SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD ENZIMATICA
I. INTRODUCCIÓN.
Las enzimas son proteínas que catalizan reacciones químicas necesarias para el
metabolismo celular, es decir, aceleran la velocidad de las reacciones al disminuir la
energía de activación.
Como catalizadores, son específicas y solo influenciaran en sustratos específicos, lo
cual se debe a su estructura general; además de poseer otras propiedades como
eficacia de la catálisis, regulación y reversibilidad
Su actividad puede ser alterada por diversos factores como:
* Temperatura:lacual incrementalaactividad enzimática,hasta ser desnaturalizada.
* PH: la enzima aumenta su actividad mientras esté más cerca al pH 6.
II. OBJETIVOS.
- Evidenciar la presencia de la enzima catalasa en tejidos.
- Comprobar la acción hidrolítica de la amilasa.
- Comprobar la acción de la temperatura sobre la actividad de las enzimas.
III. MATERIALES.
MATERIALES
Laboratorio:
- Gradillas
- Pipetas
- Cocinillaomechero
- Soluciónde lugol
- Soluciónde almidón
- Beaker
Estudiante:
- Tubosde ensayo
- Aguaoxigenada
- Goteros
- pinzas
- papa e hígado
- vasodescartable pequeño
- plumónmarcador
IV. PROCEDIMIENTO.
1.- Reconocimientode la catalasa
La catalasa es una enzima que se encuentra en las células de los tejidos animales y vegetales.
La funciónde esta enzima en los tejidos es necesaria porque durante el metabolismo celular, se
formauna moléculatóxicaque esel peróxidode hidrógeno, H2O2 (agua oxigenada). Esta enzima,
lo descompone en agua y oxígeno, por lo que se soluciona el problema.
La reacción de la catalasa sobre el H2O2, es la siguiente:
Se procederá de la siguiente manera:
1. Colocar en un tubo de ensayo unos trocitos de hígado y en otro papa.
2. Añadir 5 mililitros de agua oxigenada.
3. Observar el burbujeo debido a la liberación de oxígeno.
Tubo n°1 Tubo n°2
En esta muestra de
célula animal,
utilizamos hígado de
pollo,el cual al añadirle
agua oxigenada
produce abundante
burbujeo debido a la
descomposición del
agua oxigenada por
acción de la catalasa.
En este tubo de
ensayo, utilizamos
trocitos de papa, y
al añadirle agua
oxigenada también
se puede evidenciar
burbujeo, pero no
tan abundante
como en la célula
animal, pero este
efecto ocurre
igualmente debido a la descomposición del
agua oxigenada.
2 .- Desnaturalizacion de la catalasa
Mediante estaexperiencia, se va a comprobar una propiedad fundamental de proteínas, que es
la desnaturalización. La catalasa químicamente es una proteína, por lo que puede sufrir un
procesode desnaturalización al someterla a altas temperaturas. Al perder la estructura terciaria,
perderá también la función y como consecuencia su función catalítica, por lo que no podrá
descomponer el agua oxigenada y no se observará ningún tipo de reacción.
1. Colocaren untubo de ensayoo beakerpequeñovariostrocitos de hígado y en otro papa.
2. Añadir agua para hervir la muestra. Hervir durante unos minutos.
3. Después de este tiempo, retirar el agua sobrante.
4. Añadir el agua oxigenada.
5. Observar los resultados
Tubo n°1 Tubo n°2
Tras someter a altas
temperaturas la
muestra de hígado,
agregamos agua
oxigenada y
observamos que no
hay presencia de
burbujeoyesto ocurre
debidoaque la enzima
catalasa ha sido
desnaturalizada por
efecto de la temperatura y ya no es capaz de
degradar el agua oxigenada.
En la muestra de
células vegetales, en
este caso de papa,
evidenciamoslomismo
al experimento con el
hígado, ya no hay
presenciade catalasa y
no ocurre la
descomposición de
agua oxigenada,yaque
la enzima fue
desnaturalizada.
3.- Hidrólisisdel almidón
La amilasaesunade lasenzimasencargadasde ladigestióndel almidón,concretamente hidroliza
enlaces 1-4 entre moléculas de glucosa. Es una enzima que se encuentra actuando a lo largo del
tracto digestivo de los mamíferos, y producida por las glándulas salivales y el páncreas.
1. Preparar 2 tubos de ensayo con los siguientes reactivos:
2. Agitar lostubosy esperar5 min.
3. Añadir1 mL de soluciónde almidónacada tubo.
4. Agitar lostubosy dejarlosreposar10 minpara que transcurra la reacciónenzimática.De
preferenciacolocarlosauna temperaturade 37°C.
5. Realizarlapruebadel Lugol a cada tubo.
6.- Observary anotarsus resultados.
TUBO 1 TUBO 2
En estamuestrade amilasayagua, agregamos
almidónyesperamos10 minpara que la
amilasahaga efectoydegrade el almidónen
maltosa.
Despuésdel tiempoestablecido,agregamos
lugol para comprobarque ya no haypresencia
de almidón omuy escaza.
En estamuestra,se evidenciaque nohubo
reacción,laamilasano degradael almidón
debidoal medioacidoenel que se encontraba
por la presenciade HCl,yse torna color azul
oscuro porel contacto entre almidónylugol.
TUBO 1 TUBO 2
Amilasa (escupir un poco de
saliva)
2 gotas de H2O
Amilasa (escupir un poco de
saliva)
2 gotas de HCL 1N
V. CONCLUSIONES.
 La temperatura es un factor determinante en las reacciones enzimáticas
porque acelera o retarda la acción de las encimas, lo que se evidencia al
producirse el burbujeo.
 La catalasa y la amilasa al igual que las demás enzimas, para que trabajen
adecuadamente deben encontrase en un ph neutro y a temperatura
ambiente.
VI. CUESTIONARIO
1.- ¿Qué funcióncumple el agua oxigenadaal agregarlo enuna herida? ¿Cuál es el fundamento
de su acción?
El agua oxigenadaoperóxidode hidrogenoenconcentraciones menores como en solución al 3%,
cumple lafunciónde desinfectante yantiséptico,manteniendola herida limpia de desechos, mas
no, eliminando a las bacterias que se encuentran en ella. Su acción desinfectante se debe a que
posee un pH acido, el cual debe utilizarse en concentraciones menores para no dañar los tejidos
de la piel.
2.- ¿Qué efecto tiene el HCl sobre la acción de la amilasa?
La amilasaal encontrarse enunmedioacidocomolo esenHCl, esdesnaturalizada,porlotantono
puede cumplir su función, y como hemos observado en el experimento anterior, no es capaz de
degradar el almidón.
3.- ¿Qué se entiende por desnaturalización de proteínas?
El procesobioquímico de desnaturalización consiste en el cambio estructural de la proteína o de
ácidos nucleicos, el cual altera su función ya que modifica su estructura terciaria la cual está
relacionada directamente con su función específica.
Este proceso se debe a diversos factores, entre ello, el cambio de temperatura o la acidez del
medio; y puede ser reversible o irreversible dependiendo del grado de cambios que se haya
sufrido en la desnaturalización.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
cetis 62
 
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Leslie Romero Vázquez
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Leslie Romero Vázquez
 
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenolesCap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Practica 3 Carbohidratos
Practica 3 CarbohidratosPractica 3 Carbohidratos
Practica 3 Carbohidratos
Moisés Zúñiga
 
Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)
Pedro Rodriguez
 
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOSReporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
andrea vazquez celio
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosRichard Ordoñez
 
Desnaturalización de proteinas
Desnaturalización de proteinasDesnaturalización de proteinas
Desnaturalización de proteinas
Emmanuel Guerrero G
 
Enzimas informe bio ii
Enzimas informe bio iiEnzimas informe bio ii
Enzimas informe bio ii
Luiis Adlay Llorente Diiz
 
Transporte celular: osmosis y difusión
Transporte celular: osmosis y difusión  Transporte celular: osmosis y difusión
Transporte celular: osmosis y difusión
Luzy147
 
Práctica #2 acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica #2 acción de la amilasa sobre el almidónPráctica #2 acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica #2 acción de la amilasa sobre el almidón
RodrigoGutirrezBaezM
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Angy Leira
 
Practica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasaPractica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasa
Alberto Martínez Romo
 
Practica de proteínas.
Practica de proteínas.Practica de proteínas.
Practica de proteínas.
Nicolle Moreno
 
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
Botica Farma Premium
 

La actualidad más candente (20)

Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
 
Proteínas i
Proteínas iProteínas i
Proteínas i
 
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
 
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenolesCap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
 
Practica 3 Carbohidratos
Practica 3 CarbohidratosPractica 3 Carbohidratos
Practica 3 Carbohidratos
 
Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)
 
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOSReporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidos
 
Desnaturalización de proteinas
Desnaturalización de proteinasDesnaturalización de proteinas
Desnaturalización de proteinas
 
Enzimas informe bio ii
Enzimas informe bio iiEnzimas informe bio ii
Enzimas informe bio ii
 
Transporte celular: osmosis y difusión
Transporte celular: osmosis y difusión  Transporte celular: osmosis y difusión
Transporte celular: osmosis y difusión
 
Practica de-el-laboratorio
Practica de-el-laboratorioPractica de-el-laboratorio
Practica de-el-laboratorio
 
Práctica #2 acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica #2 acción de la amilasa sobre el almidónPráctica #2 acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica #2 acción de la amilasa sobre el almidón
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
 
Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4
 
Tecnica benedict
Tecnica benedictTecnica benedict
Tecnica benedict
 
Practica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasaPractica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasa
 
Practica de proteínas.
Practica de proteínas.Practica de proteínas.
Practica de proteínas.
 
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
 

Similar a actividad enzimatica

12 enzima catalasa_en_alimentos
12 enzima catalasa_en_alimentos12 enzima catalasa_en_alimentos
12 enzima catalasa_en_alimentos
Ruthsy Maqque Hancco
 
Practica 5 bioquimica
Practica 5 bioquimicaPractica 5 bioquimica
Practica 5 bioquimica
Elio Saenz Barreto
 
Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)Dulce Diaz Soto
 
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
Hogar
 
Objetivos conclusiones bioqumica
Objetivos conclusiones bioqumicaObjetivos conclusiones bioqumica
Objetivos conclusiones bioqumica
juanmatias20
 
Bioquimica 22222
Bioquimica 22222Bioquimica 22222
Bioquimica 22222
HenryAli5
 
Enzimas oxidativas
Enzimas oxidativas Enzimas oxidativas
Enzimas oxidativas
Vayog
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
articulo enzimas oxidativas final
articulo enzimas oxidativas finalarticulo enzimas oxidativas final
articulo enzimas oxidativas final
Karol Avila
 
Identificacion enzimatica
Identificacion enzimaticaIdentificacion enzimatica
Identificacion enzimaticadarlain
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
Johanna Rodriguez
 
Laboratorio de enzimas. bioquímica.
Laboratorio de enzimas. bioquímica.Laboratorio de enzimas. bioquímica.
Laboratorio de enzimas. bioquímica.yayitalinda0709
 
Estudio de la actividad enzimática de la catalasa
Estudio de la actividad enzimática de la catalasa Estudio de la actividad enzimática de la catalasa
Estudio de la actividad enzimática de la catalasa
TierrayMedioAmbiente
 
Taller de laboratorio 7
Taller de laboratorio 7Taller de laboratorio 7
Taller de laboratorio 7
Roberto Carlos Henríquez González
 
Enzimología: Estudio de la Actividad de L-lactato: NAD+ Oxidos-Reductasa en ...
Enzimología:  Estudio de la Actividad de L-lactato: NAD+ Oxidos-Reductasa en ...Enzimología:  Estudio de la Actividad de L-lactato: NAD+ Oxidos-Reductasa en ...
Enzimología: Estudio de la Actividad de L-lactato: NAD+ Oxidos-Reductasa en ...
ESC. DE MEDICINA UDO-BOLIVAR
 
Cómo identificar una proteína y su respectiva función
Cómo identificar una proteína y su respectiva funciónCómo identificar una proteína y su respectiva función
Cómo identificar una proteína y su respectiva funciónthomasbaldor
 
Enzimología
EnzimologíaEnzimología
Enzimología
UTA
 

Similar a actividad enzimatica (20)

Práctica N° 7 – Actividad Enzimática.pptx
Práctica N° 7 –  Actividad Enzimática.pptxPráctica N° 7 –  Actividad Enzimática.pptx
Práctica N° 7 – Actividad Enzimática.pptx
 
12 enzima catalasa_en_alimentos
12 enzima catalasa_en_alimentos12 enzima catalasa_en_alimentos
12 enzima catalasa_en_alimentos
 
Practica 5 bioquimica
Practica 5 bioquimicaPractica 5 bioquimica
Practica 5 bioquimica
 
Practica de enzimas
Practica de enzimasPractica de enzimas
Practica de enzimas
 
Informe de bioquimica 1
Informe de bioquimica 1Informe de bioquimica 1
Informe de bioquimica 1
 
Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)
 
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
 
Objetivos conclusiones bioqumica
Objetivos conclusiones bioqumicaObjetivos conclusiones bioqumica
Objetivos conclusiones bioqumica
 
Bioquimica 22222
Bioquimica 22222Bioquimica 22222
Bioquimica 22222
 
Enzimas oxidativas
Enzimas oxidativas Enzimas oxidativas
Enzimas oxidativas
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
 
articulo enzimas oxidativas final
articulo enzimas oxidativas finalarticulo enzimas oxidativas final
articulo enzimas oxidativas final
 
Identificacion enzimatica
Identificacion enzimaticaIdentificacion enzimatica
Identificacion enzimatica
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
 
Laboratorio de enzimas. bioquímica.
Laboratorio de enzimas. bioquímica.Laboratorio de enzimas. bioquímica.
Laboratorio de enzimas. bioquímica.
 
Estudio de la actividad enzimática de la catalasa
Estudio de la actividad enzimática de la catalasa Estudio de la actividad enzimática de la catalasa
Estudio de la actividad enzimática de la catalasa
 
Taller de laboratorio 7
Taller de laboratorio 7Taller de laboratorio 7
Taller de laboratorio 7
 
Enzimología: Estudio de la Actividad de L-lactato: NAD+ Oxidos-Reductasa en ...
Enzimología:  Estudio de la Actividad de L-lactato: NAD+ Oxidos-Reductasa en ...Enzimología:  Estudio de la Actividad de L-lactato: NAD+ Oxidos-Reductasa en ...
Enzimología: Estudio de la Actividad de L-lactato: NAD+ Oxidos-Reductasa en ...
 
Cómo identificar una proteína y su respectiva función
Cómo identificar una proteína y su respectiva funciónCómo identificar una proteína y su respectiva función
Cómo identificar una proteína y su respectiva función
 
Enzimología
EnzimologíaEnzimología
Enzimología
 

Último

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 

Último (20)

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 

actividad enzimatica

  • 1. ACTIVIDAD ENZIMATICA I. INTRODUCCIÓN. Las enzimas son proteínas que catalizan reacciones químicas necesarias para el metabolismo celular, es decir, aceleran la velocidad de las reacciones al disminuir la energía de activación. Como catalizadores, son específicas y solo influenciaran en sustratos específicos, lo cual se debe a su estructura general; además de poseer otras propiedades como eficacia de la catálisis, regulación y reversibilidad Su actividad puede ser alterada por diversos factores como: * Temperatura:lacual incrementalaactividad enzimática,hasta ser desnaturalizada. * PH: la enzima aumenta su actividad mientras esté más cerca al pH 6. II. OBJETIVOS. - Evidenciar la presencia de la enzima catalasa en tejidos. - Comprobar la acción hidrolítica de la amilasa. - Comprobar la acción de la temperatura sobre la actividad de las enzimas. III. MATERIALES. MATERIALES Laboratorio: - Gradillas - Pipetas - Cocinillaomechero - Soluciónde lugol - Soluciónde almidón - Beaker Estudiante: - Tubosde ensayo - Aguaoxigenada - Goteros - pinzas - papa e hígado - vasodescartable pequeño - plumónmarcador
  • 2. IV. PROCEDIMIENTO. 1.- Reconocimientode la catalasa La catalasa es una enzima que se encuentra en las células de los tejidos animales y vegetales. La funciónde esta enzima en los tejidos es necesaria porque durante el metabolismo celular, se formauna moléculatóxicaque esel peróxidode hidrógeno, H2O2 (agua oxigenada). Esta enzima, lo descompone en agua y oxígeno, por lo que se soluciona el problema. La reacción de la catalasa sobre el H2O2, es la siguiente: Se procederá de la siguiente manera: 1. Colocar en un tubo de ensayo unos trocitos de hígado y en otro papa. 2. Añadir 5 mililitros de agua oxigenada. 3. Observar el burbujeo debido a la liberación de oxígeno. Tubo n°1 Tubo n°2 En esta muestra de célula animal, utilizamos hígado de pollo,el cual al añadirle agua oxigenada produce abundante burbujeo debido a la descomposición del agua oxigenada por acción de la catalasa. En este tubo de ensayo, utilizamos trocitos de papa, y al añadirle agua oxigenada también se puede evidenciar burbujeo, pero no tan abundante como en la célula animal, pero este efecto ocurre igualmente debido a la descomposición del agua oxigenada.
  • 3. 2 .- Desnaturalizacion de la catalasa Mediante estaexperiencia, se va a comprobar una propiedad fundamental de proteínas, que es la desnaturalización. La catalasa químicamente es una proteína, por lo que puede sufrir un procesode desnaturalización al someterla a altas temperaturas. Al perder la estructura terciaria, perderá también la función y como consecuencia su función catalítica, por lo que no podrá descomponer el agua oxigenada y no se observará ningún tipo de reacción. 1. Colocaren untubo de ensayoo beakerpequeñovariostrocitos de hígado y en otro papa. 2. Añadir agua para hervir la muestra. Hervir durante unos minutos. 3. Después de este tiempo, retirar el agua sobrante. 4. Añadir el agua oxigenada. 5. Observar los resultados Tubo n°1 Tubo n°2 Tras someter a altas temperaturas la muestra de hígado, agregamos agua oxigenada y observamos que no hay presencia de burbujeoyesto ocurre debidoaque la enzima catalasa ha sido desnaturalizada por efecto de la temperatura y ya no es capaz de degradar el agua oxigenada. En la muestra de células vegetales, en este caso de papa, evidenciamoslomismo al experimento con el hígado, ya no hay presenciade catalasa y no ocurre la descomposición de agua oxigenada,yaque la enzima fue desnaturalizada.
  • 4. 3.- Hidrólisisdel almidón La amilasaesunade lasenzimasencargadasde ladigestióndel almidón,concretamente hidroliza enlaces 1-4 entre moléculas de glucosa. Es una enzima que se encuentra actuando a lo largo del tracto digestivo de los mamíferos, y producida por las glándulas salivales y el páncreas. 1. Preparar 2 tubos de ensayo con los siguientes reactivos: 2. Agitar lostubosy esperar5 min. 3. Añadir1 mL de soluciónde almidónacada tubo. 4. Agitar lostubosy dejarlosreposar10 minpara que transcurra la reacciónenzimática.De preferenciacolocarlosauna temperaturade 37°C. 5. Realizarlapruebadel Lugol a cada tubo. 6.- Observary anotarsus resultados. TUBO 1 TUBO 2 En estamuestrade amilasayagua, agregamos almidónyesperamos10 minpara que la amilasahaga efectoydegrade el almidónen maltosa. Despuésdel tiempoestablecido,agregamos lugol para comprobarque ya no haypresencia de almidón omuy escaza. En estamuestra,se evidenciaque nohubo reacción,laamilasano degradael almidón debidoal medioacidoenel que se encontraba por la presenciade HCl,yse torna color azul oscuro porel contacto entre almidónylugol. TUBO 1 TUBO 2 Amilasa (escupir un poco de saliva) 2 gotas de H2O Amilasa (escupir un poco de saliva) 2 gotas de HCL 1N
  • 5. V. CONCLUSIONES.  La temperatura es un factor determinante en las reacciones enzimáticas porque acelera o retarda la acción de las encimas, lo que se evidencia al producirse el burbujeo.  La catalasa y la amilasa al igual que las demás enzimas, para que trabajen adecuadamente deben encontrase en un ph neutro y a temperatura ambiente. VI. CUESTIONARIO 1.- ¿Qué funcióncumple el agua oxigenadaal agregarlo enuna herida? ¿Cuál es el fundamento de su acción? El agua oxigenadaoperóxidode hidrogenoenconcentraciones menores como en solución al 3%, cumple lafunciónde desinfectante yantiséptico,manteniendola herida limpia de desechos, mas no, eliminando a las bacterias que se encuentran en ella. Su acción desinfectante se debe a que posee un pH acido, el cual debe utilizarse en concentraciones menores para no dañar los tejidos de la piel. 2.- ¿Qué efecto tiene el HCl sobre la acción de la amilasa? La amilasaal encontrarse enunmedioacidocomolo esenHCl, esdesnaturalizada,porlotantono puede cumplir su función, y como hemos observado en el experimento anterior, no es capaz de degradar el almidón. 3.- ¿Qué se entiende por desnaturalización de proteínas? El procesobioquímico de desnaturalización consiste en el cambio estructural de la proteína o de ácidos nucleicos, el cual altera su función ya que modifica su estructura terciaria la cual está relacionada directamente con su función específica. Este proceso se debe a diversos factores, entre ello, el cambio de temperatura o la acidez del medio; y puede ser reversible o irreversible dependiendo del grado de cambios que se haya sufrido en la desnaturalización.