de maestria claudia tapia larios
Defensa de tesis de maestria  claudia tapia lariosDefensa de tesis de maestria  claudia tapia larios
Defensa de tesis de maestria claudia tapia larios
 
Microcistinas y blancos moleculares
Microcistinas y blancos molecularesMicrocistinas y blancos moleculares
Microcistinas y blancos moleculares
 
Microcistinas y blancos moleculares
Microcistinas y blancos molecularesMicrocistinas y blancos moleculares
Microcistinas y blancos moleculares
 
Epidemiologialogia exposicion (1)
Epidemiologialogia   exposicion (1)Epidemiologialogia   exposicion (1)
Epidemiologialogia exposicion (1)
 
Ecology and human ecology
Ecology and human ecologyEcology and human ecology
Ecology and human ecology
 
Flow of energy in an ecosystem
Flow of energy in an ecosystemFlow of energy in an ecosystem
Flow of energy in an ecosystem
 
Parasitología humana
Parasitología humanaParasitología humana
Parasitología humana
 
Introduccion a la micologia
Introduccion a la micologiaIntroduccion a la micologia
Introduccion a la micologia
 
Triada ecológica
Triada ecológicaTriada ecológica
Triada ecológica
 
Aparato de golgi y lisosomas
Aparato de golgi y lisosomasAparato de golgi y lisosomas
Aparato de golgi y lisosomas
 
Ciclo celular claudia
Ciclo celular claudiaCiclo celular claudia
Ciclo celular claudia
 
Citoesqueleto (2)
Citoesqueleto (2)Citoesqueleto (2)
Citoesqueleto (2)
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
Transporte de sustancias a trav%c3%a9s de la membranas[1]
Transporte de sustancias a trav%c3%a9s de la membranas[1]Transporte de sustancias a trav%c3%a9s de la membranas[1]
Transporte de sustancias a trav%c3%a9s de la membranas[1]
 

Lab 4 enzimas

  • 1. Laboratorio 4 Enzimas
  • 2. Objetivos  Definir qué es una enzima y cómo estas actúan en reacciones dentro de la célula.  Identificar diferentes factores que pueden afectar la actividad enzimática.  Diferenciar entre inhibición competitiva y no-competitiva.
  • 3. Enzimas  En su mayoría proteínas o RNA (riboenzimas)  Catalizadores químicos que agilizan una reacción química  formación o rompimiento de enlaces químicos  Al finalizar la reacción la enzima se libera y queda disponible para otra reacción
  • 4. Enzimas  No se consumen en las reacciones y no se alteran  Pueden ser reusadas y no se necesitan en grandes cantidades  Actúan sobre un sustrato formando un complejo enzima-sustrato al unirse en un lugar específico del sustrato el sitio activo de la enzima  Las enzimas son selectivas, pocas moléculas pueden interactuar con el sitio activo y formar el complejo
  • 6. Reacción con y sin enzima  Cuando se forma esta interacción baja la energía de activación necesaria para poder llevar a cabo la reacción. Sin enzima Energía de Con enzima activación Curso de la reacción
  • 7. Enzimas en una reacción  Funcionan mejor bajo condiciones específicas (optimas) que incluyen  Temperatura  pH  Los cambios pueden alterar el desempeño de la enzima, desactivarla o destruirla  Algunas enzimas necesitan activadores para poder formar el complejo enzima- sustrato
  • 8. Cofactores e Inhibidores Activadores (cofactores)- cambia la forma de la enzima para formar el complejo enzima-sustrato  pueden ser iones metálicos  de origen orgánico se llaman coenzimas
  • 9. Cofactores e Inhibidores Inhibidores- impiden la actividad de la enzima, puede ser de dos formas  bloquea el sitio activo- competitiva  altera la forma del sitio activo pegandose a la enzima en otro lugar y cambia la forma de la enzima- no competitiva
  • 12. Catalasa  se encuentra en casi todas las células aeróbicas  actúa rompiendo el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno que se produce en las células catalasa 2 H2O2 2 H2O + O2
  • 13. Procedimiento  Preparación de homogenados 1. Para preparar el homogenado, a partir de pedazos de papa, hígado, y espinaca por separado en una licuadora o mortero y moler con un poco de agua hasta diluir parte de la muestra. 2. Poner cada homogenado en un tubo de ensayo. 3. Con gotero, ponga 5 gotas de cada homogenado en las fosas de la placa de porcelana; añada 3 gotas de peróxido de hidrógeno a cada muestra. 4. Observe y anote los resultados en la siguiente tabla
  • 14. Tabla de resultados Tabla 4.1 Resultados homogenado con peróxido de hidrógeno Homogenado Reacción al añadir gotas del peróxido Agua Papas Hígado Espinaca
  • 15. Preguntas 5. ¿Qué ocurrió al añadir el peróxido? 6. ¿Ocurrió lo mismo para todas las muestras? 7. ¿Por qué se forman las burbujas? 8. ¿Qué otros organismos se podrían probar?
  • 16. Procedimiento 1. Identifique 5 tubos de ensayo. 2. Ponga 3 mL de cada homogenado en los tubos como sigue: A - Hígado B - Papa C - Setas D - Espinaca E - Agua 3. Haga una marca hasta donde llega cada homogenado.
  • 17. Procedimiento 4.Ponga 3 mL de peróxido de hidrógeno en cada tubo de ensayo. 5.Observe la reacción por tubo y marque el cambio en líquido. 6.Tabule los resultados en la Tabla siguiente tabla
  • 18. Procedimiento Tabla 4.2 Resultados homogenado con peróxido de hidrógeno Tubo Cantidad de burbujas ¿Cuánto homogenado se consumió? 7. ¿Qué organismos produjo más gas? 8. ¿Qué gas se está produciendo? 9. ¿Qué sugiere la evidencia o los resultados de los experimentos realizados? ¿Contienen catalasa?
  • 19. Efecto de la temperatura  Influye en la actividad. El punto óptimo representa el máximo de actividad.  A temperaturas bajas, las enzimas se hallan "muy rígidas" y cuando se supera un valor considerable la actividad cae bruscamente porque, como proteína, la enzima se desnaturaliza.
  • 20. Procedimiento 1. Rotular 5 tubos de ensayo, y calentar baño de H20 hasta 80°C, y otro hasta 37°C. 2. Añadir 5 mL de hígado homogenado a cada uno. 3. Colocar los tubos en las siguientes condiciones: Tubo 1 = 80°C (poner tubo por 5 minutos) Tubo 2 = 37°C (poner tubo por 5 minutos) Tubo 3 = Temperatura ambiental Tubo 4 = En hielo (dejar por 30 minutos) Tubo 5 = En congelador / 4°C (dejar por 30 minutos)
  • 21. Procedimiento 4. Añada 2 mL de peróxido al tubo 1. Observe los resultados y el tiempo que tarda en producirse las burbujas. 5. Tome el tiempo inicial al añadir el peróxido y el tiempo cuando empiece a producirse las burbujas. 6. Repetir con los demás tubos. 7. Grafique sus resultados (tiempo de reacción vs. temperatura) en la siguiente Tabla
  • 22. Efecto del pH Todas las enzimas presentan un pH óptimo de actividad. El pH puede afectar de varias maneras:  El centro activo puede contener aminoácidos con grupos ionizados que pueden variar con el pH.  El sustrato puede verse afectado por las variaciones del pH. Algunas enzimas presentan variaciones peculiares. La pepsina del estómago, presenta un óptimo a pH=2, y la fosfatasa alcalina del intestino un pH= 12
  • 23. Procedimiento 1. Rotular 3 tubos de ensayo A – C. 2. Añada 1 cm de homogenado de hígado a cada tubo. 3. Añada 3 cm de HCL 3M al tubo A 4. Añada 3 cm de NaOH 3M al tubo B 5. Añada 3 cm de agua al tubo C agite suavemente hasta mezclar 6. Añada 3 cm de peróxido de hidrógeno a cada tubo. 7. Observe y anote las reacciones
  • 24. Efecto de la T y el pH
  • 25. Preguntas para el pensamiento  ¿Cuál es la relación entre el pH y la actividad enzimática?  Las enzimas del estómago funcionan mejor con un pH de 2. ¿Cómo afectaría un pH de 4 en el estómago a la digestión?  ¿De qué otras maneras se le ocurriría se podría probar el funcionamiento o no funcionamiento de las enzimas estudiadas en el laboratorio?  ¿Puede mencionar ejemplos de otras enzimas que actúen en nuestro cuerpo?  ¿Qué efecto podría tener una fiebre alta prolongada sobre el funcionamiento de las enzimas?  ¿Puede mencionar alguna condición médica que se deba al malfuncionamiento o no funcionamiento de una enzima?
  • 26. Preguntas para el pensamiento  ¿Qué sucede cuando se pone peróxido de hidrógeno en una herida? ¿Qué sugiere la evidencia?  Explique porque tantas especies producen la enzima catalasa.  ¿En qué otras maneras las enzimas son importantes para nosotros?  Mencione ejemplos de cosas en nuestro diario vivir que envuelven algún uso de enzimas.