SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA
CURSO 2016-2017
BIOMOLÉCULAS
I) AGUA Y SALES MINERALES
1. a) ¿Tendría una célula animal el mismo comportamiento que una célula vegetal en
una solución hipotónica? [0,5]. b) ¿Y en una solución hipertónica? [0,5]. Razone las
respuestas. JUNIO 2016/17
a) No. Se acepta cualquier explicación que justifique que en una solución hipotónica,
en la célula animal se produce la lisis celular, mientras que en la célula vegetal
existe una protección debido a la pared celular ...... 0,5 puntos
b) Sí. Se acepta cualquier explicación que justifique que en una solución
hipertónica, la célula animal se deshidrata y se encoge. En el caso de las células
vegetales se desprende la membrana plasmática de la pared celular y se produce la
plasmólisis........... 0,5 puntos
2. a) Describa la estructura de la molécula del agua [0,5]. b) Indique cinco
propiedades físico-químicas [0,5] y cinco funciones biológicas del agua [0,5]. c)
Explique de qué depende el fenómeno de la capilaridad [0,5]. 2016/17
a) Estructura: la molécula de agua está formada por dos átomos de hidrógeno
unidos a un átomo de oxígeno mediante
enlaces covalentes.......... 0,5 puntos
b) Propiedades: elevado punto de ebullición, elevado calor específico, molécula
bipolar, elevada fuerza de cohesiónadhesión, baja densidad en estado sólido, etc.
(sólo cinco, 0,1 punto cada una).......... 0,5 puntos
Funciones: termorreguladora, disolvente, estructural, mecánica, química, etc. (sólo
cinco, 0,1 punto cada una) ............ 0,5 puntos
c) Capilaridad: depende de la elevada fuerza de cohesión-adhesión que existe
entre las moléculas de agua ............... 0,5 puntos
3. La densidad del agua es máxima a 4 ºC, por lo que en estado líquido es más
densa que en estado sólido.
a) ¿Qué consecuencia biológica tendría si fuese más densa en estado sólido? [0,5].
b) ¿Qué importancia biológica tiene el hecho de que el agua tenga gran capacidad
para adherirse a las paredes de conductos muy estrechos, como los capilares?[0,5].
2016/17
a) El agua es menos densa en estado sólido (hielo) que en estado líquido, por lo que
se mantiene líquida por debajo de la superficie. Si el hielo fuese más denso que el
agua líquida, la capa de hielo superficial no se mantendría, afectando a la vida
acuática........ 0,5 puntos
b) La capilaridad contribuye al ascenso del agua por los vasos conductores, lo que
es fundamental para la vida de las plantas terrestres y, por tanto, para el
mantenimiento de la vida en el planeta ..... 0,5 puntos
4. La salazón es una técnica de conservación de alimentos muy utilizada desde
antiguo, consistente en añadir una considerable cantidad de sal al alimento para
preservarlo del ataque de microorganismos que puedan alterarlo. Explique de forma
razonada la base de esta técnica [1]. 2016/17
La mayoría de los microorganismos no pueden vivir en esas condiciones de salinidad
porque sufrirían un proceso osmótico de deshidratación. También se admite que la
falta de agua en el alimento evitaría las reacciones químicas que conducen al
deterioro del alimento............ 1 punto
5. El contenido salino interno de los glóbulos rojos presentes en la sangre es del
0,9%. a) ¿Qué les pasaría en un medio de cultivo con una concentración salina del
3%? [0,5]. b) ¿Y si la concentración del medio fuese del 0,04%? [0,5]. Razone las
respuestas. 2016/17
a) En una concentración salina del 3%, los glóbulos rojos se encontrarían en un
medio hipertónico y, debido a los procesos de osmosis, saldría agua para equilibrar
las concentraciones salinas a ambos lados de la membrana y se produciría
plasmólisis...... 0,5 puntos
b) En una concentración salina del 0,04%, los glóbulos rojos se encontrarían en un
medio hipotónico y, debido a los procesos de osmosis, entraría agua para equilibrar
las concentraciones salinas a ambos lados de la membrana y se produciría lisis.0,5 p
6. En un experimento de laboratorio realizado con células animales en medios
hipotónicos se observa lisis celular. Al repetir el experimento con células vegetales
se observa que en este caso las células no se lisan. Exponga una explicación
razonada para cada caso [1]. 2016/17
Las células animales se lisan al entrar agua por ósmosis y no alcanzar el equilibrio
osmótico ......... 0,5 puntos
Las células vegetales tienen la pared celular que evita que la célula se lis....... 0,5 p
II) GLÚCIDOS
7. A la vista de la imagen adjunta, que representa una sustancia formada por dos
monómeros unidos, conteste las siguientes cuestiones:
a) Nombre la molécula C y a qué grupo pertenece [0,3].
b) Nombre cada uno de los dos monómeros (A y B) que la forman [0,3].
c) Indique el nombre del enlace que los une [0,2].
d) Nombre la reacción de rotura del citado enlace [0,2]. 2016/17
a) Disacárido. Glúcidos (hidratos de carbono, carbohidratos o sacarosa)... 0,3 p
b) A, glucosa o α-D-glucopiranosa; B, fructosa o β-D-fructofuranosa (0,15 puntos
cada uno)....... 0,3 puntos
c) Enlace O-glucosídico......... 0,2 puntos
d) Reacción de hidrólisis........ 0,2 puntos
8. En relación con la imagen de la pregunta anterior, conteste las siguientes
cuestiones:
a) Cite tres sustancias formadas exclusivamente por la unión de cientos o miles de
monómeros del tipo A [0,3].
b) Indique la función biológica que desempeñan [0,3].
c) Indique el tipo de células eucarióticas en las que podemos encontrarlas [0,4].
2016/17
a) Sustancias: almidón, glucógeno, celulosa (sólo tres, a 0,1 punto cada una).... 0,3 p
b) Almidón: reserva energética en plantas; glucógeno: reserva energética en
animales; y, celulosa: función estructural en plantas (cada uno a 0,1 punto)..... 0,3 p
c) Almidón y celulosa en células vegetales y glucógeno en células animales (0,2
puntos cada una) ......... 0,4 puntos
9. Dos polisacáridos A y B, ambos homopolímeros de glucosa, son sometidos a la
acción de jugos digestivos humanos. El homopolímero A se descompone en glucosa,
mientras que la acción de los jugos sobre el polisacárido B no provoca que éste se
descomponga en glucosa. a) Identifique qué polisacáridos pueden ser A y B [0,4] y
b) justifique cuál es la causa de este comportamiento diferente [0,6]. 2016/17
a) El polisacárido A puede ser almidón o glucógeno y el B tiene que ser celulosa
......... 0,4 puntos.
b) Los jugos digestivos humanos no contienen enzimas capaces de hidrolizar los
enlaces β(14) de la celulosa, mientras que sí contienen enzimas que hidrolizan los
enlaces α(14) y α(16) del almidón o el glucógeno (0,2 puntos cada tipo de
enlace)............. 0,6 puntos
III) LÍPIDOS
10. a) Indique qué son los lípidos [0,4]. b) Nombre dos ejemplos de lípidos y cite
una función que desempeñen en los seres vivos cada uno de ellos [1]. c) Explique el
carácter anfipático de los ácidos grasos [0,6]. 2016/17
a) Biomoléculas heterogéneas insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos
(no polares) ............... 0,4 puntos
b) Ejemplos y funciones. Acilglicéridos: reserva energética; fosfolípidos:
estructural; ceras: protectora; esteroides: hormonal (cada ejemplo y función 0,5
puntos)............ 1 punto
c) Los ácidos grasos son moléculas anfipáticas porque tienen una zona hidrófila
polar constituida por el grupo carboxilo (-COOH), y una zona hidrófoba apolar
formada por la cadena hidrocarbonada...... 0,6 puntos
11. a) Defina triacilglicérido [0,4] y b) explique dos de sus funciones biológicas
[0,6]. c) Explique cómo obtendría jabón a partir de estas biomoléculas [0,4]. d)
Cite una biomolécula hidrófoba insaponificable y dos funciones de la misma
[0,6]. 2016/17
a) Triacilglicérido: lípido constituido por glicerina y tres ácidos grasos unidos
mediante enlaces tipo éster ............ 0,4 puntos
b) Funciones: de reserva en animales (debido a su hidrofobia son fácilmente
acumulables y su catabolismo es energéticamente muy rentable), de aislamiento
térmico, de amortiguación mecánica, etc. (Sólo dos, a 0,3 puntos cada una)......0,6 p
c) Con hidróxido sódico o potásico se produce la hidrólisis de los enlaces éster
obteniéndose sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos, que son los jabones..
0,4 puntos
d) Colesterol, esteroides, etc. (sólo una)...... 0,2 puntos
Componentes de membrana, precursores de hormonas, precursor de las sales
biliares; etc. (Sólo dos funciones, 0,2 puntos cada una) ............. 0,4 puntos
IV) PROTEÍNAS
12. a) Defina enzima [0,4]. b) ¿Qué es el centro activo y qué relación existe entre
el mismo y la especificidad enzimática? [0,5]. c) ¿Qué son los inhibidores
enzimáticos? [0,3]. d) ¿En qué se diferencia la inhibición irreversible
de la reversible y cuál es la causa de la diferencia? [0,8]. SEPT 2016/17
a) Definición: proteína con función catalítica que acelera las reacciones
metabólicas ........... 0,4 puntos
b) Centro activo: región de la enzima por la que se une al sustrato...... 0,2 puntos
Relación: del centro activo depende la especificidad de la enzima puesto que posee
una configuración complementaria a la del sustrato............... 0,3 puntos
c) Sustancias que disminuyen o anulan la actividad enzimática........ 0,3 puntos
d) En la inhibición irreversible, el inhibidor inutiliza de forma permanente a la
enzima debido a que se une a la misma mediante enlace covalente. En la inhibición
reversible la enzima vuelve a tener actividad una vez eliminada la sustancia
inhibidora porque la unión enzima-inhibidor tiene lugar mediante enlaces débiles
(0,4 puntos cada una) ......... 0,8 puntos.
13. a) Defina energía de activación de las reacciones enzimáticas [0,2]. b) Cite
tres factores cuya variación pueda modificar la velocidad de las reacciones
enzimáticas [0,3] y c) explique el fundamento de la acción de cada uno de ellos
[1,5]. 2016/17
a) Energía de activación: energía que hay que suministrar a los reactivos para que la
reacción química se produzca .................. 0,2 puntos
b) Factores: concentración de sustrato, pH, temperatura, etc. (0,1 punto cada uno)
............ 0,3 puntos
Fundamento
c) El aumento de la concentración de sustrato aumenta la velocidad de reacción por
ocupar más centros activos hasta que se saturan y la velocidad de reacción ya no
aumenta más ...... 0,5 puntos
La variación del pH por encima o por debajo del valor óptimo de cada enzima,
provoca un descenso de la velocidad de reacción por dificultar la unión del sustrato
al centro activo. Con pH extremo se desnaturaliza la enzima y cesa su
actividad ............ 0,5 puntos
Una temperatura más baja de la óptima produce un descenso de la velocidad de
reacción porque dificulta la unión del sustrato al centro activo. Por encima del valor
óptimo disminuye la velocidad de reacción y si la temperatura es alta
se puede llegar a la desnaturalización total de la enzima y cesa la actividad.... 0,5 p
14. Un investigador observa que la actividad fotosintética es dos veces mayor
cuando a las plantas cultivadas se les aumenta la temperatura de 25 ºC a 45 ºC. Sin
embargo, encuentra que temperaturas por encima de 55 ºC disminuyen
drásticamente dicha actividad. Dé una explicación razonada a estos hechos [1].
2016/17
La fotosíntesis se incrementa al aumentar la temperatura porque aumenta la
actividad de las enzimas implicadas ......... 0,5 puntos
Las altas temperaturas desnaturalizan las proteínas y por esta razón disminuye la
actividad fotosintética ....... 0,5 puntos
15. a) Explique razonadamente cómo afectan la temperatura, el pH y la
concentración del sustrato a la actividad de las enzimas [1,5]. b) Describa dos tipos
de inhibición enzimática [0,5]. 2016/17
a) Temperatura: las enzimas presentan una temperatura óptima, por debajo de la
cual su actividad disminuye y por encima del punto óptimo se produce
desnaturalización que provoca igualmente disminución de actividad ..........0,5 puntos
pH: cada enzima tiene un pH óptimo por encima y por debajo del cual su actividad
se ve reducida por desnaturalización ....... 0,5 puntos
Un aumento en la concentración de sustrato ocasiona aumento de la velocidad de
reacción hasta un punto en que ésta se mantiene constante, como consecuencia de
la saturación de la enzima ............... 0,5 puntos
b) Inhibición irreversible: el ligando inhibidor establece enlaces covalentes con la
enzima impidiendo de manera definitiva
su actividad.................... 0,25 puntos
Inhibición reversible: el inhibidor se puede disociar de la enzima permitiendo de
nuevo su actividad (se aceptará igualmente que se explique inhibición competitiva y
no competitiva)........ 0,25 puntos
16. a) Defina la estructura primaria de las proteínas [0,25], b) indique qué tipo de
enlace la caracteriza [0,25] y c) nombre los grupos funcionales que participan en el
mismo [0,25]. d) Explique qué se entiende por desnaturalización de una proteína
[0,25]. e) Nombre los orgánulos que están implicados en su síntesis y maduración
[0.6] y f) cite dos funciones de las proteínas [0,4]. 2016/17
a) Secuencia de aminoácidos.......... 0,25 puntos
b) Enlace peptídico........................... 0,25 puntos
c) Grupos carboxilo y amino............. 0,25 puntos
d) Pérdida, que puede ser reversible o no, de las estructuras secundarias, terciaria
y cuaternaria ........................... 0,25 puntos
e) Ribosomas, retículo endoplasmático rugoso y complejo de Golgi (0,2 puntos cada
uno) ................ 0,6 puntos
f) Funciones: catálisis, transporte, movimiento, contracción, reconocimiento
celular, estructural, nutritiva, etc. (sólo dos a 0,2 puntos cada una)......... 0,4 puntos
17. Si se compara la consistencia de un huevo antes y después de cocerlo se
observa que la clara, un producto gelatinoso y transparente, se transforma en otro
de mayor consistencia y opaco a la luz. a) Explique por qué se produce este cambio
[0,5]. b) ¿Por qué se mantienen las propiedades nutritivas de la clara del huevo
después de cocerlo? [0,5]. Razone las respuestas. SEPTIEMBRE 2016/17
a) Los cambios se deben a la desnaturalización que sufren las proteínas de la clara
del huevo al exponerse a temperaturas muy elevadas. Se pierde la estructura
nativa (secundaria y terciaria) y las proteínas desnaturalizadas coagulan dándole el
nuevo aspecto............. 0,5 puntos
b) La composición de aminoácidos de las proteínas se mantiene.... 0,5 puntos
18. a) ¿Cómo se puede explicar que una célula típica de nuestro cuerpo posea
alrededor de 10.000 tipos diferentes de proteínas, si el número de aminoácidos
distintos es solamente 20? [0,5]. b) ¿Cómo es posible que insertando el gen que
codifica la insulina del ratón en un cromosoma bacteriano, la bacteria sintetice la
insulina de ratón? [0,5]. Razone las respuestas. 2016/17
a) Es posible ya que con los 20 aminoácidos se pueden formar múltiples
combinaciones ..... 0,5 puntos
b) Por la universalidad del código genético (dar por válida la explicación de que el
gen se transcribe y posteriormente se traduce en los ribosomas bacterianos)..0,5 p
19. En relación con las imágenes adjuntas, conteste las siguientes cuestiones:
La Figura A representa una reacción entre dos biomoléculas.
a) ¿Cómo se denominan las biomoléculas señaladas con los números 1 y 2? [0,1].
b) ¿Cuántos monómeros distintos de ese tipo existen en los seres vivos [0,1].
c) ¿En qué se diferencian? [0,1].
d) ¿Qué nombre recibe la molécula señalada con el número 3 de la Figura A? [0,1].
e) ¿Qué representa la Figura B? [0,2].
f) Indique qué representan los números 1, 2, 3 y 4 de la Figura B [0,4].
JUNIO 2016/17
a) Aminoácidos....... 0,1 punto
b) Existen 20 aminoácidos diferentes en la naturaleza........ 0,1 punto
c) En el radical R ...... 0,1 punto
d) Dipéptido.... 0,1 punto
e) Representa los distintos niveles de estructura de las proteínas (se aceptará
también plegamiento de proteínas) .......... 0,2 puntos
f) 1: estructura primaria, 2: secundaria, 3: terciaria, 4: cuaternaria (0,1 punto cada
una)........ 0,4 puntos
20. En relación con las imágenes de la pregunta anterior, conteste a las siguientes
cuestiones:
a) ¿Cómo se denomina el enlace señalado por la flecha en la Figura A? [0,2].
b) Cite dos características de dicho enlace [0,4].
c) Identifique dos tipos de enlaces que mantengan la estructura número 3 de la
Figura B [0,2].
d) Si hubiese un gran cambio de pH o de temperatura, indique una consecuencia que
se produciría en la Figura B-4 [0,2].
JUNIO 2016/17
a) Enlace peptídico .........0,2 puntos
b) Características del enlace: covalente, estructura coplanaria, incapacidad de giro,
etc. (sólo dos, 0,2 puntos cada una)........ 0,4 puntos
c) Enlaces de la estructura 3: interacciones hidrofóbicas, puentes de hidrógeno,
fuerzas de Van der Waals, fuerzas electrostáticas, puentes disulfuro (sólo dos, 0,1
punto cada una)..... 0,2 puntos
d) Consecuencias: desnaturalización, pérdida de la estructura tridimensional,
pérdida de función (sólo una a 0,1 punto cada una).......... 0,2 puntos
V) ÁCIDOS NUCLÉICOS
21. a) Indique la composición y estructura de los distintos tipos de ARN [1].
b) Explique la función biológica de cada uno de ellos [1]. 2016/17
a) ARN mensajero: tipos de nucleótidos; monocatenario... 0,2 puntos
ARN de transferencia: tipos de nucleótidos; monocatenario y regiones de doble
hélice o apareamiento interno ..................... 0,4 puntos
ARN ribosómico: tipos de nucleótidos; monocatenario y regiones de doble hélice o
apareamiento interno, asociación a proteínas....................... 0,4 puntos
b) Funciones biológicas:
ARN mensajero: transferencia de información....... 0,3 puntos
ARN de transferencia: transporte de aminoácidos en la síntesis de proteínas..... 0,4
puntos
ARN ribosómico: soporte de la síntesis de proteínas........ 0,3 puntos
22. a) Describa la fórmula general de los nucleótidos indicando cómo se unen sus
componentes [1]. b) Cite las diferencias básicas de composición química entre los
nucleótidos del ARN y del ADN [1]. JUNIO 2016/17
a) Para la máxima puntuación hay que mencionar la estructura básica:
macromolécula constituida por la unión de una molécula de ácido fosfórico, un
monosacárido (pentosa: ribosa o desoxirribosa) y una base nitrogenada (A,T, U, C,
o G), e indicar cómo se unen estos compuestos.......... 1 punto
b) Diferencias básica: azúcar (ribosa en el ARN y desoxirribosa en el ADN), bases
nitrogenadas (uracilo en el ARN y timina en el ADN)................. 1 punto
23. Tras analizar un virus en el laboratorio, se comprueba que su ácido nucleico
presenta estas proporciones de bases nitrogenadas: adenina 20%, timina 0%,
uracilo 24%, guanina 30%, citosina 26%. Además se identifica la presencia
de fosfolípidos y proteínas. Describa de un modo razonado el tipo de virus que es
atendiendo a los resultados obtenidos [1]. 2016/17
Deben justificar que se trata de un virus de ARN por la ausencia de timina o la
presencia de uracilo (0,40 puntos) y de una sola cadena porque los porcentajes A-U
y C-G no son complementarios (0,40 puntos) ........... 0,8 puntos
Deben indicar también que es un virus con envoltura por la presencia de
fosfolípidos ........... 0,2 puntos
24. Si comparamos una célula hepática con una célula renal del mismo individuo: a)
¿contendrá su ADN la misma información genética? [0,5]; b) y las proteínas de
ambas células, ¿serán las mismas? [0,5]. Razone las respuestas. 2016/17
a) El ADN de ambas células contiene la misma información genética, puesto que
todas las células somáticas de un individuo contienen el mismo genoma.... 0,5 puntos
b) No porque las diferentes células de un individuo se especializan expresando
proteínas diferentes como consecuencia de una expresión diferencial del genoma....
0,5 puntos
25. En relación con la figura adjunta, conteste las siguientes cuestiones:
a) Indique los nombres de las tres moléculas representadas con los números I, II y
III [0,3].
b) Indique el nombre de los monómeros que constituyen estas moléculas [0,15] y el
nombre del enlace por el que se unen [0,15].
c) Escriba los nombres de los componentes numerados del 1 al 4 en la molécula II
[0,4]. 2016/17
a) I: ARN; II: ADN; III: ARN transferente (0,1 punto cada una)........ 0,3 puntos
b) Nucleótidos (o también ribonucleótidos en I y III; y desoxirribonucleótidos en
II) ............. 0,15 puntos
Fosfodiéster............ 0,15 puntos
c) 1: desoxirribosa; 2: fosfato; 3: timina; 4: guanina (0,1 punto cada una)..... 0,4 p
26. En relación con la figura de la pregunta anterior, conteste a las siguientes
cuestiones:
a) Indique en qué compartimentos de la célula procariótica y de la célula
eucariótica se localiza la molécula representada por el número II [0,4].
b) Además de la estructural, cite otra posible función de los monómeros que
forman los compuestos representados en la figura [0,2].
c) Describa, brevemente, la estructura secundaria de la molécula II [0,4].
a) Célula procariótica: citosol o citoplasma ... 0,1 punto
Célula eucariótica: núcleo, mitocondrias y cloroplastos (0,1 punto cada uno)...0,3 p
b) Transferencia de energía, regulador de la actividad enzimática, segundo
mensajero, transmisión intracelular, etc. (sólo una) ..... 0,2 puntos
c) En la descripción deben aparecer los términos: bicatenario (dos cadenas de
polidesoxirribonucleótidos), cadenas antiparalelas y complementarias unidas
mediante puentes de hidrógeno por las bases complementarias, forma una hélice
dextrógira que da un giro cada 10 desoxirribonucleótidos... 0,4 puntos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2015 16 Biología_PAU_ propuestas por bloques
2015 16 Biología_PAU_  propuestas por bloques2015 16 Biología_PAU_  propuestas por bloques
2015 16 Biología_PAU_ propuestas por bloques
I Voyager
 
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembreBiología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
I Voyager
 
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 3.pdf
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 3.pdfBIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 3.pdf
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 3.pdf
I Voyager
 
Biología septiembre 2014. Selectividad Andalucía.
Biología septiembre 2014. Selectividad Andalucía.Biología septiembre 2014. Selectividad Andalucía.
Biología septiembre 2014. Selectividad Andalucía.
profesdelCarmen
 
Biología 2021 bloque 2 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque 2 propuestas PEvAU AndalucíaBiología 2021 bloque 2 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque 2 propuestas PEvAU Andalucía
I Voyager
 
BLOQUE I_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE I_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19BLOQUE I_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE I_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
I Voyager
 
Biología julio 2021 PEvAU Andalucía
 Biología  julio 2021 PEvAU Andalucía Biología  julio 2021 PEvAU Andalucía
Biología julio 2021 PEvAU Andalucía
I Voyager
 
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18
I Voyager
 
Biología PAU Andalucía septiembre 2017
Biología PAU Andalucía septiembre 2017Biología PAU Andalucía septiembre 2017
Biología PAU Andalucía septiembre 2017
I Voyager
 
Biología PAU Andalucía Junio 2017
Biología PAU Andalucía Junio 2017Biología PAU Andalucía Junio 2017
Biología PAU Andalucía Junio 2017
I Voyager
 
BLOQUE V_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE V_Biología PEvAU AndalucíaBLOQUE V_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE V_Biología PEvAU Andalucía
I Voyager
 
Biología 2º bachillerato gluc 1314
Biología 2º bachillerato gluc 1314Biología 2º bachillerato gluc 1314
Biología 2º bachillerato gluc 1314
profesdelCarmen
 
Biologia PEvAU 2018/19 Andalucia
Biologia PEvAU 2018/19 Andalucia Biologia PEvAU 2018/19 Andalucia
Biologia PEvAU 2018/19 Andalucia
I Voyager
 
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 5.pdf
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 5.pdfBIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 5.pdf
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 5.pdf
I Voyager
 
Biología 2021 bloque 3 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque 3 propuestas PEvAU AndalucíaBiología 2021 bloque 3 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque 3 propuestas PEvAU Andalucía
I Voyager
 
BLOQUE III_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE III_Biología PEvAU AndalucíaBLOQUE III_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE III_Biología PEvAU Andalucía
I Voyager
 
Preguntas metabolismo anabolismo
Preguntas metabolismo  anabolismoPreguntas metabolismo  anabolismo
Preguntas metabolismo anabolismo
profesdelCarmen
 
Biología PAU Andalucía junio 2018
Biología PAU Andalucía junio 2018Biología PAU Andalucía junio 2018
Biología PAU Andalucía junio 2018
I Voyager
 
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología. BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología.
Tiza Cielo
 
Microbiología (II) PAU: bacterias, protozoos, algas y hongos.
Microbiología (II)  PAU: bacterias, protozoos, algas y hongos.Microbiología (II)  PAU: bacterias, protozoos, algas y hongos.
Microbiología (II) PAU: bacterias, protozoos, algas y hongos.
profesdelCarmen
 

La actualidad más candente (20)

2015 16 Biología_PAU_ propuestas por bloques
2015 16 Biología_PAU_  propuestas por bloques2015 16 Biología_PAU_  propuestas por bloques
2015 16 Biología_PAU_ propuestas por bloques
 
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembreBiología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
 
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 3.pdf
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 3.pdfBIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 3.pdf
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 3.pdf
 
Biología septiembre 2014. Selectividad Andalucía.
Biología septiembre 2014. Selectividad Andalucía.Biología septiembre 2014. Selectividad Andalucía.
Biología septiembre 2014. Selectividad Andalucía.
 
Biología 2021 bloque 2 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque 2 propuestas PEvAU AndalucíaBiología 2021 bloque 2 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque 2 propuestas PEvAU Andalucía
 
BLOQUE I_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE I_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19BLOQUE I_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE I_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
 
Biología julio 2021 PEvAU Andalucía
 Biología  julio 2021 PEvAU Andalucía Biología  julio 2021 PEvAU Andalucía
Biología julio 2021 PEvAU Andalucía
 
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18
 
Biología PAU Andalucía septiembre 2017
Biología PAU Andalucía septiembre 2017Biología PAU Andalucía septiembre 2017
Biología PAU Andalucía septiembre 2017
 
Biología PAU Andalucía Junio 2017
Biología PAU Andalucía Junio 2017Biología PAU Andalucía Junio 2017
Biología PAU Andalucía Junio 2017
 
BLOQUE V_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE V_Biología PEvAU AndalucíaBLOQUE V_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE V_Biología PEvAU Andalucía
 
Biología 2º bachillerato gluc 1314
Biología 2º bachillerato gluc 1314Biología 2º bachillerato gluc 1314
Biología 2º bachillerato gluc 1314
 
Biologia PEvAU 2018/19 Andalucia
Biologia PEvAU 2018/19 Andalucia Biologia PEvAU 2018/19 Andalucia
Biologia PEvAU 2018/19 Andalucia
 
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 5.pdf
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 5.pdfBIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 5.pdf
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 5.pdf
 
Biología 2021 bloque 3 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque 3 propuestas PEvAU AndalucíaBiología 2021 bloque 3 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque 3 propuestas PEvAU Andalucía
 
BLOQUE III_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE III_Biología PEvAU AndalucíaBLOQUE III_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE III_Biología PEvAU Andalucía
 
Preguntas metabolismo anabolismo
Preguntas metabolismo  anabolismoPreguntas metabolismo  anabolismo
Preguntas metabolismo anabolismo
 
Biología PAU Andalucía junio 2018
Biología PAU Andalucía junio 2018Biología PAU Andalucía junio 2018
Biología PAU Andalucía junio 2018
 
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología. BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología.
 
Microbiología (II) PAU: bacterias, protozoos, algas y hongos.
Microbiología (II)  PAU: bacterias, protozoos, algas y hongos.Microbiología (II)  PAU: bacterias, protozoos, algas y hongos.
Microbiología (II) PAU: bacterias, protozoos, algas y hongos.
 

Similar a BIO PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2016 17

BLOQUE II_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE II_Biología PEvAU AndalucíaBLOQUE II_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE II_Biología PEvAU Andalucía
I Voyager
 
Cuestiones selectividad metabolismo
Cuestiones selectividad metabolismoCuestiones selectividad metabolismo
Cuestiones selectividad metabolismo
jusega Serrano Galán
 
Preguntas selectividad biomoleculas
Preguntas selectividad biomoleculasPreguntas selectividad biomoleculas
Preguntas selectividad biomoleculas
pacozamora1
 
Cuestiones selectividad biología
Cuestiones selectividad biologíaCuestiones selectividad biología
Cuestiones selectividad biología
jusega Serrano Galán
 
BLOQUE I BIOQUÍMICA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
BLOQUE I BIOQUÍMICA  Biología PAU Andalucía 2022_23.pdfBLOQUE I BIOQUÍMICA  Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
BLOQUE I BIOQUÍMICA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
I Voyager
 
001 preguntas selectividad temas 1 y 2 (1)
001 preguntas selectividad temas 1 y 2 (1)001 preguntas selectividad temas 1 y 2 (1)
001 preguntas selectividad temas 1 y 2 (1)
Maria Romero Leon
 
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdf
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdfCITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdf
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdf
I Voyager
 
Biología PAU Andalucía septiembre 2018
Biología PAU Andalucía septiembre 2018Biología PAU Andalucía septiembre 2018
Biología PAU Andalucía septiembre 2018
I Voyager
 
CITOLOGÍA METABOLISMO.pdf
CITOLOGÍA METABOLISMO.pdfCITOLOGÍA METABOLISMO.pdf
CITOLOGÍA METABOLISMO.pdf
I Voyager
 
Cuadernillo actividades (1 5)
Cuadernillo actividades (1 5)Cuadernillo actividades (1 5)
Cuadernillo actividades (1 5)
Laura Iglesias Donaire
 
Cuadernillo actividades (1 5)
Cuadernillo actividades (1 5)Cuadernillo actividades (1 5)
Cuadernillo actividades (1 5)
Laura Iglesias Donaire
 
Cuadernillo actividades (1 5)
Cuadernillo actividades (1 5)Cuadernillo actividades (1 5)
Cuestiones selectividad
Cuestiones selectividadCuestiones selectividad
Cuestiones selectividad
biologiahipatia
 
Biologia (2) removed copy
Biologia (2) removed   copyBiologia (2) removed   copy
Biologia (2) removed copy
Matías Argüello Narganes
 
Biologia (2) removed
Biologia (2) removedBiologia (2) removed
Biologia (2) removed
Matías Argüello Narganes
 
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 2.pdf
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 2.pdfBIOLOGÍA PEvAU ANDALUCÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 2.pdf
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 2.pdf
I Voyager
 
BLOQUE II_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE II_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19BLOQUE II_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE II_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
I Voyager
 
Preg5 metabfotosin
Preg5 metabfotosinPreg5 metabfotosin
Preg5 metabfotosin
pacozamora1
 
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 6.pdf
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 6.pdfBIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 6.pdf
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 6.pdf
I Voyager
 
BASE BIOQUIMICA BLOQUE B.pdf
BASE BIOQUIMICA BLOQUE B.pdfBASE BIOQUIMICA BLOQUE B.pdf
BASE BIOQUIMICA BLOQUE B.pdf
I Voyager
 

Similar a BIO PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2016 17 (20)

BLOQUE II_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE II_Biología PEvAU AndalucíaBLOQUE II_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE II_Biología PEvAU Andalucía
 
Cuestiones selectividad metabolismo
Cuestiones selectividad metabolismoCuestiones selectividad metabolismo
Cuestiones selectividad metabolismo
 
Preguntas selectividad biomoleculas
Preguntas selectividad biomoleculasPreguntas selectividad biomoleculas
Preguntas selectividad biomoleculas
 
Cuestiones selectividad biología
Cuestiones selectividad biologíaCuestiones selectividad biología
Cuestiones selectividad biología
 
BLOQUE I BIOQUÍMICA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
BLOQUE I BIOQUÍMICA  Biología PAU Andalucía 2022_23.pdfBLOQUE I BIOQUÍMICA  Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
BLOQUE I BIOQUÍMICA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
 
001 preguntas selectividad temas 1 y 2 (1)
001 preguntas selectividad temas 1 y 2 (1)001 preguntas selectividad temas 1 y 2 (1)
001 preguntas selectividad temas 1 y 2 (1)
 
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdf
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdfCITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdf
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdf
 
Biología PAU Andalucía septiembre 2018
Biología PAU Andalucía septiembre 2018Biología PAU Andalucía septiembre 2018
Biología PAU Andalucía septiembre 2018
 
CITOLOGÍA METABOLISMO.pdf
CITOLOGÍA METABOLISMO.pdfCITOLOGÍA METABOLISMO.pdf
CITOLOGÍA METABOLISMO.pdf
 
Cuadernillo actividades (1 5)
Cuadernillo actividades (1 5)Cuadernillo actividades (1 5)
Cuadernillo actividades (1 5)
 
Cuadernillo actividades (1 5)
Cuadernillo actividades (1 5)Cuadernillo actividades (1 5)
Cuadernillo actividades (1 5)
 
Cuadernillo actividades (1 5)
Cuadernillo actividades (1 5)Cuadernillo actividades (1 5)
Cuadernillo actividades (1 5)
 
Cuestiones selectividad
Cuestiones selectividadCuestiones selectividad
Cuestiones selectividad
 
Biologia (2) removed copy
Biologia (2) removed   copyBiologia (2) removed   copy
Biologia (2) removed copy
 
Biologia (2) removed
Biologia (2) removedBiologia (2) removed
Biologia (2) removed
 
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 2.pdf
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 2.pdfBIOLOGÍA PEvAU ANDALUCÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 2.pdf
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 2.pdf
 
BLOQUE II_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE II_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19BLOQUE II_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE II_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
 
Preg5 metabfotosin
Preg5 metabfotosinPreg5 metabfotosin
Preg5 metabfotosin
 
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 6.pdf
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 6.pdfBIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 6.pdf
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 6.pdf
 
BASE BIOQUIMICA BLOQUE B.pdf
BASE BIOQUIMICA BLOQUE B.pdfBASE BIOQUIMICA BLOQUE B.pdf
BASE BIOQUIMICA BLOQUE B.pdf
 

Más de I Voyager

Bloque V INMUNOLOGÍA 2022_2023 PAU Andalucía.pdf
Bloque V INMUNOLOGÍA 2022_2023 PAU Andalucía.pdfBloque V INMUNOLOGÍA 2022_2023 PAU Andalucía.pdf
Bloque V INMUNOLOGÍA 2022_2023 PAU Andalucía.pdf
I Voyager
 
BLOQUE IV MICROBIOLOGÍA 2022_23 Biología PAU AndalucÍa.pdf
BLOQUE IV  MICROBIOLOGÍA 2022_23 Biología PAU AndalucÍa.pdfBLOQUE IV  MICROBIOLOGÍA 2022_23 Biología PAU AndalucÍa.pdf
BLOQUE IV MICROBIOLOGÍA 2022_23 Biología PAU AndalucÍa.pdf
I Voyager
 
BLOQUE III Genética molecular y mendeliana, 2022_2023.pdf
BLOQUE III Genética molecular y mendeliana, 2022_2023.pdfBLOQUE III Genética molecular y mendeliana, 2022_2023.pdf
BLOQUE III Genética molecular y mendeliana, 2022_2023.pdf
I Voyager
 
BLOQUE II CITOLOGÍA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
BLOQUE II  CITOLOGÍA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdfBLOQUE II  CITOLOGÍA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
BLOQUE II CITOLOGÍA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
I Voyager
 
SELECTIVIDAD BIOLOGÍA ANDALUCÍA JULIO 2023.pdf
SELECTIVIDAD BIOLOGÍA ANDALUCÍA JULIO 2023.pdfSELECTIVIDAD BIOLOGÍA ANDALUCÍA JULIO 2023.pdf
SELECTIVIDAD BIOLOGÍA ANDALUCÍA JULIO 2023.pdf
I Voyager
 
BIOLOGÍA SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2023.pdf
BIOLOGÍA SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2023.pdfBIOLOGÍA SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2023.pdf
BIOLOGÍA SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2023.pdf
I Voyager
 
sel_2023-2024-Orientaciones_biologia.pdf
sel_2023-2024-Orientaciones_biologia.pdfsel_2023-2024-Orientaciones_biologia.pdf
sel_2023-2024-Orientaciones_biologia.pdf
I Voyager
 
INMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdf
INMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdfINMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdf
INMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdf
I Voyager
 
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdf
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdfINMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdf
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdf
I Voyager
 
VIRUS 2019 a 2022.pdf
VIRUS 2019  a 2022.pdfVIRUS 2019  a 2022.pdf
VIRUS 2019 a 2022.pdf
I Voyager
 
MICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdf
MICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdfMICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdf
MICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdf
I Voyager
 
MICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdf
MICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdfMICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdf
MICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdf
I Voyager
 
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdf
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdfBIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdf
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdf
I Voyager
 
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdfBIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdf
I Voyager
 
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA.pdfBIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA.pdf
I Voyager
 
CITOLOGÍA MITOSIS Y MEIOSIS.pdf
CITOLOGÍA MITOSIS Y MEIOSIS.pdfCITOLOGÍA MITOSIS Y MEIOSIS.pdf
CITOLOGÍA MITOSIS Y MEIOSIS.pdf
I Voyager
 
CITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdf
CITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdfCITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdf
CITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdf
I Voyager
 
CITOLOGÍA PEvAU Andalucía.pdf
CITOLOGÍA PEvAU Andalucía.pdfCITOLOGÍA PEvAU Andalucía.pdf
CITOLOGÍA PEvAU Andalucía.pdf
I Voyager
 
Biología PEvAU Andalucía Bloque C.pdf
Biología PEvAU Andalucía Bloque C.pdfBiología PEvAU Andalucía Bloque C.pdf
Biología PEvAU Andalucía Bloque C.pdf
I Voyager
 
Biología PEvAU Andalucía JULIO 2022.pdf
Biología PEvAU Andalucía JULIO 2022.pdfBiología PEvAU Andalucía JULIO 2022.pdf
Biología PEvAU Andalucía JULIO 2022.pdf
I Voyager
 

Más de I Voyager (20)

Bloque V INMUNOLOGÍA 2022_2023 PAU Andalucía.pdf
Bloque V INMUNOLOGÍA 2022_2023 PAU Andalucía.pdfBloque V INMUNOLOGÍA 2022_2023 PAU Andalucía.pdf
Bloque V INMUNOLOGÍA 2022_2023 PAU Andalucía.pdf
 
BLOQUE IV MICROBIOLOGÍA 2022_23 Biología PAU AndalucÍa.pdf
BLOQUE IV  MICROBIOLOGÍA 2022_23 Biología PAU AndalucÍa.pdfBLOQUE IV  MICROBIOLOGÍA 2022_23 Biología PAU AndalucÍa.pdf
BLOQUE IV MICROBIOLOGÍA 2022_23 Biología PAU AndalucÍa.pdf
 
BLOQUE III Genética molecular y mendeliana, 2022_2023.pdf
BLOQUE III Genética molecular y mendeliana, 2022_2023.pdfBLOQUE III Genética molecular y mendeliana, 2022_2023.pdf
BLOQUE III Genética molecular y mendeliana, 2022_2023.pdf
 
BLOQUE II CITOLOGÍA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
BLOQUE II  CITOLOGÍA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdfBLOQUE II  CITOLOGÍA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
BLOQUE II CITOLOGÍA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
 
SELECTIVIDAD BIOLOGÍA ANDALUCÍA JULIO 2023.pdf
SELECTIVIDAD BIOLOGÍA ANDALUCÍA JULIO 2023.pdfSELECTIVIDAD BIOLOGÍA ANDALUCÍA JULIO 2023.pdf
SELECTIVIDAD BIOLOGÍA ANDALUCÍA JULIO 2023.pdf
 
BIOLOGÍA SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2023.pdf
BIOLOGÍA SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2023.pdfBIOLOGÍA SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2023.pdf
BIOLOGÍA SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2023.pdf
 
sel_2023-2024-Orientaciones_biologia.pdf
sel_2023-2024-Orientaciones_biologia.pdfsel_2023-2024-Orientaciones_biologia.pdf
sel_2023-2024-Orientaciones_biologia.pdf
 
INMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdf
INMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdfINMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdf
INMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdf
 
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdf
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdfINMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdf
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdf
 
VIRUS 2019 a 2022.pdf
VIRUS 2019  a 2022.pdfVIRUS 2019  a 2022.pdf
VIRUS 2019 a 2022.pdf
 
MICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdf
MICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdfMICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdf
MICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdf
 
MICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdf
MICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdfMICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdf
MICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdf
 
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdf
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdfBIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdf
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdf
 
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdfBIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdf
 
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA.pdfBIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA.pdf
 
CITOLOGÍA MITOSIS Y MEIOSIS.pdf
CITOLOGÍA MITOSIS Y MEIOSIS.pdfCITOLOGÍA MITOSIS Y MEIOSIS.pdf
CITOLOGÍA MITOSIS Y MEIOSIS.pdf
 
CITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdf
CITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdfCITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdf
CITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdf
 
CITOLOGÍA PEvAU Andalucía.pdf
CITOLOGÍA PEvAU Andalucía.pdfCITOLOGÍA PEvAU Andalucía.pdf
CITOLOGÍA PEvAU Andalucía.pdf
 
Biología PEvAU Andalucía Bloque C.pdf
Biología PEvAU Andalucía Bloque C.pdfBiología PEvAU Andalucía Bloque C.pdf
Biología PEvAU Andalucía Bloque C.pdf
 
Biología PEvAU Andalucía JULIO 2022.pdf
Biología PEvAU Andalucía JULIO 2022.pdfBiología PEvAU Andalucía JULIO 2022.pdf
Biología PEvAU Andalucía JULIO 2022.pdf
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 

BIO PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2016 17

  • 1. BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA CURSO 2016-2017 BIOMOLÉCULAS I) AGUA Y SALES MINERALES 1. a) ¿Tendría una célula animal el mismo comportamiento que una célula vegetal en una solución hipotónica? [0,5]. b) ¿Y en una solución hipertónica? [0,5]. Razone las respuestas. JUNIO 2016/17 a) No. Se acepta cualquier explicación que justifique que en una solución hipotónica, en la célula animal se produce la lisis celular, mientras que en la célula vegetal existe una protección debido a la pared celular ...... 0,5 puntos b) Sí. Se acepta cualquier explicación que justifique que en una solución hipertónica, la célula animal se deshidrata y se encoge. En el caso de las células vegetales se desprende la membrana plasmática de la pared celular y se produce la plasmólisis........... 0,5 puntos 2. a) Describa la estructura de la molécula del agua [0,5]. b) Indique cinco propiedades físico-químicas [0,5] y cinco funciones biológicas del agua [0,5]. c) Explique de qué depende el fenómeno de la capilaridad [0,5]. 2016/17 a) Estructura: la molécula de agua está formada por dos átomos de hidrógeno unidos a un átomo de oxígeno mediante enlaces covalentes.......... 0,5 puntos b) Propiedades: elevado punto de ebullición, elevado calor específico, molécula bipolar, elevada fuerza de cohesiónadhesión, baja densidad en estado sólido, etc. (sólo cinco, 0,1 punto cada una).......... 0,5 puntos Funciones: termorreguladora, disolvente, estructural, mecánica, química, etc. (sólo cinco, 0,1 punto cada una) ............ 0,5 puntos c) Capilaridad: depende de la elevada fuerza de cohesión-adhesión que existe entre las moléculas de agua ............... 0,5 puntos 3. La densidad del agua es máxima a 4 ºC, por lo que en estado líquido es más densa que en estado sólido. a) ¿Qué consecuencia biológica tendría si fuese más densa en estado sólido? [0,5]. b) ¿Qué importancia biológica tiene el hecho de que el agua tenga gran capacidad para adherirse a las paredes de conductos muy estrechos, como los capilares?[0,5]. 2016/17
  • 2. a) El agua es menos densa en estado sólido (hielo) que en estado líquido, por lo que se mantiene líquida por debajo de la superficie. Si el hielo fuese más denso que el agua líquida, la capa de hielo superficial no se mantendría, afectando a la vida acuática........ 0,5 puntos b) La capilaridad contribuye al ascenso del agua por los vasos conductores, lo que es fundamental para la vida de las plantas terrestres y, por tanto, para el mantenimiento de la vida en el planeta ..... 0,5 puntos 4. La salazón es una técnica de conservación de alimentos muy utilizada desde antiguo, consistente en añadir una considerable cantidad de sal al alimento para preservarlo del ataque de microorganismos que puedan alterarlo. Explique de forma razonada la base de esta técnica [1]. 2016/17 La mayoría de los microorganismos no pueden vivir en esas condiciones de salinidad porque sufrirían un proceso osmótico de deshidratación. También se admite que la falta de agua en el alimento evitaría las reacciones químicas que conducen al deterioro del alimento............ 1 punto 5. El contenido salino interno de los glóbulos rojos presentes en la sangre es del 0,9%. a) ¿Qué les pasaría en un medio de cultivo con una concentración salina del 3%? [0,5]. b) ¿Y si la concentración del medio fuese del 0,04%? [0,5]. Razone las respuestas. 2016/17 a) En una concentración salina del 3%, los glóbulos rojos se encontrarían en un medio hipertónico y, debido a los procesos de osmosis, saldría agua para equilibrar las concentraciones salinas a ambos lados de la membrana y se produciría plasmólisis...... 0,5 puntos b) En una concentración salina del 0,04%, los glóbulos rojos se encontrarían en un medio hipotónico y, debido a los procesos de osmosis, entraría agua para equilibrar las concentraciones salinas a ambos lados de la membrana y se produciría lisis.0,5 p 6. En un experimento de laboratorio realizado con células animales en medios hipotónicos se observa lisis celular. Al repetir el experimento con células vegetales se observa que en este caso las células no se lisan. Exponga una explicación razonada para cada caso [1]. 2016/17 Las células animales se lisan al entrar agua por ósmosis y no alcanzar el equilibrio osmótico ......... 0,5 puntos Las células vegetales tienen la pared celular que evita que la célula se lis....... 0,5 p II) GLÚCIDOS 7. A la vista de la imagen adjunta, que representa una sustancia formada por dos monómeros unidos, conteste las siguientes cuestiones:
  • 3. a) Nombre la molécula C y a qué grupo pertenece [0,3]. b) Nombre cada uno de los dos monómeros (A y B) que la forman [0,3]. c) Indique el nombre del enlace que los une [0,2]. d) Nombre la reacción de rotura del citado enlace [0,2]. 2016/17 a) Disacárido. Glúcidos (hidratos de carbono, carbohidratos o sacarosa)... 0,3 p b) A, glucosa o α-D-glucopiranosa; B, fructosa o β-D-fructofuranosa (0,15 puntos cada uno)....... 0,3 puntos c) Enlace O-glucosídico......... 0,2 puntos d) Reacción de hidrólisis........ 0,2 puntos 8. En relación con la imagen de la pregunta anterior, conteste las siguientes cuestiones: a) Cite tres sustancias formadas exclusivamente por la unión de cientos o miles de monómeros del tipo A [0,3]. b) Indique la función biológica que desempeñan [0,3]. c) Indique el tipo de células eucarióticas en las que podemos encontrarlas [0,4]. 2016/17 a) Sustancias: almidón, glucógeno, celulosa (sólo tres, a 0,1 punto cada una).... 0,3 p b) Almidón: reserva energética en plantas; glucógeno: reserva energética en animales; y, celulosa: función estructural en plantas (cada uno a 0,1 punto)..... 0,3 p c) Almidón y celulosa en células vegetales y glucógeno en células animales (0,2 puntos cada una) ......... 0,4 puntos 9. Dos polisacáridos A y B, ambos homopolímeros de glucosa, son sometidos a la acción de jugos digestivos humanos. El homopolímero A se descompone en glucosa, mientras que la acción de los jugos sobre el polisacárido B no provoca que éste se descomponga en glucosa. a) Identifique qué polisacáridos pueden ser A y B [0,4] y b) justifique cuál es la causa de este comportamiento diferente [0,6]. 2016/17 a) El polisacárido A puede ser almidón o glucógeno y el B tiene que ser celulosa ......... 0,4 puntos.
  • 4. b) Los jugos digestivos humanos no contienen enzimas capaces de hidrolizar los enlaces β(14) de la celulosa, mientras que sí contienen enzimas que hidrolizan los enlaces α(14) y α(16) del almidón o el glucógeno (0,2 puntos cada tipo de enlace)............. 0,6 puntos III) LÍPIDOS 10. a) Indique qué son los lípidos [0,4]. b) Nombre dos ejemplos de lípidos y cite una función que desempeñen en los seres vivos cada uno de ellos [1]. c) Explique el carácter anfipático de los ácidos grasos [0,6]. 2016/17 a) Biomoléculas heterogéneas insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos (no polares) ............... 0,4 puntos b) Ejemplos y funciones. Acilglicéridos: reserva energética; fosfolípidos: estructural; ceras: protectora; esteroides: hormonal (cada ejemplo y función 0,5 puntos)............ 1 punto c) Los ácidos grasos son moléculas anfipáticas porque tienen una zona hidrófila polar constituida por el grupo carboxilo (-COOH), y una zona hidrófoba apolar formada por la cadena hidrocarbonada...... 0,6 puntos 11. a) Defina triacilglicérido [0,4] y b) explique dos de sus funciones biológicas [0,6]. c) Explique cómo obtendría jabón a partir de estas biomoléculas [0,4]. d) Cite una biomolécula hidrófoba insaponificable y dos funciones de la misma [0,6]. 2016/17 a) Triacilglicérido: lípido constituido por glicerina y tres ácidos grasos unidos mediante enlaces tipo éster ............ 0,4 puntos b) Funciones: de reserva en animales (debido a su hidrofobia son fácilmente acumulables y su catabolismo es energéticamente muy rentable), de aislamiento térmico, de amortiguación mecánica, etc. (Sólo dos, a 0,3 puntos cada una)......0,6 p c) Con hidróxido sódico o potásico se produce la hidrólisis de los enlaces éster obteniéndose sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos, que son los jabones.. 0,4 puntos d) Colesterol, esteroides, etc. (sólo una)...... 0,2 puntos Componentes de membrana, precursores de hormonas, precursor de las sales biliares; etc. (Sólo dos funciones, 0,2 puntos cada una) ............. 0,4 puntos IV) PROTEÍNAS 12. a) Defina enzima [0,4]. b) ¿Qué es el centro activo y qué relación existe entre el mismo y la especificidad enzimática? [0,5]. c) ¿Qué son los inhibidores enzimáticos? [0,3]. d) ¿En qué se diferencia la inhibición irreversible de la reversible y cuál es la causa de la diferencia? [0,8]. SEPT 2016/17
  • 5. a) Definición: proteína con función catalítica que acelera las reacciones metabólicas ........... 0,4 puntos b) Centro activo: región de la enzima por la que se une al sustrato...... 0,2 puntos Relación: del centro activo depende la especificidad de la enzima puesto que posee una configuración complementaria a la del sustrato............... 0,3 puntos c) Sustancias que disminuyen o anulan la actividad enzimática........ 0,3 puntos d) En la inhibición irreversible, el inhibidor inutiliza de forma permanente a la enzima debido a que se une a la misma mediante enlace covalente. En la inhibición reversible la enzima vuelve a tener actividad una vez eliminada la sustancia inhibidora porque la unión enzima-inhibidor tiene lugar mediante enlaces débiles (0,4 puntos cada una) ......... 0,8 puntos. 13. a) Defina energía de activación de las reacciones enzimáticas [0,2]. b) Cite tres factores cuya variación pueda modificar la velocidad de las reacciones enzimáticas [0,3] y c) explique el fundamento de la acción de cada uno de ellos [1,5]. 2016/17 a) Energía de activación: energía que hay que suministrar a los reactivos para que la reacción química se produzca .................. 0,2 puntos b) Factores: concentración de sustrato, pH, temperatura, etc. (0,1 punto cada uno) ............ 0,3 puntos Fundamento c) El aumento de la concentración de sustrato aumenta la velocidad de reacción por ocupar más centros activos hasta que se saturan y la velocidad de reacción ya no aumenta más ...... 0,5 puntos La variación del pH por encima o por debajo del valor óptimo de cada enzima, provoca un descenso de la velocidad de reacción por dificultar la unión del sustrato al centro activo. Con pH extremo se desnaturaliza la enzima y cesa su actividad ............ 0,5 puntos Una temperatura más baja de la óptima produce un descenso de la velocidad de reacción porque dificulta la unión del sustrato al centro activo. Por encima del valor óptimo disminuye la velocidad de reacción y si la temperatura es alta se puede llegar a la desnaturalización total de la enzima y cesa la actividad.... 0,5 p 14. Un investigador observa que la actividad fotosintética es dos veces mayor cuando a las plantas cultivadas se les aumenta la temperatura de 25 ºC a 45 ºC. Sin embargo, encuentra que temperaturas por encima de 55 ºC disminuyen drásticamente dicha actividad. Dé una explicación razonada a estos hechos [1]. 2016/17 La fotosíntesis se incrementa al aumentar la temperatura porque aumenta la actividad de las enzimas implicadas ......... 0,5 puntos Las altas temperaturas desnaturalizan las proteínas y por esta razón disminuye la actividad fotosintética ....... 0,5 puntos
  • 6. 15. a) Explique razonadamente cómo afectan la temperatura, el pH y la concentración del sustrato a la actividad de las enzimas [1,5]. b) Describa dos tipos de inhibición enzimática [0,5]. 2016/17 a) Temperatura: las enzimas presentan una temperatura óptima, por debajo de la cual su actividad disminuye y por encima del punto óptimo se produce desnaturalización que provoca igualmente disminución de actividad ..........0,5 puntos pH: cada enzima tiene un pH óptimo por encima y por debajo del cual su actividad se ve reducida por desnaturalización ....... 0,5 puntos Un aumento en la concentración de sustrato ocasiona aumento de la velocidad de reacción hasta un punto en que ésta se mantiene constante, como consecuencia de la saturación de la enzima ............... 0,5 puntos b) Inhibición irreversible: el ligando inhibidor establece enlaces covalentes con la enzima impidiendo de manera definitiva su actividad.................... 0,25 puntos Inhibición reversible: el inhibidor se puede disociar de la enzima permitiendo de nuevo su actividad (se aceptará igualmente que se explique inhibición competitiva y no competitiva)........ 0,25 puntos 16. a) Defina la estructura primaria de las proteínas [0,25], b) indique qué tipo de enlace la caracteriza [0,25] y c) nombre los grupos funcionales que participan en el mismo [0,25]. d) Explique qué se entiende por desnaturalización de una proteína [0,25]. e) Nombre los orgánulos que están implicados en su síntesis y maduración [0.6] y f) cite dos funciones de las proteínas [0,4]. 2016/17 a) Secuencia de aminoácidos.......... 0,25 puntos b) Enlace peptídico........................... 0,25 puntos c) Grupos carboxilo y amino............. 0,25 puntos d) Pérdida, que puede ser reversible o no, de las estructuras secundarias, terciaria y cuaternaria ........................... 0,25 puntos e) Ribosomas, retículo endoplasmático rugoso y complejo de Golgi (0,2 puntos cada uno) ................ 0,6 puntos f) Funciones: catálisis, transporte, movimiento, contracción, reconocimiento celular, estructural, nutritiva, etc. (sólo dos a 0,2 puntos cada una)......... 0,4 puntos 17. Si se compara la consistencia de un huevo antes y después de cocerlo se observa que la clara, un producto gelatinoso y transparente, se transforma en otro de mayor consistencia y opaco a la luz. a) Explique por qué se produce este cambio [0,5]. b) ¿Por qué se mantienen las propiedades nutritivas de la clara del huevo después de cocerlo? [0,5]. Razone las respuestas. SEPTIEMBRE 2016/17 a) Los cambios se deben a la desnaturalización que sufren las proteínas de la clara del huevo al exponerse a temperaturas muy elevadas. Se pierde la estructura
  • 7. nativa (secundaria y terciaria) y las proteínas desnaturalizadas coagulan dándole el nuevo aspecto............. 0,5 puntos b) La composición de aminoácidos de las proteínas se mantiene.... 0,5 puntos 18. a) ¿Cómo se puede explicar que una célula típica de nuestro cuerpo posea alrededor de 10.000 tipos diferentes de proteínas, si el número de aminoácidos distintos es solamente 20? [0,5]. b) ¿Cómo es posible que insertando el gen que codifica la insulina del ratón en un cromosoma bacteriano, la bacteria sintetice la insulina de ratón? [0,5]. Razone las respuestas. 2016/17 a) Es posible ya que con los 20 aminoácidos se pueden formar múltiples combinaciones ..... 0,5 puntos b) Por la universalidad del código genético (dar por válida la explicación de que el gen se transcribe y posteriormente se traduce en los ribosomas bacterianos)..0,5 p 19. En relación con las imágenes adjuntas, conteste las siguientes cuestiones: La Figura A representa una reacción entre dos biomoléculas. a) ¿Cómo se denominan las biomoléculas señaladas con los números 1 y 2? [0,1]. b) ¿Cuántos monómeros distintos de ese tipo existen en los seres vivos [0,1]. c) ¿En qué se diferencian? [0,1]. d) ¿Qué nombre recibe la molécula señalada con el número 3 de la Figura A? [0,1]. e) ¿Qué representa la Figura B? [0,2]. f) Indique qué representan los números 1, 2, 3 y 4 de la Figura B [0,4]. JUNIO 2016/17 a) Aminoácidos....... 0,1 punto b) Existen 20 aminoácidos diferentes en la naturaleza........ 0,1 punto c) En el radical R ...... 0,1 punto d) Dipéptido.... 0,1 punto e) Representa los distintos niveles de estructura de las proteínas (se aceptará también plegamiento de proteínas) .......... 0,2 puntos
  • 8. f) 1: estructura primaria, 2: secundaria, 3: terciaria, 4: cuaternaria (0,1 punto cada una)........ 0,4 puntos 20. En relación con las imágenes de la pregunta anterior, conteste a las siguientes cuestiones: a) ¿Cómo se denomina el enlace señalado por la flecha en la Figura A? [0,2]. b) Cite dos características de dicho enlace [0,4]. c) Identifique dos tipos de enlaces que mantengan la estructura número 3 de la Figura B [0,2]. d) Si hubiese un gran cambio de pH o de temperatura, indique una consecuencia que se produciría en la Figura B-4 [0,2]. JUNIO 2016/17 a) Enlace peptídico .........0,2 puntos b) Características del enlace: covalente, estructura coplanaria, incapacidad de giro, etc. (sólo dos, 0,2 puntos cada una)........ 0,4 puntos c) Enlaces de la estructura 3: interacciones hidrofóbicas, puentes de hidrógeno, fuerzas de Van der Waals, fuerzas electrostáticas, puentes disulfuro (sólo dos, 0,1 punto cada una)..... 0,2 puntos d) Consecuencias: desnaturalización, pérdida de la estructura tridimensional, pérdida de función (sólo una a 0,1 punto cada una).......... 0,2 puntos V) ÁCIDOS NUCLÉICOS 21. a) Indique la composición y estructura de los distintos tipos de ARN [1]. b) Explique la función biológica de cada uno de ellos [1]. 2016/17 a) ARN mensajero: tipos de nucleótidos; monocatenario... 0,2 puntos ARN de transferencia: tipos de nucleótidos; monocatenario y regiones de doble hélice o apareamiento interno ..................... 0,4 puntos ARN ribosómico: tipos de nucleótidos; monocatenario y regiones de doble hélice o apareamiento interno, asociación a proteínas....................... 0,4 puntos b) Funciones biológicas: ARN mensajero: transferencia de información....... 0,3 puntos ARN de transferencia: transporte de aminoácidos en la síntesis de proteínas..... 0,4 puntos ARN ribosómico: soporte de la síntesis de proteínas........ 0,3 puntos 22. a) Describa la fórmula general de los nucleótidos indicando cómo se unen sus componentes [1]. b) Cite las diferencias básicas de composición química entre los nucleótidos del ARN y del ADN [1]. JUNIO 2016/17 a) Para la máxima puntuación hay que mencionar la estructura básica: macromolécula constituida por la unión de una molécula de ácido fosfórico, un
  • 9. monosacárido (pentosa: ribosa o desoxirribosa) y una base nitrogenada (A,T, U, C, o G), e indicar cómo se unen estos compuestos.......... 1 punto b) Diferencias básica: azúcar (ribosa en el ARN y desoxirribosa en el ADN), bases nitrogenadas (uracilo en el ARN y timina en el ADN)................. 1 punto 23. Tras analizar un virus en el laboratorio, se comprueba que su ácido nucleico presenta estas proporciones de bases nitrogenadas: adenina 20%, timina 0%, uracilo 24%, guanina 30%, citosina 26%. Además se identifica la presencia de fosfolípidos y proteínas. Describa de un modo razonado el tipo de virus que es atendiendo a los resultados obtenidos [1]. 2016/17 Deben justificar que se trata de un virus de ARN por la ausencia de timina o la presencia de uracilo (0,40 puntos) y de una sola cadena porque los porcentajes A-U y C-G no son complementarios (0,40 puntos) ........... 0,8 puntos Deben indicar también que es un virus con envoltura por la presencia de fosfolípidos ........... 0,2 puntos 24. Si comparamos una célula hepática con una célula renal del mismo individuo: a) ¿contendrá su ADN la misma información genética? [0,5]; b) y las proteínas de ambas células, ¿serán las mismas? [0,5]. Razone las respuestas. 2016/17 a) El ADN de ambas células contiene la misma información genética, puesto que todas las células somáticas de un individuo contienen el mismo genoma.... 0,5 puntos b) No porque las diferentes células de un individuo se especializan expresando proteínas diferentes como consecuencia de una expresión diferencial del genoma.... 0,5 puntos 25. En relación con la figura adjunta, conteste las siguientes cuestiones:
  • 10. a) Indique los nombres de las tres moléculas representadas con los números I, II y III [0,3]. b) Indique el nombre de los monómeros que constituyen estas moléculas [0,15] y el nombre del enlace por el que se unen [0,15]. c) Escriba los nombres de los componentes numerados del 1 al 4 en la molécula II [0,4]. 2016/17 a) I: ARN; II: ADN; III: ARN transferente (0,1 punto cada una)........ 0,3 puntos b) Nucleótidos (o también ribonucleótidos en I y III; y desoxirribonucleótidos en II) ............. 0,15 puntos Fosfodiéster............ 0,15 puntos c) 1: desoxirribosa; 2: fosfato; 3: timina; 4: guanina (0,1 punto cada una)..... 0,4 p 26. En relación con la figura de la pregunta anterior, conteste a las siguientes cuestiones: a) Indique en qué compartimentos de la célula procariótica y de la célula eucariótica se localiza la molécula representada por el número II [0,4]. b) Además de la estructural, cite otra posible función de los monómeros que forman los compuestos representados en la figura [0,2]. c) Describa, brevemente, la estructura secundaria de la molécula II [0,4]. a) Célula procariótica: citosol o citoplasma ... 0,1 punto Célula eucariótica: núcleo, mitocondrias y cloroplastos (0,1 punto cada uno)...0,3 p b) Transferencia de energía, regulador de la actividad enzimática, segundo mensajero, transmisión intracelular, etc. (sólo una) ..... 0,2 puntos c) En la descripción deben aparecer los términos: bicatenario (dos cadenas de polidesoxirribonucleótidos), cadenas antiparalelas y complementarias unidas mediante puentes de hidrógeno por las bases complementarias, forma una hélice dextrógira que da un giro cada 10 desoxirribonucleótidos... 0,4 puntos