SlideShare una empresa de Scribd logo
Agricultura ecológica
Guía de Practica.
Practica # 1: Biopreparados de origen vegetal
IV semestre.
Nombre Profesor: Giselle Gutiérrez.
Objetivo.
• Adquirir el conocimiento de los principios de la alelopatía y la elaboración de biopreparados
para el control de plagas y enfermedades en las plantas.
Introducción.
Las plantas han evolucionado por más de 400 millones de años y para contrarrestar el ataque de los
insectos y las enfermedades, han desarrollado mecanismos de protección, como la repelencia, acción
insecticida, fungicida, bactericida y virocida.
A través de esta práctica de laboratorio podremos elaborar biopreparados de origen vegetal para controlar
plagas y enfermedades además de aplicar conceptos de alelopatía y de trofobiosis y sus formas de
preparación cultural.
Marco teórico.
LA ALELOPATIA.
La alelopatía hace parte fundamental de la agricultura alternativa. Por esta razón es importante conocer
las relaciones que existen entre las diferentes plantas, al igual que el tipo de ferohormonas que producen
y así poderlas sembrar intercaladas para evitar el ataque de plagas y enfermedades (una guía para este
tipo de técnica se encuentra en la tabla de plantas acompañantes y repelentes de las copias que la
docente les dio el jueves 28 de octubre/2010), con este método no es necesario acudir a los productos
químicos como herbicidas, insecticidas, fungicidas) que son costosos y dañinos.
Alelopatía: es la ciencia que enseña el control natural de las plantas, mediante el aprovechamiento de las
diferentes ferohormonas y las relaciones entre las plantas afines y las que se rechazan, para repeler o
favorecer a su planta vecina, al igual que para rechazar el ataque de plagas y enfermedades.
BIOPREPARADOS DE ORIGEN VEGETAL PARA LA SANIDAD DE LAS PLANTAS.
Las plantas han evolucionado por más de 400 millones de años para contrarrestar el ataque de los
insectos y las enfermedades, han desarrollado mecanismos de protección como la repelencia, acción
insecticida, fungicida, bactericida y virocida.
Demos un mirada a las principales recomendaciones de algunos autores, sobre las principales formas de
obtener los preparados vegetales y las diferentes formas de uso, así como una pequeña estandarización
de estos procesos. Pero antes es importante anotar que los ingredientes activos de las plantas pueden
variar de acuerdo con la fertilidad del suelo, la altura sobre el nivel del mar. El estado de desarrollo, a hora
del día o a época del año en que se coseche la planta.
Algunas de las principales recomendaciones para el manejo de los preparados vegetales son:
• Aplicar en horas de la tarde o temprano en la mañana para evitar el contacto directo con el sol.
1
• No aplicar cuando amanece lloviendo.
• Mezclar en la bomba con algún pegante como melaza, sábila o jabones pero no detergentes.
• Para el control de un agente causal será necesario de por lo menos 3 aplicaciones con intervalos
de 8 a 15 días.
• Rotar la planta ingrediente, para evitar resistencia.
• Usar elementos de protección personal como ropa de trabajo, guantes, gafas, tapabocas, botas,
etc.
• No utilizar elementos de cocina usados para la preparación de alimentos, para su fabricación.
• Plantas pequeñas (estados iniciales) necesitan una dilución mayor el preparado.
• Las dosis cambian según el tipo e cultivo (Serán mayores para plantas fuertes como cítricos y
plátano) o el nivel de ataque de plaga o enfermedad.
• Hay plantas con propiedades muy fuertes como la cebolla, ají, el ajenjo, la ortiga o el tabaco,
que se deben utilizar en dosis mas diluidas.
• Si no se tiene experiencia en la preparación aplicación se deben hacer ensayos e pequeña
escala.
Luego de ubicar cual es el problema y quien lo causa, podemos entrar a solucionarlo.
Las principales formas de preparación de los biopreparados para el manejo sanitario de cultivos son:
Infusión.
Es la extracción de los principios activos por medio del agua caliente, como las tisanas.
Modo de preparación:
• Deposite en un recipiente 200 gr de hiervas frescas o su proporción en seco (principalmente
hojas).
• Vierta 2 litros de agua caliente en un recipiente donde deposito las hierbas.
• Tape el reciente y deje reposar la infusión durante 24 horas. Pasado ese tiempo, cuélelo y utilice
el producto para fumigar el cultivo.
Decocción.
Es la extracción de principios activos por medio del remojo de partes duras de la planta y luego se hierve.
Se recomienda para extraer los principios de partes de la planta como cortezas, ramas y raíces.
Modo de preparación:
• Remoje 200 gr de las partes de la planta fresca, en 2 litros de agua durante 24 horas.
• Luego deje hervir durante 5 a 20 minutos de acuerdo con la planta. Deje reposar, cuélelo y utilice
el producto para fumigar el cultivo.
Macerado o extracto vegetal.
Es la extracción de los principios activos por medio del macerado en húmedo y luego se exprime por
medio de una tela fina.
• Humedecer 200 gr de la planta con el mismo volumen de agua.
• Luego macerarla con un mortero o piedra y con la ayuda de una tela fina, colar para adquirir
posteriormente el extracto y utilice el producto para fumigar el cultivo.
Hidrolato.
Es la extracción de los principios activos por medio de la cocción de planta picada.
• Picar finamente 200 gr de planta.
• Ponerlas a hervir en 2 litros de agua durante 20 a 30 minutos.
• Luego dejar enfriar manteniendo tapado el recipiente durante todo el proceso.
• Cuélelo y utilice el producto para fumigar el cultivo.
Purines.
Son líquidos obtenidos por la descomposición controlada (fermentos) de plantas especiales por sus
propiedades, es un proceso lento.
• Coloque en un recipiente plástico limpio 200 gr de hierba fresca picada.
• Agregar 2 litros de agua.
• Revuelva diariamente con un palo y tape con un costal de lienzo o fique, para que permita la
circulación de aire. Esta listo cuando se torna oscuro cesa a fermentación )no produce espuma al
agitarse), esto tarda entre 8 y 15 días.
Materiales:
Por grupos: los materiales en negrita y subrayados deben traer al laboratorio.
2
 Equipo personal: Ropa de trabajo, botas, guantes, gorra o sombrero.
 Guía de laboratorio.
-Purín de ajo:
 2 dientes de ajo.
 1 barra de jabón coco.
 1 hoja de sábila.
 250 gr de ají.
 2 litros de agua.
 Colador.
 1 botella plástica de gaseosa de 3 litros.
-Purín de ortiga
 250 gr de hojas fresca de ortiga o 100 gr de hojas secas.
 Un sobrecito de levadura de pan.
 Un pedazo de tela blanca de algodón limpia.
 Colador.
 Frasco de agua oxigenada.
- Infusión de ajenjo.
 200 gr de hierba de ajenjo.
 Una olla con tapa de 3 litros máximo.
 Una cuchara de palo.
 Colador.
 1 botellas plásticas de gaseosa de 2 lt o más.
 1 barra de jabón de coco o rey.
-Hidrolato de salvia amarga.
 200 gr de salvia amarga.
 Una olla con tapa de 5 litros máximo.
 Una cuchara de palo.
 Colador.
 1 botellas plásticas de gaseosa de 2 lt o más.
 1 barra de jabón de coco o rey.
-Hidrolato de caléndula.
 Una olla con tapa de 5 litros máximo.
3
 200 gr de caléndula verde (hojas y flores).
 Una cuchara de palo.
 Colador.
 3 botellas plásticas de gaseosa de 2 lt o más.
Procedimiento práctica.
1. Purin de ajo:
Dos dientes de ajo por media libra de aji.
Preparación: El ajo se muele y se deja fermentando en 1/2 litro de agua por 4 días, el ají se muele y se
deja fermentando por separado en 1/2 litro de agua por 4 días también. El día en que se va a fumigar se
cuela y se mezclan los preparados y se agregan 2 litros de agua. Al tiempo se agregan el cristal de sábila
rallado o licuado y el jabón disuelto. Revolver bien.
Utilización: Para control de enfermedades producidas por hongos. Fortifica cultivo de aromáticas y
previene el ataque de insectos. No se requiere adicionar más agua, se puede mezclar con caldos
microbiológicos para una mayor eficiencia. Rotarlo con otros biofungicidas y bioinsecticidas.
2. Purín de ortiga
Preparación: Picar la ortiga finamente, tomar la ortiga picada y colocarla en el fondo del recipiente
plástico, luego aplicar el litro de agua, agregar una copa de caldo microbiano o una cucharadita de
levadura granulada, revolver, cubrir la caneca con un lienzo o tela blanca limpia, amarrar para evitar que
entren basuras, etc y diariamente durante 2 días revolver bien. Cuando el olor fuerte y burbujas
desaparezcan es cuando el purín esta listo. Colar y agregar una pequeña cantidad de jabón blanco
rallado. También es bueno agregar una gota de agua oxigenada por cada litro de purín, así se mantendrá
el purín sin dañarse.
Utilización: Es bueno como insecticidas y como repelente de pulgones, gusanos y otros Insectos. Se
puede usar para estimular el crecimiento de la planta dejando reposar un mes.
3. Hidrolato de salvia amarga.
Preparación
Picar finamente 200 gr de salvia amarga. Esta se pone a hervir en 2 litros de agua durante 20 a 30
minutos. Luego dejar enfriar manteniendo tapado el recipiente durante todo el proceso. Por ultimo se
cuela y se guarda en un recipiente plástico. A cada 10 litros del hidrolato agregar 125 gr de jabón que no
sea detergente.
Usos y dosis: Usado para el control de insectos comedores de hoja y barrenadores. Se aplica al cultivo
pro fumigación. 2 litros del hidrolato por bomba de 20 litros.
4. Infusión de ajenjo.
Preparación:
Deposite en un recipiente 200 gr de hierbas frescas de ajenjo (principalmente hojas). Vierta 2 litros de
agua caliente en un recipiente donde deposito las hierbas. Tape el recipiente y deje reposar la infusión
durante 24 horas. Pasado ese tiempo, cuélelo y utilice el producto para fumigar el cultivo.
4
Utilización: Controla babosas. 1 litro de infusión por bomba de 20 lt. Al fumigar se debe aplicar a la
infusión jabón de coco o rey + 15 gr de sal por bomba.
5. Hidrolato de caléndula.
Preparación
Picar finamente 200 gr de caléndula. Esta se pone a hervir en 2 litros de agua durante 20 a 30 minutos.
Luego dejar enfriar manteniendo tapado el recipiente durante todo el proceso. Por último se cuela y se
guarda en un recipiente plástico.
Usos y dosis: Usado para el control de nematodos. Se aplica al cultivo por fumigación. De 1 a 5 litros del
hidrolato por bomba de 20 litros aplicado a la rizosfera.
Taller.
1. Presentar resultados de cantidades elaboradas.
2. Dibujar los pasos a seguir para la elaboración de cada uno de los abonos líquidos.
3. Investigue que otros biopreparados se elaboran en su región. Enuncie sus materiales, preparación,
dosis y control específico.
4. Proponer la aplicación de los biopreparados elaborados en clase. Que controlan estos preparados?
Especifique.
Bibliografía.
GUIA PARA LA PRODUCCION AGROECOLOGICA, AGROINDUSTRIAL Y CERTIFICACIÓN DE
HIERBAS AROMATICAS. Corporación Autónoma regional de Chivor. Primera Edición. Garagoa- Boyacá.
2007.
MANUAL AGRICULTURA ALTERNATIVA. Fundación Hogares Juveniles. Bogotá D.C. Pg 30-54. 2008.
TECNICO EN AGRICULTURA. Capitulo 2. Editorial Thomson. Bogotá D.C. 2007. Pg 67-81.
5
Utilización: Controla babosas. 1 litro de infusión por bomba de 20 lt. Al fumigar se debe aplicar a la
infusión jabón de coco o rey + 15 gr de sal por bomba.
5. Hidrolato de caléndula.
Preparación
Picar finamente 200 gr de caléndula. Esta se pone a hervir en 2 litros de agua durante 20 a 30 minutos.
Luego dejar enfriar manteniendo tapado el recipiente durante todo el proceso. Por último se cuela y se
guarda en un recipiente plástico.
Usos y dosis: Usado para el control de nematodos. Se aplica al cultivo por fumigación. De 1 a 5 litros del
hidrolato por bomba de 20 litros aplicado a la rizosfera.
Taller.
1. Presentar resultados de cantidades elaboradas.
2. Dibujar los pasos a seguir para la elaboración de cada uno de los abonos líquidos.
3. Investigue que otros biopreparados se elaboran en su región. Enuncie sus materiales, preparación,
dosis y control específico.
4. Proponer la aplicación de los biopreparados elaborados en clase. Que controlan estos preparados?
Especifique.
Bibliografía.
GUIA PARA LA PRODUCCION AGROECOLOGICA, AGROINDUSTRIAL Y CERTIFICACIÓN DE
HIERBAS AROMATICAS. Corporación Autónoma regional de Chivor. Primera Edición. Garagoa- Boyacá.
2007.
MANUAL AGRICULTURA ALTERNATIVA. Fundación Hogares Juveniles. Bogotá D.C. Pg 30-54. 2008.
TECNICO EN AGRICULTURA. Capitulo 2. Editorial Thomson. Bogotá D.C. 2007. Pg 67-81.
5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual huertomed2010
Manual huertomed2010Manual huertomed2010
Manual huertomed20105538404240
 
Plaguicidas organicos
Plaguicidas organicosPlaguicidas organicos
Plaguicidas organicosReynisabel
 
Huerta escolar
Huerta escolarHuerta escolar
Huerta escolar
Huerta escolarHuerta escolar
Nueva tendencia Integrativa_Fito-Nutrición
Nueva tendencia Integrativa_Fito-NutriciónNueva tendencia Integrativa_Fito-Nutrición
Nueva tendencia Integrativa_Fito-Nutrición
MiMAGA María Martínez García
 
#TalleresMova #Ecotechos Plantas aromáticas y medicinales
#TalleresMova #Ecotechos Plantas aromáticas y medicinales#TalleresMova #Ecotechos Plantas aromáticas y medicinales
#TalleresMova #Ecotechos Plantas aromáticas y medicinales
MOVA
 
Hierbas aromáticas y medicinales
Hierbas aromáticas y medicinalesHierbas aromáticas y medicinales
Hierbas aromáticas y medicinales
Claudio Wild
 
Las plantas medicinales y sus efectos en el ser humano documento
Las plantas medicinales y sus efectos en el ser humano documentoLas plantas medicinales y sus efectos en el ser humano documento
Las plantas medicinales y sus efectos en el ser humano documentoGenesis Pincay
 
Plantas medicinales y sus efectos en el ser humano
Plantas medicinales y sus efectos en el ser humanoPlantas medicinales y sus efectos en el ser humano
Plantas medicinales y sus efectos en el ser humanoVanessa Manrique
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
sonia del toro
 
Como preparar té de neem
Como preparar té de neemComo preparar té de neem
Como preparar té de neem
Freifi
 
Herbario plantas
Herbario plantasHerbario plantas
Herbario plantas
Kattia00
 
Plantas medicinales para power point
Plantas medicinales para power pointPlantas medicinales para power point
Plantas medicinales para power point
supermomosa
 
Preparaciones herbolarias
Preparaciones herbolariasPreparaciones herbolarias
Preparaciones herbolarias
José Daniel Rojas Alba
 
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power (1)
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power (1)Plantas medicinales y sus efectos en el ser power (1)
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power (1)AndreaGranda85
 

La actualidad más candente (18)

Manual huertomed2010
Manual huertomed2010Manual huertomed2010
Manual huertomed2010
 
Plaguicidas organicos
Plaguicidas organicosPlaguicidas organicos
Plaguicidas organicos
 
Huerta escolar
Huerta escolarHuerta escolar
Huerta escolar
 
Manual de plantas medicinales
Manual de plantas medicinalesManual de plantas medicinales
Manual de plantas medicinales
 
Huerta escolar
Huerta escolarHuerta escolar
Huerta escolar
 
Nueva tendencia Integrativa_Fito-Nutrición
Nueva tendencia Integrativa_Fito-NutriciónNueva tendencia Integrativa_Fito-Nutrición
Nueva tendencia Integrativa_Fito-Nutrición
 
#TalleresMova #Ecotechos Plantas aromáticas y medicinales
#TalleresMova #Ecotechos Plantas aromáticas y medicinales#TalleresMova #Ecotechos Plantas aromáticas y medicinales
#TalleresMova #Ecotechos Plantas aromáticas y medicinales
 
Hierbas aromáticas y medicinales
Hierbas aromáticas y medicinalesHierbas aromáticas y medicinales
Hierbas aromáticas y medicinales
 
Las plantas medicinales y sus efectos en el ser humano documento
Las plantas medicinales y sus efectos en el ser humano documentoLas plantas medicinales y sus efectos en el ser humano documento
Las plantas medicinales y sus efectos en el ser humano documento
 
05 02 08 manual de plantas medicinales tomo 2 recopilasel maestro melius w...
05 02 08 manual de plantas medicinales   tomo 2 recopilasel  maestro melius w...05 02 08 manual de plantas medicinales   tomo 2 recopilasel  maestro melius w...
05 02 08 manual de plantas medicinales tomo 2 recopilasel maestro melius w...
 
Plantas medicinales y sus efectos en el ser humano
Plantas medicinales y sus efectos en el ser humanoPlantas medicinales y sus efectos en el ser humano
Plantas medicinales y sus efectos en el ser humano
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Como preparar té de neem
Como preparar té de neemComo preparar té de neem
Como preparar té de neem
 
Herbario plantas
Herbario plantasHerbario plantas
Herbario plantas
 
Plantas medicinales para power point
Plantas medicinales para power pointPlantas medicinales para power point
Plantas medicinales para power point
 
Preparaciones herbolarias
Preparaciones herbolariasPreparaciones herbolarias
Preparaciones herbolarias
 
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power (1)
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power (1)Plantas medicinales y sus efectos en el ser power (1)
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power (1)
 

Destacado

Fertilization for commodity
Fertilization for commodityFertilization for commodity
Fertilization for commodityZaini Ithnin
 
Parts of the body p.6+189+54eng p06 f28-1page
Parts of the body p.6+189+54eng p06 f28-1pageParts of the body p.6+189+54eng p06 f28-1page
Parts of the body p.6+189+54eng p06 f28-1page
Prachoom Rangkasikorn
 
Lenses
LensesLenses
12 piattaforme di twitter analytics
12  piattaforme di twitter analytics12  piattaforme di twitter analytics
12 piattaforme di twitter analytics
DML Srl
 
Presentación power point
Presentación power pointPresentación power point
Presentación power point
felipe cortes
 
Tahun 5 kertas1 april
Tahun 5 kertas1 aprilTahun 5 kertas1 april
Tahun 5 kertas1 aprilshare with me
 
155690829 johor-sains-bahagian-a
155690829 johor-sains-bahagian-a155690829 johor-sains-bahagian-a
155690829 johor-sains-bahagian-ashare with me
 
Prépare your calorie lower diet
Prépare your calorie lower dietPrépare your calorie lower diet
Prépare your calorie lower diet
rida habib chorfa
 
News to Use Podcast: Oct. 20, 2010
News to Use Podcast: Oct. 20, 2010News to Use Podcast: Oct. 20, 2010
News to Use Podcast: Oct. 20, 2010
Fairfax County
 
CASB presentation baja sawit
CASB presentation baja sawitCASB presentation baja sawit
CASB presentation baja sawitZaini Ithnin
 
Keek layout app
Keek layout appKeek layout app
Keek layout appross967
 
Kertas 2 (ppd betong)
Kertas 2 (ppd betong)Kertas 2 (ppd betong)
Kertas 2 (ppd betong)share with me
 
Search analytics
Search analyticsSearch analytics
Search analytics
DML Srl
 
Sessao3tarefa2
Sessao3tarefa2Sessao3tarefa2
Sessao3tarefa2Rui Jorge
 
Solutionrank
SolutionrankSolutionrank
Solutionrank
lagemann
 
Asign 1
Asign 1Asign 1
Asign 1
Zulay Zucchi
 

Destacado (18)

Fertilization for commodity
Fertilization for commodityFertilization for commodity
Fertilization for commodity
 
Parts of the body p.6+189+54eng p06 f28-1page
Parts of the body p.6+189+54eng p06 f28-1pageParts of the body p.6+189+54eng p06 f28-1page
Parts of the body p.6+189+54eng p06 f28-1page
 
Lenses
LensesLenses
Lenses
 
12 piattaforme di twitter analytics
12  piattaforme di twitter analytics12  piattaforme di twitter analytics
12 piattaforme di twitter analytics
 
Presentación power point
Presentación power pointPresentación power point
Presentación power point
 
Tahun 5 kertas1 april
Tahun 5 kertas1 aprilTahun 5 kertas1 april
Tahun 5 kertas1 april
 
155690829 johor-sains-bahagian-a
155690829 johor-sains-bahagian-a155690829 johor-sains-bahagian-a
155690829 johor-sains-bahagian-a
 
Prépare your calorie lower diet
Prépare your calorie lower dietPrépare your calorie lower diet
Prépare your calorie lower diet
 
News to Use Podcast: Oct. 20, 2010
News to Use Podcast: Oct. 20, 2010News to Use Podcast: Oct. 20, 2010
News to Use Podcast: Oct. 20, 2010
 
CASB presentation baja sawit
CASB presentation baja sawitCASB presentation baja sawit
CASB presentation baja sawit
 
Keek layout app
Keek layout appKeek layout app
Keek layout app
 
Kertas 2 (ppd betong)
Kertas 2 (ppd betong)Kertas 2 (ppd betong)
Kertas 2 (ppd betong)
 
Search analytics
Search analyticsSearch analytics
Search analytics
 
Elsa Mora-Flower art
Elsa Mora-Flower artElsa Mora-Flower art
Elsa Mora-Flower art
 
Sessao3tarefa2
Sessao3tarefa2Sessao3tarefa2
Sessao3tarefa2
 
Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
Biblioteca
 
Solutionrank
SolutionrankSolutionrank
Solutionrank
 
Asign 1
Asign 1Asign 1
Asign 1
 

Similar a Practica%201

Elaboración de insecticida biologicos y organicos
Elaboración  de insecticida biologicos y organicosElaboración  de insecticida biologicos y organicos
Elaboración de insecticida biologicos y organicos
Julio Cortes
 
Los biopreparados
Los biopreparadosLos biopreparados
Los biopreparados
Humuschilenos
 
Bioinsecticidas
BioinsecticidasBioinsecticidas
Bioinsecticidas
Pedro Fernández Franco
 
12 biopreparados frutilleros
12 biopreparados frutilleros12 biopreparados frutilleros
12 biopreparados frutilleros
uae
 
Cacao orgánico
Cacao orgánicoCacao orgánico
Cacao orgánicoGUELFI
 
Manejo de plagas y enfermedades en la huerta o el jardín
Manejo de plagas y enfermedades en la huerta o el jardínManejo de plagas y enfermedades en la huerta o el jardín
Manejo de plagas y enfermedades en la huerta o el jardín
Ramón Copa
 
cultivo de plantas in vitro.doc
cultivo de plantas in vitro.doccultivo de plantas in vitro.doc
cultivo de plantas in vitro.doc
RomualdinhoGuerria
 
357476621-PLANTAS-BIOCIDAS.pdf
357476621-PLANTAS-BIOCIDAS.pdf357476621-PLANTAS-BIOCIDAS.pdf
357476621-PLANTAS-BIOCIDAS.pdf
LysbetMariooly
 
Extractos vegetales
Extractos vegetalesExtractos vegetales
Extractos vegetales
Miguel Martínez
 
Manual elaboracion biol
Manual elaboracion biolManual elaboracion biol
Manual elaboracion biol
Jhon Loaiza
 
Presentación agricultura alternativa
Presentación agricultura alternativaPresentación agricultura alternativa
Presentación agricultura alternativa
MSP - DPSP- PSMA
 
Abonos preparando y usando biofertilizantes organicos
Abonos   preparando y usando biofertilizantes organicosAbonos   preparando y usando biofertilizantes organicos
Abonos preparando y usando biofertilizantes organicos
Alberto Ospino
 
Biol-300814.pptx bioles para la agricultura
Biol-300814.pptx bioles para la agriculturaBiol-300814.pptx bioles para la agricultura
Biol-300814.pptx bioles para la agricultura
nicolas466024
 
taller organoponico 039
taller organoponico 039taller organoponico 039
taller organoponico 039
luis martinez benavies
 
Preparacion y aplicacion de biopreparados
Preparacion y aplicacion de biopreparadosPreparacion y aplicacion de biopreparados
Preparacion y aplicacion de biopreparados
Luis Leris Garay
 
Presentación papas MET
Presentación papas METPresentación papas MET
Presentación papas MET
María José Ruiz Hidalgo
 
MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS.pptx
MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS.pptxMANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS.pptx
MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS.pptx
jocelynmaripangui1
 
Agricultura ecologica -_plantas_para_curar_otras_plantas
Agricultura ecologica -_plantas_para_curar_otras_plantasAgricultura ecologica -_plantas_para_curar_otras_plantas
Agricultura ecologica -_plantas_para_curar_otras_plantasRoxana Gonzàlez
 
cartilla_biopreparados.pdf
cartilla_biopreparados.pdfcartilla_biopreparados.pdf
cartilla_biopreparados.pdf
CarlosMauricioJarami2
 

Similar a Practica%201 (20)

Elaboración de insecticida biologicos y organicos
Elaboración  de insecticida biologicos y organicosElaboración  de insecticida biologicos y organicos
Elaboración de insecticida biologicos y organicos
 
Los biopreparados
Los biopreparadosLos biopreparados
Los biopreparados
 
Bioinsecticidas
BioinsecticidasBioinsecticidas
Bioinsecticidas
 
12 biopreparados frutilleros
12 biopreparados frutilleros12 biopreparados frutilleros
12 biopreparados frutilleros
 
Cacao orgánico
Cacao orgánicoCacao orgánico
Cacao orgánico
 
Manejo de plagas y enfermedades en la huerta o el jardín
Manejo de plagas y enfermedades en la huerta o el jardínManejo de plagas y enfermedades en la huerta o el jardín
Manejo de plagas y enfermedades en la huerta o el jardín
 
cultivo de plantas in vitro.doc
cultivo de plantas in vitro.doccultivo de plantas in vitro.doc
cultivo de plantas in vitro.doc
 
357476621-PLANTAS-BIOCIDAS.pdf
357476621-PLANTAS-BIOCIDAS.pdf357476621-PLANTAS-BIOCIDAS.pdf
357476621-PLANTAS-BIOCIDAS.pdf
 
Extractos vegetales
Extractos vegetalesExtractos vegetales
Extractos vegetales
 
Manual elaboracion biol
Manual elaboracion biolManual elaboracion biol
Manual elaboracion biol
 
Presentación agricultura alternativa
Presentación agricultura alternativaPresentación agricultura alternativa
Presentación agricultura alternativa
 
Abonos preparando y usando biofertilizantes organicos
Abonos   preparando y usando biofertilizantes organicosAbonos   preparando y usando biofertilizantes organicos
Abonos preparando y usando biofertilizantes organicos
 
Biol-300814.pptx bioles para la agricultura
Biol-300814.pptx bioles para la agriculturaBiol-300814.pptx bioles para la agricultura
Biol-300814.pptx bioles para la agricultura
 
taller organoponico 039
taller organoponico 039taller organoponico 039
taller organoponico 039
 
Preparacion y aplicacion de biopreparados
Preparacion y aplicacion de biopreparadosPreparacion y aplicacion de biopreparados
Preparacion y aplicacion de biopreparados
 
Presentación papas MET
Presentación papas METPresentación papas MET
Presentación papas MET
 
MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS.pptx
MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS.pptxMANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS.pptx
MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS.pptx
 
Fungicidas caserros
Fungicidas caserrosFungicidas caserros
Fungicidas caserros
 
Agricultura ecologica -_plantas_para_curar_otras_plantas
Agricultura ecologica -_plantas_para_curar_otras_plantasAgricultura ecologica -_plantas_para_curar_otras_plantas
Agricultura ecologica -_plantas_para_curar_otras_plantas
 
cartilla_biopreparados.pdf
cartilla_biopreparados.pdfcartilla_biopreparados.pdf
cartilla_biopreparados.pdf
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Practica%201

  • 1. Agricultura ecológica Guía de Practica. Practica # 1: Biopreparados de origen vegetal IV semestre. Nombre Profesor: Giselle Gutiérrez. Objetivo. • Adquirir el conocimiento de los principios de la alelopatía y la elaboración de biopreparados para el control de plagas y enfermedades en las plantas. Introducción. Las plantas han evolucionado por más de 400 millones de años y para contrarrestar el ataque de los insectos y las enfermedades, han desarrollado mecanismos de protección, como la repelencia, acción insecticida, fungicida, bactericida y virocida. A través de esta práctica de laboratorio podremos elaborar biopreparados de origen vegetal para controlar plagas y enfermedades además de aplicar conceptos de alelopatía y de trofobiosis y sus formas de preparación cultural. Marco teórico. LA ALELOPATIA. La alelopatía hace parte fundamental de la agricultura alternativa. Por esta razón es importante conocer las relaciones que existen entre las diferentes plantas, al igual que el tipo de ferohormonas que producen y así poderlas sembrar intercaladas para evitar el ataque de plagas y enfermedades (una guía para este tipo de técnica se encuentra en la tabla de plantas acompañantes y repelentes de las copias que la docente les dio el jueves 28 de octubre/2010), con este método no es necesario acudir a los productos químicos como herbicidas, insecticidas, fungicidas) que son costosos y dañinos. Alelopatía: es la ciencia que enseña el control natural de las plantas, mediante el aprovechamiento de las diferentes ferohormonas y las relaciones entre las plantas afines y las que se rechazan, para repeler o favorecer a su planta vecina, al igual que para rechazar el ataque de plagas y enfermedades. BIOPREPARADOS DE ORIGEN VEGETAL PARA LA SANIDAD DE LAS PLANTAS. Las plantas han evolucionado por más de 400 millones de años para contrarrestar el ataque de los insectos y las enfermedades, han desarrollado mecanismos de protección como la repelencia, acción insecticida, fungicida, bactericida y virocida. Demos un mirada a las principales recomendaciones de algunos autores, sobre las principales formas de obtener los preparados vegetales y las diferentes formas de uso, así como una pequeña estandarización de estos procesos. Pero antes es importante anotar que los ingredientes activos de las plantas pueden variar de acuerdo con la fertilidad del suelo, la altura sobre el nivel del mar. El estado de desarrollo, a hora del día o a época del año en que se coseche la planta. Algunas de las principales recomendaciones para el manejo de los preparados vegetales son: • Aplicar en horas de la tarde o temprano en la mañana para evitar el contacto directo con el sol. 1
  • 2. • No aplicar cuando amanece lloviendo. • Mezclar en la bomba con algún pegante como melaza, sábila o jabones pero no detergentes. • Para el control de un agente causal será necesario de por lo menos 3 aplicaciones con intervalos de 8 a 15 días. • Rotar la planta ingrediente, para evitar resistencia. • Usar elementos de protección personal como ropa de trabajo, guantes, gafas, tapabocas, botas, etc. • No utilizar elementos de cocina usados para la preparación de alimentos, para su fabricación. • Plantas pequeñas (estados iniciales) necesitan una dilución mayor el preparado. • Las dosis cambian según el tipo e cultivo (Serán mayores para plantas fuertes como cítricos y plátano) o el nivel de ataque de plaga o enfermedad. • Hay plantas con propiedades muy fuertes como la cebolla, ají, el ajenjo, la ortiga o el tabaco, que se deben utilizar en dosis mas diluidas. • Si no se tiene experiencia en la preparación aplicación se deben hacer ensayos e pequeña escala. Luego de ubicar cual es el problema y quien lo causa, podemos entrar a solucionarlo. Las principales formas de preparación de los biopreparados para el manejo sanitario de cultivos son: Infusión. Es la extracción de los principios activos por medio del agua caliente, como las tisanas. Modo de preparación: • Deposite en un recipiente 200 gr de hiervas frescas o su proporción en seco (principalmente hojas). • Vierta 2 litros de agua caliente en un recipiente donde deposito las hierbas. • Tape el reciente y deje reposar la infusión durante 24 horas. Pasado ese tiempo, cuélelo y utilice el producto para fumigar el cultivo. Decocción. Es la extracción de principios activos por medio del remojo de partes duras de la planta y luego se hierve. Se recomienda para extraer los principios de partes de la planta como cortezas, ramas y raíces. Modo de preparación: • Remoje 200 gr de las partes de la planta fresca, en 2 litros de agua durante 24 horas. • Luego deje hervir durante 5 a 20 minutos de acuerdo con la planta. Deje reposar, cuélelo y utilice el producto para fumigar el cultivo. Macerado o extracto vegetal. Es la extracción de los principios activos por medio del macerado en húmedo y luego se exprime por medio de una tela fina. • Humedecer 200 gr de la planta con el mismo volumen de agua. • Luego macerarla con un mortero o piedra y con la ayuda de una tela fina, colar para adquirir posteriormente el extracto y utilice el producto para fumigar el cultivo. Hidrolato. Es la extracción de los principios activos por medio de la cocción de planta picada. • Picar finamente 200 gr de planta. • Ponerlas a hervir en 2 litros de agua durante 20 a 30 minutos. • Luego dejar enfriar manteniendo tapado el recipiente durante todo el proceso. • Cuélelo y utilice el producto para fumigar el cultivo. Purines. Son líquidos obtenidos por la descomposición controlada (fermentos) de plantas especiales por sus propiedades, es un proceso lento. • Coloque en un recipiente plástico limpio 200 gr de hierba fresca picada. • Agregar 2 litros de agua. • Revuelva diariamente con un palo y tape con un costal de lienzo o fique, para que permita la circulación de aire. Esta listo cuando se torna oscuro cesa a fermentación )no produce espuma al agitarse), esto tarda entre 8 y 15 días. Materiales: Por grupos: los materiales en negrita y subrayados deben traer al laboratorio. 2
  • 3.  Equipo personal: Ropa de trabajo, botas, guantes, gorra o sombrero.  Guía de laboratorio. -Purín de ajo:  2 dientes de ajo.  1 barra de jabón coco.  1 hoja de sábila.  250 gr de ají.  2 litros de agua.  Colador.  1 botella plástica de gaseosa de 3 litros. -Purín de ortiga  250 gr de hojas fresca de ortiga o 100 gr de hojas secas.  Un sobrecito de levadura de pan.  Un pedazo de tela blanca de algodón limpia.  Colador.  Frasco de agua oxigenada. - Infusión de ajenjo.  200 gr de hierba de ajenjo.  Una olla con tapa de 3 litros máximo.  Una cuchara de palo.  Colador.  1 botellas plásticas de gaseosa de 2 lt o más.  1 barra de jabón de coco o rey. -Hidrolato de salvia amarga.  200 gr de salvia amarga.  Una olla con tapa de 5 litros máximo.  Una cuchara de palo.  Colador.  1 botellas plásticas de gaseosa de 2 lt o más.  1 barra de jabón de coco o rey. -Hidrolato de caléndula.  Una olla con tapa de 5 litros máximo. 3
  • 4.  200 gr de caléndula verde (hojas y flores).  Una cuchara de palo.  Colador.  3 botellas plásticas de gaseosa de 2 lt o más. Procedimiento práctica. 1. Purin de ajo: Dos dientes de ajo por media libra de aji. Preparación: El ajo se muele y se deja fermentando en 1/2 litro de agua por 4 días, el ají se muele y se deja fermentando por separado en 1/2 litro de agua por 4 días también. El día en que se va a fumigar se cuela y se mezclan los preparados y se agregan 2 litros de agua. Al tiempo se agregan el cristal de sábila rallado o licuado y el jabón disuelto. Revolver bien. Utilización: Para control de enfermedades producidas por hongos. Fortifica cultivo de aromáticas y previene el ataque de insectos. No se requiere adicionar más agua, se puede mezclar con caldos microbiológicos para una mayor eficiencia. Rotarlo con otros biofungicidas y bioinsecticidas. 2. Purín de ortiga Preparación: Picar la ortiga finamente, tomar la ortiga picada y colocarla en el fondo del recipiente plástico, luego aplicar el litro de agua, agregar una copa de caldo microbiano o una cucharadita de levadura granulada, revolver, cubrir la caneca con un lienzo o tela blanca limpia, amarrar para evitar que entren basuras, etc y diariamente durante 2 días revolver bien. Cuando el olor fuerte y burbujas desaparezcan es cuando el purín esta listo. Colar y agregar una pequeña cantidad de jabón blanco rallado. También es bueno agregar una gota de agua oxigenada por cada litro de purín, así se mantendrá el purín sin dañarse. Utilización: Es bueno como insecticidas y como repelente de pulgones, gusanos y otros Insectos. Se puede usar para estimular el crecimiento de la planta dejando reposar un mes. 3. Hidrolato de salvia amarga. Preparación Picar finamente 200 gr de salvia amarga. Esta se pone a hervir en 2 litros de agua durante 20 a 30 minutos. Luego dejar enfriar manteniendo tapado el recipiente durante todo el proceso. Por ultimo se cuela y se guarda en un recipiente plástico. A cada 10 litros del hidrolato agregar 125 gr de jabón que no sea detergente. Usos y dosis: Usado para el control de insectos comedores de hoja y barrenadores. Se aplica al cultivo pro fumigación. 2 litros del hidrolato por bomba de 20 litros. 4. Infusión de ajenjo. Preparación: Deposite en un recipiente 200 gr de hierbas frescas de ajenjo (principalmente hojas). Vierta 2 litros de agua caliente en un recipiente donde deposito las hierbas. Tape el recipiente y deje reposar la infusión durante 24 horas. Pasado ese tiempo, cuélelo y utilice el producto para fumigar el cultivo. 4
  • 5. Utilización: Controla babosas. 1 litro de infusión por bomba de 20 lt. Al fumigar se debe aplicar a la infusión jabón de coco o rey + 15 gr de sal por bomba. 5. Hidrolato de caléndula. Preparación Picar finamente 200 gr de caléndula. Esta se pone a hervir en 2 litros de agua durante 20 a 30 minutos. Luego dejar enfriar manteniendo tapado el recipiente durante todo el proceso. Por último se cuela y se guarda en un recipiente plástico. Usos y dosis: Usado para el control de nematodos. Se aplica al cultivo por fumigación. De 1 a 5 litros del hidrolato por bomba de 20 litros aplicado a la rizosfera. Taller. 1. Presentar resultados de cantidades elaboradas. 2. Dibujar los pasos a seguir para la elaboración de cada uno de los abonos líquidos. 3. Investigue que otros biopreparados se elaboran en su región. Enuncie sus materiales, preparación, dosis y control específico. 4. Proponer la aplicación de los biopreparados elaborados en clase. Que controlan estos preparados? Especifique. Bibliografía. GUIA PARA LA PRODUCCION AGROECOLOGICA, AGROINDUSTRIAL Y CERTIFICACIÓN DE HIERBAS AROMATICAS. Corporación Autónoma regional de Chivor. Primera Edición. Garagoa- Boyacá. 2007. MANUAL AGRICULTURA ALTERNATIVA. Fundación Hogares Juveniles. Bogotá D.C. Pg 30-54. 2008. TECNICO EN AGRICULTURA. Capitulo 2. Editorial Thomson. Bogotá D.C. 2007. Pg 67-81. 5
  • 6. Utilización: Controla babosas. 1 litro de infusión por bomba de 20 lt. Al fumigar se debe aplicar a la infusión jabón de coco o rey + 15 gr de sal por bomba. 5. Hidrolato de caléndula. Preparación Picar finamente 200 gr de caléndula. Esta se pone a hervir en 2 litros de agua durante 20 a 30 minutos. Luego dejar enfriar manteniendo tapado el recipiente durante todo el proceso. Por último se cuela y se guarda en un recipiente plástico. Usos y dosis: Usado para el control de nematodos. Se aplica al cultivo por fumigación. De 1 a 5 litros del hidrolato por bomba de 20 litros aplicado a la rizosfera. Taller. 1. Presentar resultados de cantidades elaboradas. 2. Dibujar los pasos a seguir para la elaboración de cada uno de los abonos líquidos. 3. Investigue que otros biopreparados se elaboran en su región. Enuncie sus materiales, preparación, dosis y control específico. 4. Proponer la aplicación de los biopreparados elaborados en clase. Que controlan estos preparados? Especifique. Bibliografía. GUIA PARA LA PRODUCCION AGROECOLOGICA, AGROINDUSTRIAL Y CERTIFICACIÓN DE HIERBAS AROMATICAS. Corporación Autónoma regional de Chivor. Primera Edición. Garagoa- Boyacá. 2007. MANUAL AGRICULTURA ALTERNATIVA. Fundación Hogares Juveniles. Bogotá D.C. Pg 30-54. 2008. TECNICO EN AGRICULTURA. Capitulo 2. Editorial Thomson. Bogotá D.C. 2007. Pg 67-81. 5