SlideShare una empresa de Scribd logo
I.E.M. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PASTO
                                                 AÑO ESCOLAR 2012
     NIVEL                                      MEDIA                                                   JORNADA         MAÑANA
    GRADO                           DÉCIMO                     PERIODO                                        SEGUNDO
     AREA                      CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL                                ASIGNATURA        FISICA
   PROFESOR              LUIS CARLOS RUIZ BENAVIDES              TEMA                                        CINEMÁTICA

ESTANDAR DE COMPETENCIA: Identifico aplicaciones de diferentes modelos físicos en procesos industriales y en el desarrollo tecnológico,
analizando críticamente las aplicaciones de su uso.

LOGRO: Describe el movimiento de los cuerpos con base en los conceptos de trayectoria, desplazamiento, posición, distancia, velocidad, rapidez y
aceleración, logrando establecer diferencias entre ellos.

ACTIVIDADES DE EXPLORACION: Pretendemos conocer las ideas de las cuales parte cada estudiante. Tienes el protagonismo. Escribe y habla
sobre tus ideas. Responde en forma individual a los siguientes interrogantes

         ¿Qué es para usted el movimiento? ¿Un objeto puede estar siempre en movimiento? ¿Qué aspectos son importantes para que un objeto
          esté en movimiento?

ACTIVIDADES DE SOCIALIZACION Y CONFRONTACION: Considera las ideas propuestas por ti y los demás compañeros, valóralas, discútelas y
comprueba su validez mediante el desarrollo de las siguientes actividades:

         Reúnete con otros tres compañeros de grupo, comparte tus respuestas con ellos.
         Establece cuáles respuestas a las preguntas son similares o diferentes.
         Compara tus respuestas con las de los demás compañeros y ponte de acuerdo con ellos sobre las posibles respuestas a los
          cuestionamientos.
         Socializa junto con tus compañeros las respuestas al grupo en pleno.                      Recuerda siempre este mensaje:
ACTIVIDADES DE DOCUMENTACION Y PROFUNDIZACION: Ahora tienes la posibilidad de revisar y
                                                                                                                        Hace unos 2500 años, el pensador
profundizar en lo planteado desarrollando las siguientes lecturas, cuadros sinópticos, esquemas, etc.
                                                                                                                            chino CONFUCIO declaró:
                                                                                                                       LO QUE ESCUCHO LO OLVIDO, LO QUE
                                       EL ESTUDIO DEL MOVIMIENTO
                                                                                                                       VEO LO RECUERDO, LO QUE HAGO LO
                                  EXPERIENCIAS DE MOVIMIENTO (M.R.U)                                                              COMPRENDO

EXPERIENCIA 1

Materiales: Un tubo de lámpara de neón (aprox 2 mts de longitud) transparente abierto por un extremo, un balín, dos tapones de corcho, una guía de
madera graduada en centímetros o metro, Taco o rampa de madera de unos 10 centímetros de alto, cinta aislante para sujetar el tubo a la guía, un
cronómetro, libreta de apuntes o bitácora de trabajo




Procedimiento: Una vez el tubo lleno de agua, se introduce una bolita de acero en su interior, se tapa su extremo libre, se inclina el tubo apoyando su
extremo en el taco de madera, y cuando la bola emprende su caída, se inicia el cronometraje para distintos recorridos (10, 20,…., 80 cm). Una persona
se encarga de manipular el tubo, otra de cronometrar (al menos dos veces la misma caída) y un tercero de anotar los resultados. Los resultados se
llevan a una curva espacio- tiempo en un papel milimetrado o a una hoja de cálculo, y se comentan los resultados y la ley física obtenida.

                 Espacio ( cm )                  Tiempo 1             Tiempo 2           Tiempo medio
                 D1
                 D2
                 D3
                 D4
                 D5
                 D6
                 ….
EXPERIENCIA 2

Materiales: Una canaleta ( puede ser de aluminio, madera, pedazo de llanta),
Rampa de 10 cms de alto o cuña de madera para sostener la canaleta, metro,
cronometro, Balín o canica de cristal, 2 tubos de cortineros (aprox 150 cm de
longitud) pegados uno a otro de tal manera que simulen ser unos rieles, marcador
permanente, libreta de apuntes o bitácora de trabajo.

Procedimiento: realiza el montaje de la figura, determina distancias iguales en los
rieles realizando marcaciones respectivas (de 10 en 10 cm o de 20 en 20, …), a
continuación calcula el tiempo para estas distancias( en lo posible mide 3 tiempos
obteniendo el tiempo promedio para cada distancia). Con los tatos obtenidos realiza
una tabla como la siguiente

   DESPLAZAMIENTO O DISTANCIA (CM)                           TIEMPO PROMEDIO (SEG)                                 VELOCIDAD (CM /SEG)



Una vez que hayas completado la tabla, calcula la velocidad promedio y mide la distancia total disponible, de la formula V = distancia / tiempo,
despejas el tiempo y calcula su valor teórico; una vez que hayas calculado este valor lo comparas con el tiempo medido desde el momento en que el
balín se deja caer por la canaleta, para esta situación tienes que realizar varios intentos hasta lograr que el tiempo teórico sea aproximadamente igual
al tiempo experimental. Una vez que hayas realizado esta actividad te reúnes con tus compañeros y realizas la gráfica correspondiente para este
movimiento y obtienes tus conclusiones

EXPERIENCIA 3

                                                                    Materiales: 1 carro de balineras, 4 mts de pita, 1 polea, 4 bloques (pesos) de
                                                                    madera de 10, 20, 30, 40 gramos respectivamente con sus respectivos ganchos,
                                                                    marcador, cronometro, metro. 4 Rieles de 125 cms de largo cada uno, mesa,
                                                                    plastilina.

                                                                     Realizo el montaje de la figura de tal manera que el carro se ubique encima de los
                                                                    rieles y a un extremo de la mesa, con el marcador realizo marcaciones de 20 en 20
                                                                    cms hasta completar el largo de la mesa, en otro extremo ubico la polea; ato con la
                                                                    pita el carro, y el bloque de 10 grs de tal manera que la polea gire cuando se suelta
                                                                    el bloque y el carro comience a rodar; determino con el metro la distancia recorrida
                                                                    y el tiempo empleado por el carro; quito el bloque de 10 grs y coloco el de 20 grs
                                                                    realizo las observaciones anteriores encontrando la distancia y el tiempo empleado;
                                                                    realizo las mismas observaciones anteriores para los demás bloques de manera tal
                                                                    que con los datos obtenidos forma la siguiente tabla de valores: Con esta tabla de
                                                                    valores realizo un análisis hallo la grafica de distancia y tiempo, encuentro la
                                                                    velocidad aplicando la fórmula V = X / t, donde X es la distancia y t el tiempo.

A continuación coloco dos pesos (10 y 20 grs juntos) y realizo las actividades anteriores, encuentro la distancia el tiempo y la velocidad del carro para
estos pesos; realizo la misma actividad para los pesos (30 y 40 grs juntos); por último utilizo todos los bloques y encuentro la distancia, el tiempo y la
velocidad del carro.

Respondo a las siguientes preguntas:

          ¿Cómo es el movimiento del carro cuando este se mueve utilizando 1, 2, 3, 4 pesos?
          Realizo el gráfico de distancia y tiempo en papel milimetrado y hago un análisis del mismo.
          Realizo comparaciones de las velocidades encontradas para los distintos pesos.

                                                                                           EXPERIENCIA 4

                                                                                           Materiales: 1 metro, 1 balín o canica de cristal, cuña o rampa
                                                                                           de 5 cm de alto, un listón de madera de aprox 2 metros de
                                                                                           largo con un canal en el centro, cronómetro, regla, marcador,
                                                                                           libreta de apuntes o bitácora, mesa.
Procedimiento: con los materiales solicitados realizo el esquema de la figura,
                                                                    inicialmente plasmo una marcación determinando el punto de partida, a partir de este
                                                                    cada 10 o 20 cms realizo marcaciones iguales de distancia hasta finalizar el listón de
                                                                    madera. A continuación con el cronómetro mido el tiempo que el balín recorre la
                                                                    primera distancia, realizo 3 veces esta medición y con ello obtengo el tiempo
                                                                    promedio; este proceso lo llevo a cabo sucesivamente hasta dar por terminado la
ultima distancia que recorre el balín. En la tabla siguiente ubico los datos obtenidos de dichas mediciones. Con estos datos encuentro la velocidad,
aplicando la siguiente fórmula matemática: Velocidad = distancia / tiempo (V = X / t) los ubico en la tabla; con estos datos encuentro la velocidad
promedio y mido con el metro la distancia total posible; de la fórmula anterior despejo el tiempo y calculo su valor teórico; una vez que haya realizo
este proceso lo comparo con el tiempo que el balín emplea en recorrer todo el listón para conseguir esto debo realizar varias intentos hasta lograr que
el tiempo teórico sea igual o aproximadamente igual al tiempo experimental. Por último me reuno con los compañeros de trabajo para realizar en papel
milimetrado la gráfica correspondiente es decir distancia – tiempo ubicando los valores de la distancia en el eje vertical del plano XY y los valores del
tiempo en el eje horizontal, Con todo lo anterior obtengo las conclusiones respectivas de esta experiencia.

EXPERIENCIA 5

                                                          Materiales: 2 copas de vidrio usadas estas para vino o champaña, un vaso desechable de
                                                          1½ onza, 2 fósforos o cerillas, 1 metro o regla, marcador, una tabla de madera de 20 cms x
                                                          20 cms donde se puedan incrustar las copas. Bitácora o libreta de apuntes.

                                                         Procedimiento: lleno el vaso desechable (aprox 3 cms) con algún tipo de líquido, con
                                                         cuidado y sin regar coloco este líquido en una de las copas incrustadas en la tabla;
                                                         aproximadamente a unos 5 cms de la primera copa coloco la segunda copa incrustada; meto
                                                         el dedo índice en la copa que contiene el líquido y posteriormente lo fricciono en la boca de
                                                         la segunda copa; con mucho cuidado coloco dos cerillos en la boca de la segunda copa; a
continuación nuevamente meto el dedo índice en la copa que contiene el líquido y una vez que haya hecho esto comienzo a friccionar este en la
primera copa generando así movimiento circular alrededor de la boca de esta copa. Observo y escribo que sucede. ¿Porqué se presenta esta
situación?, ¿Qué movimiento realizan los cerillos?, ¿Por qué estos se mueven?

NOTA: En la experiencia que haya usted escogido debe realizar anotaciones de lo observado, de tal manera que usted y su grupo de trabajo
deben presentar un informe a manera de diapositivas (un mínimo de 10 diapositivas), para luego socializarlo frente al profesor de física; este
trabajo tendrá dos valoraciones.




.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios PSU Fisica - 2
Ejercicios PSU Fisica - 2Ejercicios PSU Fisica - 2
Ejercicios PSU Fisica - 2Luis Hernández
 
Experimento magnectico 5 to a
Experimento magnectico  5 to aExperimento magnectico  5 to a
Experimento magnectico 5 to aJeffersonGuanilo
 
Examen de ciencias ii tema isaac newton
Examen de ciencias ii tema  isaac newtonExamen de ciencias ii tema  isaac newton
Examen de ciencias ii tema isaac newtonLupita Ceballos
 
Sesion CTA Movimiento Circular Uniforme
Sesion CTA Movimiento Circular UniformeSesion CTA Movimiento Circular Uniforme
Sesion CTA Movimiento Circular UniformeHeyler Martinwz
 
Ejercicios resueltos de MRU (Movimiento Rectilíneo Uniforme)
Ejercicios resueltos de MRU (Movimiento Rectilíneo Uniforme)Ejercicios resueltos de MRU (Movimiento Rectilíneo Uniforme)
Ejercicios resueltos de MRU (Movimiento Rectilíneo Uniforme)ColgandoClases ...
 
Cta5 u3 sesion1-Movimiento
Cta5 u3 sesion1-MovimientoCta5 u3 sesion1-Movimiento
Cta5 u3 sesion1-MovimientoHeyler Martinez
 
Guia de laboratorio n° 02 mruv
Guia de laboratorio n° 02 mruvGuia de laboratorio n° 02 mruv
Guia de laboratorio n° 02 mruvDaniel Salazar
 
tiempo de encuentro y alcance
tiempo de encuentro y alcancetiempo de encuentro y alcance
tiempo de encuentro y alcanceMagui mc
 
¿CÓMO NOS AFECTA LA ILUMINANCIA DE LA LUZ?
¿CÓMO NOS AFECTA LA ILUMINANCIA DE LA LUZ?¿CÓMO NOS AFECTA LA ILUMINANCIA DE LA LUZ?
¿CÓMO NOS AFECTA LA ILUMINANCIA DE LA LUZ?Jorge La Chira
 

La actualidad más candente (20)

Las ondas
Las ondasLas ondas
Las ondas
 
Grado decimo fisica
Grado decimo fisicaGrado decimo fisica
Grado decimo fisica
 
Cta5 u3 sesion3
Cta5 u3 sesion3Cta5 u3 sesion3
Cta5 u3 sesion3
 
Ejercicios PSU Fisica - 2
Ejercicios PSU Fisica - 2Ejercicios PSU Fisica - 2
Ejercicios PSU Fisica - 2
 
Experimento magnectico 5 to a
Experimento magnectico  5 to aExperimento magnectico  5 to a
Experimento magnectico 5 to a
 
5ta sa 2grado mruv
5ta sa 2grado mruv5ta sa 2grado mruv
5ta sa 2grado mruv
 
Operaciones con vectores
Operaciones con vectoresOperaciones con vectores
Operaciones con vectores
 
Secuencia mru
Secuencia  mruSecuencia  mru
Secuencia mru
 
EVALUACION DIAGNOSTICA DE FISICA
EVALUACION DIAGNOSTICA DE FISICA EVALUACION DIAGNOSTICA DE FISICA
EVALUACION DIAGNOSTICA DE FISICA
 
Diapositiva electrostatica
Diapositiva electrostaticaDiapositiva electrostatica
Diapositiva electrostatica
 
Sesión indaga movimiento con aceleración
Sesión indaga movimiento con aceleraciónSesión indaga movimiento con aceleración
Sesión indaga movimiento con aceleración
 
Examen de ciencias ii tema isaac newton
Examen de ciencias ii tema  isaac newtonExamen de ciencias ii tema  isaac newton
Examen de ciencias ii tema isaac newton
 
Sesion CTA Movimiento Circular Uniforme
Sesion CTA Movimiento Circular UniformeSesion CTA Movimiento Circular Uniforme
Sesion CTA Movimiento Circular Uniforme
 
Ejercicios resueltos de MRU (Movimiento Rectilíneo Uniforme)
Ejercicios resueltos de MRU (Movimiento Rectilíneo Uniforme)Ejercicios resueltos de MRU (Movimiento Rectilíneo Uniforme)
Ejercicios resueltos de MRU (Movimiento Rectilíneo Uniforme)
 
Cta5 u3 sesion1-Movimiento
Cta5 u3 sesion1-MovimientoCta5 u3 sesion1-Movimiento
Cta5 u3 sesion1-Movimiento
 
Cuestionario vectores
Cuestionario vectoresCuestionario vectores
Cuestionario vectores
 
Guia de laboratorio n° 02 mruv
Guia de laboratorio n° 02 mruvGuia de laboratorio n° 02 mruv
Guia de laboratorio n° 02 mruv
 
tiempo de encuentro y alcance
tiempo de encuentro y alcancetiempo de encuentro y alcance
tiempo de encuentro y alcance
 
¿CÓMO NOS AFECTA LA ILUMINANCIA DE LA LUZ?
¿CÓMO NOS AFECTA LA ILUMINANCIA DE LA LUZ?¿CÓMO NOS AFECTA LA ILUMINANCIA DE LA LUZ?
¿CÓMO NOS AFECTA LA ILUMINANCIA DE LA LUZ?
 
naturaleza de la electricidad
naturaleza de la electricidadnaturaleza de la electricidad
naturaleza de la electricidad
 

Destacado

Movimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variadoMovimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variadoYuri_luis
 
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámicaMovimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámicaJezus Infante
 
Practica 1 "Movimiento Rectilineo Uniformemente Acelerado (MRUA)" Laboratorio...
Practica 1 "Movimiento Rectilineo Uniformemente Acelerado (MRUA)" Laboratorio...Practica 1 "Movimiento Rectilineo Uniformemente Acelerado (MRUA)" Laboratorio...
Practica 1 "Movimiento Rectilineo Uniformemente Acelerado (MRUA)" Laboratorio...Fernando Reyes
 
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccionPractica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccionmvclarke
 
trabajo metodología científica
trabajo metodología científica trabajo metodología científica
trabajo metodología científica Manuel Ojeda Rivero
 
Movimiento Uniformemente Acelerado Guias De Ejercicios Resueltos
Movimiento Uniformemente Acelerado Guias De Ejercicios ResueltosMovimiento Uniformemente Acelerado Guias De Ejercicios Resueltos
Movimiento Uniformemente Acelerado Guias De Ejercicios ResueltosMauricio alegria
 
Libro 100 experimentos sencillos fisica y quimica
Libro 100 experimentos sencillos fisica y quimicaLibro 100 experimentos sencillos fisica y quimica
Libro 100 experimentos sencillos fisica y quimicaLee Marx
 
Laboratorio de fisicai. (1)
Laboratorio de fisicai. (1)Laboratorio de fisicai. (1)
Laboratorio de fisicai. (1)arseniagaraban
 

Destacado (11)

MRU-Características
MRU-CaracterísticasMRU-Características
MRU-Características
 
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variadoMovimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
 
experimento con mru
experimento con mruexperimento con mru
experimento con mru
 
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámicaMovimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
 
Practica 1 "Movimiento Rectilineo Uniformemente Acelerado (MRUA)" Laboratorio...
Practica 1 "Movimiento Rectilineo Uniformemente Acelerado (MRUA)" Laboratorio...Practica 1 "Movimiento Rectilineo Uniformemente Acelerado (MRUA)" Laboratorio...
Practica 1 "Movimiento Rectilineo Uniformemente Acelerado (MRUA)" Laboratorio...
 
Laboratorio 2
Laboratorio 2Laboratorio 2
Laboratorio 2
 
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccionPractica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
 
trabajo metodología científica
trabajo metodología científica trabajo metodología científica
trabajo metodología científica
 
Movimiento Uniformemente Acelerado Guias De Ejercicios Resueltos
Movimiento Uniformemente Acelerado Guias De Ejercicios ResueltosMovimiento Uniformemente Acelerado Guias De Ejercicios Resueltos
Movimiento Uniformemente Acelerado Guias De Ejercicios Resueltos
 
Libro 100 experimentos sencillos fisica y quimica
Libro 100 experimentos sencillos fisica y quimicaLibro 100 experimentos sencillos fisica y quimica
Libro 100 experimentos sencillos fisica y quimica
 
Laboratorio de fisicai. (1)
Laboratorio de fisicai. (1)Laboratorio de fisicai. (1)
Laboratorio de fisicai. (1)
 

Similar a Experiencias de movimiento rectilineo uniforme

Guia de labortorio n° 02 mruv
Guia de labortorio n° 02 mruvGuia de labortorio n° 02 mruv
Guia de labortorio n° 02 mruvDaniel Salazar
 
Fisica elemental trabajo agosto
Fisica elemental trabajo agostoFisica elemental trabajo agosto
Fisica elemental trabajo agostojeffersson2031
 
Fisica elemental trabajo agosto
Fisica elemental trabajo agostoFisica elemental trabajo agosto
Fisica elemental trabajo agostojeffersson2031
 
Fisica elemental trabajo agosto
Fisica elemental trabajo agostoFisica elemental trabajo agosto
Fisica elemental trabajo agostojeffersson2031
 
Repaso de física elemental
Repaso de física elementalRepaso de física elemental
Repaso de física elementaljeffersson2031
 
Fisica elemental trabajo agosto
Fisica elemental trabajo agostoFisica elemental trabajo agosto
Fisica elemental trabajo agostojeffersson2031
 
Fisica elemental trabajo agosto
Fisica elemental trabajo agostoFisica elemental trabajo agosto
Fisica elemental trabajo agostojeffersson2031
 
practica ficha 02 cyt 2do movimiento ru.pptx
practica ficha 02 cyt 2do movimiento ru.pptxpractica ficha 02 cyt 2do movimiento ru.pptx
practica ficha 02 cyt 2do movimiento ru.pptxClaudia M Paredes Carazas
 
Matematica propuesta 7 grado
Matematica   propuesta 7 gradoMatematica   propuesta 7 grado
Matematica propuesta 7 gradoanajustina
 
6. DIAPOSITIVA DIDACTICA DE LA FÍSICA_SECC_F.pdf
6. DIAPOSITIVA DIDACTICA DE LA FÍSICA_SECC_F.pdf6. DIAPOSITIVA DIDACTICA DE LA FÍSICA_SECC_F.pdf
6. DIAPOSITIVA DIDACTICA DE LA FÍSICA_SECC_F.pdfJOSE LUIS SANTILLAN JIMENEZ
 
Sesion de construccion de triangulos
Sesion de construccion de triangulosSesion de construccion de triangulos
Sesion de construccion de triangulosCarlos Collanqui
 
mc3baltiplos-y-submc3baltiplos-del-metro.ppt
mc3baltiplos-y-submc3baltiplos-del-metro.pptmc3baltiplos-y-submc3baltiplos-del-metro.ppt
mc3baltiplos-y-submc3baltiplos-del-metro.pptcarlosfelzerHurtado
 
mc3baltiplos-y-submc3baltiplos-del-metro.ppt
mc3baltiplos-y-submc3baltiplos-del-metro.pptmc3baltiplos-y-submc3baltiplos-del-metro.ppt
mc3baltiplos-y-submc3baltiplos-del-metro.pptmariacatacoramaldona
 
mc3baltiplos-y-submc3baltiplos-del-metro.ppt
mc3baltiplos-y-submc3baltiplos-del-metro.pptmc3baltiplos-y-submc3baltiplos-del-metro.ppt
mc3baltiplos-y-submc3baltiplos-del-metro.pptOlgaZav1
 
matematicas 2 basico
matematicas 2 basicomatematicas 2 basico
matematicas 2 basicocarolian4
 

Similar a Experiencias de movimiento rectilineo uniforme (20)

Guias para experimentar
Guias para experimentarGuias para experimentar
Guias para experimentar
 
Cta2 u1 sesion3 20970
Cta2 u1 sesion3 20970Cta2 u1 sesion3 20970
Cta2 u1 sesion3 20970
 
Guia de labortorio n° 02 mruv
Guia de labortorio n° 02 mruvGuia de labortorio n° 02 mruv
Guia de labortorio n° 02 mruv
 
Fisica elemental trabajo agosto
Fisica elemental trabajo agostoFisica elemental trabajo agosto
Fisica elemental trabajo agosto
 
Fisica elemental trabajo agosto
Fisica elemental trabajo agostoFisica elemental trabajo agosto
Fisica elemental trabajo agosto
 
Fisica elemental trabajo agosto
Fisica elemental trabajo agostoFisica elemental trabajo agosto
Fisica elemental trabajo agosto
 
Repaso de física elemental
Repaso de física elementalRepaso de física elemental
Repaso de física elemental
 
Fisica elemental trabajo agosto
Fisica elemental trabajo agostoFisica elemental trabajo agosto
Fisica elemental trabajo agosto
 
Fisica elemental trabajo agosto
Fisica elemental trabajo agostoFisica elemental trabajo agosto
Fisica elemental trabajo agosto
 
practica ficha 02 cyt 2do movimiento ru.pptx
practica ficha 02 cyt 2do movimiento ru.pptxpractica ficha 02 cyt 2do movimiento ru.pptx
practica ficha 02 cyt 2do movimiento ru.pptx
 
Medicion segundo grado
Medicion segundo gradoMedicion segundo grado
Medicion segundo grado
 
Matematica propuesta 7 grado
Matematica   propuesta 7 gradoMatematica   propuesta 7 grado
Matematica propuesta 7 grado
 
Ficha 09 11-2020
Ficha 09 11-2020Ficha 09 11-2020
Ficha 09 11-2020
 
6. DIAPOSITIVA DIDACTICA DE LA FÍSICA_SECC_F.pdf
6. DIAPOSITIVA DIDACTICA DE LA FÍSICA_SECC_F.pdf6. DIAPOSITIVA DIDACTICA DE LA FÍSICA_SECC_F.pdf
6. DIAPOSITIVA DIDACTICA DE LA FÍSICA_SECC_F.pdf
 
Sesion de construccion de triangulos
Sesion de construccion de triangulosSesion de construccion de triangulos
Sesion de construccion de triangulos
 
Longitud y área
Longitud y área Longitud y área
Longitud y área
 
mc3baltiplos-y-submc3baltiplos-del-metro.ppt
mc3baltiplos-y-submc3baltiplos-del-metro.pptmc3baltiplos-y-submc3baltiplos-del-metro.ppt
mc3baltiplos-y-submc3baltiplos-del-metro.ppt
 
mc3baltiplos-y-submc3baltiplos-del-metro.ppt
mc3baltiplos-y-submc3baltiplos-del-metro.pptmc3baltiplos-y-submc3baltiplos-del-metro.ppt
mc3baltiplos-y-submc3baltiplos-del-metro.ppt
 
mc3baltiplos-y-submc3baltiplos-del-metro.ppt
mc3baltiplos-y-submc3baltiplos-del-metro.pptmc3baltiplos-y-submc3baltiplos-del-metro.ppt
mc3baltiplos-y-submc3baltiplos-del-metro.ppt
 
matematicas 2 basico
matematicas 2 basicomatematicas 2 basico
matematicas 2 basico
 

Más de Luis Ruiz

Minitaller de m r v
Minitaller de m r vMinitaller de m r v
Minitaller de m r vLuis Ruiz
 
La mecanica ondulatoria
La mecanica ondulatoriaLa mecanica ondulatoria
La mecanica ondulatoriaLuis Ruiz
 
Práctica de campo # 2 esp de movimientos
Práctica de campo # 2 esp de movimientosPráctica de campo # 2 esp de movimientos
Práctica de campo # 2 esp de movimientosLuis Ruiz
 
Taller de descripcion del movimiento segunda parte
Taller de descripcion del movimiento segunda parteTaller de descripcion del movimiento segunda parte
Taller de descripcion del movimiento segunda parteLuis Ruiz
 
Descripcion del movimiento
Descripcion del movimientoDescripcion del movimiento
Descripcion del movimientoLuis Ruiz
 
Descripcion del movimiento
Descripcion del movimientoDescripcion del movimiento
Descripcion del movimientoLuis Ruiz
 
Taller para el p.m.d del 2 periodo grado 10
Taller para el p.m.d del 2 periodo grado 10Taller para el p.m.d del 2 periodo grado 10
Taller para el p.m.d del 2 periodo grado 10Luis Ruiz
 
Taller para el p.m.d 2o periodo grado 11
Taller para el p.m.d 2o periodo grado 11Taller para el p.m.d 2o periodo grado 11
Taller para el p.m.d 2o periodo grado 11Luis Ruiz
 
P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11Luis Ruiz
 
P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11Luis Ruiz
 
P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11Luis Ruiz
 
P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11Luis Ruiz
 
P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11Luis Ruiz
 
P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11Luis Ruiz
 
P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11Luis Ruiz
 
P.m.d 2p grado 10
P.m.d 2p grado 10P.m.d 2p grado 10
P.m.d 2p grado 10Luis Ruiz
 
P.m.d 2p grado 10
P.m.d 2p grado 10P.m.d 2p grado 10
P.m.d 2p grado 10Luis Ruiz
 
Cantidades vectoriales 2p
Cantidades vectoriales 2pCantidades vectoriales 2p
Cantidades vectoriales 2pLuis Ruiz
 

Más de Luis Ruiz (20)

Minitaller de m r v
Minitaller de m r vMinitaller de m r v
Minitaller de m r v
 
La mecanica ondulatoria
La mecanica ondulatoriaLa mecanica ondulatoria
La mecanica ondulatoria
 
Práctica de campo # 2 esp de movimientos
Práctica de campo # 2 esp de movimientosPráctica de campo # 2 esp de movimientos
Práctica de campo # 2 esp de movimientos
 
Taller de descripcion del movimiento segunda parte
Taller de descripcion del movimiento segunda parteTaller de descripcion del movimiento segunda parte
Taller de descripcion del movimiento segunda parte
 
Descripcion del movimiento
Descripcion del movimientoDescripcion del movimiento
Descripcion del movimiento
 
Descripcion del movimiento
Descripcion del movimientoDescripcion del movimiento
Descripcion del movimiento
 
Taller para el p.m.d del 2 periodo grado 10
Taller para el p.m.d del 2 periodo grado 10Taller para el p.m.d del 2 periodo grado 10
Taller para el p.m.d del 2 periodo grado 10
 
Taller para el p.m.d 2o periodo grado 11
Taller para el p.m.d 2o periodo grado 11Taller para el p.m.d 2o periodo grado 11
Taller para el p.m.d 2o periodo grado 11
 
P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11
 
P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11
 
P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11
 
P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11
 
P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11
 
P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11
 
P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11
 
P.m.d 2p grado 10
P.m.d 2p grado 10P.m.d 2p grado 10
P.m.d 2p grado 10
 
P.m.d 2p grado 10
P.m.d 2p grado 10P.m.d 2p grado 10
P.m.d 2p grado 10
 
P.m.d 2p
P.m.d 2pP.m.d 2p
P.m.d 2p
 
P.m.d 2p
P.m.d 2pP.m.d 2p
P.m.d 2p
 
Cantidades vectoriales 2p
Cantidades vectoriales 2pCantidades vectoriales 2p
Cantidades vectoriales 2p
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Experiencias de movimiento rectilineo uniforme

  • 1. I.E.M. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PASTO AÑO ESCOLAR 2012 NIVEL MEDIA JORNADA MAÑANA GRADO DÉCIMO PERIODO SEGUNDO AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA FISICA PROFESOR LUIS CARLOS RUIZ BENAVIDES TEMA CINEMÁTICA ESTANDAR DE COMPETENCIA: Identifico aplicaciones de diferentes modelos físicos en procesos industriales y en el desarrollo tecnológico, analizando críticamente las aplicaciones de su uso. LOGRO: Describe el movimiento de los cuerpos con base en los conceptos de trayectoria, desplazamiento, posición, distancia, velocidad, rapidez y aceleración, logrando establecer diferencias entre ellos. ACTIVIDADES DE EXPLORACION: Pretendemos conocer las ideas de las cuales parte cada estudiante. Tienes el protagonismo. Escribe y habla sobre tus ideas. Responde en forma individual a los siguientes interrogantes  ¿Qué es para usted el movimiento? ¿Un objeto puede estar siempre en movimiento? ¿Qué aspectos son importantes para que un objeto esté en movimiento? ACTIVIDADES DE SOCIALIZACION Y CONFRONTACION: Considera las ideas propuestas por ti y los demás compañeros, valóralas, discútelas y comprueba su validez mediante el desarrollo de las siguientes actividades:  Reúnete con otros tres compañeros de grupo, comparte tus respuestas con ellos.  Establece cuáles respuestas a las preguntas son similares o diferentes.  Compara tus respuestas con las de los demás compañeros y ponte de acuerdo con ellos sobre las posibles respuestas a los cuestionamientos.  Socializa junto con tus compañeros las respuestas al grupo en pleno. Recuerda siempre este mensaje: ACTIVIDADES DE DOCUMENTACION Y PROFUNDIZACION: Ahora tienes la posibilidad de revisar y Hace unos 2500 años, el pensador profundizar en lo planteado desarrollando las siguientes lecturas, cuadros sinópticos, esquemas, etc. chino CONFUCIO declaró: LO QUE ESCUCHO LO OLVIDO, LO QUE EL ESTUDIO DEL MOVIMIENTO VEO LO RECUERDO, LO QUE HAGO LO EXPERIENCIAS DE MOVIMIENTO (M.R.U) COMPRENDO EXPERIENCIA 1 Materiales: Un tubo de lámpara de neón (aprox 2 mts de longitud) transparente abierto por un extremo, un balín, dos tapones de corcho, una guía de madera graduada en centímetros o metro, Taco o rampa de madera de unos 10 centímetros de alto, cinta aislante para sujetar el tubo a la guía, un cronómetro, libreta de apuntes o bitácora de trabajo Procedimiento: Una vez el tubo lleno de agua, se introduce una bolita de acero en su interior, se tapa su extremo libre, se inclina el tubo apoyando su extremo en el taco de madera, y cuando la bola emprende su caída, se inicia el cronometraje para distintos recorridos (10, 20,…., 80 cm). Una persona se encarga de manipular el tubo, otra de cronometrar (al menos dos veces la misma caída) y un tercero de anotar los resultados. Los resultados se llevan a una curva espacio- tiempo en un papel milimetrado o a una hoja de cálculo, y se comentan los resultados y la ley física obtenida. Espacio ( cm ) Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo medio D1 D2 D3 D4 D5 D6 ….
  • 2. EXPERIENCIA 2 Materiales: Una canaleta ( puede ser de aluminio, madera, pedazo de llanta), Rampa de 10 cms de alto o cuña de madera para sostener la canaleta, metro, cronometro, Balín o canica de cristal, 2 tubos de cortineros (aprox 150 cm de longitud) pegados uno a otro de tal manera que simulen ser unos rieles, marcador permanente, libreta de apuntes o bitácora de trabajo. Procedimiento: realiza el montaje de la figura, determina distancias iguales en los rieles realizando marcaciones respectivas (de 10 en 10 cm o de 20 en 20, …), a continuación calcula el tiempo para estas distancias( en lo posible mide 3 tiempos obteniendo el tiempo promedio para cada distancia). Con los tatos obtenidos realiza una tabla como la siguiente DESPLAZAMIENTO O DISTANCIA (CM) TIEMPO PROMEDIO (SEG) VELOCIDAD (CM /SEG) Una vez que hayas completado la tabla, calcula la velocidad promedio y mide la distancia total disponible, de la formula V = distancia / tiempo, despejas el tiempo y calcula su valor teórico; una vez que hayas calculado este valor lo comparas con el tiempo medido desde el momento en que el balín se deja caer por la canaleta, para esta situación tienes que realizar varios intentos hasta lograr que el tiempo teórico sea aproximadamente igual al tiempo experimental. Una vez que hayas realizado esta actividad te reúnes con tus compañeros y realizas la gráfica correspondiente para este movimiento y obtienes tus conclusiones EXPERIENCIA 3 Materiales: 1 carro de balineras, 4 mts de pita, 1 polea, 4 bloques (pesos) de madera de 10, 20, 30, 40 gramos respectivamente con sus respectivos ganchos, marcador, cronometro, metro. 4 Rieles de 125 cms de largo cada uno, mesa, plastilina. Realizo el montaje de la figura de tal manera que el carro se ubique encima de los rieles y a un extremo de la mesa, con el marcador realizo marcaciones de 20 en 20 cms hasta completar el largo de la mesa, en otro extremo ubico la polea; ato con la pita el carro, y el bloque de 10 grs de tal manera que la polea gire cuando se suelta el bloque y el carro comience a rodar; determino con el metro la distancia recorrida y el tiempo empleado por el carro; quito el bloque de 10 grs y coloco el de 20 grs realizo las observaciones anteriores encontrando la distancia y el tiempo empleado; realizo las mismas observaciones anteriores para los demás bloques de manera tal que con los datos obtenidos forma la siguiente tabla de valores: Con esta tabla de valores realizo un análisis hallo la grafica de distancia y tiempo, encuentro la velocidad aplicando la fórmula V = X / t, donde X es la distancia y t el tiempo. A continuación coloco dos pesos (10 y 20 grs juntos) y realizo las actividades anteriores, encuentro la distancia el tiempo y la velocidad del carro para estos pesos; realizo la misma actividad para los pesos (30 y 40 grs juntos); por último utilizo todos los bloques y encuentro la distancia, el tiempo y la velocidad del carro. Respondo a las siguientes preguntas:  ¿Cómo es el movimiento del carro cuando este se mueve utilizando 1, 2, 3, 4 pesos?  Realizo el gráfico de distancia y tiempo en papel milimetrado y hago un análisis del mismo.  Realizo comparaciones de las velocidades encontradas para los distintos pesos. EXPERIENCIA 4 Materiales: 1 metro, 1 balín o canica de cristal, cuña o rampa de 5 cm de alto, un listón de madera de aprox 2 metros de largo con un canal en el centro, cronómetro, regla, marcador, libreta de apuntes o bitácora, mesa.
  • 3. Procedimiento: con los materiales solicitados realizo el esquema de la figura, inicialmente plasmo una marcación determinando el punto de partida, a partir de este cada 10 o 20 cms realizo marcaciones iguales de distancia hasta finalizar el listón de madera. A continuación con el cronómetro mido el tiempo que el balín recorre la primera distancia, realizo 3 veces esta medición y con ello obtengo el tiempo promedio; este proceso lo llevo a cabo sucesivamente hasta dar por terminado la ultima distancia que recorre el balín. En la tabla siguiente ubico los datos obtenidos de dichas mediciones. Con estos datos encuentro la velocidad, aplicando la siguiente fórmula matemática: Velocidad = distancia / tiempo (V = X / t) los ubico en la tabla; con estos datos encuentro la velocidad promedio y mido con el metro la distancia total posible; de la fórmula anterior despejo el tiempo y calculo su valor teórico; una vez que haya realizo este proceso lo comparo con el tiempo que el balín emplea en recorrer todo el listón para conseguir esto debo realizar varias intentos hasta lograr que el tiempo teórico sea igual o aproximadamente igual al tiempo experimental. Por último me reuno con los compañeros de trabajo para realizar en papel milimetrado la gráfica correspondiente es decir distancia – tiempo ubicando los valores de la distancia en el eje vertical del plano XY y los valores del tiempo en el eje horizontal, Con todo lo anterior obtengo las conclusiones respectivas de esta experiencia. EXPERIENCIA 5 Materiales: 2 copas de vidrio usadas estas para vino o champaña, un vaso desechable de 1½ onza, 2 fósforos o cerillas, 1 metro o regla, marcador, una tabla de madera de 20 cms x 20 cms donde se puedan incrustar las copas. Bitácora o libreta de apuntes. Procedimiento: lleno el vaso desechable (aprox 3 cms) con algún tipo de líquido, con cuidado y sin regar coloco este líquido en una de las copas incrustadas en la tabla; aproximadamente a unos 5 cms de la primera copa coloco la segunda copa incrustada; meto el dedo índice en la copa que contiene el líquido y posteriormente lo fricciono en la boca de la segunda copa; con mucho cuidado coloco dos cerillos en la boca de la segunda copa; a continuación nuevamente meto el dedo índice en la copa que contiene el líquido y una vez que haya hecho esto comienzo a friccionar este en la primera copa generando así movimiento circular alrededor de la boca de esta copa. Observo y escribo que sucede. ¿Porqué se presenta esta situación?, ¿Qué movimiento realizan los cerillos?, ¿Por qué estos se mueven? NOTA: En la experiencia que haya usted escogido debe realizar anotaciones de lo observado, de tal manera que usted y su grupo de trabajo deben presentar un informe a manera de diapositivas (un mínimo de 10 diapositivas), para luego socializarlo frente al profesor de física; este trabajo tendrá dos valoraciones. .