SlideShare una empresa de Scribd logo
Cromatografía en capa fina



                         CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA
OBJETIVOS

   a) Conocer la técnica de cromatografía en capa fina, c.c.f., sus características y los
      factores que en ella intervienen.

   b) Calcular valores de r.f. de varias sustancias y correlacionarlo a la selección
      adecuada del eluyente y deducir la relación que existe entre la polaridad de las
      sustancias que se analizan y la de los eluyentes utilizados.

   c) Aplicar la técnica de c.c.f. como criterio de pureza e identificación de sustancias.


ANTECEDENTES

     a) Concepto de cromatografía. Tipos de cromatografía. Cromatografía de adsorción y
        cromatografía de partición. Ejemplos.

     b) La cromatografía en capa fina. Sus características y aplicaciones.

     c) Eluyentes, soportes y reveladores más comunes para cromatografía en capa fina.

     d) Factores que influyen en una separación por cromatografía de capa fina.


INFORMACIÓN

CONCEPTO DE CROMATOGRAFÍA.

La cromatografía se define como la separación de una mezcla de dos o mas compuestos
por distribución entre dos fases, una de las cuales es estacionaria y la otra una fase móvil.
Varios tipos de cromatografía son posibles, dependiendo de la naturaleza de las dos fases
involucradas: sólido-liquido (capa fina, papel o columna), liquido-liquido y gases-liquido
( fase vapor ).

Todas las técnicas cromatográficas dependen de la distribución de los componentes de la
mezcla entre dos fases inmiscibles: una fase móvil, llamada también activa, que transporta
las sustancias que se separan y que progresa en relación con la otra, denominada fase
estacionaria. La fase móvil puede ser un líquido o un gas y la estacionaria puede ser un
sólido o un líquido.

Todos los sólidos finamente pulverizados tienen el poder de adsorber en mayor o menor
grado otras sustancias sobre su superficie; y, similarmente, todas las sustancias pueden
ser adsorbidas, unas con más facilidad que otras. Este fenómeno de adsorción selectiva es
el principio fundamental de la cromatografía.




50
Q. Orgánica I (1311)
Cromatografía en capa fina

CONCEPTO DE R.F.

Rf es el registro y se define como:
Rf = distancia que recorre la muestra desde el punto de aplicación / distancia que recorre el
disolvente hasta el frente del eluyente

El valor de Rf depende de las condiciones en las cuales se corre la muestra (tipo de
adsorbente, eluyente, así como las condiciones de la placa, temperatura, vapor de
saturación, etc.). Tiene una reproducibilidad de ± 20%, por lo que es mejor correr
duplicados de la misma placa.

CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA.

En este caso se utiliza una placa recubierta con fase estacionaria manteniendo un pequeño
espesor constante a lo largo de la placa. El eluyente ascenderá, por capilaridad, por la
placa y arrastrará los componentes a lo largo de ésta produciendo “manchas” de los
componentes.

Se usan láminas de: vidrio como soporte del adsorbente, plástico (ej: acetato) ó metálicos
(ej: aluminio). Los tamaños de la placa para CCf convencional son: 20 x 20; 10 x 20 y 5 x 2.

Hay placas que contienen un indicador de fluorescencia, para facilitar la identificación de
las muestras. Si no se usa indicador y los componentes no son coloridos se requerirán
técnicas de revelado.

                   Eluyentes más comunes para cromatografía en capa fina.

   -éter de petróleo
   -tolueno
   -dietil-éter, t-butil-éter
   -diclorometano
   -acetato de etilo
   -n-pentano, n-hexano
   -ciclohexano
   -tetracloruro de carbono
   -éter dietílico
   -cloroformo
   -acetona
   -iso-propanol
   -etanol
   -metanol
   -ácido acético




                                                                                           51

Q. Orgánica I (1311)
Cromatografía en capa fina




        REVELADORES MÁS COMUNES PARA CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA

Las manchas de color son, por supuesto, inmediatamente visibles; las incoloras pueden
revelarse mediante:
   • Luz UV: si la sustancia absorbe luz ultravioleta, se puede usar una fase
       estacionaria impregnada con un indicador fluorescente (F254 ó F366), el número
       que aparece como subíndice nos indica la longitud de onda de excitación del
       indicador utilizado.
   • La introducción de la placa en vapores de yodo.
   • El rocío con una solución de agua/H2SO4 1:1 (dentro de un compartimiento
       especialmente protegido y bajo una campana de extracción de gases).
   • Después calentar intensamente, por ejemplo, con un mechero hasta carbonizar
       los compuestos.

ADSORBENTES MÁS COMUNES PARA CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA.

   a)    Silica gel (se utiliza en el 80% de las separaciones)
   b)    Óxido de Aluminio ó Alúmina (ácida, neutra ó básica)
   c)    Celulosa (Nativa o micro-cristalina)
   d)    Poliamidas

Para la selección del adsorbentes deber tomar las siguientes consideraciones:

   a)    Polaridad
   b)    Tamaño de partícula
   a.    Diámetro
   b.    Área Superficial
   c)    Homogeneidad
   d)    Pureza

FACTORES QUE INFLUYEN EN UNA SEPARACIÓN POR CROMATOGRAFÍA DE
CAPA FINA.

   a) Temperatura: a menor temperatura las sustancias se adsorben más en la fase
      estacionaria.
   b) La cromatografía debe llevarse a cabo en un área sin corrientes de aire.
   c) Limpieza de las placas. Muchas placas están contaminadas con grasa o agentes
      plastificantes o adhesivos. Para el trabajo a pequeña escala, éstas deben
      limpiarse corriendo primero una mezcla de cloroformo y metanol y después dejar
      secar completamente antes de aplicar la muestra.
   d) Pureza de los disolventes.




 52

Q. Orgánica I (1311)
Cromatografía en capa fina

DESARROLLO EXPERIMENTAL

MATERIAL POR ALUMNO

Placas para cromatografía (portaobjetos)                          (6)    6
Matraces Erlenmeyer de 10 mL o viales                             (5)    5
Pipeta graduada de 10 mL                                          (2)    2
Probeta de 25 mL                                                  (1)    1
Frasco cámara                                                     (5)    5
Agitador de vidrio                                                (1)    1
Capilares                                                         (3)    3
Lámpara de luz ultravioleta                                       (1)    1


SUSTANCIAS Y REACTIVOS

p-Hidroxiacetanilida                            Acetona
m-Nitroclorobenceno                             Acetato de etilo
Benzoina                                        Yodo
Hexano                                          Sulfato de sodio anhidro
Metanol                                         Acetominofen
Etanol                                          Acido acetilsalicilico
Nipasol                                         Cafeina
Nipagin


PROCEDIMIENTO

EXPERIMENTO 1: POLARIDAD DE LAS SUSTANCIAS.

Es un experimento comparativo en el que se desea saber cuál sustancia es más polar y
cuál menos polar. Para ello se le proporcionará a usted las soluciones 1 y 2. Prepare 3
cromatoplacas (Nota 1) y aplique estas soluciones en cada una de ellas (Nota 2), de tal
manera que queden como se indica en la siguiente figura:




                       Solución 1                       Solución 2




                                                                                      53

Q. Orgánica I (1311)
Cromatografía en capa fina


Eluya la primera cromatoplaca con hexano, la segunda con ACOEt y la tercera con
MeOH.

En cada caso, una vez que se ha eluído cada placa, sacar de la cámara de elución y
dejar evaporar el eluyente para posteriormente revelar con luz ultravioleta y
posteriormente con yodo, observe y anote sus resultados (Nota 3), luego revele con
yodo, observe nuevamente (Nota 4).

Con base en los resultados obtenidos, conteste:
a) ¿Cuál es el eluyente adecuado? ¿por qué?
b) ¿Cuál es la sustancia más polar (solución 1 ó 2)? ¿por qué?
c) ¿Cuál es la sustancia menos polar (solución 1 ó 2)? ¿por qué?


EXPERIMENTO 2: PUREZA DE LAS SUSTANCIAS.

Se desea saber cuál sustancia es pura y cuál es impura. Para ello se le proporcionará a
usted las soluciones 3 y 4.
Prepare una cromatoplaca y aplique en ella ambas soluciones por separado, como en el
experimento anterior. Eluya entonces con AcOEt. Revele con luz U.V. y posteriormente
con yodo. Anote sus observaciones. Conteste:

¿Cuál es la sustancia pura (solución 3 ó 4)? , ¿cuál es la impura? , ¿Cuál es el Rf de
cada componente?

EXPERIMENTO 3: INFLUENCIA DE LA CONCENTRACIÓN.

Se desea saber cuál es el efecto de la concentración de una sustancia en c.c.f. Para ello
se le proporcionará a usted la solución 5.
Prepare una cromatoplaca y en ella haga 3 aplicaciones de esta solución en orden
creciente de concentración como se indica en la siguiente figura:



                                          1a. aplicación, 1 gota
                                          2a. aplicación, 3 gotas

                                          3a. aplicación, 6 gotas




Eluya entonces con AcOEt. Revele con luz U.V y. posteriormente con yodo. En cada
caso observe la intensidad de la coloración de las manchas.
¿Cuál es la relación que existe entre la intensidad de la coloración de las manchas y la
concentración de la sustancia, en cada caso?




54

Q. Orgánica I (1311)
Cromatografía en capa fina

EXPERIMENTO 4: LA C.C.F. COMO CRITERIO PARCIAL DE IDENTIFICACIÓN
(SELECCIONAR UNA OPCIÓN)


1. Se desea identificar los componentes de una mezcla, por medio de su
   comportamiento c.c.f. y comparándolo con el de sus sustancias testigo bajo las
   mismas condiciones experimentales.
   Para ésto, se le proporcionará a usted las soluciones 6A y 6B, (Nota 5).

    Prepare dos cromatoplacas y en ambas haga las siguientes aplicaciones:


                                     Solución 6A
                                     Solución mezcla (1:1) de 6A + 6B
                                     Solución 6B




        Luego eluya una de las cromatoplacas con AcOEt revelando con luz U.V. y
        después con yodo. Anote sus observaciones..
        La otra cromatoplaca elúyala varias veces (4 por lo menos) con un eluyente
        menos polar, por ejemplo una mezcla de hexano-AcOEt (4:1), dejando secar la
        placa entre una elución y otra. Observe la placa a la luz U.V. después de cada
        elución. Si después de la cuarta elución la mezcla no se separa, siga eluyendo
        hasta la separación.
        Finalmente revele con yodo. Anote sus observaciones.

2. Se desea identificar el principio activo de un medicamento comercial, por medio de
   su comportamiento en c.c.f., comparándolo con un estándar bajo las mismas
   condiciones experimentales. Para esto, se le proporcionará una muestra problema de
   de un analgésico comercial, el cual se identificará por comparación con las siguientes
   soluciones estándar: A (ácido acetilsalicílico), B (cafeina) y C (acetaminofen) (Nota
   5).
   Prepare dos cromatoplacas, aplique los estándares de dos en dos y eluya con
   hexano, con ACOEt y con hexano-AcOEt (1:3) y revele con luz U.V. o con yodo.

    Calcule el Rf de cada una de ellas, y seleccione el eluyente ideal


                                           Solución estándar A
                                           Solución estándar B
                                           Solución estándar C




                                                                                         55

Q. Orgánica I (1311)
Cromatografía en capa fina



Prepare tres cromatoplacas, aplique cada estándar y su muestra problema, como se
muestra:



            Estándar A                               Muestra
                                                     problema



Eluya cada placa con el eluyente ideal y revele con luz U.V. y posteriormente con yodo.
Anote sus observaciones.

Finalmente identifique que compuesto contiene el producto comercial que se le
proporciono.


Notas:

      1) Para preparar las cromatoplacas se introducen dos portaobjetos juntos, limpios y
          secos, en una suspensión de gel de sílice al 35% en AcOEt.
          Para mayor facilidad se pueden usar cromatofolios comerciales.
      2) Para aplicar las soluciones a las cromatoplacas utilice capilares, que previamente
         deber ser estirados en la flama del mechero con el fin de que tengan el diámetro
         adecuado. Ver figura.
      3) Precaución, nunca mire directamente la luz ultravioleta, ésta puede causar daños
         severos al ojo. Una vez revelada la placa, marque ligeramente con un lápiz el
         contorno de las manchas para mejor ubicación de las mismas.
      4) Para mayor claridad de los resultados, incluya en su informe los dibujos de las
         cromatoplacas de todos los experimentos de esta práctica. Hágala del mismo
         tamaño de las placas.
      5) En este caso son soluciones estándar de productos puros.




   Preparación de las micropipetas               Aplicación de la muestra en la cromatoplaca




 56

Q. Orgánica I (1311)
Cromatografía en capa fina




                               Placa


                               Papel filtro


                              Punto de aplicación


                              Disolvente

        Frente del eluyente
        Frasco de elución                               Revelado con luz UV



     MANEJO DE RESIDUOS

Los residuos generados en este experimento son:

                        RESIDUOS                          CANTIDAD
                        D1. Hexano
                        D2. Acetona
                        D3. Metanol
                        D4. Acetato de etilo
                        D5. AcOEt-Hexano
                        D6 Capilares
                        D7. Silica gel de placa


D1 a D5: Guardar los disolventes para recuperarlos por destilación
D6: Empacar cuidadosamente para incineración.
D7: Se puede recuperar para su reuso, previo lavado y secado


CUESTIONARIO

     a) En el experimento 1, ¿cuál de las dos sustancias, la más polar o la menos polar,
        recorre mayor distancia en la placa a partir del punto de aplicación? ¿Porqué?

     b) En ese mismo experimento, calcular los valores r.f. y contestar ¿cuál de las dos
        sustancias tiene r.f. mayor y cuál menor?


                                                                                         57

Q. Orgánica I (1311)
Cromatografía en capa fina



        c) ¿Qué significa que una sustancia tenga:
           a) rf < 0.5 ?
           b) rf = 0.5 ?
           c) rf > 0.5 ?

        d) En el experimento 4, ¿cuál de las dos formas de elución permitió mayor
           separación de la mezcla?, ¿a qué se debe esto?

        e) ¿Porqué la c.c.f. es un criterio parcial y no total de identificación?

        f) ¿Cuál será el resultado de los siguientes errores en cromatografía en capa fina?
           a) Aplicación de solución muy concentrada.
           b) Utilizar eluyente de alta polaridad.
           c) Emplear gran cantidad de eluyente en la cámara de cromatografía.

        g) Una serie de colorantes es separada por cromatografía en capa fina. Calcular los
           valores de Rf de cada colorante de acuerdo a la siguiente tabla.
           Colorantes                      Distancia Recorrida (mm)
           Eluyente                                66.0
           Rojo de metilo                          56.0
           Rodamina B                              38.0
           Rojo Congo                               0.5

        h) ¿Qué tratamiento es necesario darle a la alumina para reutilizarla?


        BIBLIOGRAFÍA

   a) CLEMENT B. Organic Chemistry Laboratory Manual. Texas A&M University, USA,
      2002 Pag. 143-146

   b) HAMMOND C. Experimental Organic Techniques.
      Freeman & Co. USA, 1999

   c) AULT A. Techniques and Experiments for Organic Chemistry.
      University Science Books. USA 1998 Pag.113-121

   d) ROBERTS R.M. Modern Experimental Organic Chemistry.
      3rd. Ed. Holt. Rinehart Winston, N.Y., 1979

   e) ABBOT D. y Andrews R.S. Introducción a la Cromatografía.
      3a. Ed. Alhambra, Madrid, 1970.

   f)     AVILA. Química Orgánica: experimentos con un enfoque ecológico. UNAM, 2000




 58

Q. Orgánica I (1311)
Cromatografía en capa fina




                                           59

Q. Orgánica I (1311)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimaciónSeminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
carmen Marquez
 
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTAValoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTACarolina Vesga Hernandez
 
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaropractica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
IPN
 
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIODETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
EmmanuelVaro
 
Aplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaAplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaGenesis Zambrano
 
Determinación de hierro en vino
Determinación de hierro en vinoDeterminación de hierro en vino
Determinación de hierro en vinoC. A.
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
Arturo Caballero
 
Argentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporteArgentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporte
Universidad Veracruzana
 
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
IPN
 
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍACINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
EmmanuelVaro
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Jhonás A. Vega
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidamtapizque
 
Estandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - baseEstandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - base
Franchesca Barzola
 
Fluoresceína
FluoresceínaFluoresceína
Fluoresceína
pat0818
 
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
Carlos Jiménez
 
Lowry
LowryLowry
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo paraSíntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
IPN
 

La actualidad más candente (20)

Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimaciónSeminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
 
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTAValoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
 
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaropractica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
 
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIODETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
 
Cromatografia de capa fina
Cromatografia de capa finaCromatografia de capa fina
Cromatografia de capa fina
 
Aplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaAplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetria
 
Determinación de hierro en vino
Determinación de hierro en vinoDeterminación de hierro en vino
Determinación de hierro en vino
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
 
Argentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporteArgentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporte
 
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
 
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍACINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
 
Estandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - baseEstandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - base
 
Ley de beer
Ley de beerLey de beer
Ley de beer
 
Fluoresceína
FluoresceínaFluoresceína
Fluoresceína
 
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
 
Lowry
LowryLowry
Lowry
 
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo paraSíntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
 

Destacado

Cristalización elaborado por david arjona y rubén jesús borrego
Cristalización elaborado por david arjona y rubén jesús borregoCristalización elaborado por david arjona y rubén jesús borrego
Cristalización elaborado por david arjona y rubén jesús borrego
salvador hurtado
 
Capa fina
Capa finaCapa fina
Capa fina
salvador hurtado
 
Cromatografía en capa fina
Cromatografía en capa finaCromatografía en capa fina
Cromatografía en capa fina
adn estela martin
 
Cromatografia en capa fina
Cromatografia en capa finaCromatografia en capa fina
Cromatografia en capa fina
Maria Constanza Urrutia Guerrero
 
4.2 mezclas tipos y caracteristicas.ppt
4.2 mezclas tipos y caracteristicas.ppt4.2 mezclas tipos y caracteristicas.ppt
4.2 mezclas tipos y caracteristicas.pptlejourblu
 

Destacado (6)

Cristalización elaborado por david arjona y rubén jesús borrego
Cristalización elaborado por david arjona y rubén jesús borregoCristalización elaborado por david arjona y rubén jesús borrego
Cristalización elaborado por david arjona y rubén jesús borrego
 
Capa fina
Capa finaCapa fina
Capa fina
 
Cromatografía en capa fina
Cromatografía en capa finaCromatografía en capa fina
Cromatografía en capa fina
 
Cromatografia en capa fina
Cromatografia en capa finaCromatografia en capa fina
Cromatografia en capa fina
 
4.2 mezclas tipos y caracteristicas.ppt
4.2 mezclas tipos y caracteristicas.ppt4.2 mezclas tipos y caracteristicas.ppt
4.2 mezclas tipos y caracteristicas.ppt
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
 

Similar a Cromatografia de cpa fina

CROMATOGRAFIA. Es un método de separación de mezclas, basado en el intercambi...
CROMATOGRAFIA. Es un método de separación de mezclas, basado en el intercambi...CROMATOGRAFIA. Es un método de separación de mezclas, basado en el intercambi...
CROMATOGRAFIA. Es un método de separación de mezclas, basado en el intercambi...
LUISAGURTO20
 
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papelCap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Unidad II: Cromatografía en capa fina
Unidad II: Cromatografía en capa finaUnidad II: Cromatografía en capa fina
Unidad II: Cromatografía en capa fina
adn estela martin
 
Trabajo practico N°3 Cromatografía Natalia Belén, Romina Charca, Andrea dos ...
Trabajo practico N°3  Cromatografía Natalia Belén, Romina Charca, Andrea dos ...Trabajo practico N°3  Cromatografía Natalia Belén, Romina Charca, Andrea dos ...
Trabajo practico N°3 Cromatografía Natalia Belén, Romina Charca, Andrea dos ...
Instituto del Profesorado Joaquín V. González - Departamento de Química
 
cromatografia
cromatografiacromatografia
cromatografia
IPN
 
Presentacion cromatografia ambiental
Presentacion cromatografia ambientalPresentacion cromatografia ambiental
Presentacion cromatografia ambiental
Michael Aoki
 
Guia de instrumental
Guia de instrumentalGuia de instrumental
Guia de instrumentalOmar Rueda
 
Cromatografia en una y dos dimensiones
Cromatografia en una y dos dimensionesCromatografia en una y dos dimensiones
Cromatografia en una y dos dimensionesFacundo Carbajal
 
Cromatografia .pptx
Cromatografia .pptxCromatografia .pptx
Cromatografia .pptx
GibranVargas2
 
Seminario 4-cromatografía
Seminario 4-cromatografíaSeminario 4-cromatografía
Seminario 4-cromatografía
carmen Marquez
 
Cromatografia 20151348
Cromatografia 20151348Cromatografia 20151348
Cromatografia 20151348
jonathan huanca coronel
 
Cromatografia
Cromatografia Cromatografia
Cromatografia
xiomarapl29
 
Otros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilar
Otros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilarOtros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilar
Otros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilar
Rica Cane
 
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una plantaCromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una plantaAlfredo Montes
 
Cromatografia
Cromatografia Cromatografia
Cromatografia
IPN
 

Similar a Cromatografia de cpa fina (20)

Ccf
CcfCcf
Ccf
 
CROMATOGRAFIA. Es un método de separación de mezclas, basado en el intercambi...
CROMATOGRAFIA. Es un método de separación de mezclas, basado en el intercambi...CROMATOGRAFIA. Es un método de separación de mezclas, basado en el intercambi...
CROMATOGRAFIA. Es un método de separación de mezclas, basado en el intercambi...
 
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papelCap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
 
Unidad II: Cromatografía en capa fina
Unidad II: Cromatografía en capa finaUnidad II: Cromatografía en capa fina
Unidad II: Cromatografía en capa fina
 
Cromatorafia de gases
Cromatorafia de gasesCromatorafia de gases
Cromatorafia de gases
 
Trabajo practico N°3 Cromatografía Natalia Belén, Romina Charca, Andrea dos ...
Trabajo practico N°3  Cromatografía Natalia Belén, Romina Charca, Andrea dos ...Trabajo practico N°3  Cromatografía Natalia Belén, Romina Charca, Andrea dos ...
Trabajo practico N°3 Cromatografía Natalia Belén, Romina Charca, Andrea dos ...
 
cromatografia
cromatografiacromatografia
cromatografia
 
Presentacion cromatografia ambiental
Presentacion cromatografia ambientalPresentacion cromatografia ambiental
Presentacion cromatografia ambiental
 
Guia de instrumental
Guia de instrumentalGuia de instrumental
Guia de instrumental
 
Cromatografia en una y dos dimensiones
Cromatografia en una y dos dimensionesCromatografia en una y dos dimensiones
Cromatografia en una y dos dimensiones
 
Tp1
Tp1Tp1
Tp1
 
Cromatografia .pptx
Cromatografia .pptxCromatografia .pptx
Cromatografia .pptx
 
Trabajo práctico N° 3 Cromatografía Aldana Martín y Mariano Amondaray
Trabajo práctico N° 3 Cromatografía Aldana Martín y Mariano AmondarayTrabajo práctico N° 3 Cromatografía Aldana Martín y Mariano Amondaray
Trabajo práctico N° 3 Cromatografía Aldana Martín y Mariano Amondaray
 
Seminario 4-cromatografía
Seminario 4-cromatografíaSeminario 4-cromatografía
Seminario 4-cromatografía
 
Cromatografia 20151348
Cromatografia 20151348Cromatografia 20151348
Cromatografia 20151348
 
Metalografia
MetalografiaMetalografia
Metalografia
 
Cromatografia
Cromatografia Cromatografia
Cromatografia
 
Otros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilar
Otros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilarOtros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilar
Otros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilar
 
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una plantaCromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
 
Cromatografia
Cromatografia Cromatografia
Cromatografia
 

Cromatografia de cpa fina

  • 1. Cromatografía en capa fina CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA OBJETIVOS a) Conocer la técnica de cromatografía en capa fina, c.c.f., sus características y los factores que en ella intervienen. b) Calcular valores de r.f. de varias sustancias y correlacionarlo a la selección adecuada del eluyente y deducir la relación que existe entre la polaridad de las sustancias que se analizan y la de los eluyentes utilizados. c) Aplicar la técnica de c.c.f. como criterio de pureza e identificación de sustancias. ANTECEDENTES a) Concepto de cromatografía. Tipos de cromatografía. Cromatografía de adsorción y cromatografía de partición. Ejemplos. b) La cromatografía en capa fina. Sus características y aplicaciones. c) Eluyentes, soportes y reveladores más comunes para cromatografía en capa fina. d) Factores que influyen en una separación por cromatografía de capa fina. INFORMACIÓN CONCEPTO DE CROMATOGRAFÍA. La cromatografía se define como la separación de una mezcla de dos o mas compuestos por distribución entre dos fases, una de las cuales es estacionaria y la otra una fase móvil. Varios tipos de cromatografía son posibles, dependiendo de la naturaleza de las dos fases involucradas: sólido-liquido (capa fina, papel o columna), liquido-liquido y gases-liquido ( fase vapor ). Todas las técnicas cromatográficas dependen de la distribución de los componentes de la mezcla entre dos fases inmiscibles: una fase móvil, llamada también activa, que transporta las sustancias que se separan y que progresa en relación con la otra, denominada fase estacionaria. La fase móvil puede ser un líquido o un gas y la estacionaria puede ser un sólido o un líquido. Todos los sólidos finamente pulverizados tienen el poder de adsorber en mayor o menor grado otras sustancias sobre su superficie; y, similarmente, todas las sustancias pueden ser adsorbidas, unas con más facilidad que otras. Este fenómeno de adsorción selectiva es el principio fundamental de la cromatografía. 50 Q. Orgánica I (1311)
  • 2. Cromatografía en capa fina CONCEPTO DE R.F. Rf es el registro y se define como: Rf = distancia que recorre la muestra desde el punto de aplicación / distancia que recorre el disolvente hasta el frente del eluyente El valor de Rf depende de las condiciones en las cuales se corre la muestra (tipo de adsorbente, eluyente, así como las condiciones de la placa, temperatura, vapor de saturación, etc.). Tiene una reproducibilidad de ± 20%, por lo que es mejor correr duplicados de la misma placa. CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA. En este caso se utiliza una placa recubierta con fase estacionaria manteniendo un pequeño espesor constante a lo largo de la placa. El eluyente ascenderá, por capilaridad, por la placa y arrastrará los componentes a lo largo de ésta produciendo “manchas” de los componentes. Se usan láminas de: vidrio como soporte del adsorbente, plástico (ej: acetato) ó metálicos (ej: aluminio). Los tamaños de la placa para CCf convencional son: 20 x 20; 10 x 20 y 5 x 2. Hay placas que contienen un indicador de fluorescencia, para facilitar la identificación de las muestras. Si no se usa indicador y los componentes no son coloridos se requerirán técnicas de revelado. Eluyentes más comunes para cromatografía en capa fina. -éter de petróleo -tolueno -dietil-éter, t-butil-éter -diclorometano -acetato de etilo -n-pentano, n-hexano -ciclohexano -tetracloruro de carbono -éter dietílico -cloroformo -acetona -iso-propanol -etanol -metanol -ácido acético 51 Q. Orgánica I (1311)
  • 3. Cromatografía en capa fina REVELADORES MÁS COMUNES PARA CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA Las manchas de color son, por supuesto, inmediatamente visibles; las incoloras pueden revelarse mediante: • Luz UV: si la sustancia absorbe luz ultravioleta, se puede usar una fase estacionaria impregnada con un indicador fluorescente (F254 ó F366), el número que aparece como subíndice nos indica la longitud de onda de excitación del indicador utilizado. • La introducción de la placa en vapores de yodo. • El rocío con una solución de agua/H2SO4 1:1 (dentro de un compartimiento especialmente protegido y bajo una campana de extracción de gases). • Después calentar intensamente, por ejemplo, con un mechero hasta carbonizar los compuestos. ADSORBENTES MÁS COMUNES PARA CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA. a) Silica gel (se utiliza en el 80% de las separaciones) b) Óxido de Aluminio ó Alúmina (ácida, neutra ó básica) c) Celulosa (Nativa o micro-cristalina) d) Poliamidas Para la selección del adsorbentes deber tomar las siguientes consideraciones: a) Polaridad b) Tamaño de partícula a. Diámetro b. Área Superficial c) Homogeneidad d) Pureza FACTORES QUE INFLUYEN EN UNA SEPARACIÓN POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA. a) Temperatura: a menor temperatura las sustancias se adsorben más en la fase estacionaria. b) La cromatografía debe llevarse a cabo en un área sin corrientes de aire. c) Limpieza de las placas. Muchas placas están contaminadas con grasa o agentes plastificantes o adhesivos. Para el trabajo a pequeña escala, éstas deben limpiarse corriendo primero una mezcla de cloroformo y metanol y después dejar secar completamente antes de aplicar la muestra. d) Pureza de los disolventes. 52 Q. Orgánica I (1311)
  • 4. Cromatografía en capa fina DESARROLLO EXPERIMENTAL MATERIAL POR ALUMNO Placas para cromatografía (portaobjetos) (6) 6 Matraces Erlenmeyer de 10 mL o viales (5) 5 Pipeta graduada de 10 mL (2) 2 Probeta de 25 mL (1) 1 Frasco cámara (5) 5 Agitador de vidrio (1) 1 Capilares (3) 3 Lámpara de luz ultravioleta (1) 1 SUSTANCIAS Y REACTIVOS p-Hidroxiacetanilida Acetona m-Nitroclorobenceno Acetato de etilo Benzoina Yodo Hexano Sulfato de sodio anhidro Metanol Acetominofen Etanol Acido acetilsalicilico Nipasol Cafeina Nipagin PROCEDIMIENTO EXPERIMENTO 1: POLARIDAD DE LAS SUSTANCIAS. Es un experimento comparativo en el que se desea saber cuál sustancia es más polar y cuál menos polar. Para ello se le proporcionará a usted las soluciones 1 y 2. Prepare 3 cromatoplacas (Nota 1) y aplique estas soluciones en cada una de ellas (Nota 2), de tal manera que queden como se indica en la siguiente figura: Solución 1 Solución 2 53 Q. Orgánica I (1311)
  • 5. Cromatografía en capa fina Eluya la primera cromatoplaca con hexano, la segunda con ACOEt y la tercera con MeOH. En cada caso, una vez que se ha eluído cada placa, sacar de la cámara de elución y dejar evaporar el eluyente para posteriormente revelar con luz ultravioleta y posteriormente con yodo, observe y anote sus resultados (Nota 3), luego revele con yodo, observe nuevamente (Nota 4). Con base en los resultados obtenidos, conteste: a) ¿Cuál es el eluyente adecuado? ¿por qué? b) ¿Cuál es la sustancia más polar (solución 1 ó 2)? ¿por qué? c) ¿Cuál es la sustancia menos polar (solución 1 ó 2)? ¿por qué? EXPERIMENTO 2: PUREZA DE LAS SUSTANCIAS. Se desea saber cuál sustancia es pura y cuál es impura. Para ello se le proporcionará a usted las soluciones 3 y 4. Prepare una cromatoplaca y aplique en ella ambas soluciones por separado, como en el experimento anterior. Eluya entonces con AcOEt. Revele con luz U.V. y posteriormente con yodo. Anote sus observaciones. Conteste: ¿Cuál es la sustancia pura (solución 3 ó 4)? , ¿cuál es la impura? , ¿Cuál es el Rf de cada componente? EXPERIMENTO 3: INFLUENCIA DE LA CONCENTRACIÓN. Se desea saber cuál es el efecto de la concentración de una sustancia en c.c.f. Para ello se le proporcionará a usted la solución 5. Prepare una cromatoplaca y en ella haga 3 aplicaciones de esta solución en orden creciente de concentración como se indica en la siguiente figura: 1a. aplicación, 1 gota 2a. aplicación, 3 gotas 3a. aplicación, 6 gotas Eluya entonces con AcOEt. Revele con luz U.V y. posteriormente con yodo. En cada caso observe la intensidad de la coloración de las manchas. ¿Cuál es la relación que existe entre la intensidad de la coloración de las manchas y la concentración de la sustancia, en cada caso? 54 Q. Orgánica I (1311)
  • 6. Cromatografía en capa fina EXPERIMENTO 4: LA C.C.F. COMO CRITERIO PARCIAL DE IDENTIFICACIÓN (SELECCIONAR UNA OPCIÓN) 1. Se desea identificar los componentes de una mezcla, por medio de su comportamiento c.c.f. y comparándolo con el de sus sustancias testigo bajo las mismas condiciones experimentales. Para ésto, se le proporcionará a usted las soluciones 6A y 6B, (Nota 5). Prepare dos cromatoplacas y en ambas haga las siguientes aplicaciones: Solución 6A Solución mezcla (1:1) de 6A + 6B Solución 6B Luego eluya una de las cromatoplacas con AcOEt revelando con luz U.V. y después con yodo. Anote sus observaciones.. La otra cromatoplaca elúyala varias veces (4 por lo menos) con un eluyente menos polar, por ejemplo una mezcla de hexano-AcOEt (4:1), dejando secar la placa entre una elución y otra. Observe la placa a la luz U.V. después de cada elución. Si después de la cuarta elución la mezcla no se separa, siga eluyendo hasta la separación. Finalmente revele con yodo. Anote sus observaciones. 2. Se desea identificar el principio activo de un medicamento comercial, por medio de su comportamiento en c.c.f., comparándolo con un estándar bajo las mismas condiciones experimentales. Para esto, se le proporcionará una muestra problema de de un analgésico comercial, el cual se identificará por comparación con las siguientes soluciones estándar: A (ácido acetilsalicílico), B (cafeina) y C (acetaminofen) (Nota 5). Prepare dos cromatoplacas, aplique los estándares de dos en dos y eluya con hexano, con ACOEt y con hexano-AcOEt (1:3) y revele con luz U.V. o con yodo. Calcule el Rf de cada una de ellas, y seleccione el eluyente ideal Solución estándar A Solución estándar B Solución estándar C 55 Q. Orgánica I (1311)
  • 7. Cromatografía en capa fina Prepare tres cromatoplacas, aplique cada estándar y su muestra problema, como se muestra: Estándar A Muestra problema Eluya cada placa con el eluyente ideal y revele con luz U.V. y posteriormente con yodo. Anote sus observaciones. Finalmente identifique que compuesto contiene el producto comercial que se le proporciono. Notas: 1) Para preparar las cromatoplacas se introducen dos portaobjetos juntos, limpios y secos, en una suspensión de gel de sílice al 35% en AcOEt. Para mayor facilidad se pueden usar cromatofolios comerciales. 2) Para aplicar las soluciones a las cromatoplacas utilice capilares, que previamente deber ser estirados en la flama del mechero con el fin de que tengan el diámetro adecuado. Ver figura. 3) Precaución, nunca mire directamente la luz ultravioleta, ésta puede causar daños severos al ojo. Una vez revelada la placa, marque ligeramente con un lápiz el contorno de las manchas para mejor ubicación de las mismas. 4) Para mayor claridad de los resultados, incluya en su informe los dibujos de las cromatoplacas de todos los experimentos de esta práctica. Hágala del mismo tamaño de las placas. 5) En este caso son soluciones estándar de productos puros. Preparación de las micropipetas Aplicación de la muestra en la cromatoplaca 56 Q. Orgánica I (1311)
  • 8. Cromatografía en capa fina Placa Papel filtro Punto de aplicación Disolvente Frente del eluyente Frasco de elución Revelado con luz UV MANEJO DE RESIDUOS Los residuos generados en este experimento son: RESIDUOS CANTIDAD D1. Hexano D2. Acetona D3. Metanol D4. Acetato de etilo D5. AcOEt-Hexano D6 Capilares D7. Silica gel de placa D1 a D5: Guardar los disolventes para recuperarlos por destilación D6: Empacar cuidadosamente para incineración. D7: Se puede recuperar para su reuso, previo lavado y secado CUESTIONARIO a) En el experimento 1, ¿cuál de las dos sustancias, la más polar o la menos polar, recorre mayor distancia en la placa a partir del punto de aplicación? ¿Porqué? b) En ese mismo experimento, calcular los valores r.f. y contestar ¿cuál de las dos sustancias tiene r.f. mayor y cuál menor? 57 Q. Orgánica I (1311)
  • 9. Cromatografía en capa fina c) ¿Qué significa que una sustancia tenga: a) rf < 0.5 ? b) rf = 0.5 ? c) rf > 0.5 ? d) En el experimento 4, ¿cuál de las dos formas de elución permitió mayor separación de la mezcla?, ¿a qué se debe esto? e) ¿Porqué la c.c.f. es un criterio parcial y no total de identificación? f) ¿Cuál será el resultado de los siguientes errores en cromatografía en capa fina? a) Aplicación de solución muy concentrada. b) Utilizar eluyente de alta polaridad. c) Emplear gran cantidad de eluyente en la cámara de cromatografía. g) Una serie de colorantes es separada por cromatografía en capa fina. Calcular los valores de Rf de cada colorante de acuerdo a la siguiente tabla. Colorantes Distancia Recorrida (mm) Eluyente 66.0 Rojo de metilo 56.0 Rodamina B 38.0 Rojo Congo 0.5 h) ¿Qué tratamiento es necesario darle a la alumina para reutilizarla? BIBLIOGRAFÍA a) CLEMENT B. Organic Chemistry Laboratory Manual. Texas A&M University, USA, 2002 Pag. 143-146 b) HAMMOND C. Experimental Organic Techniques. Freeman & Co. USA, 1999 c) AULT A. Techniques and Experiments for Organic Chemistry. University Science Books. USA 1998 Pag.113-121 d) ROBERTS R.M. Modern Experimental Organic Chemistry. 3rd. Ed. Holt. Rinehart Winston, N.Y., 1979 e) ABBOT D. y Andrews R.S. Introducción a la Cromatografía. 3a. Ed. Alhambra, Madrid, 1970. f) AVILA. Química Orgánica: experimentos con un enfoque ecológico. UNAM, 2000 58 Q. Orgánica I (1311)
  • 10. Cromatografía en capa fina 59 Q. Orgánica I (1311)