SlideShare una empresa de Scribd logo
Preguntas cerradas y abiertas
Todo maestro desea desempeñarse bien en el aula, para ello, una de las virtudes que
deseamos fortalecer consiste en plantear preguntas inteligentes y estimulantes a los
alumnos.
Las preguntas que planteamos en el aula son indicios de nuestro pensamiento pedagógico.
Con preguntas pobres o simples, no ayudamos mucho a los alumnos a pensar. Sea para
formular preguntas durante las sesiones–clase o preguntas para las pruebas, la calidad de
nuestras preguntas son como un espejo de nuestra capacidad docente y de nuestro
pensamiento sobre el aprendizaje.
¿ Qué tipo de preguntas suele Usted plantear a sus alumnos?
Existen muchos tipos de preguntas y maneras de clasificarlas.
Seguramente por la Prueba ENLACE, la preocupación en el ambiente escolar ha estado
centrada en reactivos de opción múltiple. Dichos reactivos son catalogados como
preguntas cerradas. Ahora, el foco de atención se está trasladando a las preguntas abiertas,
quizá como resultado del ACUERDO 696 de la Secretaría de Educación Pública
(SEP), en el cual se puntualiza que al final del año escolar se aplique un examen final con
preguntas abiertas ( sic Artículo 9º)
Las pruebas PISA, conviene recordarlo, emplean tanto preguntas cerradas (especialmente
de opción múltiple) como preguntas abiertas, con lo cual el estudiante se ve enfrentado a
desafíos variados. Y, ya que de PISA hablamos, los maestros necesitamos conocer más y
mejor qué es lo que realmente evalúa esta prueba, considerada la prueba madre de todas las
pruebas. La Prueba PISA no mide capacidades memorísticas ni destrezas para resolver
mecánicamente un determinado tipo de problemas numéricos. PISA evalúa qué tanto, los
jóvenes de 15 años que están en la escuela, son capaces de usar el conocimiento que tienen
para resolver problemascon distintos niveles de complejidad. En otras
palabras, PISA evalúa la capacidad para pensar y para resolver problemas en un mundo en
el que la información disponible crece geométricamente y el conocimiento se renueva con
enorme celeridad.
Se enfatiza que el papel del maestro consiste en guiar a los alumnos a apropiarse de
aprendizajes esperados con la visión de enseñar a “aprender a aprender”. La tarea básica
del maestro NO es la evaluación; su tarea básica es guiar el aprendizaje y en ese proceso
evaluamos principalmente para mejorar nuestras formas de enseñar. La finalidad del
maestro NO es enseñar para evaluar ( Algunos maestros subrayan a sus alumnos durante
la clase: “Fíjense muy bien en esta información porque vendrá en la prueba”) Hay que
recordar que el alumno va a la escuela para aprender, NO única y preferentemente para ser
evaluado. Flaco favor le hacemos al alumno al advertirle que la esencia del aprendizaje se
reduce a someterse a evaluaciones. La educación, los propósitos curriculares, los
programas, son las premisas relevantes que deben regir a los criterios de evaluación. La
premisa: “La evaluación es la cola del perro que mueve al perro”, puede revelar una
realidad cotidiana en pocos o muchos casos, pero no debe ser la premisa rectora de la
práctica docente.
Una vez aclarado lo anterior, enseguida intentaremos caracterizar las dos categorías de
preguntas: cerradas y abiertas.
Preguntas cerradas.
Estas preguntas están orientadas a una respuesta única: la correcta. Algunas preguntas se
responden mediante palabras o frases específicas; otras, son preguntas de opción múltiple
donde el estudiante debe marcar la respuesta correcta. Las preguntas de “falso/verdadero”,
las de opción múltiple, las que llevan a un “SI” o a un “NO”, son preguntas cerradas.
Las preguntas cerradas tienden a emplear palabras indicadoras: -nombra…-define…-
identifica…-menciona…-señala…- repite…- quién…- qué…- cuándo…- dónde…-
cuenta…- describe…- cita…
Tres ejemplos de preguntas cerradas:
 ¿Qué nombre recibe la vacuna recomendada para prevenir la influenza?
 ¿Qué noticiario de televisión acostumbran ver en tu casa?
 ¿Cuál es la meta o producto final esperado de este proyecto?
Veamos una prueba de preguntas cerradas.
NOTA.- Si desea esta prueba de preguntas cerradas en versión PDF, haga “Click” en la
imagen anterior.
Preguntas abiertas.
Las preguntas abiertas pueden realizarse de forma oral o escrita. Se construyen a partir de
preguntas que dan libertad de respuesta al alumno. Permiten evaluar la lógica de sus
reflexiones, la capacidad comprensiva y expresiva, el grado de conocimiento del contenido,
los procedimientos seguidos en sus análisis y la coherencia de sus conclusiones.
Las preguntas abiertas tienden a emplear palabras indicadoras: -decide…- establece…-
recomienda…- juzga…- explica…- compara…- valora…- critica…- justifica…-
discrimina…- convence…- concluye…- selecciona…- establece rangos…- argumenta…
En este caso, las respuestas admiten resultados parcialmente correctos, por lo que su
corrección es más compleja. Algunos recomiendan elaborar una rúbrica para fundamentar
la valoración a la respuesta de una pregunta abierta: una pregunta, una rúbrica; otra
pregunta, otra rúbrica, lo cual convierte la tarea de revisar en una pesadilla.
Independientemente de la valoración de respuestas, lo cierto es que para elaborar
preguntas abiertas es necesario seleccionar aprendizajes esperados y contenidos que se
vinculan con cada uno de ellos; así como especificar qué se espera obtener de cada
pregunta, es decir, analizar, interpretar, argumentar, comparar, explicar, justificar…
“Al formular las preguntas de respuesta abierta es necesario:
• Especificar a los alumnos qué esperamos de ellos: análisis, comentarios, juicios críticos.
• Programar el tiempo de realización, en función de la extensión y dificultad de la prueba.
• Establecer los criterios de evaluación y darlos a conocer al grupo.
• Promover la observación y reflexión en torno al propio proceso de aprendizaje”.*
Tres ejemplos de preguntas abiertas:
 ¿Cuáles son las ideas más significativas en el texto que hemos leído?
 ¿Cómo uno puede aprender a apreciar la belleza y profundidad de las artes?
 ¿Cómo hubieses reaccionado si fueses el personaje principal de este cuento?
Veamos una prueba de preguntas abiertas .
NOTA.- Si desea esta prueba de preguntas abiertas en versión PDF, haga “Click” en la
imagen anterior.
CONCLUSIONES
Las preguntas cerradas pueden ser calificadas automáticamente, las abiertas exigen una
revisión personalizada.
Una buena pregunta de opción múltiple, es muy difícil de construir y, por lo tanto, hay que
emplear mucho tiempo en su elaboración. Por otra parte, un examen compuesto únicamente
por este tipo de preguntas requiere generar mayor número de reactivos.
Aparentemente, las preguntas abiertas son más fáciles de construir, pero esto es relativo.
Quizá sea más difícil construir preguntas abiertas que lleven al alumno al análisis, a la
reflexión y demás procesos del pensamiento complejo. Sin duda que las preguntas abiertas
requieren mucho más tiempo para su revisión, aunque la retroalimentación posible a los
estudiantes es de mucho mejor calidad. En el siguiente cuadro tratamos de resumir nuestras
conclusiones.
* “Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo”
Nº 4 (p. 67) Serie: Herramientas para la evaluación de la educación básica,
SEP, México , 2012
http://www2.minedu.gob.pe/umc/PISA/Preguntas_Liberadas/Comprension_lectora_Pregun
tas_PISA_liberadas.pdf
http://telesecundaria-paulo-freire.wikispaces.com/file/view/vi_m2_unidad_1.pdf
http://www.isei-ivei.net/cast/pub/Itemslectura2.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Variables de investigación
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigación
David Mls
 
Tipos de preguntas
Tipos de preguntasTipos de preguntas
Tipos de preguntasGerman Gomez
 
tipos de Preguntas
tipos de Preguntas tipos de Preguntas
tipos de Preguntas
Abigail Razo
 
Tema 3: Estructura del planteamiento del problema
Tema 3: Estructura del planteamiento del problemaTema 3: Estructura del planteamiento del problema
Tema 3: Estructura del planteamiento del problema
Pablo Valencia Meléndez
 
Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
arqluziutet
 
Busqueda Y Revision Bibliografica
Busqueda Y Revision BibliograficaBusqueda Y Revision Bibliografica
Busqueda Y Revision Bibliografica
guest7f1af3
 
Clase 11 discusion
Clase 11 discusionClase 11 discusion
Clase 11 discusion
Jacinto Arroyo
 
Preguntas Abiertas y Cerradas -.pptx
Preguntas Abiertas y Cerradas -.pptxPreguntas Abiertas y Cerradas -.pptx
Preguntas Abiertas y Cerradas -.pptx
BryantCamiloMosquera
 
Capitulo 1 y 2 sampieri
Capitulo 1 y 2 sampieriCapitulo 1 y 2 sampieri
Capitulo 1 y 2 sampieri
cernnea
 
Elementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionElementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionAdalberto
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
OmisMimy
 
Análisis e interpretación de los resultados.
Análisis e interpretación de los resultados.Análisis e interpretación de los resultados.
Análisis e interpretación de los resultados.
Elisa1973
 
Tipo Y Diseño De La Investigacion
Tipo Y Diseño De La InvestigacionTipo Y Diseño De La Investigacion
Tipo Y Diseño De La Investigacionuci2c
 
Disenos experimentales-1
Disenos experimentales-1Disenos experimentales-1
Disenos experimentales-1
Orlando Palma PiÑa
 
Cómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigaciónCómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigación
Manuel Bedoya D
 
La solucion creativa_de_problemas
La solucion creativa_de_problemasLa solucion creativa_de_problemas
La solucion creativa_de_problemas
MarcosPalma15
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
ramde21
 
8. recoleccion de datos cuantitativos
8.  recoleccion de datos cuantitativos8.  recoleccion de datos cuantitativos
8. recoleccion de datos cuantitativos
Herbert Cosio Dueñas
 
Método descriptivo de la investigacion
Método descriptivo de la investigacionMétodo descriptivo de la investigacion
Método descriptivo de la investigacionAnitha Ayala
 
Matriz del problema.texto
Matriz del problema.textoMatriz del problema.texto
Matriz del problema.textojcmora77
 

La actualidad más candente (20)

Variables de investigación
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigación
 
Tipos de preguntas
Tipos de preguntasTipos de preguntas
Tipos de preguntas
 
tipos de Preguntas
tipos de Preguntas tipos de Preguntas
tipos de Preguntas
 
Tema 3: Estructura del planteamiento del problema
Tema 3: Estructura del planteamiento del problemaTema 3: Estructura del planteamiento del problema
Tema 3: Estructura del planteamiento del problema
 
Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
 
Busqueda Y Revision Bibliografica
Busqueda Y Revision BibliograficaBusqueda Y Revision Bibliografica
Busqueda Y Revision Bibliografica
 
Clase 11 discusion
Clase 11 discusionClase 11 discusion
Clase 11 discusion
 
Preguntas Abiertas y Cerradas -.pptx
Preguntas Abiertas y Cerradas -.pptxPreguntas Abiertas y Cerradas -.pptx
Preguntas Abiertas y Cerradas -.pptx
 
Capitulo 1 y 2 sampieri
Capitulo 1 y 2 sampieriCapitulo 1 y 2 sampieri
Capitulo 1 y 2 sampieri
 
Elementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionElementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacion
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
 
Análisis e interpretación de los resultados.
Análisis e interpretación de los resultados.Análisis e interpretación de los resultados.
Análisis e interpretación de los resultados.
 
Tipo Y Diseño De La Investigacion
Tipo Y Diseño De La InvestigacionTipo Y Diseño De La Investigacion
Tipo Y Diseño De La Investigacion
 
Disenos experimentales-1
Disenos experimentales-1Disenos experimentales-1
Disenos experimentales-1
 
Cómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigaciónCómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigación
 
La solucion creativa_de_problemas
La solucion creativa_de_problemasLa solucion creativa_de_problemas
La solucion creativa_de_problemas
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
 
8. recoleccion de datos cuantitativos
8.  recoleccion de datos cuantitativos8.  recoleccion de datos cuantitativos
8. recoleccion de datos cuantitativos
 
Método descriptivo de la investigacion
Método descriptivo de la investigacionMétodo descriptivo de la investigacion
Método descriptivo de la investigacion
 
Matriz del problema.texto
Matriz del problema.textoMatriz del problema.texto
Matriz del problema.texto
 

Similar a Preguntas abiertas y cerradas

10 hábitos de un profesor
10 hábitos de un profesor10 hábitos de un profesor
10 hábitos de un profesorRenaldo Padron
 
Las características de una enseñanza que favorece la entrega de los alumnos.
Las características de una enseñanza que favorece la entrega de los alumnos.Las características de una enseñanza que favorece la entrega de los alumnos.
Las características de una enseñanza que favorece la entrega de los alumnos.luciano
 
Kein Bain. Lo que hacen los mejores proesores universitarios.pdf
Kein Bain. Lo que hacen los mejores proesores universitarios.pdfKein Bain. Lo que hacen los mejores proesores universitarios.pdf
Kein Bain. Lo que hacen los mejores proesores universitarios.pdf
MaraLauraMedina3
 
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendoLa evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendoLaura Irene
 
Ravelaen-Mendoza-Evaluación-Formativa.pdf
Ravelaen-Mendoza-Evaluación-Formativa.pdfRavelaen-Mendoza-Evaluación-Formativa.pdf
Ravelaen-Mendoza-Evaluación-Formativa.pdf
karito411
 
Diseño de preguntas abiertas para construir un examen (1).pptx
Diseño de preguntas abiertas para construir un examen (1).pptxDiseño de preguntas abiertas para construir un examen (1).pptx
Diseño de preguntas abiertas para construir un examen (1).pptx
Drako36
 
Prácticas eficaces en los cuestionarios
Prácticas eficaces en los cuestionariosPrácticas eficaces en los cuestionarios
Prácticas eficaces en los cuestionariosEscuela Nacional
 
Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudioTecnicas de estudio
Tecnicas de estudio
S Lzd
 
2. curso eval presencial
2. curso eval presencial2. curso eval presencial
2. curso eval presencial
Javier Sanchez
 
La valoracion y la evaluacion
La valoracion y la evaluacionLa valoracion y la evaluacion
La valoracion y la evaluacionEducacion
 
EVALUACION FORMATIVA SEMINARIO WEB 15072023 (2).pptx
EVALUACION FORMATIVA SEMINARIO WEB 15072023 (2).pptxEVALUACION FORMATIVA SEMINARIO WEB 15072023 (2).pptx
EVALUACION FORMATIVA SEMINARIO WEB 15072023 (2).pptx
MariaIsabelLunaPrez
 
RETROALIMENTACIÓN-AGOSTO.pptx
RETROALIMENTACIÓN-AGOSTO.pptxRETROALIMENTACIÓN-AGOSTO.pptx
RETROALIMENTACIÓN-AGOSTO.pptx
MauroGallegosFernand
 
Planificacion curricular y retroalimentacion ugel 03 ccesa007
Planificacion curricular y retroalimentacion ugel 03  ccesa007Planificacion curricular y retroalimentacion ugel 03  ccesa007
Planificacion curricular y retroalimentacion ugel 03 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN-DE-LOS-APRENDIZAJES.pptx
RETROALIMENTACIÓN-DE-LOS-APRENDIZAJES.pptxRETROALIMENTACIÓN-DE-LOS-APRENDIZAJES.pptx
RETROALIMENTACIÓN-DE-LOS-APRENDIZAJES.pptx
JuanCuellarCaro
 
Las buenas preguntas
Las buenas preguntasLas buenas preguntas
Las buenas preguntas
HumbertoGarcia848808
 
La Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la EvaluaciónLa Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la Evaluación
Yesy Diaz
 
Lo formativo de la evaluacion
Lo formativo de la evaluacionLo formativo de la evaluacion
Lo formativo de la evaluacion
Angel Galvez
 
Estrategias y-tecnicas-de-aprendizaje
Estrategias y-tecnicas-de-aprendizajeEstrategias y-tecnicas-de-aprendizaje
Estrategias y-tecnicas-de-aprendizaje
helianadudu
 
Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...
Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...
Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 

Similar a Preguntas abiertas y cerradas (20)

10 hábitos de un profesor
10 hábitos de un profesor10 hábitos de un profesor
10 hábitos de un profesor
 
Las características de una enseñanza que favorece la entrega de los alumnos.
Las características de una enseñanza que favorece la entrega de los alumnos.Las características de una enseñanza que favorece la entrega de los alumnos.
Las características de una enseñanza que favorece la entrega de los alumnos.
 
Kein Bain. Lo que hacen los mejores proesores universitarios.pdf
Kein Bain. Lo que hacen los mejores proesores universitarios.pdfKein Bain. Lo que hacen los mejores proesores universitarios.pdf
Kein Bain. Lo que hacen los mejores proesores universitarios.pdf
 
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendoLa evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
 
Ravelaen-Mendoza-Evaluación-Formativa.pdf
Ravelaen-Mendoza-Evaluación-Formativa.pdfRavelaen-Mendoza-Evaluación-Formativa.pdf
Ravelaen-Mendoza-Evaluación-Formativa.pdf
 
Diseño de preguntas abiertas para construir un examen (1).pptx
Diseño de preguntas abiertas para construir un examen (1).pptxDiseño de preguntas abiertas para construir un examen (1).pptx
Diseño de preguntas abiertas para construir un examen (1).pptx
 
Prácticas eficaces en los cuestionarios
Prácticas eficaces en los cuestionariosPrácticas eficaces en los cuestionarios
Prácticas eficaces en los cuestionarios
 
Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudioTecnicas de estudio
Tecnicas de estudio
 
2. curso eval presencial
2. curso eval presencial2. curso eval presencial
2. curso eval presencial
 
La valoracion y la evaluacion
La valoracion y la evaluacionLa valoracion y la evaluacion
La valoracion y la evaluacion
 
EVALUACION FORMATIVA SEMINARIO WEB 15072023 (2).pptx
EVALUACION FORMATIVA SEMINARIO WEB 15072023 (2).pptxEVALUACION FORMATIVA SEMINARIO WEB 15072023 (2).pptx
EVALUACION FORMATIVA SEMINARIO WEB 15072023 (2).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN-AGOSTO.pptx
RETROALIMENTACIÓN-AGOSTO.pptxRETROALIMENTACIÓN-AGOSTO.pptx
RETROALIMENTACIÓN-AGOSTO.pptx
 
Planificacion curricular y retroalimentacion ugel 03 ccesa007
Planificacion curricular y retroalimentacion ugel 03  ccesa007Planificacion curricular y retroalimentacion ugel 03  ccesa007
Planificacion curricular y retroalimentacion ugel 03 ccesa007
 
RETROALIMENTACIÓN-DE-LOS-APRENDIZAJES.pptx
RETROALIMENTACIÓN-DE-LOS-APRENDIZAJES.pptxRETROALIMENTACIÓN-DE-LOS-APRENDIZAJES.pptx
RETROALIMENTACIÓN-DE-LOS-APRENDIZAJES.pptx
 
Las buenas preguntas
Las buenas preguntasLas buenas preguntas
Las buenas preguntas
 
La Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la EvaluaciónLa Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la Evaluación
 
Lo formativo de la evaluacion
Lo formativo de la evaluacionLo formativo de la evaluacion
Lo formativo de la evaluacion
 
Estrategias y-tecnicas-de-aprendizaje
Estrategias y-tecnicas-de-aprendizajeEstrategias y-tecnicas-de-aprendizaje
Estrategias y-tecnicas-de-aprendizaje
 
Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...
Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...
Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...
 
2a sesión academica ct ppt
2a sesión academica ct ppt2a sesión academica ct ppt
2a sesión academica ct ppt
 

Último

3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 

Último (20)

3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 

Preguntas abiertas y cerradas

  • 1. Preguntas cerradas y abiertas Todo maestro desea desempeñarse bien en el aula, para ello, una de las virtudes que deseamos fortalecer consiste en plantear preguntas inteligentes y estimulantes a los alumnos. Las preguntas que planteamos en el aula son indicios de nuestro pensamiento pedagógico. Con preguntas pobres o simples, no ayudamos mucho a los alumnos a pensar. Sea para formular preguntas durante las sesiones–clase o preguntas para las pruebas, la calidad de nuestras preguntas son como un espejo de nuestra capacidad docente y de nuestro pensamiento sobre el aprendizaje. ¿ Qué tipo de preguntas suele Usted plantear a sus alumnos? Existen muchos tipos de preguntas y maneras de clasificarlas. Seguramente por la Prueba ENLACE, la preocupación en el ambiente escolar ha estado centrada en reactivos de opción múltiple. Dichos reactivos son catalogados como preguntas cerradas. Ahora, el foco de atención se está trasladando a las preguntas abiertas, quizá como resultado del ACUERDO 696 de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el cual se puntualiza que al final del año escolar se aplique un examen final con preguntas abiertas ( sic Artículo 9º) Las pruebas PISA, conviene recordarlo, emplean tanto preguntas cerradas (especialmente de opción múltiple) como preguntas abiertas, con lo cual el estudiante se ve enfrentado a desafíos variados. Y, ya que de PISA hablamos, los maestros necesitamos conocer más y mejor qué es lo que realmente evalúa esta prueba, considerada la prueba madre de todas las pruebas. La Prueba PISA no mide capacidades memorísticas ni destrezas para resolver mecánicamente un determinado tipo de problemas numéricos. PISA evalúa qué tanto, los jóvenes de 15 años que están en la escuela, son capaces de usar el conocimiento que tienen para resolver problemascon distintos niveles de complejidad. En otras palabras, PISA evalúa la capacidad para pensar y para resolver problemas en un mundo en el que la información disponible crece geométricamente y el conocimiento se renueva con enorme celeridad. Se enfatiza que el papel del maestro consiste en guiar a los alumnos a apropiarse de aprendizajes esperados con la visión de enseñar a “aprender a aprender”. La tarea básica del maestro NO es la evaluación; su tarea básica es guiar el aprendizaje y en ese proceso evaluamos principalmente para mejorar nuestras formas de enseñar. La finalidad del maestro NO es enseñar para evaluar ( Algunos maestros subrayan a sus alumnos durante la clase: “Fíjense muy bien en esta información porque vendrá en la prueba”) Hay que recordar que el alumno va a la escuela para aprender, NO única y preferentemente para ser evaluado. Flaco favor le hacemos al alumno al advertirle que la esencia del aprendizaje se reduce a someterse a evaluaciones. La educación, los propósitos curriculares, los programas, son las premisas relevantes que deben regir a los criterios de evaluación. La premisa: “La evaluación es la cola del perro que mueve al perro”, puede revelar una realidad cotidiana en pocos o muchos casos, pero no debe ser la premisa rectora de la práctica docente. Una vez aclarado lo anterior, enseguida intentaremos caracterizar las dos categorías de preguntas: cerradas y abiertas.
  • 2. Preguntas cerradas. Estas preguntas están orientadas a una respuesta única: la correcta. Algunas preguntas se responden mediante palabras o frases específicas; otras, son preguntas de opción múltiple donde el estudiante debe marcar la respuesta correcta. Las preguntas de “falso/verdadero”, las de opción múltiple, las que llevan a un “SI” o a un “NO”, son preguntas cerradas. Las preguntas cerradas tienden a emplear palabras indicadoras: -nombra…-define…- identifica…-menciona…-señala…- repite…- quién…- qué…- cuándo…- dónde…- cuenta…- describe…- cita… Tres ejemplos de preguntas cerradas:  ¿Qué nombre recibe la vacuna recomendada para prevenir la influenza?  ¿Qué noticiario de televisión acostumbran ver en tu casa?  ¿Cuál es la meta o producto final esperado de este proyecto? Veamos una prueba de preguntas cerradas. NOTA.- Si desea esta prueba de preguntas cerradas en versión PDF, haga “Click” en la imagen anterior.
  • 3. Preguntas abiertas. Las preguntas abiertas pueden realizarse de forma oral o escrita. Se construyen a partir de preguntas que dan libertad de respuesta al alumno. Permiten evaluar la lógica de sus reflexiones, la capacidad comprensiva y expresiva, el grado de conocimiento del contenido, los procedimientos seguidos en sus análisis y la coherencia de sus conclusiones. Las preguntas abiertas tienden a emplear palabras indicadoras: -decide…- establece…- recomienda…- juzga…- explica…- compara…- valora…- critica…- justifica…- discrimina…- convence…- concluye…- selecciona…- establece rangos…- argumenta… En este caso, las respuestas admiten resultados parcialmente correctos, por lo que su corrección es más compleja. Algunos recomiendan elaborar una rúbrica para fundamentar la valoración a la respuesta de una pregunta abierta: una pregunta, una rúbrica; otra pregunta, otra rúbrica, lo cual convierte la tarea de revisar en una pesadilla. Independientemente de la valoración de respuestas, lo cierto es que para elaborar preguntas abiertas es necesario seleccionar aprendizajes esperados y contenidos que se vinculan con cada uno de ellos; así como especificar qué se espera obtener de cada pregunta, es decir, analizar, interpretar, argumentar, comparar, explicar, justificar… “Al formular las preguntas de respuesta abierta es necesario: • Especificar a los alumnos qué esperamos de ellos: análisis, comentarios, juicios críticos. • Programar el tiempo de realización, en función de la extensión y dificultad de la prueba. • Establecer los criterios de evaluación y darlos a conocer al grupo. • Promover la observación y reflexión en torno al propio proceso de aprendizaje”.* Tres ejemplos de preguntas abiertas:  ¿Cuáles son las ideas más significativas en el texto que hemos leído?  ¿Cómo uno puede aprender a apreciar la belleza y profundidad de las artes?  ¿Cómo hubieses reaccionado si fueses el personaje principal de este cuento? Veamos una prueba de preguntas abiertas .
  • 4. NOTA.- Si desea esta prueba de preguntas abiertas en versión PDF, haga “Click” en la imagen anterior. CONCLUSIONES Las preguntas cerradas pueden ser calificadas automáticamente, las abiertas exigen una revisión personalizada. Una buena pregunta de opción múltiple, es muy difícil de construir y, por lo tanto, hay que emplear mucho tiempo en su elaboración. Por otra parte, un examen compuesto únicamente por este tipo de preguntas requiere generar mayor número de reactivos. Aparentemente, las preguntas abiertas son más fáciles de construir, pero esto es relativo. Quizá sea más difícil construir preguntas abiertas que lleven al alumno al análisis, a la reflexión y demás procesos del pensamiento complejo. Sin duda que las preguntas abiertas requieren mucho más tiempo para su revisión, aunque la retroalimentación posible a los estudiantes es de mucho mejor calidad. En el siguiente cuadro tratamos de resumir nuestras conclusiones.
  • 5. * “Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo” Nº 4 (p. 67) Serie: Herramientas para la evaluación de la educación básica, SEP, México , 2012 http://www2.minedu.gob.pe/umc/PISA/Preguntas_Liberadas/Comprension_lectora_Pregun tas_PISA_liberadas.pdf http://telesecundaria-paulo-freire.wikispaces.com/file/view/vi_m2_unidad_1.pdf http://www.isei-ivei.net/cast/pub/Itemslectura2.pdf