SlideShare una empresa de Scribd logo
1

   PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA

                      Tema 2: Proteínas y Ácidos nucléicos



1.- A la vista de la gráfica, conteste
a las siguientes cuestiones:

       a. -Explique qué representa
       esta gráfica. Indique los
       valores aproximados de pH
       para los cuales dos enzimas
       tienen la misma velocidad de
       reacción. Para valores de
       máxima acidez, ¿cuál es el
       enzima con mayor actividad
       catalítica?




       b. -Si el pH de la sangre fuera 7,5, indique qué enzimas podrían presentar actividad
       catalítica en el plasma sanguíneo. Explique el comportamiento de cada enzima en
       función del pH.




2.- A la vista de la gráfica,
conteste a las siguientes
cuestiones:
        a.-Explique qué
        representa esta gráfica.
        ¿Por qué la velocidad de
        la reacción aumenta al
        principio de la curva, al
        aumentar la
        concentración de
        sustrato?

       b.-¿Por qué la velocidad
       de la reacción permanece
       prácticamente constante
       a partir de una determinada concentración de sustrato? ¿Qué ocurrirá si se aumenta
       la concentración de enzima?
2

3.- Al medir, a una determinada temperatura y pH, la actividad de una reacción enzimática
nos encontramos que durante la situación fisiológica A, esta actividad vale 250 moles x
min-1 x mg proteína-1, mientras que durante la situación fisiológica B vale el doble
midiéndola a la misma temperatura y pH. Explique las posibles razones que han podido
ocasionar este cambio y justifique la respuesta.

4.-Describa el proceso de catálisis enzimática.

5.-Explique cuál es la función de las enzimas y qué se entiende por apoenzima, coenzima y
centro activo.

6.-Defina: enzima, centro activo, coenzima, inhibidor y catálisis.

7.-En un ensayo enzimático se produjo, accidentalmente, una elevación brusca de la
temperatura y se detuvo la actividad enzimática. Al bajar la temperatura se recuperó la
actividad enzimática. Explique razonadamente este hecho.

8.- Defina qué es una enzima. Explique la influencia del pH y de la temperatura sobre la
actividad enzimática.

9.-Al investigar el efecto de la temperatura sobre la velocidad de una reacción enzimática
se obtuvo la siguiente tabla:




Proponga una explicación razonada de los resultados registrados de la misma.

10.-Enumere tres factores que influyan en la actividad enzimática. Explique detalladamente
el efecto de dos de ellos.

11.-En una reacción química en la que la sustancia A se transforma en la sustancia B, se
liberan 10 kcal/mol de sustrato.¿Cuánta energía se liberaría si la reacción estuviese
catalizada por un enzima? Razone la respuesta.

12.-La gráfica adjunta representa la
evolución de la actividad de cuatro
enzimas cuando se las somete a valores
diferentes de pH. En relación con ella,
conteste a las siguientes cuestiones:

       a.-Compare e interprete de
       forma razonada el trazado de
       las distintas curvas de actividad.

       b.-Explique la diferencia
       existente entre los óptimos de
       actividad de la tripsina y de la
3

       pepsina teniendo en cuenta que una actúa en el estómago y otra en el intestino.
       ¿Cómo influye el pH en la actividad enzimática de la papaina? Razone la respuesta.



13.-En relación con la figura adjunta, conteste a
las siguientes cuestiones:

       a.-¿Qué representa la gráfica? Describa
       el comportamiento de ambos enzimas.

       b.-El enzima A cataliza la transformación
       del sustrato X en el producto Z. El enzima
       B cataliza la transformación de X en el
       producto Y. ¿Cuál de los dos productos se
       formará en mayor cantidad a 40ºC?
       Razone las respuestas.




14 – Defina: enzima, centro activo, inhibidosr y energía de activación.

15 - ¿Cuáles son las unidades estructurales de las proteínas? Escriba su fórmula general.
Atendiendo a la variedad de radicales cite cuatro tipos de dichas unidades estructurales.
Enumere cinco funciones de las proteínas y ponga un ejemplo de cada una de ellas.

16 - Una determinada molécula de ADN doble presenta un 30% de adenina. ¿Cuáles serán
los porcentajes de timina, guanina y citosina? ¿Cuál será el porcentaje conjunto de bases
púricas? Indique qué valor tomará la relación bases púricas/bases pirimidínicas en dicha
molécula. Razone las respuestas.

17 -La α-queratina es una proteína presente en la piel de mamíferos y en sus derivados como
uñas y pelos, siendo responsable en gran medida de los rizos naturales del cabello. Los
moldeados” son tratamientos capilares que modifican el aspecto natural del cabello
haciendo desaparecer rizos naturales y provocando la aparición de otros supuestamente
más estéticos. Explique razonadamente la probable actuación de los moldeadores sobre las
α-queratinas capilares.

18 - A la vista de la imagen adjunta, responda las siguientes cuestiones:




       a).- ¿Qué tipo de biomoléculas están representadas en la primera parte de la
       ecuación? [0,1] ¿Cuáles son sus principales características? [0,4] ¿Qué representan
4

       R1 y R2? [0,1]. ¿Qué nombre recibe el enlace que se produce? [0,2]. Indique la
       procedencia de los átomos de hidrógeno y de oxígeno de la molécula de agua que se
       libera en la reacción [0,2].

       b).- ¿Qué nombre recibe la molécula resultante en el esquema? [0,1]. ¿Qué orgánulo
       está implicado en la formación de este enlace? [0,2] ¿Qué nombre reciben las
       moléculas formadas por gran cantidad de monómeros unidos por enlaces de este
       tipo? [0,1]. Enumere tres de sus funciones [0,6].

19 - Defina la estructura primaria de las proteínas, indique qué tipo de enlace la
caracteriza y nombre los grupos químicos que participan en el mismo [0,9]. Explique qué se
entiende por desnaturalización de una proteína [0,5] y nombre los orgánulos que están
implicados en su síntesis y empaquetamiento [0,6].

20- Explique razonadamente cómo afectan la temperatura, el pH y la concentración del
sustrato a la actividad de las enzimas [1,5]. Describa dos tipos de inhibición enzimática
[0,5].

21- En relación con la figura adjunta, conteste las siguientes cuestiones:

       a).- ¿Qué tipo de biomolécula representa? [0,25]. Indique el nombre de las
       moléculas incluidas en los recuadros 1 y 2 [0,25] e identifique los enlaces señalizados
       con puntos [0,25]. Identifique el enlace señalado con la flecha [0,25].

       b).- Cite los procesos fundamentales para la vida relacionados con esta molécula
       [0,2] y explique el significado biológico de cada uno [0,8].




22 - Describa la fórmula general de los nucleótidos indicando cómo se unen sus
componentes [1]. Cite las diferencias básicas de composición química entre los nucleótidos
del ARN y del ADN [1].
5

23 - ¿Conserva su poder nutritivo una proteína desnaturalizada? Razone la respuesta [1].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microbiología 2016 a 2018
Microbiología 2016 a 2018Microbiología 2016 a 2018
Microbiología 2016 a 2018
I Voyager
 
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 1 Base fisico química.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 1 Base fisico química. BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 1 Base fisico química.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 1 Base fisico química.
Tiza Cielo
 
Biología PAU Andalucía junio 2018
Biología PAU Andalucía junio 2018Biología PAU Andalucía junio 2018
Biología PAU Andalucía junio 2018
I Voyager
 
BLOQUE I_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE I_Biología PEvAU AndalucíaBLOQUE I_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE I_Biología PEvAU Andalucía
I Voyager
 
Metabolismo catabolismo
Metabolismo catabolismo Metabolismo catabolismo
Metabolismo catabolismo
profesdelCarmen
 
BLOQUE II_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE II_Biología PEvAU AndalucíaBLOQUE II_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE II_Biología PEvAU Andalucía
I Voyager
 
Lipidos 1 alumnos
Lipidos 1 alumnosLipidos 1 alumnos
Lipidos 1 alumnos
profesdelCarmen
 
Recopilacion selectividad t3 glucidos
Recopilacion selectividad t3 glucidosRecopilacion selectividad t3 glucidos
Recopilacion selectividad t3 glucidos
cienciasamericocastro
 
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA CitologÍa 2016_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA CitologÍa 2016_18BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA CitologÍa 2016_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA CitologÍa 2016_18
I Voyager
 
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología. BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología.
Tiza Cielo
 
Biología PAU Andalucia. Mutaciones.
Biología PAU Andalucia. Mutaciones.Biología PAU Andalucia. Mutaciones.
Biología PAU Andalucia. Mutaciones.
I Voyager
 
Biología 2013 propuestas razonamiento y criterios de corrección.
Biología 2013 propuestas razonamiento y criterios de corrección.Biología 2013 propuestas razonamiento y criterios de corrección.
Biología 2013 propuestas razonamiento y criterios de corrección.
profesdelCarmen
 
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 5.pdf
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 5.pdfBIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 5.pdf
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 5.pdf
I Voyager
 
BIO PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2016 17
BIO PAU ANDALUCÍA  Biomoleculas 2016 17BIO PAU ANDALUCÍA  Biomoleculas 2016 17
BIO PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2016 17
I Voyager
 
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembreBiología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
I Voyager
 
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 4 Microbiología.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 4 Microbiología.BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 4 Microbiología.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 4 Microbiología.
Tiza Cielo
 
Biologia PEvAU 2018/19 Andalucia
Biologia PEvAU 2018/19 Andalucia Biologia PEvAU 2018/19 Andalucia
Biologia PEvAU 2018/19 Andalucia
I Voyager
 
Biología PAU Andalucía 2015 propuestas
Biología PAU Andalucía 2015 propuestasBiología PAU Andalucía 2015 propuestas
Biología PAU Andalucía 2015 propuestas
I Voyager
 
Preguntas de razonamiento citología y metabolismo
Preguntas de razonamiento citología y metabolismoPreguntas de razonamiento citología y metabolismo
Preguntas de razonamiento citología y metabolismo
profesdelCarmen
 
CITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdf
CITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdfCITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdf
CITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdf
I Voyager
 

La actualidad más candente (20)

Microbiología 2016 a 2018
Microbiología 2016 a 2018Microbiología 2016 a 2018
Microbiología 2016 a 2018
 
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 1 Base fisico química.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 1 Base fisico química. BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 1 Base fisico química.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 1 Base fisico química.
 
Biología PAU Andalucía junio 2018
Biología PAU Andalucía junio 2018Biología PAU Andalucía junio 2018
Biología PAU Andalucía junio 2018
 
BLOQUE I_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE I_Biología PEvAU AndalucíaBLOQUE I_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE I_Biología PEvAU Andalucía
 
Metabolismo catabolismo
Metabolismo catabolismo Metabolismo catabolismo
Metabolismo catabolismo
 
BLOQUE II_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE II_Biología PEvAU AndalucíaBLOQUE II_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE II_Biología PEvAU Andalucía
 
Lipidos 1 alumnos
Lipidos 1 alumnosLipidos 1 alumnos
Lipidos 1 alumnos
 
Recopilacion selectividad t3 glucidos
Recopilacion selectividad t3 glucidosRecopilacion selectividad t3 glucidos
Recopilacion selectividad t3 glucidos
 
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA CitologÍa 2016_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA CitologÍa 2016_18BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA CitologÍa 2016_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA CitologÍa 2016_18
 
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología. BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología.
 
Biología PAU Andalucia. Mutaciones.
Biología PAU Andalucia. Mutaciones.Biología PAU Andalucia. Mutaciones.
Biología PAU Andalucia. Mutaciones.
 
Biología 2013 propuestas razonamiento y criterios de corrección.
Biología 2013 propuestas razonamiento y criterios de corrección.Biología 2013 propuestas razonamiento y criterios de corrección.
Biología 2013 propuestas razonamiento y criterios de corrección.
 
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 5.pdf
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 5.pdfBIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 5.pdf
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 5.pdf
 
BIO PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2016 17
BIO PAU ANDALUCÍA  Biomoleculas 2016 17BIO PAU ANDALUCÍA  Biomoleculas 2016 17
BIO PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2016 17
 
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembreBiología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
 
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 4 Microbiología.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 4 Microbiología.BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 4 Microbiología.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 4 Microbiología.
 
Biologia PEvAU 2018/19 Andalucia
Biologia PEvAU 2018/19 Andalucia Biologia PEvAU 2018/19 Andalucia
Biologia PEvAU 2018/19 Andalucia
 
Biología PAU Andalucía 2015 propuestas
Biología PAU Andalucía 2015 propuestasBiología PAU Andalucía 2015 propuestas
Biología PAU Andalucía 2015 propuestas
 
Preguntas de razonamiento citología y metabolismo
Preguntas de razonamiento citología y metabolismoPreguntas de razonamiento citología y metabolismo
Preguntas de razonamiento citología y metabolismo
 
CITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdf
CITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdfCITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdf
CITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdf
 

Similar a Preguntas de proteínas y ácidos nucleicos

Enzimas y regulación celular. Guía, usando el método POGIL, para primero medi...
Enzimas y regulación celular. Guía, usando el método POGIL, para primero medi...Enzimas y regulación celular. Guía, usando el método POGIL, para primero medi...
Enzimas y regulación celular. Guía, usando el método POGIL, para primero medi...
Hogar
 
Proteinas 2013_2014
Proteinas 2013_2014Proteinas 2013_2014
Proteinas 2013_2014
profesdelCarmen
 
Preg5 metabfotosin
Preg5 metabfotosinPreg5 metabfotosin
Preg5 metabfotosin
pacozamora1
 
Bioquimica curso onb 2013
Bioquimica curso onb 2013Bioquimica curso onb 2013
Bioquimica curso onb 2013
Olimpiada2013
 
Cuestiones selectividad biología
Cuestiones selectividad biologíaCuestiones selectividad biología
Cuestiones selectividad biología
jusega Serrano Galán
 
Science subject for high school 9th grade cell biology by slidesgo
Science subject for high school   9th grade  cell biology by slidesgoScience subject for high school   9th grade  cell biology by slidesgo
Science subject for high school 9th grade cell biology by slidesgo
ElsaSantostocas
 
Http _lms.educandus.cl_file.php_file=_8431_unidad_1_taller_02
Http  _lms.educandus.cl_file.php_file=_8431_unidad_1_taller_02Http  _lms.educandus.cl_file.php_file=_8431_unidad_1_taller_02
Http _lms.educandus.cl_file.php_file=_8431_unidad_1_taller_02
Rodrigo Espinoza Rojas
 
Guia n°2 biologia pe síntesis dde proteinas e ing genética
Guia n°2 biologia pe síntesis dde proteinas e ing genéticaGuia n°2 biologia pe síntesis dde proteinas e ing genética
Guia n°2 biologia pe síntesis dde proteinas e ing genética
Juan Carlos Saavedra Fuentes
 
repaso
repasorepaso
repaso
Ariel Aranda
 
Biocatalisis juan
Biocatalisis juanBiocatalisis juan
Biocatalisis juan
Universidad Alas Peruanas
 
Biologia 2013 junio
Biologia 2013 junioBiologia 2013 junio
Biologia 2013 junio
profesdelCarmen
 
Agenda g11 julio 21 agosto 30
Agenda g11 julio 21   agosto 30Agenda g11 julio 21   agosto 30
Agenda g11 julio 21 agosto 30
sandrIVON Mercado
 
Guia de-reacciones-y-ecuaciones-quimicas122 (3)
Guia de-reacciones-y-ecuaciones-quimicas122 (3)Guia de-reacciones-y-ecuaciones-quimicas122 (3)
Guia de-reacciones-y-ecuaciones-quimicas122 (3)
Oscar Augusto Garcia Alvarez
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
Angélica Saa
 
Cuestiones selectividad metabolismo
Cuestiones selectividad metabolismoCuestiones selectividad metabolismo
Cuestiones selectividad metabolismo
jusega Serrano Galán
 
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparadoDeterminacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
yuricomartinez
 
C5 metabolismo (resum)
C5 metabolismo (resum)C5 metabolismo (resum)
C5 metabolismo (resum)
biogeo
 
Preparacion para selectividad'11
Preparacion para selectividad'11Preparacion para selectividad'11
Preparacion para selectividad'11
javier Mutenroy
 
Ejercicios aa y proteínas (versión modificada)
Ejercicios aa y  proteínas (versión modificada)Ejercicios aa y  proteínas (versión modificada)
Ejercicios aa y proteínas (versión modificada)
Norma González Lindner
 
Enzima
EnzimaEnzima

Similar a Preguntas de proteínas y ácidos nucleicos (20)

Enzimas y regulación celular. Guía, usando el método POGIL, para primero medi...
Enzimas y regulación celular. Guía, usando el método POGIL, para primero medi...Enzimas y regulación celular. Guía, usando el método POGIL, para primero medi...
Enzimas y regulación celular. Guía, usando el método POGIL, para primero medi...
 
Proteinas 2013_2014
Proteinas 2013_2014Proteinas 2013_2014
Proteinas 2013_2014
 
Preg5 metabfotosin
Preg5 metabfotosinPreg5 metabfotosin
Preg5 metabfotosin
 
Bioquimica curso onb 2013
Bioquimica curso onb 2013Bioquimica curso onb 2013
Bioquimica curso onb 2013
 
Cuestiones selectividad biología
Cuestiones selectividad biologíaCuestiones selectividad biología
Cuestiones selectividad biología
 
Science subject for high school 9th grade cell biology by slidesgo
Science subject for high school   9th grade  cell biology by slidesgoScience subject for high school   9th grade  cell biology by slidesgo
Science subject for high school 9th grade cell biology by slidesgo
 
Http _lms.educandus.cl_file.php_file=_8431_unidad_1_taller_02
Http  _lms.educandus.cl_file.php_file=_8431_unidad_1_taller_02Http  _lms.educandus.cl_file.php_file=_8431_unidad_1_taller_02
Http _lms.educandus.cl_file.php_file=_8431_unidad_1_taller_02
 
Guia n°2 biologia pe síntesis dde proteinas e ing genética
Guia n°2 biologia pe síntesis dde proteinas e ing genéticaGuia n°2 biologia pe síntesis dde proteinas e ing genética
Guia n°2 biologia pe síntesis dde proteinas e ing genética
 
repaso
repasorepaso
repaso
 
Biocatalisis juan
Biocatalisis juanBiocatalisis juan
Biocatalisis juan
 
Biologia 2013 junio
Biologia 2013 junioBiologia 2013 junio
Biologia 2013 junio
 
Agenda g11 julio 21 agosto 30
Agenda g11 julio 21   agosto 30Agenda g11 julio 21   agosto 30
Agenda g11 julio 21 agosto 30
 
Guia de-reacciones-y-ecuaciones-quimicas122 (3)
Guia de-reacciones-y-ecuaciones-quimicas122 (3)Guia de-reacciones-y-ecuaciones-quimicas122 (3)
Guia de-reacciones-y-ecuaciones-quimicas122 (3)
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Cuestiones selectividad metabolismo
Cuestiones selectividad metabolismoCuestiones selectividad metabolismo
Cuestiones selectividad metabolismo
 
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparadoDeterminacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
 
C5 metabolismo (resum)
C5 metabolismo (resum)C5 metabolismo (resum)
C5 metabolismo (resum)
 
Preparacion para selectividad'11
Preparacion para selectividad'11Preparacion para selectividad'11
Preparacion para selectividad'11
 
Ejercicios aa y proteínas (versión modificada)
Ejercicios aa y  proteínas (versión modificada)Ejercicios aa y  proteínas (versión modificada)
Ejercicios aa y proteínas (versión modificada)
 
Enzima
EnzimaEnzima
Enzima
 

Más de pacozamora1

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptx
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptxCONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptx
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptx
pacozamora1
 
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliadaTema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
pacozamora1
 
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierra
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierraTema1 métodos de estudio y origen de la tierra
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierra
pacozamora1
 
Tema 1 la organización del ser humano
Tema 1 la organización del ser humanoTema 1 la organización del ser humano
Tema 1 la organización del ser humano
pacozamora1
 
Tema 6 reproducción humana y sexualidad
Tema 6 reproducción humana y sexualidadTema 6 reproducción humana y sexualidad
Tema 6 reproducción humana y sexualidad
pacozamora1
 
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
pacozamora1
 
Excursión 4º eso
Excursión 4º esoExcursión 4º eso
Excursión 4º eso
pacozamora1
 
Tema 5 percepción y movimiento
Tema 5 percepción y movimientoTema 5 percepción y movimiento
Tema 5 percepción y movimiento
pacozamora1
 
Tema 4 percepción y coordinación
Tema 4 percepción y coordinaciónTema 4 percepción y coordinación
Tema 4 percepción y coordinación
pacozamora1
 
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015
pacozamora1
 
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
pacozamora1
 
Practica modelos clasticos
Practica modelos clasticosPractica modelos clasticos
Practica modelos clasticospacozamora1
 
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil
pacozamora1
 
EL PERIÓDICO EN INFANTIL
EL PERIÓDICO EN INFANTILEL PERIÓDICO EN INFANTIL
EL PERIÓDICO EN INFANTILpacozamora1
 
Tema 9 los principales problemas ambientales
Tema 9 los principales problemas ambientalesTema 9 los principales problemas ambientales
Tema 9 los principales problemas ambientales
pacozamora1
 
Tema 8 los recursos
Tema 8 los recursosTema 8 los recursos
Tema 8 los recursos
pacozamora1
 
Mi presentación
Mi presentaciónMi presentación
Mi presentación
pacozamora1
 
Tema 7 la edafosfera1
Tema 7 la edafosfera1Tema 7 la edafosfera1
Tema 7 la edafosfera1
pacozamora1
 
Tema 8 geomorfologia
Tema 8 geomorfologiaTema 8 geomorfologia
Tema 8 geomorfologia
pacozamora1
 
Tema 9 deformaciones de las rocas
Tema 9 deformaciones de las rocasTema 9 deformaciones de las rocas
Tema 9 deformaciones de las rocas
pacozamora1
 

Más de pacozamora1 (20)

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptx
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptxCONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptx
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptx
 
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliadaTema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
 
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierra
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierraTema1 métodos de estudio y origen de la tierra
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierra
 
Tema 1 la organización del ser humano
Tema 1 la organización del ser humanoTema 1 la organización del ser humano
Tema 1 la organización del ser humano
 
Tema 6 reproducción humana y sexualidad
Tema 6 reproducción humana y sexualidadTema 6 reproducción humana y sexualidad
Tema 6 reproducción humana y sexualidad
 
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
 
Excursión 4º eso
Excursión 4º esoExcursión 4º eso
Excursión 4º eso
 
Tema 5 percepción y movimiento
Tema 5 percepción y movimientoTema 5 percepción y movimiento
Tema 5 percepción y movimiento
 
Tema 4 percepción y coordinación
Tema 4 percepción y coordinaciónTema 4 percepción y coordinación
Tema 4 percepción y coordinación
 
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015
 
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
 
Practica modelos clasticos
Practica modelos clasticosPractica modelos clasticos
Practica modelos clasticos
 
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil
 
EL PERIÓDICO EN INFANTIL
EL PERIÓDICO EN INFANTILEL PERIÓDICO EN INFANTIL
EL PERIÓDICO EN INFANTIL
 
Tema 9 los principales problemas ambientales
Tema 9 los principales problemas ambientalesTema 9 los principales problemas ambientales
Tema 9 los principales problemas ambientales
 
Tema 8 los recursos
Tema 8 los recursosTema 8 los recursos
Tema 8 los recursos
 
Mi presentación
Mi presentaciónMi presentación
Mi presentación
 
Tema 7 la edafosfera1
Tema 7 la edafosfera1Tema 7 la edafosfera1
Tema 7 la edafosfera1
 
Tema 8 geomorfologia
Tema 8 geomorfologiaTema 8 geomorfologia
Tema 8 geomorfologia
 
Tema 9 deformaciones de las rocas
Tema 9 deformaciones de las rocasTema 9 deformaciones de las rocas
Tema 9 deformaciones de las rocas
 

Preguntas de proteínas y ácidos nucleicos

  • 1. 1 PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA Tema 2: Proteínas y Ácidos nucléicos 1.- A la vista de la gráfica, conteste a las siguientes cuestiones: a. -Explique qué representa esta gráfica. Indique los valores aproximados de pH para los cuales dos enzimas tienen la misma velocidad de reacción. Para valores de máxima acidez, ¿cuál es el enzima con mayor actividad catalítica? b. -Si el pH de la sangre fuera 7,5, indique qué enzimas podrían presentar actividad catalítica en el plasma sanguíneo. Explique el comportamiento de cada enzima en función del pH. 2.- A la vista de la gráfica, conteste a las siguientes cuestiones: a.-Explique qué representa esta gráfica. ¿Por qué la velocidad de la reacción aumenta al principio de la curva, al aumentar la concentración de sustrato? b.-¿Por qué la velocidad de la reacción permanece prácticamente constante a partir de una determinada concentración de sustrato? ¿Qué ocurrirá si se aumenta la concentración de enzima?
  • 2. 2 3.- Al medir, a una determinada temperatura y pH, la actividad de una reacción enzimática nos encontramos que durante la situación fisiológica A, esta actividad vale 250 moles x min-1 x mg proteína-1, mientras que durante la situación fisiológica B vale el doble midiéndola a la misma temperatura y pH. Explique las posibles razones que han podido ocasionar este cambio y justifique la respuesta. 4.-Describa el proceso de catálisis enzimática. 5.-Explique cuál es la función de las enzimas y qué se entiende por apoenzima, coenzima y centro activo. 6.-Defina: enzima, centro activo, coenzima, inhibidor y catálisis. 7.-En un ensayo enzimático se produjo, accidentalmente, una elevación brusca de la temperatura y se detuvo la actividad enzimática. Al bajar la temperatura se recuperó la actividad enzimática. Explique razonadamente este hecho. 8.- Defina qué es una enzima. Explique la influencia del pH y de la temperatura sobre la actividad enzimática. 9.-Al investigar el efecto de la temperatura sobre la velocidad de una reacción enzimática se obtuvo la siguiente tabla: Proponga una explicación razonada de los resultados registrados de la misma. 10.-Enumere tres factores que influyan en la actividad enzimática. Explique detalladamente el efecto de dos de ellos. 11.-En una reacción química en la que la sustancia A se transforma en la sustancia B, se liberan 10 kcal/mol de sustrato.¿Cuánta energía se liberaría si la reacción estuviese catalizada por un enzima? Razone la respuesta. 12.-La gráfica adjunta representa la evolución de la actividad de cuatro enzimas cuando se las somete a valores diferentes de pH. En relación con ella, conteste a las siguientes cuestiones: a.-Compare e interprete de forma razonada el trazado de las distintas curvas de actividad. b.-Explique la diferencia existente entre los óptimos de actividad de la tripsina y de la
  • 3. 3 pepsina teniendo en cuenta que una actúa en el estómago y otra en el intestino. ¿Cómo influye el pH en la actividad enzimática de la papaina? Razone la respuesta. 13.-En relación con la figura adjunta, conteste a las siguientes cuestiones: a.-¿Qué representa la gráfica? Describa el comportamiento de ambos enzimas. b.-El enzima A cataliza la transformación del sustrato X en el producto Z. El enzima B cataliza la transformación de X en el producto Y. ¿Cuál de los dos productos se formará en mayor cantidad a 40ºC? Razone las respuestas. 14 – Defina: enzima, centro activo, inhibidosr y energía de activación. 15 - ¿Cuáles son las unidades estructurales de las proteínas? Escriba su fórmula general. Atendiendo a la variedad de radicales cite cuatro tipos de dichas unidades estructurales. Enumere cinco funciones de las proteínas y ponga un ejemplo de cada una de ellas. 16 - Una determinada molécula de ADN doble presenta un 30% de adenina. ¿Cuáles serán los porcentajes de timina, guanina y citosina? ¿Cuál será el porcentaje conjunto de bases púricas? Indique qué valor tomará la relación bases púricas/bases pirimidínicas en dicha molécula. Razone las respuestas. 17 -La α-queratina es una proteína presente en la piel de mamíferos y en sus derivados como uñas y pelos, siendo responsable en gran medida de los rizos naturales del cabello. Los moldeados” son tratamientos capilares que modifican el aspecto natural del cabello haciendo desaparecer rizos naturales y provocando la aparición de otros supuestamente más estéticos. Explique razonadamente la probable actuación de los moldeadores sobre las α-queratinas capilares. 18 - A la vista de la imagen adjunta, responda las siguientes cuestiones: a).- ¿Qué tipo de biomoléculas están representadas en la primera parte de la ecuación? [0,1] ¿Cuáles son sus principales características? [0,4] ¿Qué representan
  • 4. 4 R1 y R2? [0,1]. ¿Qué nombre recibe el enlace que se produce? [0,2]. Indique la procedencia de los átomos de hidrógeno y de oxígeno de la molécula de agua que se libera en la reacción [0,2]. b).- ¿Qué nombre recibe la molécula resultante en el esquema? [0,1]. ¿Qué orgánulo está implicado en la formación de este enlace? [0,2] ¿Qué nombre reciben las moléculas formadas por gran cantidad de monómeros unidos por enlaces de este tipo? [0,1]. Enumere tres de sus funciones [0,6]. 19 - Defina la estructura primaria de las proteínas, indique qué tipo de enlace la caracteriza y nombre los grupos químicos que participan en el mismo [0,9]. Explique qué se entiende por desnaturalización de una proteína [0,5] y nombre los orgánulos que están implicados en su síntesis y empaquetamiento [0,6]. 20- Explique razonadamente cómo afectan la temperatura, el pH y la concentración del sustrato a la actividad de las enzimas [1,5]. Describa dos tipos de inhibición enzimática [0,5]. 21- En relación con la figura adjunta, conteste las siguientes cuestiones: a).- ¿Qué tipo de biomolécula representa? [0,25]. Indique el nombre de las moléculas incluidas en los recuadros 1 y 2 [0,25] e identifique los enlaces señalizados con puntos [0,25]. Identifique el enlace señalado con la flecha [0,25]. b).- Cite los procesos fundamentales para la vida relacionados con esta molécula [0,2] y explique el significado biológico de cada uno [0,8]. 22 - Describa la fórmula general de los nucleótidos indicando cómo se unen sus componentes [1]. Cite las diferencias básicas de composición química entre los nucleótidos del ARN y del ADN [1].
  • 5. 5 23 - ¿Conserva su poder nutritivo una proteína desnaturalizada? Razone la respuesta [1].