SlideShare una empresa de Scribd logo
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA
PROFESORA:
 JULIA MERCEDES TICONA MICHILOT
CURSO:
 BIOLOGIA
TEMA:
 CÉLULA, ESTRUCTURA Y TIPOS
ALUMNO(S):
 MARIA FERNANDA CAMACHO ALVAREZ
 MARCO JAIR PRECIADO FLORES
CICLO:
 I
FECHA DE ENTREGA:
 20/07
N.º INFORME:
 N.º 4
PIURA- 2022
I. INTRODUCCION
Como sabemos la célula es considerada la mínima expresión de vida debido a que todos
los seres vivos están compuestos por células (por ello se dice que un organismo no es un
ser vivo si no consta al menos de una célula) que, según su estructura, pueden ser
eucariotas o procariotas (arqueas y bacterias). Ya que el hecho de que todos poseamos
células no quiere decir que estas sean las mismas en cada especie (debemos ser
conscientes de que estas cuentan con una infinidad de formas, tamaños y estructuras), el
tipo de células depende de las funciones y ambiente en el cual se desenvuelve el
organismo. Las células eucariotas son las células propias de los organismos eucariontes.
Estos son los animales, las plantas, los protozoarios y los hongos, pertenecen al Reino
Eucariota. Las células eucariotas se caracterizan por presentar siempre
un citoplasma compartimentado por membranas lipídicas y un núcleo
celular organizado. Este núcleo celular está cubierto por una envoltura nuclear que
contiene el ácido desoxirribonucleico o ADN, necesario para el desarrollo y
funcionamiento del organismo, las células eucariotas llevan a cabo funciones vitales,
como la nutrición, la división celular y la obtención de energía para realizar otras tareas.
Se distinguen así de las células procariotas, que carecen de núcleo definido y
cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma.
El tamaño de las células se expresa en micrómetros, en este caso las células eucariotas
son de gran tamaño ya que mide entre 10 o 30 µm. Son más grandes y de estructura más
compleja que las células procariotas.
Las células procariotas, bacterias y arqueas, se definen habitualmente como células que
carecen de orgánulos, al contrario que las células eucariotas, este es una de las muchas
diferencias que poseen al ser comparadas.
OBJETIVOS
 Saber que es una célula eucariota y como está estructurada.
 Identificar las diferencias entre una célula eucariota y procariota.
 Identificar las partes de la célula eucariota y cuales son sus funciones que
estas poseen.
II. MARCO TEORICO
¿Qué es la célula?
La célula es la unidad básica, estructural y funcional de los seres vivos. En su interior se
encuentran los componentes esenciales que hacen posible que los organismos se
desarrollen adecuadamente y cumplan con sus funciones esenciales: respiración,
nutrición, reproducción, etc.
En el ámbito de la biología, es la unidad más pequeña que puede vivir por sí sola. Forma
todos los organismos vivos y los tejidos del cuerpo. Las tres partes principales de la célula
son la membrana celular, el núcleo y el citoplasma. La membrana celular rodea la célula
y controla las sustancias que entran y salen. Dentro de la célula está el núcleo que contiene
el nucléolo y la mayor parte del ADN celular, además es donde se produce casi todo el
ARN. El citoplasma es el líquido del interior de la célula que contiene otros elementos
diminutos con funciones específicas, como el aparato de Golgi, las mitocondrias y el
retículo endoplasmático. En el citoplasma ocurren la mayoría de las reacciones químicas,
y también es donde se elaboran la mayoría de las proteínas. El cuerpo humano tiene más
de 30 billones de células.
Estructura de la célula
La mayoría de las células tienen tres partes básicas: el núcleo (a excepción de las células
procariotas), el citoplasma y la membrana plasmática. Junto a estos elementos, se
encuentran el citoesqueleto, los organelos y la pared celular (esta última presente solo en
ciertos tipos de células).
Núcleo
El núcleo es una estructura interna exclusiva de las células eucariotas. Allí se encuentra
el material genético de los seres vivos multicelulares. Está limitado por una membrana, y
está rodeado por el citoplasma.
Función del núcleo
 Coordinar el trabajo de todos los orgánulos del citoplasma.
 Coordinar la reproducción de la célula.
 Almacenar la información genética del individuo.
Estructura del núcleo
 Membrana nuclear: recubrimiento del núcleo.
 Nucleoplasma: sustancia interna y fluida del núcleo, que contiene diversas
estructuras. Su función es almacenar al nucléolo y la cromatina.
 Nucléolo: su función es programar la formación de ribosomas que luego son
transportados al exterior el núcleo y ensamblados en el citoplasma.
 Cromatina: son estructuras constituidas de proteínas y ácido desoxirribonucleico
(ADN). Dan forma a los cromosomas.
Citoplasma
El citoplasma es el medio acuoso o gelatinoso en
el interior de la célula. Está conformado por dos
elementos fundamentales: el citoesqueleto y los
organelos.
En el caso particular de las células procariotas,
desprovistas de núcleo, el citoplasma es el
responsable de portar el material genético,
constituido por una única molécula de ADN.
Citoesqueleto
El citoesqueleto es una estructura de filamentos dinámica presente en el citoplasma de
todo tipo de células. El citoesqueleto está en constante transformación, de modo que no
es una estructura acabada. La función del citoesqueleto es darle forma, consistencia y
dinamismo al citoplasma y, en consecuencia, a la membrana.
Organelos del citoplasma
Los organelos, llamados también orgánulos u organelas, son órganos pequeños
contenidos en el citoplasma que cumplen funciones específicas. El número y variedad de
organelos depende del tipo de célula y su función. Algunos de los organelos mejor
conocidos son:
Ribosomas: únicos organelos presentes en todo tipo de células. Poseen dos subunidades
de ácido ribonucleico ribosómico (ARNr). Su función es sintetizar enzimas y otras
sustancias proteicas.
Retículo endoplasmático (RE): sistema de membranas que transporta las proteínas. Se
divide en RE rugoso, cuya función es recibir las proteínas, y RE liso, cuya función es
crear membrana nueva.
Aparato de Golgi: formado por sacos cercanos al núcleo. Su función es procesar las
moléculas transportadas por el RE y acumularlas en pequeñas vesículas que liberan su
contenido al exterior de la célula.
Lisosomas: constituidos por paredes membranosas que forman “bolsas digestivas” al
ponerse en funcionamiento. Su papel es digerir el material que la célula ingiere.
Mitocondrias: son dos sacos membranosos cuya función es producir energía para el
trabajo celular mediante reacciones químicas. Cada mitocondria tiene un cromosoma
mitocondrial, es decir, su propia célula de ADN.
Vacuola: compartimentos de las células eucariotas vegetales que almacenan fluidos
como agua y pueden contener enzimas y nutrientes.
Plástidos: organelos solo presentes en células vegetales. Se encargan de funciones como
la fotosíntesis, el almacenamiento de almidones y la síntesis de diversos materiales. Entre
ellos están los cloroplastos, los amiloplastos y los leucoplastos.
Peroxisoma: orgánulos en forma de vesícula, encargados de la oxidación y eliminación
de peróxido de hidrógeno.
Centríolos: pareja de organelos en forma de bastón y cruzados entre sí cuya función es
participar en la división celular.
Flagelo: prolongación única de la célula cuya función es facilitar su propulsión.
Cilios: prolongaciones finas y múltiples sobre la superficie celular cuya función es
facilitar el desplazamiento de las células y los fluidos.
Membrana Plasmática:
Todas las células tienen membrana plasmática, conocida también como membrana celular
o plasmalema. La membrana es el límite de la célula.
Función de la Membrana Plasmática
 Mantener estable a la célula.
 Elegir las moléculas que entran o salen de ella.
 Establecer la comunicación con otras células.
 Fosfolípidos, tipos de moléculas de grasa que constituyen el entramado de la
membrana.
 Colesterol, un tipo de grasa responsable de estabilizar los fosfolípidos de la
membrana.
 Proteínas, un tipo de moléculas que actúan como receptoras de otras y, además,
son capaces de identificar células de un mismo individuo.
Pared Celular
La pared celular es específica de los procariontes, las células eucariotas vegetales
y los hongos. Se trata de una estructura rígida que recubre el exterior de la
membrana plasmática.
Función de la pared celular
 Proteger a la membrana plasmática de cambios osmóticos.
 Mantener la forma de la célula.
 Prevenir la deshidratación.
Tipos de célula
Existen dos grandes tipos de células según la presencia o no de un núcleo celular:
eucariotas y procariotas.
Célula eucariota
Las células eucariotas son aquellas que tienen un núcleo celular definido. Este núcleo
celular se encuentra dentro de una envoltura nuclear donde se mantiene la integridad del
material genético (ADN). Se caracterizan también por presentar citoplasma en el que se
encuentran los distintos orgánulos y el núcleo. Se distinguen de las procariotas ya que
estas no poseen núcleo definido. células eucariotas, aunque las más destacables son
las animales y vegetales.
Los organismos formados por estas células reciben el nombre de "eucariontes" y son
pluricelulares, es decir, tienen más de una célula. Es el caso del ser humano, los animales
o las plantas.
Características de la célula eucariota
 Es de gran tamaño: mide entre 10 o 30 µm. Son más grandes y de estructura más
compleja que las células procariotas.
 Tiene un núcleo definido: son células cuyo núcleo está definido y protegido por
una membrana.
 Está compuesta por organelos: posee diversos organelos que dan forma y
participan en el funcionamiento de la célula.
 Necesita energía: su funcionamiento depende de la energía que obtiene de los
nutrientes que absorbe o de la luz solar, como las células vegetales.
 Se reproducen y se dividen: por medio de la mitosis y de la meiosis las células
eucariotas se pueden dividir y formar células hijas.
En la célula eucariota se distinguen las siguientes partes:
 Membrana celular: o membrana plasmática, es la envoltura que rodea la célula
y contiene todo su material. Es semipermeable y permite la entrada de proteínas
y otros nutrientes necesarios para el citoplasma, así como la salida de desechos.
 Núcleo celular: contiene el material genético del ser vivo (ADN), y es donde se
controlan y regulan las diversas funciones de la célula. Está cubierto por una
envoltura nuclear.
 Citoplasma: se encuentran entre la membrana plasmática y el núcleo de la célula
y es de consistencia acuosa. Contiene una red de membranas y organelos celulares
con funciones particulares:
o Lisosomas: organelos que se encargan de la digestión celular, lo que
ayuda en el funcionamiento de las células.
o Mitocondrias: organelos que aportan energía a la célula.
o Ribosomas: realizan la síntesis de proteínas, que permite traducir el ARN
mensajero, es decir, información genética.
o Citoesqueleto: filamentos de proteínas que le dan soporte a la célula.
Interviene en la movilidad y división celular.
o Retículos endoplasmáticos: se encargan de sintetizar proteínas y lípidos,
y del transporte celular. Se diferencian en el retículo endoplasmático liso
y en el retículo endoplasmático rugoso.
o Aparato de Golgi: se encarga de transformar y exportar las proteínas
sintetizadas.
 Pared celular: es propio de las plantas, las algas y los hongos, se encarga de darle
rigidez, forma y soporte estructural a la célula eucariota vegetal.
Tipos de Célula Eucariota
Célula vegetal
Es un tipo de célula eucariota propia de las plantas y tejidos vegetales. Se caracteriza por
tener una pared celular que la hace más resistente, cloroplastos y vacuola central. Además,
es capaz de realizar la fotosíntesis, proceso químico que le permite a las plantas sintetizar
sustancias haciendo uso de la luz y liberar oxígeno.
Célula animal
A diferencia de la célula vegetal, la célula animal carece de pared celular y de
cloroplastos. Son células que pueden adoptar diferentes formas y tamaños. Se
caracterizan por poseer centriolos y abundantes organelos.
Célula Procariota
Una célula procariota o procarionte es un organismo unicelular, cuyo material
genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona
denominada nucleoide. Por el contrario, las células que sí tienen un núcleo diferenciado
del citoplasma, se llaman eucariotas, es decir, aquellas en las que su ADN se encuentra
dentro de un compartimento separado del resto de la célula. Las células procariotas han
sido las primeras en dar indicios de vida sobre la tierra en pequeños organismos, tales
como bacterias, arqueas y nanobios. Así, son anteriores a las células eucariotas, las cuales
han permitido el desarrollo de organismos pluricelulares más complejos.
Características de la célula procariota
Entre las principales características que presentan las células procariotas podemos
destacar las siguientes:
 Su alimentación puede ser autótrofa (elaboran su propio alimento) o heterótrofa
(se alimentan de lo ajeno).
 Conforman a organismos pertenecientes al reino monera.
 Su reproducción puede ser asexual (por fisión binaria) o parasexual (por
intercambio de material genético entre células procariotas).
 Pueden presentarse en diversas formas:
Cocos: célula con forma esférica.
Bacilo: célula con forma de bastón o alargada.
Espirilo: célula con una forma zic-zac.
Vibrios: célula con forma de curva.
Irregulares: célula sin una forma definida.
Partes de la célula procariota
La célula procariota está compuesta por las siguientes partes:
Representación de la célula procariota y sus partes.
 Cápsula: capa externa y rígida que sirve como protectora de la célula.
 Pared celular: pared que brinda rigidez y protección a la célula y que,
dependiendo de la bacteria, puede ser muy gruesa (bacterias Gram-positivas) o
muy delgada (bacterias Gram-negativas).
 Membrana plasmática o celular: membrana semipermeable, constituida por una
micoplasma, que tiene la función de separar el exterior de la célula de su interior.
 Citoplasma: gel interior de la célula que compone su cuerpo.
 Ribosomas: participantes de la síntesis de la proteína y poseedores del ARN
ribosómico.
 Plásmido: estructura cromosómica del ADN que se replica de forma
independiente, junto al ADN de la bacteria. Algunas células carecen de plásmidos.
 Cromosoma: orgánulo donde se encuentra el material genético de la célula, (no
es un núcleo).
 Pilus: también denominado pilis, se encarga de transmitir el material genético.
 Flagelo: órgano anexo, unido a la membrana celular, que permite su motilidad.
III. RESULTADOS
Completa los datos que se piden en los espacios en blanco de cada
observación. Busca ejemplos similares con los que te puedas ayudar.
A.- CÉLULA PROCARIOTA
1.- Bacterias:
Muestra: célula epitelial en la mucosa labial.
Observación: bacterias
Aumento de la muestra: Objetivo en 100
Colorante: Cristal Violeta
2.- Cyanophytas:
Muestra: agua estancada.
Observación:Spirulinaplatensis
Aumentode lamuestra: _Objetivoen40x__
Colorante:colorante alimentariode wild
B.- CÈLULAS EUCARIOTAS
1.- Célula poliédrica
Observación:célula vegetal.
Aumento de la muestra:10x en enfoque y 40x en
objetivo
Colorante: azul de metileno
Menciona la parte de la célula:
1.- Tienen citoplasma,nucleolo,microtúbulos
2.- Membrana Plasmática,Aparato Golgi,mitocondrias
3.- Retículo endoplasmático,cloroplastos,pared celular
2.- Célulasalargadas
Muestra: tejido vegetal(protector).
Observación:Pelootricoma(alargada).
Aumentode lamuestra: objetivoen40
Colorante:azul de tuludinaal 0,5% en H2O destilada
2.1.- Célulasarriñonada
Muestra: tejidovegetal(protector).
Observación:estoma(arriñonada).
Aumentode lamuestra: objetivoen100
Colorante:tionina
3.- Célulaelíptica
Muestra: sangre.
Observación:glóbulosrojos.
Aumentode lamuestra: 100 en
objetivo
Técnicade coloración: Wright
IV. CUESTIONARIO
1.- Establece las diferencias entre células vegetales y células animales.
Célula Procariota Célula Eucariota
Definición
Célula sin núcleo definido,
su material genético se
encuentra disperso en el
citoplasma.
Célula con un núcleo definido por una
membrana que contiene el material
genético.
Tamaño Entre 1 a 10 micrones. Entre 10 a 100 micrones.
Forma Puede ser esférica, de
bastón, de coma ortográfica,
o de espiral. Aunque son
unicelulares, pueden formar
colonias.
Muy variadas, pueden constituir
organismos unicelulares o
pluricelulares.
Información
Genética
Localizada en un nucleoide,
sin ser rodeado por una
membrana.
ADN y proteínas forman la cromatina
que se concentra en el núcleo.
División
Celular
Directa, principalmente por
fisión binaria. No hay huso
mitótico ni microtúbulos.
Por mitosis y meiosis. Presenta huso
mitótico, o alguna forma de
ordenación de microtúbulos.
Genes Expresados en grupos
llamados operones.
Expresados individualmente; poseen
intrones y exones.
Ribosomas Presentes pero pequeños
(70S)
Presentes y grandes (80S)
Flagelo Simple, formado por la
proteína flagelina.
Compuesto, formado por tubulina y
otras proteínas.
Cromosomas Cromosoma único circular. Múltiples. Cada uno con dos
cromátidas, centrómero y telómeros.
Pared
Celular
Presente Solo presente en plantas y hongos.
Dominios Bacteria y Archaea El dominio Eukarya que agrupa
plantas, animales y hongos.
Ejemplos La bacteria Staphylococcus
aureus, la
arquea Halobacterium
salinarum.
La levadura del pan Saccharomyces
cerevisiae, la mosca de la
fruta Drosophila melanogaster, el
platano o banano Musa sp.
2. ¿Indique las partes de una célula procariota?
La célula procariota está compuesta principalmente por las siguientes partes:
Membrana plasmática: o membrana celular es la estructura que contiene los elementos
de la célula procariota. Tiene la función de mantener los compuestos en el interior de la
célula y de proporcionar el ambiente para las reacciones químicas que los procariontes
necesitan para sobrevivir.
Está compuesta por lípidos y proteínas que le confieren flexibilidad y permeabilidad
selectiva. En las arqueas, la membrana celular puede ser una única capa en lugar de una
capa doble, como en las bacterias y las células eucariotas.
Citoplasma: es el espacio acuoso interno de la célula que se encuentra limitado y
protegido por la membrana plasmática. En este espacio se producen las reacciones del
metabolismo celular.
Material genético o nucleoide: es el genoma o información genética de las células
procariotas. Está constituida por una única cadena circular de ácido desoxirribonucleico
(ADN), empaquetada en el citoplasma. A diferencia de las células eucariotas, el ADN no
se encuentra encerrado en una membrana nuclear en las células procariotas.
Plásmido: es un ADN circular pequeño que se encuentra en el citoplasma en algunas
células procariotas. El plásmido puede salir de una bacteria a otra, lo cual es una forma
de compartir información genética con otros.
Ribosomas: son organelos formados por proteínas y ácido ribonucleico (ARN) que se
encuentran en el citoplasma. Son la fábrica de síntesis de proteínas. Los ribosomas de las
células procariotas son más pequeños que los ribosomas de las células eucariotas.
Pared celular: es una estructura protectora externa a la membrana celular. La pared
celular en las bacterias está compuesta por una malla de carbohidratos y proteínas llamada
peptidoglucano, mientras en las arqueas está compuesta por un pseudopeptidoglucano.
La pared celular tiene como funciones proporcionar rigidez y forma a la célula procariota
y prevenir la pérdida de agua.
Cápsula: es una estructura superficial que envuelve a la pared celular. Luce como una
capa viscosa constituida por polisacáridos (cadenas de carbohidratos). Se encuentra en
algunas bacterias, como el neumococo.
Flagelo: es una estructura externa que la célula procariota usa para poder desplazarse en
el medio. Tiene el aspecto de un látigo que se mueve como una culebra. Se encuentra en
algunas bacterias, como
Fimbria o pili: son apéndices pequeños en la superficie de bacterias, constituidas de
una proteína llamada fimbrilina (o pilina). Mide de 3 a 25 nm de diámetro y 10 a 20 nm
de longitud. Sirven como mecanismo de adhesión a células y/o superficies mucosas y de
intercambio de material genético durante la conjugación (pili).
3.- ¿Cómo está formada la membrana citoplasmática?
La membrana de la célula, también llamada membrana citoplasmática, se encuentra en
las células y separa su interior del medio exterior que las rodea. La membrana
celular consiste en una bicapa (doble capa) lipídica que es semipermeable. La membrana
plasmática está compuesta por una doble capa de fosfolípidos, por proteínas unidas no
covalentemente a esa bicapa, y glúcidos unidos covalentemente a los lípidos o a las
proteínas. Las moléculas más numerosas son los lípidos, ya que se calcula que por cada
50 lípidos hay una proteína.
4. ¿Explica la tinción de gram?
La tinción de Gram se utiliza en microbiología desde finales del siglo XIX. Es una
técnica muy sencilla que se basa en el uso de un colorante (tinción) y que tiene una
gran utilidad en medicina.
La tinción de Gram es un tipo de tinción que se realiza sobre las bacterias para
observarlas mejor bajo el microscopio. Según la distribución del peptidoglicano de la
pared celular que las envuelve, se tiñen de una forma u otra. Así, las bacterias que no
se tiñen mediante esta técnica se denominan Gram negativas. Están formadas por una
pared más fina formada por menos capas de peptidoglicano y una segunda membrana
rica en lípidos (que repele la tinción Gram), al microscopio aparecen incoloras.
Las Gram positivas tienen una pared celular mucho más gruesa, formada por un gran
número de capas de peptidoglicanos entre las que se inserta la tinción Gram, dando
un color violeta intenso al microscopio y se clasifican como Gram +.
La gran aportación práctica de la tinción de Gram es que permite determinar el tipo
de antibiótico así como su eficacia. El antibiótico de elección ha de ser capaz de
atravesar la pared bacteriana, en función de si la bacteriana es Gram positiva o negativa
se seleccionará el antibiótico más eficaz.
5. ¿Menciona las partes del estoma, usando un dibujo?
V. CONCLUSIONES
 En la practica pudimos apreciar las diferentes clases de células que
existen de acuerdo a su origen Eucariota y Procariota en sus diferentes
formas y llevando características de su propia especie celular.
 Pudimos identificar la gran diversidad de células, pero todas estas
células cumplen un rol fundamental básico que garantiza su
funcionalidad.
 Nos dimos cuenta que las células poseen características similares en
algunas de ellas y en otro diferente funcionamiento, por lo cual estas
ayudan a las partes del cuerpo a tener las diferentes funciones que este
cumple.
VI. BIBLIOGRAFIAS
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_eucariota
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/celula
https://www.significados.com/partes-de-la-celula/
https://ambientech.org/celula-eucariota
https://www.significados.com/celula-eucariota/
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_procariota
https://enciclopediadebiologia.com/celula-procariota/
https://es.wikipedia.org/wiki/Membrana_plasm%C3%A1tica_eucariota
https://www.todamateria.com/celula-procariota/
lberts, B. et al. Biología molecular de la célula. Barcelona: Ediciones Omega, 1996.
Curtis, H. et al. Biología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 2011.
Harvey, L. et al. Biología celular y molecular. Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana, 2006.
Starr, C. y Taggart, R. Biología. De la unidad a la diversidad de la vida. Buenos Aires:
Thomson Learning, 2007.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T1. La célula
T1. La célulaT1. La célula
T1. La célula
Macame Navarro
 
Guia de campo liquenes , hepaticas y musgos
Guia de campo liquenes , hepaticas y musgosGuia de campo liquenes , hepaticas y musgos
Guia de campo liquenes , hepaticas y musgos
william tito nina
 
Tejidos Vegetales
Tejidos VegetalesTejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
geopaloma
 
Aves y mamíferos
Aves y mamíferosAves y mamíferos
Aves y mamíferos
OSCAR MALO
 
3 el grano de polen morfología,estructura y diversidad
3 el grano de polen morfología,estructura y diversidad3 el grano de polen morfología,estructura y diversidad
3 el grano de polen morfología,estructura y diversidadros16
 
Botánica Sistemática. Clase inicial
Botánica Sistemática. Clase inicialBotánica Sistemática. Clase inicial
Botánica Sistemática. Clase inicial
Carlosjulioramirez
 
Celulas eucariotas-y-procarotas
Celulas eucariotas-y-procarotasCelulas eucariotas-y-procarotas
Celulas eucariotas-y-procarotas
kmi03
 
Sinapomorfias y homoplasias final
Sinapomorfias y homoplasias finalSinapomorfias y homoplasias final
Sinapomorfias y homoplasias final
Erika Proaño
 
Tejidos protectores_CCarrero
Tejidos protectores_CCarreroTejidos protectores_CCarrero
Tejidos vegetales pablo acosta
Tejidos vegetales   pablo acostaTejidos vegetales   pablo acosta
Tejidos vegetales pablo acosta
Pablo Acosta
 
Niveles de organizacion Histologia Vegetal
Niveles de organizacion  Histologia VegetalNiveles de organizacion  Histologia Vegetal
Niveles de organizacion Histologia VegetalSalvador-UNSA
 
Simetria animal
Simetria animalSimetria animal
Simetria animal
arosemenalourdes
 
1.- Introducción a la Botánica.ppt.pptx
1.- Introducción a la Botánica.ppt.pptx1.- Introducción a la Botánica.ppt.pptx
1.- Introducción a la Botánica.ppt.pptx
Joseph Roque
 
Botanica sistematologia
Botanica sistematologiaBotanica sistematologia
Botanica sistematologia
Henry Pozo
 
Tema 2; citología vegetal
Tema 2; citología vegetalTema 2; citología vegetal
Tema 2; citología vegetal
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Anatomia y-morfologia-vegetal-del-tallo
Anatomia y-morfologia-vegetal-del-talloAnatomia y-morfologia-vegetal-del-tallo
Anatomia y-morfologia-vegetal-del-talloEstuardo Garcia
 
Presentación sobre los órganos de las plantas.
Presentación sobre los órganos de las plantas.Presentación sobre los órganos de las plantas.
Presentación sobre los órganos de las plantas.
Daniel Benavides
 
Protozoa
ProtozoaProtozoa

La actualidad más candente (20)

T1. La célula
T1. La célulaT1. La célula
T1. La célula
 
Guia de campo liquenes , hepaticas y musgos
Guia de campo liquenes , hepaticas y musgosGuia de campo liquenes , hepaticas y musgos
Guia de campo liquenes , hepaticas y musgos
 
Tejidos Vegetales
Tejidos VegetalesTejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
 
Aves y mamíferos
Aves y mamíferosAves y mamíferos
Aves y mamíferos
 
3 el grano de polen morfología,estructura y diversidad
3 el grano de polen morfología,estructura y diversidad3 el grano de polen morfología,estructura y diversidad
3 el grano de polen morfología,estructura y diversidad
 
Botánica Sistemática. Clase inicial
Botánica Sistemática. Clase inicialBotánica Sistemática. Clase inicial
Botánica Sistemática. Clase inicial
 
Celulas eucariotas-y-procarotas
Celulas eucariotas-y-procarotasCelulas eucariotas-y-procarotas
Celulas eucariotas-y-procarotas
 
Sinapomorfias y homoplasias final
Sinapomorfias y homoplasias finalSinapomorfias y homoplasias final
Sinapomorfias y homoplasias final
 
Tejidos protectores_CCarrero
Tejidos protectores_CCarreroTejidos protectores_CCarrero
Tejidos protectores_CCarrero
 
Tejidos vegetales pablo acosta
Tejidos vegetales   pablo acostaTejidos vegetales   pablo acosta
Tejidos vegetales pablo acosta
 
Niveles de organizacion Histologia Vegetal
Niveles de organizacion  Histologia VegetalNiveles de organizacion  Histologia Vegetal
Niveles de organizacion Histologia Vegetal
 
Simetria animal
Simetria animalSimetria animal
Simetria animal
 
1.- Introducción a la Botánica.ppt.pptx
1.- Introducción a la Botánica.ppt.pptx1.- Introducción a la Botánica.ppt.pptx
1.- Introducción a la Botánica.ppt.pptx
 
Botanica sistematologia
Botanica sistematologiaBotanica sistematologia
Botanica sistematologia
 
Tema 2; citología vegetal
Tema 2; citología vegetalTema 2; citología vegetal
Tema 2; citología vegetal
 
TAREAS
TAREASTAREAS
TAREAS
 
Anatomia y-morfologia-vegetal-del-tallo
Anatomia y-morfologia-vegetal-del-talloAnatomia y-morfologia-vegetal-del-tallo
Anatomia y-morfologia-vegetal-del-tallo
 
Presentación sobre los órganos de las plantas.
Presentación sobre los órganos de las plantas.Presentación sobre los órganos de las plantas.
Presentación sobre los órganos de las plantas.
 
ReproduccióN En Plantas
ReproduccióN En PlantasReproduccióN En Plantas
ReproduccióN En Plantas
 
Protozoa
ProtozoaProtozoa
Protozoa
 

Similar a PRACTICA IV DE BIOLOGIA.docx

1.0 la celula
1.0 la celula1.0 la celula
1.0 la celula
Raul hermosillo
 
Celula
CelulaCelula
Presentación powerpoint leon_nataly_11360846
Presentación powerpoint leon_nataly_11360846Presentación powerpoint leon_nataly_11360846
Presentación powerpoint leon_nataly_11360846nataleonpa73
 
Estructura Celular.
Estructura Celular.Estructura Celular.
Estructura Celular.
JorlianaCastellanoAb
 
La celula y sus componenetes medinina primer año.pptx
La celula y sus componenetes medinina primer año.pptxLa celula y sus componenetes medinina primer año.pptx
La celula y sus componenetes medinina primer año.pptx
colonialmarin3
 
Celula animal celula vegetal
Celula animal   celula vegetalCelula animal   celula vegetal
Celula animal celula vegetal
Richard Rene Rivera Ramirez
 
Las celulas
Las celulasLas celulas
Las celulas
Claudia Garcia
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
Kattydelarosaduran
 
La célula
 La célula  La célula
La célula
Kattydelarosaduran
 
La celula abner baez15081424 bcpsic
La celula abner baez15081424 bcpsicLa celula abner baez15081424 bcpsic
La celula abner baez15081424 bcpsic
Abner Sánchez
 
Semana 2 ciencia_zapandi
Semana 2 ciencia_zapandiSemana 2 ciencia_zapandi
Semana 2 ciencia_zapandi
Josè Luis Cruz
 
Celula Mitosis y Meiosis
Celula Mitosis y MeiosisCelula Mitosis y Meiosis
Celula Mitosis y Meiosis
Enfermeria Escobar
 
presentacion de power point que se presento en ucateba
presentacion de power point que se presento en ucatebapresentacion de power point que se presento en ucateba
presentacion de power point que se presento en ucateba
ManuelMercedes13
 
celula
celulacelula

Similar a PRACTICA IV DE BIOLOGIA.docx (20)

Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
1.0 la celula
1.0 la celula1.0 la celula
1.0 la celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
Presentación powerpoint leon_nataly_11360846
Presentación powerpoint leon_nataly_11360846Presentación powerpoint leon_nataly_11360846
Presentación powerpoint leon_nataly_11360846
 
Estructura Celular.
Estructura Celular.Estructura Celular.
Estructura Celular.
 
La celula y sus componenetes medinina primer año.pptx
La celula y sus componenetes medinina primer año.pptxLa celula y sus componenetes medinina primer año.pptx
La celula y sus componenetes medinina primer año.pptx
 
Celula animal celula vegetal
Celula animal   celula vegetalCelula animal   celula vegetal
Celula animal celula vegetal
 
Las celulas
Las celulasLas celulas
Las celulas
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
La célula
 La célula  La célula
La célula
 
La celula abner baez15081424 bcpsic
La celula abner baez15081424 bcpsicLa celula abner baez15081424 bcpsic
La celula abner baez15081424 bcpsic
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Semana 2 ciencia_zapandi
Semana 2 ciencia_zapandiSemana 2 ciencia_zapandi
Semana 2 ciencia_zapandi
 
Celula Mitosis y Meiosis
Celula Mitosis y MeiosisCelula Mitosis y Meiosis
Celula Mitosis y Meiosis
 
presentacion de power point que se presento en ucateba
presentacion de power point que se presento en ucatebapresentacion de power point que se presento en ucateba
presentacion de power point que se presento en ucateba
 
celula
celulacelula
celula
 
CELULA I
CELULA ICELULA I
CELULA I
 

Último

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 

Último (20)

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 

PRACTICA IV DE BIOLOGIA.docx

  • 1. “AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL” UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA PROFESORA:  JULIA MERCEDES TICONA MICHILOT CURSO:  BIOLOGIA TEMA:  CÉLULA, ESTRUCTURA Y TIPOS ALUMNO(S):  MARIA FERNANDA CAMACHO ALVAREZ  MARCO JAIR PRECIADO FLORES CICLO:  I FECHA DE ENTREGA:  20/07 N.º INFORME:  N.º 4 PIURA- 2022
  • 2. I. INTRODUCCION Como sabemos la célula es considerada la mínima expresión de vida debido a que todos los seres vivos están compuestos por células (por ello se dice que un organismo no es un ser vivo si no consta al menos de una célula) que, según su estructura, pueden ser eucariotas o procariotas (arqueas y bacterias). Ya que el hecho de que todos poseamos células no quiere decir que estas sean las mismas en cada especie (debemos ser conscientes de que estas cuentan con una infinidad de formas, tamaños y estructuras), el tipo de células depende de las funciones y ambiente en el cual se desenvuelve el organismo. Las células eucariotas son las células propias de los organismos eucariontes. Estos son los animales, las plantas, los protozoarios y los hongos, pertenecen al Reino Eucariota. Las células eucariotas se caracterizan por presentar siempre un citoplasma compartimentado por membranas lipídicas y un núcleo celular organizado. Este núcleo celular está cubierto por una envoltura nuclear que contiene el ácido desoxirribonucleico o ADN, necesario para el desarrollo y funcionamiento del organismo, las células eucariotas llevan a cabo funciones vitales, como la nutrición, la división celular y la obtención de energía para realizar otras tareas. Se distinguen así de las células procariotas, que carecen de núcleo definido y cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma. El tamaño de las células se expresa en micrómetros, en este caso las células eucariotas son de gran tamaño ya que mide entre 10 o 30 µm. Son más grandes y de estructura más compleja que las células procariotas. Las células procariotas, bacterias y arqueas, se definen habitualmente como células que carecen de orgánulos, al contrario que las células eucariotas, este es una de las muchas diferencias que poseen al ser comparadas. OBJETIVOS  Saber que es una célula eucariota y como está estructurada.  Identificar las diferencias entre una célula eucariota y procariota.  Identificar las partes de la célula eucariota y cuales son sus funciones que estas poseen.
  • 3. II. MARCO TEORICO ¿Qué es la célula? La célula es la unidad básica, estructural y funcional de los seres vivos. En su interior se encuentran los componentes esenciales que hacen posible que los organismos se desarrollen adecuadamente y cumplan con sus funciones esenciales: respiración, nutrición, reproducción, etc. En el ámbito de la biología, es la unidad más pequeña que puede vivir por sí sola. Forma todos los organismos vivos y los tejidos del cuerpo. Las tres partes principales de la célula son la membrana celular, el núcleo y el citoplasma. La membrana celular rodea la célula y controla las sustancias que entran y salen. Dentro de la célula está el núcleo que contiene el nucléolo y la mayor parte del ADN celular, además es donde se produce casi todo el ARN. El citoplasma es el líquido del interior de la célula que contiene otros elementos diminutos con funciones específicas, como el aparato de Golgi, las mitocondrias y el retículo endoplasmático. En el citoplasma ocurren la mayoría de las reacciones químicas, y también es donde se elaboran la mayoría de las proteínas. El cuerpo humano tiene más de 30 billones de células. Estructura de la célula La mayoría de las células tienen tres partes básicas: el núcleo (a excepción de las células procariotas), el citoplasma y la membrana plasmática. Junto a estos elementos, se encuentran el citoesqueleto, los organelos y la pared celular (esta última presente solo en ciertos tipos de células). Núcleo
  • 4. El núcleo es una estructura interna exclusiva de las células eucariotas. Allí se encuentra el material genético de los seres vivos multicelulares. Está limitado por una membrana, y está rodeado por el citoplasma. Función del núcleo  Coordinar el trabajo de todos los orgánulos del citoplasma.  Coordinar la reproducción de la célula.  Almacenar la información genética del individuo. Estructura del núcleo  Membrana nuclear: recubrimiento del núcleo.  Nucleoplasma: sustancia interna y fluida del núcleo, que contiene diversas estructuras. Su función es almacenar al nucléolo y la cromatina.  Nucléolo: su función es programar la formación de ribosomas que luego son transportados al exterior el núcleo y ensamblados en el citoplasma.  Cromatina: son estructuras constituidas de proteínas y ácido desoxirribonucleico (ADN). Dan forma a los cromosomas. Citoplasma El citoplasma es el medio acuoso o gelatinoso en el interior de la célula. Está conformado por dos elementos fundamentales: el citoesqueleto y los organelos. En el caso particular de las células procariotas, desprovistas de núcleo, el citoplasma es el responsable de portar el material genético, constituido por una única molécula de ADN. Citoesqueleto
  • 5. El citoesqueleto es una estructura de filamentos dinámica presente en el citoplasma de todo tipo de células. El citoesqueleto está en constante transformación, de modo que no es una estructura acabada. La función del citoesqueleto es darle forma, consistencia y dinamismo al citoplasma y, en consecuencia, a la membrana. Organelos del citoplasma Los organelos, llamados también orgánulos u organelas, son órganos pequeños contenidos en el citoplasma que cumplen funciones específicas. El número y variedad de organelos depende del tipo de célula y su función. Algunos de los organelos mejor conocidos son: Ribosomas: únicos organelos presentes en todo tipo de células. Poseen dos subunidades de ácido ribonucleico ribosómico (ARNr). Su función es sintetizar enzimas y otras sustancias proteicas. Retículo endoplasmático (RE): sistema de membranas que transporta las proteínas. Se divide en RE rugoso, cuya función es recibir las proteínas, y RE liso, cuya función es crear membrana nueva. Aparato de Golgi: formado por sacos cercanos al núcleo. Su función es procesar las moléculas transportadas por el RE y acumularlas en pequeñas vesículas que liberan su contenido al exterior de la célula. Lisosomas: constituidos por paredes membranosas que forman “bolsas digestivas” al ponerse en funcionamiento. Su papel es digerir el material que la célula ingiere. Mitocondrias: son dos sacos membranosos cuya función es producir energía para el trabajo celular mediante reacciones químicas. Cada mitocondria tiene un cromosoma mitocondrial, es decir, su propia célula de ADN. Vacuola: compartimentos de las células eucariotas vegetales que almacenan fluidos como agua y pueden contener enzimas y nutrientes. Plástidos: organelos solo presentes en células vegetales. Se encargan de funciones como la fotosíntesis, el almacenamiento de almidones y la síntesis de diversos materiales. Entre ellos están los cloroplastos, los amiloplastos y los leucoplastos. Peroxisoma: orgánulos en forma de vesícula, encargados de la oxidación y eliminación de peróxido de hidrógeno. Centríolos: pareja de organelos en forma de bastón y cruzados entre sí cuya función es participar en la división celular. Flagelo: prolongación única de la célula cuya función es facilitar su propulsión. Cilios: prolongaciones finas y múltiples sobre la superficie celular cuya función es facilitar el desplazamiento de las células y los fluidos. Membrana Plasmática:
  • 6. Todas las células tienen membrana plasmática, conocida también como membrana celular o plasmalema. La membrana es el límite de la célula. Función de la Membrana Plasmática  Mantener estable a la célula.  Elegir las moléculas que entran o salen de ella.  Establecer la comunicación con otras células.  Fosfolípidos, tipos de moléculas de grasa que constituyen el entramado de la membrana.  Colesterol, un tipo de grasa responsable de estabilizar los fosfolípidos de la membrana.  Proteínas, un tipo de moléculas que actúan como receptoras de otras y, además, son capaces de identificar células de un mismo individuo.
  • 7. Pared Celular La pared celular es específica de los procariontes, las células eucariotas vegetales y los hongos. Se trata de una estructura rígida que recubre el exterior de la membrana plasmática. Función de la pared celular  Proteger a la membrana plasmática de cambios osmóticos.  Mantener la forma de la célula.  Prevenir la deshidratación. Tipos de célula Existen dos grandes tipos de células según la presencia o no de un núcleo celular: eucariotas y procariotas. Célula eucariota Las células eucariotas son aquellas que tienen un núcleo celular definido. Este núcleo celular se encuentra dentro de una envoltura nuclear donde se mantiene la integridad del material genético (ADN). Se caracterizan también por presentar citoplasma en el que se encuentran los distintos orgánulos y el núcleo. Se distinguen de las procariotas ya que estas no poseen núcleo definido. células eucariotas, aunque las más destacables son las animales y vegetales. Los organismos formados por estas células reciben el nombre de "eucariontes" y son pluricelulares, es decir, tienen más de una célula. Es el caso del ser humano, los animales o las plantas.
  • 8. Características de la célula eucariota  Es de gran tamaño: mide entre 10 o 30 µm. Son más grandes y de estructura más compleja que las células procariotas.  Tiene un núcleo definido: son células cuyo núcleo está definido y protegido por una membrana.  Está compuesta por organelos: posee diversos organelos que dan forma y participan en el funcionamiento de la célula.  Necesita energía: su funcionamiento depende de la energía que obtiene de los nutrientes que absorbe o de la luz solar, como las células vegetales.  Se reproducen y se dividen: por medio de la mitosis y de la meiosis las células eucariotas se pueden dividir y formar células hijas. En la célula eucariota se distinguen las siguientes partes:  Membrana celular: o membrana plasmática, es la envoltura que rodea la célula y contiene todo su material. Es semipermeable y permite la entrada de proteínas y otros nutrientes necesarios para el citoplasma, así como la salida de desechos.  Núcleo celular: contiene el material genético del ser vivo (ADN), y es donde se controlan y regulan las diversas funciones de la célula. Está cubierto por una envoltura nuclear.  Citoplasma: se encuentran entre la membrana plasmática y el núcleo de la célula y es de consistencia acuosa. Contiene una red de membranas y organelos celulares con funciones particulares: o Lisosomas: organelos que se encargan de la digestión celular, lo que ayuda en el funcionamiento de las células. o Mitocondrias: organelos que aportan energía a la célula. o Ribosomas: realizan la síntesis de proteínas, que permite traducir el ARN mensajero, es decir, información genética. o Citoesqueleto: filamentos de proteínas que le dan soporte a la célula. Interviene en la movilidad y división celular.
  • 9. o Retículos endoplasmáticos: se encargan de sintetizar proteínas y lípidos, y del transporte celular. Se diferencian en el retículo endoplasmático liso y en el retículo endoplasmático rugoso. o Aparato de Golgi: se encarga de transformar y exportar las proteínas sintetizadas.  Pared celular: es propio de las plantas, las algas y los hongos, se encarga de darle rigidez, forma y soporte estructural a la célula eucariota vegetal. Tipos de Célula Eucariota Célula vegetal Es un tipo de célula eucariota propia de las plantas y tejidos vegetales. Se caracteriza por tener una pared celular que la hace más resistente, cloroplastos y vacuola central. Además, es capaz de realizar la fotosíntesis, proceso químico que le permite a las plantas sintetizar sustancias haciendo uso de la luz y liberar oxígeno. Célula animal A diferencia de la célula vegetal, la célula animal carece de pared celular y de cloroplastos. Son células que pueden adoptar diferentes formas y tamaños. Se caracterizan por poseer centriolos y abundantes organelos.
  • 10. Célula Procariota Una célula procariota o procarionte es un organismo unicelular, cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona denominada nucleoide. Por el contrario, las células que sí tienen un núcleo diferenciado del citoplasma, se llaman eucariotas, es decir, aquellas en las que su ADN se encuentra dentro de un compartimento separado del resto de la célula. Las células procariotas han sido las primeras en dar indicios de vida sobre la tierra en pequeños organismos, tales como bacterias, arqueas y nanobios. Así, son anteriores a las células eucariotas, las cuales han permitido el desarrollo de organismos pluricelulares más complejos. Características de la célula procariota Entre las principales características que presentan las células procariotas podemos destacar las siguientes:  Su alimentación puede ser autótrofa (elaboran su propio alimento) o heterótrofa (se alimentan de lo ajeno).  Conforman a organismos pertenecientes al reino monera.  Su reproducción puede ser asexual (por fisión binaria) o parasexual (por intercambio de material genético entre células procariotas).  Pueden presentarse en diversas formas: Cocos: célula con forma esférica. Bacilo: célula con forma de bastón o alargada. Espirilo: célula con una forma zic-zac. Vibrios: célula con forma de curva. Irregulares: célula sin una forma definida.
  • 11. Partes de la célula procariota La célula procariota está compuesta por las siguientes partes: Representación de la célula procariota y sus partes.  Cápsula: capa externa y rígida que sirve como protectora de la célula.  Pared celular: pared que brinda rigidez y protección a la célula y que, dependiendo de la bacteria, puede ser muy gruesa (bacterias Gram-positivas) o muy delgada (bacterias Gram-negativas).  Membrana plasmática o celular: membrana semipermeable, constituida por una micoplasma, que tiene la función de separar el exterior de la célula de su interior.  Citoplasma: gel interior de la célula que compone su cuerpo.  Ribosomas: participantes de la síntesis de la proteína y poseedores del ARN ribosómico.  Plásmido: estructura cromosómica del ADN que se replica de forma independiente, junto al ADN de la bacteria. Algunas células carecen de plásmidos.  Cromosoma: orgánulo donde se encuentra el material genético de la célula, (no es un núcleo).  Pilus: también denominado pilis, se encarga de transmitir el material genético.  Flagelo: órgano anexo, unido a la membrana celular, que permite su motilidad.
  • 12. III. RESULTADOS Completa los datos que se piden en los espacios en blanco de cada observación. Busca ejemplos similares con los que te puedas ayudar. A.- CÉLULA PROCARIOTA 1.- Bacterias: Muestra: célula epitelial en la mucosa labial. Observación: bacterias Aumento de la muestra: Objetivo en 100 Colorante: Cristal Violeta 2.- Cyanophytas: Muestra: agua estancada. Observación:Spirulinaplatensis Aumentode lamuestra: _Objetivoen40x__ Colorante:colorante alimentariode wild B.- CÈLULAS EUCARIOTAS 1.- Célula poliédrica Observación:célula vegetal. Aumento de la muestra:10x en enfoque y 40x en objetivo Colorante: azul de metileno Menciona la parte de la célula: 1.- Tienen citoplasma,nucleolo,microtúbulos 2.- Membrana Plasmática,Aparato Golgi,mitocondrias 3.- Retículo endoplasmático,cloroplastos,pared celular
  • 13. 2.- Célulasalargadas Muestra: tejido vegetal(protector). Observación:Pelootricoma(alargada). Aumentode lamuestra: objetivoen40 Colorante:azul de tuludinaal 0,5% en H2O destilada 2.1.- Célulasarriñonada Muestra: tejidovegetal(protector). Observación:estoma(arriñonada). Aumentode lamuestra: objetivoen100 Colorante:tionina 3.- Célulaelíptica Muestra: sangre. Observación:glóbulosrojos. Aumentode lamuestra: 100 en objetivo Técnicade coloración: Wright
  • 14. IV. CUESTIONARIO 1.- Establece las diferencias entre células vegetales y células animales. Célula Procariota Célula Eucariota Definición Célula sin núcleo definido, su material genético se encuentra disperso en el citoplasma. Célula con un núcleo definido por una membrana que contiene el material genético. Tamaño Entre 1 a 10 micrones. Entre 10 a 100 micrones. Forma Puede ser esférica, de bastón, de coma ortográfica, o de espiral. Aunque son unicelulares, pueden formar colonias. Muy variadas, pueden constituir organismos unicelulares o pluricelulares. Información Genética Localizada en un nucleoide, sin ser rodeado por una membrana. ADN y proteínas forman la cromatina que se concentra en el núcleo. División Celular Directa, principalmente por fisión binaria. No hay huso mitótico ni microtúbulos. Por mitosis y meiosis. Presenta huso mitótico, o alguna forma de ordenación de microtúbulos. Genes Expresados en grupos llamados operones. Expresados individualmente; poseen intrones y exones. Ribosomas Presentes pero pequeños (70S) Presentes y grandes (80S) Flagelo Simple, formado por la proteína flagelina. Compuesto, formado por tubulina y otras proteínas. Cromosomas Cromosoma único circular. Múltiples. Cada uno con dos cromátidas, centrómero y telómeros. Pared Celular Presente Solo presente en plantas y hongos. Dominios Bacteria y Archaea El dominio Eukarya que agrupa plantas, animales y hongos. Ejemplos La bacteria Staphylococcus aureus, la arquea Halobacterium salinarum. La levadura del pan Saccharomyces cerevisiae, la mosca de la fruta Drosophila melanogaster, el platano o banano Musa sp.
  • 15. 2. ¿Indique las partes de una célula procariota? La célula procariota está compuesta principalmente por las siguientes partes: Membrana plasmática: o membrana celular es la estructura que contiene los elementos de la célula procariota. Tiene la función de mantener los compuestos en el interior de la célula y de proporcionar el ambiente para las reacciones químicas que los procariontes necesitan para sobrevivir. Está compuesta por lípidos y proteínas que le confieren flexibilidad y permeabilidad selectiva. En las arqueas, la membrana celular puede ser una única capa en lugar de una capa doble, como en las bacterias y las células eucariotas. Citoplasma: es el espacio acuoso interno de la célula que se encuentra limitado y protegido por la membrana plasmática. En este espacio se producen las reacciones del metabolismo celular. Material genético o nucleoide: es el genoma o información genética de las células procariotas. Está constituida por una única cadena circular de ácido desoxirribonucleico (ADN), empaquetada en el citoplasma. A diferencia de las células eucariotas, el ADN no se encuentra encerrado en una membrana nuclear en las células procariotas. Plásmido: es un ADN circular pequeño que se encuentra en el citoplasma en algunas células procariotas. El plásmido puede salir de una bacteria a otra, lo cual es una forma de compartir información genética con otros. Ribosomas: son organelos formados por proteínas y ácido ribonucleico (ARN) que se encuentran en el citoplasma. Son la fábrica de síntesis de proteínas. Los ribosomas de las células procariotas son más pequeños que los ribosomas de las células eucariotas. Pared celular: es una estructura protectora externa a la membrana celular. La pared celular en las bacterias está compuesta por una malla de carbohidratos y proteínas llamada peptidoglucano, mientras en las arqueas está compuesta por un pseudopeptidoglucano. La pared celular tiene como funciones proporcionar rigidez y forma a la célula procariota y prevenir la pérdida de agua. Cápsula: es una estructura superficial que envuelve a la pared celular. Luce como una capa viscosa constituida por polisacáridos (cadenas de carbohidratos). Se encuentra en algunas bacterias, como el neumococo. Flagelo: es una estructura externa que la célula procariota usa para poder desplazarse en el medio. Tiene el aspecto de un látigo que se mueve como una culebra. Se encuentra en algunas bacterias, como Fimbria o pili: son apéndices pequeños en la superficie de bacterias, constituidas de una proteína llamada fimbrilina (o pilina). Mide de 3 a 25 nm de diámetro y 10 a 20 nm
  • 16. de longitud. Sirven como mecanismo de adhesión a células y/o superficies mucosas y de intercambio de material genético durante la conjugación (pili). 3.- ¿Cómo está formada la membrana citoplasmática? La membrana de la célula, también llamada membrana citoplasmática, se encuentra en las células y separa su interior del medio exterior que las rodea. La membrana celular consiste en una bicapa (doble capa) lipídica que es semipermeable. La membrana plasmática está compuesta por una doble capa de fosfolípidos, por proteínas unidas no covalentemente a esa bicapa, y glúcidos unidos covalentemente a los lípidos o a las proteínas. Las moléculas más numerosas son los lípidos, ya que se calcula que por cada 50 lípidos hay una proteína. 4. ¿Explica la tinción de gram? La tinción de Gram se utiliza en microbiología desde finales del siglo XIX. Es una técnica muy sencilla que se basa en el uso de un colorante (tinción) y que tiene una gran utilidad en medicina. La tinción de Gram es un tipo de tinción que se realiza sobre las bacterias para observarlas mejor bajo el microscopio. Según la distribución del peptidoglicano de la pared celular que las envuelve, se tiñen de una forma u otra. Así, las bacterias que no se tiñen mediante esta técnica se denominan Gram negativas. Están formadas por una pared más fina formada por menos capas de peptidoglicano y una segunda membrana rica en lípidos (que repele la tinción Gram), al microscopio aparecen incoloras. Las Gram positivas tienen una pared celular mucho más gruesa, formada por un gran número de capas de peptidoglicanos entre las que se inserta la tinción Gram, dando un color violeta intenso al microscopio y se clasifican como Gram +. La gran aportación práctica de la tinción de Gram es que permite determinar el tipo de antibiótico así como su eficacia. El antibiótico de elección ha de ser capaz de atravesar la pared bacteriana, en función de si la bacteriana es Gram positiva o negativa se seleccionará el antibiótico más eficaz.
  • 17. 5. ¿Menciona las partes del estoma, usando un dibujo?
  • 18. V. CONCLUSIONES  En la practica pudimos apreciar las diferentes clases de células que existen de acuerdo a su origen Eucariota y Procariota en sus diferentes formas y llevando características de su propia especie celular.  Pudimos identificar la gran diversidad de células, pero todas estas células cumplen un rol fundamental básico que garantiza su funcionalidad.  Nos dimos cuenta que las células poseen características similares en algunas de ellas y en otro diferente funcionamiento, por lo cual estas ayudan a las partes del cuerpo a tener las diferentes funciones que este cumple. VI. BIBLIOGRAFIAS https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_eucariota https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario- cancer/def/celula https://www.significados.com/partes-de-la-celula/ https://ambientech.org/celula-eucariota https://www.significados.com/celula-eucariota/ https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_procariota https://enciclopediadebiologia.com/celula-procariota/ https://es.wikipedia.org/wiki/Membrana_plasm%C3%A1tica_eucariota https://www.todamateria.com/celula-procariota/ lberts, B. et al. Biología molecular de la célula. Barcelona: Ediciones Omega, 1996. Curtis, H. et al. Biología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 2011. Harvey, L. et al. Biología celular y molecular. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 2006. Starr, C. y Taggart, R. Biología. De la unidad a la diversidad de la vida. Buenos Aires: Thomson Learning, 2007.