SlideShare una empresa de Scribd logo
RUTA
MATERNO
PERINATAL
S U B R E D N O R T E E . S . E
JUAN PABLO RODRIGUEZ LIZARRALDE
MD GINECO-OBSTETRA
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Aliquam interdum justo vitae quam fermentum, eget
mollis leo auctor. Proin molestie iaculis purus, a euismod nunc. Proin molestie eu lectus porttitor sodales.
Pellentesque molestie porta urna, quis malesuada elit tincidunt ut. Quisque pellentesque id purus vitae cursus.
Nulla id vehicula turpis. Phasellus felis magna, viverra eu cursus quis, consequat et velit. Quisque mattis
eleifend lacus TEXTO (14 PT)
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Aliquam interdum justo vitae quam fermentum, eget
mollis leo auctor. Proin molestie iaculis purus, a euismod nunc. Proin molestie eu lectus porttitor sodales.
Pellentesque molestie porta urna, quis malesuada elit tincidunt ut. Quisque pellentesque id purus vitae cursus.
Nulla id vehicula turpis. Phasellus felis magna, viverra eu cursus quis, consequat et velit. Quisque mattis
eleifend lacus. TEXTO (14 PT)
Titulo 1 (48 pt)
Titulo 2 (32 pt)
ADOPCIÓN DE LINEAMIENTOS DE LA RIA MATERNO PERINATAL
PANORAMA EN COLOMBIA
Fuente: Ministerio de salud, 2018
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Aliquam interdum justo vitae quam fermentum, eget
mollis leo auctor. Proin molestie iaculis purus, a euismod nunc. Proin molestie eu lectus porttitor sodales.
Pellentesque molestie porta urna, quis malesuada elit tincidunt ut. Quisque pellentesque id purus vitae cursus.
Nulla id vehicula turpis. Phasellus felis magna, viverra eu cursus quis, consequat et velit. Quisque mattis
eleifend lacus TEXTO (14 PT)
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Aliquam interdum justo vitae quam fermentum, eget
mollis leo auctor. Proin molestie iaculis purus, a euismod nunc. Proin molestie eu lectus porttitor sodales.
Pellentesque molestie porta urna, quis malesuada elit tincidunt ut. Quisque pellentesque id purus vitae cursus.
Nulla id vehicula turpis. Phasellus felis magna, viverra eu cursus quis, consequat et velit. Quisque mattis
eleifend lacus. TEXTO (14 PT)
Titulo 1 (48 pt)
Titulo 2 (32 pt)
La ruta integral de atención en salud materno perinatal, es
una herramienta operativa de obligatorio cumplimiento en todo
el territorio nacional, que define a los integrantes del sector
salud (Dirección Territorial de Salud, aseguradores, entidades a
cargo de regímenes especiales o de excepción y prestadores)
las condiciones necesarias para garantizar la promoción de la
salud, la prevención de la enfermedad y la generación de
una cultura del cuidado para todas las personas, familias y
comunidades, como parte de la garantía del derecho a la salud
Establecer las disposiciones técnicas
y operativas de obligatorio
cumplimiento para la prestación de
la atención en salud a todas las
mujeres, red de cuidado y el recién
nacido, durante la etapa
preconcepcional, la gestación, el
periodo perinatal y el posparto.
OBJETIVO
Garantizar el acceso universal a las intervenciones de la
Ruta
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
Identificar y gestionar oportunamente
vulnerabilidades, factores de riesgo, riesgos acumulados y
alteraciones que inciden en la salud.
Afectar positivamente los entornos, las familias y las
redes para que sean protectores y potenciadores de la salud
de las mujeres gestantes y del recién nacido.
Realizar el seguimiento a los resultados en salud esperados
en las mujeres gestantes y en los recién nacidos.
RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD – MATERNO PERINATAL
ATENCIÓN CONTROLPRENAT
AL
PRECONCEPCIONAL
ATENCIÓN POR
ODONTOLOGÍA
ATENCIÓN DEL
PARTO
ATENCIÓN DEL
PUERPERIO
ATENCIÓN DEL
RECIÉN NACIDO
CURSO DE
PREPARACIÓNPARA
LA MATERNIDAD
ATENCIÓN POR
NUTRICIÓN
ATENCIÓN DELA
FAMILIA
ATENCIÓN A LA
COMUNIDAD
INTERRUPCIÓN
VOLUNTARIADEL
EMBARAZO
ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS
OBSTÉTRICAS
COMPLICACIONES
DEL RECIÉN NACIDO
CONTROLDEL
RECIÉN NACIDO
RIAPMS – PRIMERA
INFANCIA
RIAPMS
Adolescencia
Juventud
Adultez
ATENCIÓN PRECONCEPCIONAL
Es el conjunto de intervenciones
para identificar condiciones biológicas (físicas y mentales) y hábitos
del comportamiento o sociales que pueden convertirse en riesgos
para la salud de la mujer y para los resultados de un
embarazo; pretende modificar esos patrones a través de una
estrategia de prevención que busca optimizar el resultado perinatal y
materno.
(Posner et al., 2006)
OBJETIVO
GENERAL
Identificar y modificar condiciones que
se pueden intervenir, que puedan
representar riesgos para la salud sexual y
reproductiva de la mujer, para la salud
materna y perinatal.
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
•Brindar atención a mujeres en edad fértil
para identificar el riesgo reproductivo.
•Implementar intervenciones que
permitan eliminar, modificar o disminuir
el riesgo de morbilidad, muerte materna y
perinatal.
•Garantizar la asesoría oportuna para la toma de
decisiones reproductivas, que incluya
la selección del método anticonceptivo,
adecuado a la condición especial de la paciente,
para las mujeres con riesgo reproductivo.
•Priorizar y garantizar el tratamiento
preconcepcional de condiciones que puedan ser
suprimidas o atenuadas para reducir la severidad
del riesgo obstétrico.
• Generar capacidades e instrumentos para
garantizar la calidad en el proceso de atención
preconcepcional por parte de los prestadores de
Características de la atención
Incluir acciones de
promoción de la salud y
de prevención del
embarazo no deseado y
de los riesgos evitables.
Cuando se identifican
condiciones de alto
riesgo reproductivo, se
debe hacer especial
énfasis en la asesoría de
anticoncepción.
Debe brindarse con
respeto por la dignidad
de las personas y sin
ningún tipo de
discriminación.
Debe tener en cuenta
las necesidades
particulares de los
grupos vulnerables:
adolescentes, mujeres
víctimas de violencia,
personas desplazadas,
portadores de VIH,
población de estratos
socioeconómicos muy
bajos y personas con
discapacidad.
Se debe salvaguardar
estrictamente el
derecho de
confidencialidad del
diagnóstico y de toda la
información propia de
las personas o de la
pareja, revelada como
resultado de la
atención.
Rutas de Atención
Primer nivel:
Atención básica, prevención y promoción.
Se establece una puerta de entrada para los
servicios de atención preconcepcional y es
pertinente la consulta y referencia a todos los
procesos de SSR disponibles.
Segundo nivel: Atención por especialidades básicas
Están disponibles las especialidades básicas de
ginecología y obstetricia, medicina interna, cirugía general
y pediatría.
Deben remitirse a este nivel las mujeres o parejas que, por
su riesgo reproductivo, requieren
alguno de estos especialistas
Tercer nivel: Atención por otras especialidades y
Subespecialidades
A este nivel deben llegar aquellas mujeres o parejas que,
por su riesgo reproductivo, requieren atención más
especializada y su manejo es a criterio médico.
CONSULTA PRIMERA VEZ
Estará a cargo de profesionales de medicina o enfermería.
Se debe realizar al menos un (1) año antes de planear un
embarazo y se recomienda que tanto en la consulta inicial como
en las de control y seguimiento participe la pareja.
Para las mujeres con patologías crónicas o enfermedades graves
en las que se debe definir la conveniencia o no del embarazo, o
su postergación, se debe proceder a la asesoría anticonceptiva
individualizada.
Se sugiere que la consulta tenga una duración de 40 minutos;
deberá realizarse una adecuada historia clínica y un completo
examen físico.
Condiciones patológicas preexistentes
Condiciones patológicas preexistentes
• Diabetes mellitus
• Enfermedad tiroidea
• Epilepsia – Trastornos convulsivos
• Hipertensión
• Fenilcetonuria
• Artritis reumatoidea
• Lupus
• Enfermedad renal crónica
• Enfermedad cardiovascular
• Trombofilias
• Anemia
• Asma
• Tuberculosis
• Neoplasias
• Obesidad mórbida (IMC > 35)
Nutrición, peso, trastornos alimenticios y
actividad física
• Ingesta prolongada de suplemento dietéticos
• Ingesta de dosis elevadas de vitamina A
• Deficiencia de vitamina D
• Deficiencia de calcio
• Deficiencia de ácidos grasos esenciales
• Deficiencia de iodo
• Sobrepeso
• Bajo peso
• Antecedente de cirugía o intervención para reducción
de peso • Alteraciones alimenticias (anorexia nervosa y
bulimia)
• Deficiencia de actividad física
Hábitos NO saludables
• Ingesta de alcohol
• Tabaquismo
• Consumo de drogas o sustancias psicotrópicas
Estado de inmunización
• Virus del Papiloma Humano
• Hepatitis B
• Varicela
• Sarampión, paperas y
rubéola
• Influenza
• Tétano, tos ferina , difteria
Antecedentes genéticos y familiares
• Madre mayor de 35 años
• Etnicidad
• Historia familia Alteraciones genéticas conocidas
• Hemofilia
Alertas sobre riesgo de condiciones genéticas
− Historia familiar de una condición genética conocida o sospecha de
la misma.
− Etnias asociadas a ciertas condiciones.
− Múltiples familiares con la misma afectación.
− Consanguinidad.
− Aparición de una enfermedad en edad temprana.
− Diagnóstico de una enfermedad de menos frecuencia en
determinado género.
− Bilateralidad o multifocalidad de una enfermedad (frecuentemente
cáncer).
− Enfermedad en ausencia de factores de riesgo o en presencia de
medidas preventivas.
− Una o más malformaciones mayores.
− Retraso del desarrollo o retraso mental (cognitivo).
− Anomalías en el crecimiento (restricción, asimetría del crecimiento o
crecimiento excesivo)
Medicación
• Por prescripción
• Medicación no recetada
• Suplementos dietéticos
Enfermedades Infecciosas
Infecciones de transmisión sexual (ITS)
• Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
• Herpes simple
• Gonorrea
• Clamidia
• Sífilis
Otras infecciones
• Citomegalovirus
• Toxoplasmosis
• Malaria
• Bacteriuria asintomática
• Enfermedad periodontal
• Vaginosis bacteriana
Aspectos psicosociales
• Menos de 16 años de edad
• Violencia de género y sexual
• Discapacidad (cognitiva – sensorial)
• Contexto ambiental (ubicación, red de apoyo y acceso a servicios)
• Desplazamiento
• Depresión – ansiedad
• Riesgos laborales
Laboratorios
• Antígeno superficie hepatitis B
• Citología cérvicovaginal o ADN VPH
• Frotis de secreción vaginal
• Glucosa en suero
• Hemoclasificación
• Hemograma IV
• Hemoparásitos (en zonas endémicas)
• IgG toxoplasma
• IgM toxoplasma
• IgG rubeola
• IgG varicela
• Prueba rápida VIH
• Prueba Rápida Sifilis
• Urocultivo con concentración mínima
inhibitoria (CMI)
Ácido fólico: hasta la semana 14 de gestación, 0.4 mg / día, en alto
riesgo 4 mg / día
MICRONUTRIENTES
Consultas de control y seguimiento
Se establecen hasta dos consultas para el control y seguimiento
y en caso de requerirse manejo especializado, las consultas que
sean necesarias para garantizar el control de la condición
preexistente
Duración sugerida de treinta (30) minutos y tienen como
objetivos establecer un diagnóstico mediante la lectura e
interpretación de los exámenes solicitados en la primera
consulta; recomendar o iniciar intervenciones
Brindar consejería en planificación familiar, Educación.
Anticoncepción
Es la estrategia que le permite a la mujer posponer un nuevo embarazo
o finalizar su vida reproductiva, mediante el uso de un método
anticonceptivo ya sea temporal o permanente, inmediatamente después
de un parto, cesárea, aborto, embarazo ectópico y mola,
preferiblemente antes de abandonar el establecimiento de salud.
• La planificación familiar es una de las herramientas más útiles para
reducir la mortalidad materna al disminuir los embarazos no
deseados.
• “.. Se estima que si las mujeres que no quieren procrear utilizaran
métodos anticonceptivos eficaces, cada año se podrían evitar no
menos de 100.000 muertes maternas” OMS
Reducir el
embarazo no
deseado
Relacionado con
• Depresión materna
• Mayor riesgo de violencia
• Atención prenatal tardía
• Reducción de la lactancia
materna
• Carga financiera
Recién nacidos
• Defectos de nacimiento
• Bajo peso al nacer
• El mal funcionamiento
mental y físico en la
primera infancia
82 por ciento de
los embarazos
en mujeres de
15 a 19 años no
son
intencionales
Andrew M Kaunitz, MD. Contraceptive counseling and selection. UpToDate, Apr 21, 2017.
Icontraception
Comparación de la
efectividad de los
métodos
anticonceptivos
Andrew M Kaunitz, MD. Contraceptive counseling and selection. UpToDate, Apr 21, 2017.
factores a
considerar al
elegir un
método
anticonceptivo
Características
del usuario
El riesgo basal
de la
enfermedad
El perfil de
efectos
adversos de
los diferentes
productos
El costo
Las
preferencias
del paciente
La
disponibilidad
Andrew M Kaunitz, MD. Contraceptive counseling and selection. UpToDate, Apr 21, 2017.
Métodos
• DIU
• Esterilizacion
quirúrgica
• Barrera (condon)
• Orales
• Inyectable
• Implantes
• DIU-LNG
• Orales
• Inyectables
• AnilloVaginal
PLANIFICACIÓN DEFINITIVA
IRREVERSIBLE
99% EFICACIA
RIESGO DE RECANALIZACION TUBARICA
ESTERILIZACIÓN MASCULINA
Procedimiento de bajo riesgo
que implica la oclusión del
conducto deferente
Rápidos, seguros y eficaces.
La esterilización debe ser
considerada como un método
permanente
Hombres que aún no han sido
padres, ya los clientes con
problemas de salud mental,
incluyendo condiciones
depresivas.
Protege contra las infecciones
de transmisión sexual (ITS),
incluido el VIH.
No hay ninguna condición
médica que sería una
contraindicación absoluta
para la esterilización
Preconcepcional.pptx
Preconcepcional.pptx
Preconcepcional.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Preconcepcional.pptx

Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitarias
peralvillo7
 
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptxSEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
FernandaGH9
 
Sm protocolo-atencion-preconcepcional
Sm protocolo-atencion-preconcepcionalSm protocolo-atencion-preconcepcional
Sm protocolo-atencion-preconcepcional
Andres N
 
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-com-2014-42
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-com-2014-42Ped neumo-neumonía y bronquilitis-com-2014-42
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-com-2014-42
Carlos Mantilla
 
Estrategiassanitarias 090828092918-phpapp01
Estrategiassanitarias 090828092918-phpapp01Estrategiassanitarias 090828092918-phpapp01
Estrategiassanitarias 090828092918-phpapp01
High Techno World S.A
 
5.ESTRATEGIA SM PLAN COMUNITARIO 2021.ppt
5.ESTRATEGIA SM PLAN COMUNITARIO 2021.ppt5.ESTRATEGIA SM PLAN COMUNITARIO 2021.ppt
5.ESTRATEGIA SM PLAN COMUNITARIO 2021.ppt
AlexandraNasimba1
 
Papanicolau
PapanicolauPapanicolau
Papanicolau
MelissaSantamaria7
 
Prevención de cancer
Prevención de cancerPrevención de cancer
Prevención de cancer
MelissaSantamaria7
 
Guia de atencion de urgencias obstetricas.
Guia de atencion de urgencias obstetricas.Guia de atencion de urgencias obstetricas.
Guia de atencion de urgencias obstetricas.
Claudia Villegas
 
Guías para la atención de las principales emergencias obstétricas
Guías para la atención de las principales emergencias obstétricasGuías para la atención de las principales emergencias obstétricas
Guías para la atención de las principales emergencias obstétricas
VIOLETA REAL DAMIAN
 
Guías para la atención de las principales emergencias obstétricas
Guías para la atención de las principales emergencias obstétricasGuías para la atención de las principales emergencias obstétricas
Guías para la atención de las principales emergencias obstétricas
Hospital Integral Tlacotepec Benito Juarez
 
970 1180-1-pb
970 1180-1-pb970 1180-1-pb
970 1180-1-pb
Yesi Sandoval
 
control prenatal.pptx
control prenatal.pptxcontrol prenatal.pptx
control prenatal.pptx
StefphannyMarmol
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
Fátima
 
Programa de Salud de la Mujer (1).pptx
Programa de Salud de la Mujer (1).pptxPrograma de Salud de la Mujer (1).pptx
Programa de Salud de la Mujer (1).pptx
camila578593
 
Atención Integral a la mujer para su salud mental
Atención Integral a la mujer para su salud mentalAtención Integral a la mujer para su salud mental
Atención Integral a la mujer para su salud mental
felixorellana6
 
Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...
Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...
Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...
luisgerardo20959
 
Guia 42 completa ira
Guia  42 completa iraGuia  42 completa ira
Guia 42 completa ira
zeusg
 
presentacion rias.pptx
presentacion rias.pptxpresentacion rias.pptx
presentacion rias.pptx
DeisySilva19
 
Etapas de vida adolescente y joven enero 2018
Etapas de vida adolescente y joven  enero 2018Etapas de vida adolescente y joven  enero 2018
Etapas de vida adolescente y joven enero 2018
Ofelia Tapia Laguna
 

Similar a Preconcepcional.pptx (20)

Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitarias
 
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptxSEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
 
Sm protocolo-atencion-preconcepcional
Sm protocolo-atencion-preconcepcionalSm protocolo-atencion-preconcepcional
Sm protocolo-atencion-preconcepcional
 
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-com-2014-42
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-com-2014-42Ped neumo-neumonía y bronquilitis-com-2014-42
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-com-2014-42
 
Estrategiassanitarias 090828092918-phpapp01
Estrategiassanitarias 090828092918-phpapp01Estrategiassanitarias 090828092918-phpapp01
Estrategiassanitarias 090828092918-phpapp01
 
5.ESTRATEGIA SM PLAN COMUNITARIO 2021.ppt
5.ESTRATEGIA SM PLAN COMUNITARIO 2021.ppt5.ESTRATEGIA SM PLAN COMUNITARIO 2021.ppt
5.ESTRATEGIA SM PLAN COMUNITARIO 2021.ppt
 
Papanicolau
PapanicolauPapanicolau
Papanicolau
 
Prevención de cancer
Prevención de cancerPrevención de cancer
Prevención de cancer
 
Guia de atencion de urgencias obstetricas.
Guia de atencion de urgencias obstetricas.Guia de atencion de urgencias obstetricas.
Guia de atencion de urgencias obstetricas.
 
Guías para la atención de las principales emergencias obstétricas
Guías para la atención de las principales emergencias obstétricasGuías para la atención de las principales emergencias obstétricas
Guías para la atención de las principales emergencias obstétricas
 
Guías para la atención de las principales emergencias obstétricas
Guías para la atención de las principales emergencias obstétricasGuías para la atención de las principales emergencias obstétricas
Guías para la atención de las principales emergencias obstétricas
 
970 1180-1-pb
970 1180-1-pb970 1180-1-pb
970 1180-1-pb
 
control prenatal.pptx
control prenatal.pptxcontrol prenatal.pptx
control prenatal.pptx
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
 
Programa de Salud de la Mujer (1).pptx
Programa de Salud de la Mujer (1).pptxPrograma de Salud de la Mujer (1).pptx
Programa de Salud de la Mujer (1).pptx
 
Atención Integral a la mujer para su salud mental
Atención Integral a la mujer para su salud mentalAtención Integral a la mujer para su salud mental
Atención Integral a la mujer para su salud mental
 
Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...
Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...
Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...
 
Guia 42 completa ira
Guia  42 completa iraGuia  42 completa ira
Guia 42 completa ira
 
presentacion rias.pptx
presentacion rias.pptxpresentacion rias.pptx
presentacion rias.pptx
 
Etapas de vida adolescente y joven enero 2018
Etapas de vida adolescente y joven  enero 2018Etapas de vida adolescente y joven  enero 2018
Etapas de vida adolescente y joven enero 2018
 

Último

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 

Último (20)

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 

Preconcepcional.pptx

  • 1. RUTA MATERNO PERINATAL S U B R E D N O R T E E . S . E JUAN PABLO RODRIGUEZ LIZARRALDE MD GINECO-OBSTETRA
  • 2.
  • 3. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Aliquam interdum justo vitae quam fermentum, eget mollis leo auctor. Proin molestie iaculis purus, a euismod nunc. Proin molestie eu lectus porttitor sodales. Pellentesque molestie porta urna, quis malesuada elit tincidunt ut. Quisque pellentesque id purus vitae cursus. Nulla id vehicula turpis. Phasellus felis magna, viverra eu cursus quis, consequat et velit. Quisque mattis eleifend lacus TEXTO (14 PT) Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Aliquam interdum justo vitae quam fermentum, eget mollis leo auctor. Proin molestie iaculis purus, a euismod nunc. Proin molestie eu lectus porttitor sodales. Pellentesque molestie porta urna, quis malesuada elit tincidunt ut. Quisque pellentesque id purus vitae cursus. Nulla id vehicula turpis. Phasellus felis magna, viverra eu cursus quis, consequat et velit. Quisque mattis eleifend lacus. TEXTO (14 PT) Titulo 1 (48 pt) Titulo 2 (32 pt) ADOPCIÓN DE LINEAMIENTOS DE LA RIA MATERNO PERINATAL
  • 4. PANORAMA EN COLOMBIA Fuente: Ministerio de salud, 2018
  • 5. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Aliquam interdum justo vitae quam fermentum, eget mollis leo auctor. Proin molestie iaculis purus, a euismod nunc. Proin molestie eu lectus porttitor sodales. Pellentesque molestie porta urna, quis malesuada elit tincidunt ut. Quisque pellentesque id purus vitae cursus. Nulla id vehicula turpis. Phasellus felis magna, viverra eu cursus quis, consequat et velit. Quisque mattis eleifend lacus TEXTO (14 PT) Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Aliquam interdum justo vitae quam fermentum, eget mollis leo auctor. Proin molestie iaculis purus, a euismod nunc. Proin molestie eu lectus porttitor sodales. Pellentesque molestie porta urna, quis malesuada elit tincidunt ut. Quisque pellentesque id purus vitae cursus. Nulla id vehicula turpis. Phasellus felis magna, viverra eu cursus quis, consequat et velit. Quisque mattis eleifend lacus. TEXTO (14 PT) Titulo 1 (48 pt) Titulo 2 (32 pt) La ruta integral de atención en salud materno perinatal, es una herramienta operativa de obligatorio cumplimiento en todo el territorio nacional, que define a los integrantes del sector salud (Dirección Territorial de Salud, aseguradores, entidades a cargo de regímenes especiales o de excepción y prestadores) las condiciones necesarias para garantizar la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la generación de una cultura del cuidado para todas las personas, familias y comunidades, como parte de la garantía del derecho a la salud
  • 6. Establecer las disposiciones técnicas y operativas de obligatorio cumplimiento para la prestación de la atención en salud a todas las mujeres, red de cuidado y el recién nacido, durante la etapa preconcepcional, la gestación, el periodo perinatal y el posparto. OBJETIVO
  • 7. Garantizar el acceso universal a las intervenciones de la Ruta OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar y gestionar oportunamente vulnerabilidades, factores de riesgo, riesgos acumulados y alteraciones que inciden en la salud. Afectar positivamente los entornos, las familias y las redes para que sean protectores y potenciadores de la salud de las mujeres gestantes y del recién nacido. Realizar el seguimiento a los resultados en salud esperados en las mujeres gestantes y en los recién nacidos.
  • 8. RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD – MATERNO PERINATAL ATENCIÓN CONTROLPRENAT AL PRECONCEPCIONAL ATENCIÓN POR ODONTOLOGÍA ATENCIÓN DEL PARTO ATENCIÓN DEL PUERPERIO ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CURSO DE PREPARACIÓNPARA LA MATERNIDAD ATENCIÓN POR NUTRICIÓN ATENCIÓN DELA FAMILIA ATENCIÓN A LA COMUNIDAD INTERRUPCIÓN VOLUNTARIADEL EMBARAZO ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS COMPLICACIONES DEL RECIÉN NACIDO CONTROLDEL RECIÉN NACIDO RIAPMS – PRIMERA INFANCIA RIAPMS Adolescencia Juventud Adultez
  • 9. ATENCIÓN PRECONCEPCIONAL Es el conjunto de intervenciones para identificar condiciones biológicas (físicas y mentales) y hábitos del comportamiento o sociales que pueden convertirse en riesgos para la salud de la mujer y para los resultados de un embarazo; pretende modificar esos patrones a través de una estrategia de prevención que busca optimizar el resultado perinatal y materno. (Posner et al., 2006)
  • 10. OBJETIVO GENERAL Identificar y modificar condiciones que se pueden intervenir, que puedan representar riesgos para la salud sexual y reproductiva de la mujer, para la salud materna y perinatal.
  • 11. OBJETIVOS ESPECIFICOS •Brindar atención a mujeres en edad fértil para identificar el riesgo reproductivo. •Implementar intervenciones que permitan eliminar, modificar o disminuir el riesgo de morbilidad, muerte materna y perinatal. •Garantizar la asesoría oportuna para la toma de decisiones reproductivas, que incluya la selección del método anticonceptivo, adecuado a la condición especial de la paciente, para las mujeres con riesgo reproductivo. •Priorizar y garantizar el tratamiento preconcepcional de condiciones que puedan ser suprimidas o atenuadas para reducir la severidad del riesgo obstétrico. • Generar capacidades e instrumentos para garantizar la calidad en el proceso de atención preconcepcional por parte de los prestadores de
  • 12. Características de la atención Incluir acciones de promoción de la salud y de prevención del embarazo no deseado y de los riesgos evitables. Cuando se identifican condiciones de alto riesgo reproductivo, se debe hacer especial énfasis en la asesoría de anticoncepción. Debe brindarse con respeto por la dignidad de las personas y sin ningún tipo de discriminación. Debe tener en cuenta las necesidades particulares de los grupos vulnerables: adolescentes, mujeres víctimas de violencia, personas desplazadas, portadores de VIH, población de estratos socioeconómicos muy bajos y personas con discapacidad. Se debe salvaguardar estrictamente el derecho de confidencialidad del diagnóstico y de toda la información propia de las personas o de la pareja, revelada como resultado de la atención.
  • 13. Rutas de Atención Primer nivel: Atención básica, prevención y promoción. Se establece una puerta de entrada para los servicios de atención preconcepcional y es pertinente la consulta y referencia a todos los procesos de SSR disponibles. Segundo nivel: Atención por especialidades básicas Están disponibles las especialidades básicas de ginecología y obstetricia, medicina interna, cirugía general y pediatría. Deben remitirse a este nivel las mujeres o parejas que, por su riesgo reproductivo, requieren alguno de estos especialistas Tercer nivel: Atención por otras especialidades y Subespecialidades A este nivel deben llegar aquellas mujeres o parejas que, por su riesgo reproductivo, requieren atención más especializada y su manejo es a criterio médico.
  • 14. CONSULTA PRIMERA VEZ Estará a cargo de profesionales de medicina o enfermería. Se debe realizar al menos un (1) año antes de planear un embarazo y se recomienda que tanto en la consulta inicial como en las de control y seguimiento participe la pareja. Para las mujeres con patologías crónicas o enfermedades graves en las que se debe definir la conveniencia o no del embarazo, o su postergación, se debe proceder a la asesoría anticonceptiva individualizada. Se sugiere que la consulta tenga una duración de 40 minutos; deberá realizarse una adecuada historia clínica y un completo examen físico.
  • 15. Condiciones patológicas preexistentes Condiciones patológicas preexistentes • Diabetes mellitus • Enfermedad tiroidea • Epilepsia – Trastornos convulsivos • Hipertensión • Fenilcetonuria • Artritis reumatoidea • Lupus • Enfermedad renal crónica • Enfermedad cardiovascular • Trombofilias • Anemia • Asma • Tuberculosis • Neoplasias • Obesidad mórbida (IMC > 35)
  • 16. Nutrición, peso, trastornos alimenticios y actividad física • Ingesta prolongada de suplemento dietéticos • Ingesta de dosis elevadas de vitamina A • Deficiencia de vitamina D • Deficiencia de calcio • Deficiencia de ácidos grasos esenciales • Deficiencia de iodo • Sobrepeso • Bajo peso • Antecedente de cirugía o intervención para reducción de peso • Alteraciones alimenticias (anorexia nervosa y bulimia) • Deficiencia de actividad física
  • 17. Hábitos NO saludables • Ingesta de alcohol • Tabaquismo • Consumo de drogas o sustancias psicotrópicas
  • 18. Estado de inmunización • Virus del Papiloma Humano • Hepatitis B • Varicela • Sarampión, paperas y rubéola • Influenza • Tétano, tos ferina , difteria
  • 19. Antecedentes genéticos y familiares • Madre mayor de 35 años • Etnicidad • Historia familia Alteraciones genéticas conocidas • Hemofilia Alertas sobre riesgo de condiciones genéticas − Historia familiar de una condición genética conocida o sospecha de la misma. − Etnias asociadas a ciertas condiciones. − Múltiples familiares con la misma afectación. − Consanguinidad. − Aparición de una enfermedad en edad temprana. − Diagnóstico de una enfermedad de menos frecuencia en determinado género. − Bilateralidad o multifocalidad de una enfermedad (frecuentemente cáncer). − Enfermedad en ausencia de factores de riesgo o en presencia de medidas preventivas. − Una o más malformaciones mayores. − Retraso del desarrollo o retraso mental (cognitivo). − Anomalías en el crecimiento (restricción, asimetría del crecimiento o crecimiento excesivo)
  • 20. Medicación • Por prescripción • Medicación no recetada • Suplementos dietéticos
  • 21. Enfermedades Infecciosas Infecciones de transmisión sexual (ITS) • Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) • Herpes simple • Gonorrea • Clamidia • Sífilis Otras infecciones • Citomegalovirus • Toxoplasmosis • Malaria • Bacteriuria asintomática • Enfermedad periodontal • Vaginosis bacteriana
  • 22. Aspectos psicosociales • Menos de 16 años de edad • Violencia de género y sexual • Discapacidad (cognitiva – sensorial) • Contexto ambiental (ubicación, red de apoyo y acceso a servicios) • Desplazamiento • Depresión – ansiedad • Riesgos laborales
  • 23. Laboratorios • Antígeno superficie hepatitis B • Citología cérvicovaginal o ADN VPH • Frotis de secreción vaginal • Glucosa en suero • Hemoclasificación • Hemograma IV • Hemoparásitos (en zonas endémicas) • IgG toxoplasma • IgM toxoplasma • IgG rubeola • IgG varicela • Prueba rápida VIH • Prueba Rápida Sifilis • Urocultivo con concentración mínima inhibitoria (CMI)
  • 24. Ácido fólico: hasta la semana 14 de gestación, 0.4 mg / día, en alto riesgo 4 mg / día MICRONUTRIENTES
  • 25. Consultas de control y seguimiento Se establecen hasta dos consultas para el control y seguimiento y en caso de requerirse manejo especializado, las consultas que sean necesarias para garantizar el control de la condición preexistente Duración sugerida de treinta (30) minutos y tienen como objetivos establecer un diagnóstico mediante la lectura e interpretación de los exámenes solicitados en la primera consulta; recomendar o iniciar intervenciones Brindar consejería en planificación familiar, Educación.
  • 26. Anticoncepción Es la estrategia que le permite a la mujer posponer un nuevo embarazo o finalizar su vida reproductiva, mediante el uso de un método anticonceptivo ya sea temporal o permanente, inmediatamente después de un parto, cesárea, aborto, embarazo ectópico y mola, preferiblemente antes de abandonar el establecimiento de salud.
  • 27. • La planificación familiar es una de las herramientas más útiles para reducir la mortalidad materna al disminuir los embarazos no deseados. • “.. Se estima que si las mujeres que no quieren procrear utilizaran métodos anticonceptivos eficaces, cada año se podrían evitar no menos de 100.000 muertes maternas” OMS
  • 28. Reducir el embarazo no deseado Relacionado con • Depresión materna • Mayor riesgo de violencia • Atención prenatal tardía • Reducción de la lactancia materna • Carga financiera Recién nacidos • Defectos de nacimiento • Bajo peso al nacer • El mal funcionamiento mental y físico en la primera infancia 82 por ciento de los embarazos en mujeres de 15 a 19 años no son intencionales Andrew M Kaunitz, MD. Contraceptive counseling and selection. UpToDate, Apr 21, 2017.
  • 29.
  • 31. Comparación de la efectividad de los métodos anticonceptivos Andrew M Kaunitz, MD. Contraceptive counseling and selection. UpToDate, Apr 21, 2017.
  • 32. factores a considerar al elegir un método anticonceptivo Características del usuario El riesgo basal de la enfermedad El perfil de efectos adversos de los diferentes productos El costo Las preferencias del paciente La disponibilidad Andrew M Kaunitz, MD. Contraceptive counseling and selection. UpToDate, Apr 21, 2017.
  • 33. Métodos • DIU • Esterilizacion quirúrgica • Barrera (condon) • Orales • Inyectable • Implantes • DIU-LNG • Orales • Inyectables • AnilloVaginal
  • 35. ESTERILIZACIÓN MASCULINA Procedimiento de bajo riesgo que implica la oclusión del conducto deferente Rápidos, seguros y eficaces. La esterilización debe ser considerada como un método permanente Hombres que aún no han sido padres, ya los clientes con problemas de salud mental, incluyendo condiciones depresivas. Protege contra las infecciones de transmisión sexual (ITS), incluido el VIH. No hay ninguna condición médica que sería una contraindicación absoluta para la esterilización

Notas del editor

  1. a) Garantizar el acceso universal a las intervenciones de la Ruta  b) Identificar y gestionar oportunamente vulnerabilidades, factores de riesgo, riesgos acumulados y alteraciones que inciden en la salud. c) Afectar positivamente los entornos, las familias y las redes para que sean protectores y potenciadores de la salud de las mujeres gestantes y del recién nacido.  d) Realizar el seguimiento a los resultados en salud esperados en las mujeres gestantes y en los recién nacidos.