SlideShare una empresa de Scribd logo
Ficha de Reforzamiento
¿Por qué se mueven los
cuerpos?
Actividad N° 03
Aprendizajes
Esperados
Competencia
Explica el mundo físico
basándose en conocimientos
sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, tierra y
universo
Capacidades
Comprende y usa
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
Proposito
Conocer la relación que
existe entre el movimiento
de un móvil, la distancia
que recorre y la
aceleración con la que se
desplaza.
Evidencia
Resolución de la ficha de
reforzamiento
01 02
03 04
Exploremos
Observa
atentamente la
imagen y responde:
01
1. ¿Qué observas en las imágenes?
2. ¿Qué están haciendo?
3. ¿Cómo hacen para movilizarse de un lugar a otro?
4. ¿Qué es el movimiento?
5. ¿Todos los cuerpos pueden moverse? ¿Qué
opinas?
Responde en tu Cuaderno o Ficha
Frecuentemente observamos objetos,
animales, cuerpos y seres humanos que
realizan diversos movimientos. Por ejemplo,
nosotros utilizamos automóviles, bicicletas,
mototaxis, etc., para trasladarnos de un lugar
a otro. Sin darnos cuenta, al realizar diversos
movimientos estamos aplicando las leyes de la
física, por lo tanto, es necesario preguntarnos
cuánto sabemos del movimiento.
Sabias QUE?
Aprenderemos
Pedro va a realizar el estudio del desplazamiento en el movimiento rectilíneo uniforme,
para ello utilizará el carrito a cuerda de su hermanito. Él plantea la siguiente hipótesis:
“El desplazamiento del carrito es igual a la trayectoria”. De acuerdo con ello, ¿cuál sería
el procedimiento adecuado que debería seguir Pedro para realizar la experimentación?
Ten en cuenta que Pedro ha trazado en el papel milimetrado dos rectas perpendiculares
que se cruzan entre sí en el centro del papel (la intersección es el punto central A).
Soltar el carrito en el punto A. Cada dos segundos
trazar puntos sobre el camino que hace este
durante un minuto (hacer que el carrito permanezca
en los límites del papel). Escribir la letra B en el
último punto donde estuvo el carrito, unir cada uno
de los puntos marcados en forma correlativa
(trayectoria), trazar una línea gruesa desde el punto
A hasta B (desplazamiento).
• Soltar el carrito en el punto A. Cada dos segundos trazar puntos sobre el
camino que hace el móvil durante un minuto (hacer que el carrito
permanezca en los límites del papel). Escribir la letra B en el último punto
donde estuvo el miriápodo, unir cada uno de los puntos marcados en
forma correlativa (desplazamiento), trazar una línea gruesa desde el punto
A hasta B (trayectoria).
• c. Soltar el carrito en el punto A. Cada dos segundos trazar puntos sobre
el camino que hace este durante un minuto (hacer que el carrito
permanezca en los límites del papel). Escribir la letra B en el último punto
donde estuvo el carrito, unir cada uno de los puntos marcados en forma
regresiva (trayectoria), trazar una línea gruesa desde el punto A hasta B
(desplazamiento).
• d. Soltar el carrito en el punto A. Cada dos segundos trazar puntos sobre
el camino que hace este durante un minuto (hacer que el carrito
permanezca en los límites del papel). Escribir la letra B en el último punto
donde estuvo el carrito, unir cada uno de los puntos marcados en forma
regresiva (desplazamiento), trazar una línea gruesa desde el punto A
hasta el punto B (trayectoria)
Continuamos
2 ¿Qué materiales e
instrumentos ha utilizado
Pedro en su experimentación?
3 Del enunciado “a”: si el carrito
recorrió 40 cm en 10 s, ¿cuál es la
velocidad con la que se desplazó de un
lugar a otro?
a) Papel milimetrado y cronómetro.
b) Papel milimetrado, regla
graduada, tabla de registro de
datos y cronómetro.
c) Tabla de registro de datos y
wincha.
d) Cuaderno de campo y reloj.a bit
larger than the Moon
a. 4 cm/s.
b. 0,036 km/h.
c. 0,04 m/s.
d. 9m/h.
Con respecto a la respuesta de la pregunta anterior,
¿por qué debes confiar en aquel resultado?
a) Porque los datos obtenidos corresponden a la
experimentación.
b) Porque los datos obtenidos corresponden a las leyes de
la cinemática.
c) Porque el uso de materiales e instrumentos,
acompañados de las leyes físicas, ayudan a obtener
resultados más confiables.
d) Porque el uso de instrumentos de recolección de
información ayudan a obtener resultados más certeros.
Analizamos
Practicamos
Luis tiene como mascota a Toby, una tortuga que tiene como fruta
preferida el plátano. ¿Cuál será el procedimiento más adecuado
para conocer la velocidad con la que Toby llega a su fruta
preferida?
a. Luis coloca el plátano en el césped. Como Toby es muy inteligente, toma
el camino más corto y su trayectoria es una línea recta.
b. Luis marca el césped metro a metro y coloca el plátano en el césped a
cierta distancia. Toby se dirige al plátano siguiendo trayectorias curvas.
c. Luis marca el césped tomando diversas medidas en proporciones iguales.
Coloca el plátano a cierta distancia. Observa que Toby se dirige
en línea recta y mide los espacios recorridos tomando en cuenta el tiempo.
Luego determina la velocidad tramo a tramo y realiza la gráca distancia-
tiempo.
d. Luis marca el césped tomando diversas medidas en proporciones iguales.
Coloca el plátano a cierta distancia. Observa que Toby se dirige en línea
curva y mide la trayectoria tomando en cuenta el tiempo. Luego determina la
velocidad tramo a tramo y realiza la gráca distancia-tiempo.
3 Martín, docente de CTA del segundo grado de Secundaria, se encuentra desarrollando
estrategias que permitan a sus estudiantes comprender y explicar el movimiento rectilíneo
uniforme. Para ello entrega a sus estudiantes una probeta, un vaso de precipitado, un cronómetro,
gotero, aceite y agua. Y les pregunta: “¿Qué harán con los materiales para explicar el
movimiento rectilíneo uniforme?”.
a) a. Regla graduada y cronómetro.
b) b. Wincha, tabla de registro de datos, papel milimetrado y cronómetro.
c) c. Cinta métrica, tabla de registro de datos, papel milimetrado y reloj.
d) d. Cinta métrica, tabla de registro de datos, papel milimetrado y
cronómetro.
2 En la experimentación, ¿qué materiales e instrumentos habrá utilizado
Luis?
a. En una probeta agregan aceite hasta alcanzar 30 cm de altura. Con la ayuda de un gotero
dejan caer una gota de agua en el aceite. Con el cronometro miden el tiempo que demora la gota
de agua en pasar por cuatro posiciones distanciadas cada 5 cm.
b. Agregan agua en la probeta hasta alcanzar 30 cm de altura. Con un gotero dejan caer una
gota de aceite en el agua. Miden el tiempo que demora en caer la gota de aceite al pasar por
cuatro posiciones distanciadas cada 5 cm.
¿Podemos confiar en los resultados del siguiente
gráfico? ¿Por qué? ¿Es movimiento rectilíneo
uniforme?
09
practica ficha 02 cyt 2do movimiento ru.pptx

Más contenido relacionado

Similar a practica ficha 02 cyt 2do movimiento ru.pptx

Guias para experimentar
Guias para experimentarGuias para experimentar
Guias para experimentar
Yenny Apellidos
 
Ficha 09 11-2020
Ficha 09 11-2020Ficha 09 11-2020
Ficha 09 11-2020
David Mamani Gutierrez
 
Taller plan de mejoramiento 10 I periodo 2015 física
Taller plan de mejoramiento 10 I periodo 2015 físicaTaller plan de mejoramiento 10 I periodo 2015 física
Taller plan de mejoramiento 10 I periodo 2015 física
Francis Moreno Otero
 
Experiencias de movimiento rectilineo uniforme
Experiencias de movimiento rectilineo uniformeExperiencias de movimiento rectilineo uniforme
Experiencias de movimiento rectilineo uniforme
Luis Ruiz
 
Velocidad promedio.pptx
Velocidad promedio.pptxVelocidad promedio.pptx
Velocidad promedio.pptx
CirenioSalazarHilari1
 
Unidad
 Unidad Unidad
Unidad
Tania Parraga
 
Fisica 1 fi09101 sept 2012
Fisica 1 fi09101 sept 2012Fisica 1 fi09101 sept 2012
Fisica 1 fi09101 sept 2012
Maestros Online
 
Gráficos de Posición Contra Tiempo, para grados noveno o decimo
Gráficos de Posición Contra Tiempo,  para grados noveno o decimoGráficos de Posición Contra Tiempo,  para grados noveno o decimo
Gráficos de Posición Contra Tiempo, para grados noveno o decimo
Ananias Villamizar Gallardo
 
Ejercicios fq3eso septiembre-2009
Ejercicios fq3eso septiembre-2009Ejercicios fq3eso septiembre-2009
Ejercicios fq3eso septiembre-2009
Gracia Gomez Lara
 
Clase 0 movimiento
Clase 0 movimientoClase 0 movimiento
Clase 0 movimiento
vanesaim
 
Nanocam Escalas (Educación Secundaria - Bachillerato - Escuela de estrellas -...
Nanocam Escalas (Educación Secundaria - Bachillerato - Escuela de estrellas -...Nanocam Escalas (Educación Secundaria - Bachillerato - Escuela de estrellas -...
Nanocam Escalas (Educación Secundaria - Bachillerato - Escuela de estrellas -...
Planetario de Pamplona
 
Prac lab #1 mediciones y tipos de errores
Prac lab #1 mediciones y tipos de erroresPrac lab #1 mediciones y tipos de errores
Prac lab #1 mediciones y tipos de errores
Margarita Zago
 
Guia fisica I oct
Guia fisica I octGuia fisica I oct
Guia fisica I oct
Gabriel Estrada
 
Guia fisica I oct 14
Guia fisica I oct 14Guia fisica I oct 14
Guia fisica I oct 14
Gabriel Estrada
 
Examen ciencias ii bloque i
Examen ciencias ii bloque iExamen ciencias ii bloque i
Examen ciencias ii bloque i
Mtra. Alma Maite Barajas Cárdenas
 
Clase n°7
Clase n°7Clase n°7
Clase n°7
Sara Petricorena
 
Laboratorio 10 fisica cap
Laboratorio 10 fisica capLaboratorio 10 fisica cap
Laboratorio 10 fisica cap
Vivifer Grueso
 
Movimiento - V.extendida
Movimiento - V.extendidaMovimiento - V.extendida
Movimiento - V.extendida
Aida Ivars
 
Cta2 u1 sesion3 20970
Cta2 u1 sesion3 20970Cta2 u1 sesion3 20970
Cta2 u1 sesion3 20970
Wilmer Flores Castro
 
matematicas 2 basico
matematicas 2 basicomatematicas 2 basico
matematicas 2 basico
carolian4
 

Similar a practica ficha 02 cyt 2do movimiento ru.pptx (20)

Guias para experimentar
Guias para experimentarGuias para experimentar
Guias para experimentar
 
Ficha 09 11-2020
Ficha 09 11-2020Ficha 09 11-2020
Ficha 09 11-2020
 
Taller plan de mejoramiento 10 I periodo 2015 física
Taller plan de mejoramiento 10 I periodo 2015 físicaTaller plan de mejoramiento 10 I periodo 2015 física
Taller plan de mejoramiento 10 I periodo 2015 física
 
Experiencias de movimiento rectilineo uniforme
Experiencias de movimiento rectilineo uniformeExperiencias de movimiento rectilineo uniforme
Experiencias de movimiento rectilineo uniforme
 
Velocidad promedio.pptx
Velocidad promedio.pptxVelocidad promedio.pptx
Velocidad promedio.pptx
 
Unidad
 Unidad Unidad
Unidad
 
Fisica 1 fi09101 sept 2012
Fisica 1 fi09101 sept 2012Fisica 1 fi09101 sept 2012
Fisica 1 fi09101 sept 2012
 
Gráficos de Posición Contra Tiempo, para grados noveno o decimo
Gráficos de Posición Contra Tiempo,  para grados noveno o decimoGráficos de Posición Contra Tiempo,  para grados noveno o decimo
Gráficos de Posición Contra Tiempo, para grados noveno o decimo
 
Ejercicios fq3eso septiembre-2009
Ejercicios fq3eso septiembre-2009Ejercicios fq3eso septiembre-2009
Ejercicios fq3eso septiembre-2009
 
Clase 0 movimiento
Clase 0 movimientoClase 0 movimiento
Clase 0 movimiento
 
Nanocam Escalas (Educación Secundaria - Bachillerato - Escuela de estrellas -...
Nanocam Escalas (Educación Secundaria - Bachillerato - Escuela de estrellas -...Nanocam Escalas (Educación Secundaria - Bachillerato - Escuela de estrellas -...
Nanocam Escalas (Educación Secundaria - Bachillerato - Escuela de estrellas -...
 
Prac lab #1 mediciones y tipos de errores
Prac lab #1 mediciones y tipos de erroresPrac lab #1 mediciones y tipos de errores
Prac lab #1 mediciones y tipos de errores
 
Guia fisica I oct
Guia fisica I octGuia fisica I oct
Guia fisica I oct
 
Guia fisica I oct 14
Guia fisica I oct 14Guia fisica I oct 14
Guia fisica I oct 14
 
Examen ciencias ii bloque i
Examen ciencias ii bloque iExamen ciencias ii bloque i
Examen ciencias ii bloque i
 
Clase n°7
Clase n°7Clase n°7
Clase n°7
 
Laboratorio 10 fisica cap
Laboratorio 10 fisica capLaboratorio 10 fisica cap
Laboratorio 10 fisica cap
 
Movimiento - V.extendida
Movimiento - V.extendidaMovimiento - V.extendida
Movimiento - V.extendida
 
Cta2 u1 sesion3 20970
Cta2 u1 sesion3 20970Cta2 u1 sesion3 20970
Cta2 u1 sesion3 20970
 
matematicas 2 basico
matematicas 2 basicomatematicas 2 basico
matematicas 2 basico
 

Más de Claudia M Paredes Carazas

sesion limites de funciones basico1.pptx
sesion limites de funciones basico1.pptxsesion limites de funciones basico1.pptx
sesion limites de funciones basico1.pptx
Claudia M Paredes Carazas
 
FASE INTEGRACION - GRUPO 3 MAESTRIA.pptx
FASE INTEGRACION - GRUPO 3 MAESTRIA.pptxFASE INTEGRACION - GRUPO 3 MAESTRIA.pptx
FASE INTEGRACION - GRUPO 3 MAESTRIA.pptx
Claudia M Paredes Carazas
 
LA CONDICION dislexia PROBLEMA DE APRENDIZAJE
LA CONDICION dislexia PROBLEMA DE APRENDIZAJELA CONDICION dislexia PROBLEMA DE APRENDIZAJE
LA CONDICION dislexia PROBLEMA DE APRENDIZAJE
Claudia M Paredes Carazas
 
SESION 1-CYT.pptx
SESION 1-CYT.pptxSESION 1-CYT.pptx
SESION 1-CYT.pptx
Claudia M Paredes Carazas
 
NORMAS DE CONVIVENCIA PARA ACTUALIZAR 2023 Grupo 3 y 4.docx
NORMAS DE CONVIVENCIA PARA ACTUALIZAR 2023 Grupo 3 y 4.docxNORMAS DE CONVIVENCIA PARA ACTUALIZAR 2023 Grupo 3 y 4.docx
NORMAS DE CONVIVENCIA PARA ACTUALIZAR 2023 Grupo 3 y 4.docx
Claudia M Paredes Carazas
 
caso 1 equipo 1.pptx
caso 1 equipo 1.pptxcaso 1 equipo 1.pptx
caso 1 equipo 1.pptx
Claudia M Paredes Carazas
 
LEYES DE NEWTON.pptx
LEYES DE NEWTON.pptxLEYES DE NEWTON.pptx
LEYES DE NEWTON.pptx
Claudia M Paredes Carazas
 
PRACTICANDO APRENDO ELECTRODINAMICA.docx
PRACTICANDO APRENDO ELECTRODINAMICA.docxPRACTICANDO APRENDO ELECTRODINAMICA.docx
PRACTICANDO APRENDO ELECTRODINAMICA.docx
Claudia M Paredes Carazas
 
2° EVALUACION DIAGNOSTICA C y T.docx
2° EVALUACION DIAGNOSTICA C y T.docx2° EVALUACION DIAGNOSTICA C y T.docx
2° EVALUACION DIAGNOSTICA C y T.docx
Claudia M Paredes Carazas
 
37 diseña cuarto
37 diseña cuarto37 diseña cuarto
37 diseña cuarto
Claudia M Paredes Carazas
 
Tempos verbais modo indicativo
Tempos verbais modo indicativoTempos verbais modo indicativo
Tempos verbais modo indicativo
Claudia M Paredes Carazas
 

Más de Claudia M Paredes Carazas (11)

sesion limites de funciones basico1.pptx
sesion limites de funciones basico1.pptxsesion limites de funciones basico1.pptx
sesion limites de funciones basico1.pptx
 
FASE INTEGRACION - GRUPO 3 MAESTRIA.pptx
FASE INTEGRACION - GRUPO 3 MAESTRIA.pptxFASE INTEGRACION - GRUPO 3 MAESTRIA.pptx
FASE INTEGRACION - GRUPO 3 MAESTRIA.pptx
 
LA CONDICION dislexia PROBLEMA DE APRENDIZAJE
LA CONDICION dislexia PROBLEMA DE APRENDIZAJELA CONDICION dislexia PROBLEMA DE APRENDIZAJE
LA CONDICION dislexia PROBLEMA DE APRENDIZAJE
 
SESION 1-CYT.pptx
SESION 1-CYT.pptxSESION 1-CYT.pptx
SESION 1-CYT.pptx
 
NORMAS DE CONVIVENCIA PARA ACTUALIZAR 2023 Grupo 3 y 4.docx
NORMAS DE CONVIVENCIA PARA ACTUALIZAR 2023 Grupo 3 y 4.docxNORMAS DE CONVIVENCIA PARA ACTUALIZAR 2023 Grupo 3 y 4.docx
NORMAS DE CONVIVENCIA PARA ACTUALIZAR 2023 Grupo 3 y 4.docx
 
caso 1 equipo 1.pptx
caso 1 equipo 1.pptxcaso 1 equipo 1.pptx
caso 1 equipo 1.pptx
 
LEYES DE NEWTON.pptx
LEYES DE NEWTON.pptxLEYES DE NEWTON.pptx
LEYES DE NEWTON.pptx
 
PRACTICANDO APRENDO ELECTRODINAMICA.docx
PRACTICANDO APRENDO ELECTRODINAMICA.docxPRACTICANDO APRENDO ELECTRODINAMICA.docx
PRACTICANDO APRENDO ELECTRODINAMICA.docx
 
2° EVALUACION DIAGNOSTICA C y T.docx
2° EVALUACION DIAGNOSTICA C y T.docx2° EVALUACION DIAGNOSTICA C y T.docx
2° EVALUACION DIAGNOSTICA C y T.docx
 
37 diseña cuarto
37 diseña cuarto37 diseña cuarto
37 diseña cuarto
 
Tempos verbais modo indicativo
Tempos verbais modo indicativoTempos verbais modo indicativo
Tempos verbais modo indicativo
 

Último

GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 

Último (20)

GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 

practica ficha 02 cyt 2do movimiento ru.pptx

  • 1. Ficha de Reforzamiento ¿Por qué se mueven los cuerpos? Actividad N° 03
  • 2. Aprendizajes Esperados Competencia Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo Capacidades Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Proposito Conocer la relación que existe entre el movimiento de un móvil, la distancia que recorre y la aceleración con la que se desplaza. Evidencia Resolución de la ficha de reforzamiento 01 02 03 04
  • 4. 1. ¿Qué observas en las imágenes? 2. ¿Qué están haciendo? 3. ¿Cómo hacen para movilizarse de un lugar a otro? 4. ¿Qué es el movimiento? 5. ¿Todos los cuerpos pueden moverse? ¿Qué opinas? Responde en tu Cuaderno o Ficha
  • 5. Frecuentemente observamos objetos, animales, cuerpos y seres humanos que realizan diversos movimientos. Por ejemplo, nosotros utilizamos automóviles, bicicletas, mototaxis, etc., para trasladarnos de un lugar a otro. Sin darnos cuenta, al realizar diversos movimientos estamos aplicando las leyes de la física, por lo tanto, es necesario preguntarnos cuánto sabemos del movimiento. Sabias QUE?
  • 7. Pedro va a realizar el estudio del desplazamiento en el movimiento rectilíneo uniforme, para ello utilizará el carrito a cuerda de su hermanito. Él plantea la siguiente hipótesis: “El desplazamiento del carrito es igual a la trayectoria”. De acuerdo con ello, ¿cuál sería el procedimiento adecuado que debería seguir Pedro para realizar la experimentación? Ten en cuenta que Pedro ha trazado en el papel milimetrado dos rectas perpendiculares que se cruzan entre sí en el centro del papel (la intersección es el punto central A). Soltar el carrito en el punto A. Cada dos segundos trazar puntos sobre el camino que hace este durante un minuto (hacer que el carrito permanezca en los límites del papel). Escribir la letra B en el último punto donde estuvo el carrito, unir cada uno de los puntos marcados en forma correlativa (trayectoria), trazar una línea gruesa desde el punto A hasta B (desplazamiento).
  • 8. • Soltar el carrito en el punto A. Cada dos segundos trazar puntos sobre el camino que hace el móvil durante un minuto (hacer que el carrito permanezca en los límites del papel). Escribir la letra B en el último punto donde estuvo el miriápodo, unir cada uno de los puntos marcados en forma correlativa (desplazamiento), trazar una línea gruesa desde el punto A hasta B (trayectoria). • c. Soltar el carrito en el punto A. Cada dos segundos trazar puntos sobre el camino que hace este durante un minuto (hacer que el carrito permanezca en los límites del papel). Escribir la letra B en el último punto donde estuvo el carrito, unir cada uno de los puntos marcados en forma regresiva (trayectoria), trazar una línea gruesa desde el punto A hasta B (desplazamiento). • d. Soltar el carrito en el punto A. Cada dos segundos trazar puntos sobre el camino que hace este durante un minuto (hacer que el carrito permanezca en los límites del papel). Escribir la letra B en el último punto donde estuvo el carrito, unir cada uno de los puntos marcados en forma regresiva (desplazamiento), trazar una línea gruesa desde el punto A hasta el punto B (trayectoria)
  • 9. Continuamos 2 ¿Qué materiales e instrumentos ha utilizado Pedro en su experimentación? 3 Del enunciado “a”: si el carrito recorrió 40 cm en 10 s, ¿cuál es la velocidad con la que se desplazó de un lugar a otro? a) Papel milimetrado y cronómetro. b) Papel milimetrado, regla graduada, tabla de registro de datos y cronómetro. c) Tabla de registro de datos y wincha. d) Cuaderno de campo y reloj.a bit larger than the Moon a. 4 cm/s. b. 0,036 km/h. c. 0,04 m/s. d. 9m/h.
  • 10. Con respecto a la respuesta de la pregunta anterior, ¿por qué debes confiar en aquel resultado? a) Porque los datos obtenidos corresponden a la experimentación. b) Porque los datos obtenidos corresponden a las leyes de la cinemática. c) Porque el uso de materiales e instrumentos, acompañados de las leyes físicas, ayudan a obtener resultados más confiables. d) Porque el uso de instrumentos de recolección de información ayudan a obtener resultados más certeros.
  • 12.
  • 13.
  • 15. Luis tiene como mascota a Toby, una tortuga que tiene como fruta preferida el plátano. ¿Cuál será el procedimiento más adecuado para conocer la velocidad con la que Toby llega a su fruta preferida? a. Luis coloca el plátano en el césped. Como Toby es muy inteligente, toma el camino más corto y su trayectoria es una línea recta. b. Luis marca el césped metro a metro y coloca el plátano en el césped a cierta distancia. Toby se dirige al plátano siguiendo trayectorias curvas. c. Luis marca el césped tomando diversas medidas en proporciones iguales. Coloca el plátano a cierta distancia. Observa que Toby se dirige en línea recta y mide los espacios recorridos tomando en cuenta el tiempo. Luego determina la velocidad tramo a tramo y realiza la gráca distancia- tiempo. d. Luis marca el césped tomando diversas medidas en proporciones iguales. Coloca el plátano a cierta distancia. Observa que Toby se dirige en línea curva y mide la trayectoria tomando en cuenta el tiempo. Luego determina la velocidad tramo a tramo y realiza la gráca distancia-tiempo.
  • 16. 3 Martín, docente de CTA del segundo grado de Secundaria, se encuentra desarrollando estrategias que permitan a sus estudiantes comprender y explicar el movimiento rectilíneo uniforme. Para ello entrega a sus estudiantes una probeta, un vaso de precipitado, un cronómetro, gotero, aceite y agua. Y les pregunta: “¿Qué harán con los materiales para explicar el movimiento rectilíneo uniforme?”. a) a. Regla graduada y cronómetro. b) b. Wincha, tabla de registro de datos, papel milimetrado y cronómetro. c) c. Cinta métrica, tabla de registro de datos, papel milimetrado y reloj. d) d. Cinta métrica, tabla de registro de datos, papel milimetrado y cronómetro. 2 En la experimentación, ¿qué materiales e instrumentos habrá utilizado Luis? a. En una probeta agregan aceite hasta alcanzar 30 cm de altura. Con la ayuda de un gotero dejan caer una gota de agua en el aceite. Con el cronometro miden el tiempo que demora la gota de agua en pasar por cuatro posiciones distanciadas cada 5 cm. b. Agregan agua en la probeta hasta alcanzar 30 cm de altura. Con un gotero dejan caer una gota de aceite en el agua. Miden el tiempo que demora en caer la gota de aceite al pasar por cuatro posiciones distanciadas cada 5 cm.
  • 17.
  • 18.
  • 19. ¿Podemos confiar en los resultados del siguiente gráfico? ¿Por qué? ¿Es movimiento rectilíneo uniforme? 09