SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE AULA:
TEMA: La Lectura
TITULO: “LA LECTURA, EL MUNDO Y YO “
PREGUNTA PROBLEMA: ¿Cómo transformar la práctica de
la lectura en un proceso más diverso y significativo?
PROBLEMÁTICA

El presente trabajo es un proyecto de aula “La lectura, el mundo y yo” que nace
como iniciativa del área de lengua castellana en el grado tercero, con el objetivo
de transformar la práctica de la lectura en un proceso más diverso y significativo,
proponiendo una metodología abierta y flexible, planeada y creativa en tanto
involucra diversidad de temáticas que nacen de los intereses de los estudiantes
del grado y que además son cercanas a su experiencia y edad.
La enseñanza de la lectura es una de las actividades fundamentales del trabajo
escolar en los niños y niñas de básica primaria, esta se constituye como una
habilidad de gran importancia tanto en el campo intelectual como en el educativo.
En este campo la comprensión lectora está vinculada a logro de los aprendizajes
y por intermedio de ella se puede interpretar, retener, organizar y valorar lo leído.
Es por eso un proceso base para la asimilación y procesamiento de la información
en el aprendizaje.
Del adecuado desarrollo de la comprensión lectora depende el desempeño
posterior en todas las áreas de educación básica, entendiendo la comprensión
lectora como el núcleo del proceso lector en el cual interactúan el texto, el
contexto y el lector, todo un proceso que se pone en juego para favorecer la
construcción del pensamiento.
Sin embargo los niños y niñas de Tercer grado presentan una gran dificultad con
relación a esta habilidad, la apatía en el proceso lector, por tanto su debilidad se
centra en la dificultad de comprender lo que leen; presentan una serie de
dificultades en el momento de expresar sus pensamientos, sentimientos y deseos,
poseen un vocabulario escaso, debido a esto genera carencia de fluidez verbal.
Por tal carencia de estabilidad se les dificulta llevar la secuencia de una idea.
Su desmotivación por la lectura los ha llevado a buscar otras alternativas no muy
bien utilizadas para resolver su dificultad; buscar la información que necesitan en
la red sin leerla detenidamente y sin interpretarla, lo cual conlleva a que presenten
cualquier tipo de actividades erradas en las distintas áreas del conocimiento.
Dicho esto, es importante precisar que este plan de trabajo tiene como fin,
implementar estrategias que a partir de textos literarios y expresiones artísticas,
potencien las habilidades y competencias en el área de lengua castellana,
favoreciendo una producción textual comprensiva en relación al contexto social y
cultural de los estudiantes.
La finalidad de este proyecto es generar hábitos de lectura diaria puesto que los
estudiantes son pocos esforzados a la hora de tomar la iniciativa al leer. Es
probable que la gran cantidad de educandos de este grado, suelan tener falencias
al momento de leer, analizar y comprender lecturas. De allí surge también la
problemática en cuanto a la escritura, sus argumentos son pobres y la mala
ortografía se evidencia en cada uno de los contenidos escritos.
JUSTIFICACIÓN

El siguiente trabajo se justifica porque a través de la realización de la propuesta se
busca solucionar dificultades, debilidades, deficiencias, vacíos u obstáculos de
comprensión lectora en los estudiantes de segundo grado; ya que esta permite a
los estudiantes un mejor aprendizaje. Este proceso conlleva a favorecer la
construcción del pensamiento y a su vez la apropiación de procedimientos que
puedan ser efectivos en la comprensión textual, logrando un progresivo control
consciente del proceso de comprender.
La preocupación por la falta de comprensión lectora está presente en la escuela y
en las familias, pero también la siente la sociedad en general que asume la
imagen de los adolescentes enganchados a lo visual y poco motivados por
encontrar sentido y gusto a la lectura, aunque sea por placer.
A pesar de que la afición por la lectura tiene un valor personal incuestionable, la
Que cuenten con los mecanismos mentales necesarios para entender y para
expresar lo que se lee, se escucha y lo que se escribe en el aula. Esta afirmación
primera responsabilidad de la escuela es formar lectores competentes, es decir, se
distancia de la idea, frecuentemente admitida, de que la lectura comprensiva es
objetivo y tarea única y exclusiva de las humanidades.
Los lineamientos del área establecida nos dicen claramente que la lectura es una
actividad enriquecedora que posibilita de acceder a nuevos y fascinantes mundos
en los que, aparte de ahondar sus conocimientos los alumnos (as) pueden lograr
un mayor desarrollo de sus capacidades comunicativas y de su creatividad.
Así este proyecto es una oportunidad para que los alumnos disfruten, aprendan y
sientan placer de acercarse a un texto con diferentes tematicas y modos de leer y
compartan inquietudes que surjan a partir de las lecturas a nivel de grupo y en
compañía del maestro responsable. Con el proyecto del supermercado “la lectura,
el mundo y yo” se pretenden que los alumnos (as) aprendan a leer superando así
las dificultades que tengan a medida que vallan aprendiendo a leer, por otra parte
esta actividad sera un elemento motivador para los alumnos puesto que sera
valorado por ellos, los demás docentes y los padres de familia.
Las razones por las cuales se emprendió este proyecto de intervención en el aula
se albergan en la necesidad de lograr un cambio significativo en el proceso
educativo que conduzca al rencuentro con el lenguaje de manera creativa por
parte de los niños y niñas de Tercer grado, y a la participación creativa de la
comunidad institucional en el proceso de formación.
Como herramienta de trabajo pedagógico a desarrollar en este proyecto nosotros
como maestros no debemos olvidar cual es la función fundamental de la lectura,
que es producir placer y no un régimen que se debe cumplir, el placer que justifica
la lectura debe vivirse en el aula, debemos vivirlo y comunicarlo a nuestros
estudiantes. Las actividades se deben preparar de modo que el niño sienta el
placer de leer, comprender y elaborar diversos textos.
Con la planeación y ejecución de este proyecto de investigación para el grado
Tercero se pretende que los estudiantes alcancen el mayor nivel de aprendizaje
de acuerdo con los procesos educativos de su edad, en el manejo de sus
habilidades comunicativas y lingüísticas; así su expresión oral y escrita será clara,
cohesiva y coherente con una significación demostrada entre su pensamiento, la
realidad, el lenguaje en especial la lectura.
OBJETIVOS

OBJETIVOGENERAL

Incentivar la lectura y la escritura, desde el placer y el interés propio de los
niños y niñas del grado 3° de primaria.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollar en los alumnos el placer de leer.
Enfrentar a los alumnos con experiencias comunicativas auténticas.
Interactuar con usuarios competentes del lenguaje y con sus pares.
Proponer oportunidades reales de comunicación con propósitos variados.
crear un espacio ameno en donde las personas puedan, compartir,
divertirse Y reflexionar.
FUNDAMENTOS TEORICOS

Dentro del gran sistema de la educación, uno de los procesos fundamentales en el
aprendizaje de los estudiantes es: el proceso de la lectura. Este nos permiten un
equilibrio entre la conceptualización, el razonamiento y la reflexión. Así pues, un
estudiante debe incorporar en sus actividades de pensamiento, el necesario y
fundamental ejercicio de la Lectura.
"La lectura es el proceso de la recuperación y aprehensión de algún tipo de
información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo
de código, usualmente un lenguaje ya sea visual, auditivo o táctil.
De acuerdo a las diferentes teorías que señalan autores como Delia Lerner, John
Dewey, Emilia Ferreiro, entre otros; los docentesdeben diseñar actividades
significativas para el aprendizaje de los alumnos, hacer de la escuela un ámbito
propicio para la lectura. Así es que existe un gran desafío para construir un lazo
entre lo que se lee en la escuela con las prácticas sociales del lenguaje,
puntualmente la lectura. Si se llega a esto podrá decirse de la existencia de
lectores competentes que saben apropiarse del contenido de un relato y
comunicarlo a quienes lo rodean.
(Ynclán, 1997.) menciona: “La comprensión lectora, como búsqueda de significado
e interpretación, no tiene que ver con aprenderse de memoria ciertas frases,
recordar el título del texto, la fecha en que fue escrito, el nombre del autor, señalar
el personaje principal o algún asunto parecido. Todo esto puede darse en la
medida que lo leído logre repercutir en el lector, no como mero aprendizaje
memorístico para resolver cuestionarios, sino como situación significativa.”
En definitiva, leer, más que un simple acto mecánico de descifrado de signos
gráficos, es por encima de todo un acto de razonamiento, pues de lo que se trata
es de saber guiar una serie de reflexiones hacia la construcción de una
interpretación del mensaje escrito a partir de la información que proporcionen el
texto y los conocimientos del lector y, a la vez, iniciar otra serie de razonamientos
para controlar el progreso de esa interpretación de tal forma que se puedan
detectar las posibles incomprensiones producidas durante la lectura.
Frank Smith (2001) menciona muy atinadamente que los niños nunca podrán
aprender a leer si ellos no quieren hacerlo, porque no aprenden aquello a lo que
no le encuentran una utilidad práctica en su vida, incluso él habla de que la
Imagen que tenga de su profesor también es determinante para que encuentre el
gusto por la lectura. “Los niños no aprenden a leer cuando esperan fracasar, o
cuando creen que aprender a leer será demasiado complicado o cuando la imagen
preferida de sí mismos por cualquier razón no es la de un lector.
Los niños no aprenden a leer si tienen una idea equivocada acerca de lo que es la
lectura; si han aprendido, o se les ha enseñado, que la lectura no tiene sentido”.
Entendiendo en esta cita aprender a leer como adherirle significado a la lectura.
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN
PROCEDIMIENTOMETODOLÓGICO

La metodología diseñada para el proyecto es una metodología flexible, abierta y
retroalimentada por estudiantes y maestros; en otras palabras, reflexionada por el
vínculo que se establece entre maestros, estudiantes y padres de familia, para
desarrollar a través de la lúdica, el trabajo en equipo, la socialización, el juego de
roles, la composición y el trabajo individual. Se implementarán además,
actividades de lectura a través de las cuales se podrá fortalecer el desarrollo de
las habilidades comunicativas, el afianzamiento de las inteligencias múltiples y la
reflexión frente los contenidos que se desean difundir. Lo que se pretende es tener
un hilo conductos que permita relacionar lo teórico y reflexionando a partir de lo
práctico. Los recursos educativos a utilizar, se precisan en los vídeos que se
implementaran como estrategia de motivación. la lectura de cuentos proyectados
desde la computadora del centro educativo, la grabadora para escuchar relatos de
cuentos y charlas cortas, material didáctico, libros guía y disposición del maestro
para querer disminuir esta falencia y ayudar los educandos.
Cabe mencionar que el proyecto se aborda en las horas correspondientes a
lengua castellana, con el fin, de no dejar de lado las categorías que se tienen el
área y no se retoman a profundidad a partir del proyecto.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1.

se realizara lectura diaria los 5 días de la semana con el fin de adecuar los

hábitos de lectura. Para ello se utilizaran 30 minutos antes de iniciar la jornada
escolar.

2.

Es necesario trabajar y reforzar la lectura comprensiva a través de cartas, vídeos

y algunos documentales. Para ello todos los días se utilizaran 45 minutos para las
diversas actividades implícitas en el proyecto.

3. Para los días viernes, se llevaran los niños a la biblioteca municipal, dado que se
cuentan con recursos suficientes para cubrir la problemática.

4. En estas visitas, los tutores de lectoescritura de esta biblioteca han implementado
show de títeres para motivar a los niños del municipio a recurrir a la lectura. Estas
actividades se prestan para el afianzamiento de nuestros niños a la lectura y escritura
de textos.
5. Con talleres sencillos y de gran interés se pretende armonizar los conocimientos
de los educandos. de tal manera que puedan argumentar y explicar pequeños textos
que puedan ser propios para su edad y nivel académico.

6.

Las actividades tales como vídeos y proyección de diapositivas se utilizaran

únicamente en los espacios del área de lengua castellana.

7.

se podrá acudir menudamente a la sala de informática dado que allí tenemos los

recursos tecnológicos para acceder a la información

8. La docente a cargo estará explicando detalladamente cada uno de los talleres,
dando respuesta a las inquietudes y acercando a los niños a analizar los textos,
proponer, argumentar y construir nuevos y divertidos textos.
EVALUACIÓN

La evaluación consiste en un proceso de recogida de datos, incorporando al
proceso educativo desde su comienzo, de manera que sea posible disponer de
información continua y significativa para conocer la situación, formar juicios de
valor con respecto a ella y tomar decisiones adecuadas para proseguir con la
actividad educativa mejorándola progresivamente. Las técnicas e instrumentos
que se determinen y seleccionen o elaboren deben contribuir a la mejora del
proceso.
El objetivo de la misma es asegurar que sea acorde a las expectativas prefijadas y
permita rever nuestra tarea docente realizando los ajustes correspondientes.
A medida que se realicen las actividades se desarrollaran algunos test de
conocimiento para indagar acerca de los conocimiento que el niño hay adquirido.
Por tanto es necesario recrearles su imaginación y reforzares con talleres
prácticos la ejercitación de la imaginación y creatividad al momento de proponer y
construir textos pequeños.
CONCLUSIÓN

La enseñanza de alguna temática se hace más interesante y más llamativa para
los niños cuando se hace por medio de proyectos que además integren más de un
área ya que no se torna aburrida ni monótona la metodología de la realización del
proyecto.
Los proyectos integradores de áreas son una estrategia para implementar en
nuestra labor como docentes ya que enriquecen las herramientas y las didácticas
para llegar a nuestros estudiantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto Final El Cristal - Un Mundo Echo Pa La Lectura
Proyecto Final El Cristal - Un Mundo Echo Pa La LecturaProyecto Final El Cristal - Un Mundo Echo Pa La Lectura
Proyecto Final El Cristal - Un Mundo Echo Pa La Lectura
Zafiro Jazmin
 
Proyecto pueblo nuevo
Proyecto pueblo nuevo Proyecto pueblo nuevo
Proyecto pueblo nuevo orfepa79
 
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
srlenin
 
46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura
46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura
46850 cómo motivar en los niños el amor por la lecturaEfrén Ingledue
 
Ensayo para el trabajo de práctica docente dos junio 9 de 2013
Ensayo para el trabajo de práctica docente dos junio  9 de 2013Ensayo para el trabajo de práctica docente dos junio  9 de 2013
Ensayo para el trabajo de práctica docente dos junio 9 de 2013Diana Marcela Henao Avendaño
 
Ensayo de lectura y escritura académica
Ensayo de lectura y escritura académicaEnsayo de lectura y escritura académica
Ensayo de lectura y escritura académica
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Fasciculo estrategias para el desarrollo de competencias de lectoescritura
Fasciculo estrategias para el desarrollo de competencias de lectoescrituraFasciculo estrategias para el desarrollo de competencias de lectoescritura
Fasciculo estrategias para el desarrollo de competencias de lectoescrituraERWIN AGUILAR
 
El placer de leer de Isabel Sole i Gallart
El placer de leer de  Isabel Sole i GallartEl placer de leer de  Isabel Sole i Gallart
El placer de leer de Isabel Sole i Gallartana carcamo
 
Pwp s4- lectura en voz alta
Pwp s4- lectura en voz altaPwp s4- lectura en voz alta
Pwp s4- lectura en voz altaJulio Begazo
 
Ensayo psdl original
Ensayo psdl originalEnsayo psdl original
Ensayo psdl original
Lorenza Ruiz
 

La actualidad más candente (13)

Proyecto Final El Cristal - Un Mundo Echo Pa La Lectura
Proyecto Final El Cristal - Un Mundo Echo Pa La LecturaProyecto Final El Cristal - Un Mundo Echo Pa La Lectura
Proyecto Final El Cristal - Un Mundo Echo Pa La Lectura
 
Proyecto pueblo nuevo
Proyecto pueblo nuevo Proyecto pueblo nuevo
Proyecto pueblo nuevo
 
Manual fomento
Manual fomentoManual fomento
Manual fomento
 
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
 
46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura
46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura
46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura
 
Proyecto de aula antonia santos
Proyecto de aula antonia santosProyecto de aula antonia santos
Proyecto de aula antonia santos
 
Ensayo para el trabajo de práctica docente dos junio 9 de 2013
Ensayo para el trabajo de práctica docente dos junio  9 de 2013Ensayo para el trabajo de práctica docente dos junio  9 de 2013
Ensayo para el trabajo de práctica docente dos junio 9 de 2013
 
Ensayo de lectura y escritura académica
Ensayo de lectura y escritura académicaEnsayo de lectura y escritura académica
Ensayo de lectura y escritura académica
 
Fasciculo estrategias para el desarrollo de competencias de lectoescritura
Fasciculo estrategias para el desarrollo de competencias de lectoescrituraFasciculo estrategias para el desarrollo de competencias de lectoescritura
Fasciculo estrategias para el desarrollo de competencias de lectoescritura
 
El placer de leer de Isabel Sole i Gallart
El placer de leer de  Isabel Sole i GallartEl placer de leer de  Isabel Sole i Gallart
El placer de leer de Isabel Sole i Gallart
 
Proyecto 3 lidys otero
Proyecto 3 lidys oteroProyecto 3 lidys otero
Proyecto 3 lidys otero
 
Pwp s4- lectura en voz alta
Pwp s4- lectura en voz altaPwp s4- lectura en voz alta
Pwp s4- lectura en voz alta
 
Ensayo psdl original
Ensayo psdl originalEnsayo psdl original
Ensayo psdl original
 

Similar a Practica proyecto

2922-Texto del artículo-9203-1-10-20180308.pdf
2922-Texto del artículo-9203-1-10-20180308.pdf2922-Texto del artículo-9203-1-10-20180308.pdf
2922-Texto del artículo-9203-1-10-20180308.pdf
rita663963
 
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
cenedulalagunadeindios
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula
CarlosMiranda2012
 
Proyecto de lectura 2022.docx
Proyecto de lectura 2022.docxProyecto de lectura 2022.docx
Proyecto de lectura 2022.docx
Katia Suarez Montiel
 
Hge rosaguitierrez-doc
Hge rosaguitierrez-docHge rosaguitierrez-doc
Hge rosaguitierrez-dochgefcc
 
FOMENTO DE HABITO LECTOR EN LA ESCUELA PRIMARIA MANUELA J. RIVERA.pdf
FOMENTO DE HABITO LECTOR EN LA ESCUELA PRIMARIA MANUELA J. RIVERA.pdfFOMENTO DE HABITO LECTOR EN LA ESCUELA PRIMARIA MANUELA J. RIVERA.pdf
FOMENTO DE HABITO LECTOR EN LA ESCUELA PRIMARIA MANUELA J. RIVERA.pdf
patricio383209
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
catire1111
 
Motivación lectora en edades tempranas
Motivación lectora en edades tempranasMotivación lectora en edades tempranas
Motivación lectora en edades tempranas
Carblato
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Gladys_16
 
Formato proyecto 38930
Formato proyecto 38930Formato proyecto 38930
Formato proyecto 38930angelmanuel22
 
Las tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraLas tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escritura
Gladys_16
 
Las tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraLas tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escritura
Gladys_16
 
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativaLa orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativazdvr52
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
serrano2014
 
Proyecto garcilasianos leen
Proyecto garcilasianos leenProyecto garcilasianos leen
Proyecto garcilasianos leen
Nombre Apellidos
 
Proyecto garcilasianos leen
Proyecto garcilasianos leenProyecto garcilasianos leen
Proyecto garcilasianos leen
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
 
Proyecto de innovatic diplomado
Proyecto de innovatic diplomadoProyecto de innovatic diplomado
Proyecto de innovatic diplomado
auraeridia
 

Similar a Practica proyecto (20)

2922-Texto del artículo-9203-1-10-20180308.pdf
2922-Texto del artículo-9203-1-10-20180308.pdf2922-Texto del artículo-9203-1-10-20180308.pdf
2922-Texto del artículo-9203-1-10-20180308.pdf
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
 
Proyecto sexto 2014
Proyecto sexto 2014Proyecto sexto 2014
Proyecto sexto 2014
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula
 
Proyecto de lectura 2022.docx
Proyecto de lectura 2022.docxProyecto de lectura 2022.docx
Proyecto de lectura 2022.docx
 
Hge rosaguitierrez-doc
Hge rosaguitierrez-docHge rosaguitierrez-doc
Hge rosaguitierrez-doc
 
FOMENTO DE HABITO LECTOR EN LA ESCUELA PRIMARIA MANUELA J. RIVERA.pdf
FOMENTO DE HABITO LECTOR EN LA ESCUELA PRIMARIA MANUELA J. RIVERA.pdfFOMENTO DE HABITO LECTOR EN LA ESCUELA PRIMARIA MANUELA J. RIVERA.pdf
FOMENTO DE HABITO LECTOR EN LA ESCUELA PRIMARIA MANUELA J. RIVERA.pdf
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
 
Motivación lectora en edades tempranas
Motivación lectora en edades tempranasMotivación lectora en edades tempranas
Motivación lectora en edades tempranas
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
 
Formato proyecto 38930
Formato proyecto 38930Formato proyecto 38930
Formato proyecto 38930
 
Las tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraLas tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escritura
 
Las tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraLas tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escritura
 
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativaLa orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
 
Plan de investigación acción
Plan de investigación acciónPlan de investigación acción
Plan de investigación acción
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
 
Proyecto garcilasianos leen
Proyecto garcilasianos leenProyecto garcilasianos leen
Proyecto garcilasianos leen
 
Proyecto garcilasianos leen
Proyecto garcilasianos leenProyecto garcilasianos leen
Proyecto garcilasianos leen
 
Proyecto de innovatic diplomado
Proyecto de innovatic diplomadoProyecto de innovatic diplomado
Proyecto de innovatic diplomado
 

Practica proyecto

  • 1. PROYECTO DE AULA: TEMA: La Lectura TITULO: “LA LECTURA, EL MUNDO Y YO “ PREGUNTA PROBLEMA: ¿Cómo transformar la práctica de la lectura en un proceso más diverso y significativo?
  • 2. PROBLEMÁTICA El presente trabajo es un proyecto de aula “La lectura, el mundo y yo” que nace como iniciativa del área de lengua castellana en el grado tercero, con el objetivo de transformar la práctica de la lectura en un proceso más diverso y significativo, proponiendo una metodología abierta y flexible, planeada y creativa en tanto involucra diversidad de temáticas que nacen de los intereses de los estudiantes del grado y que además son cercanas a su experiencia y edad. La enseñanza de la lectura es una de las actividades fundamentales del trabajo escolar en los niños y niñas de básica primaria, esta se constituye como una habilidad de gran importancia tanto en el campo intelectual como en el educativo. En este campo la comprensión lectora está vinculada a logro de los aprendizajes y por intermedio de ella se puede interpretar, retener, organizar y valorar lo leído. Es por eso un proceso base para la asimilación y procesamiento de la información en el aprendizaje. Del adecuado desarrollo de la comprensión lectora depende el desempeño posterior en todas las áreas de educación básica, entendiendo la comprensión lectora como el núcleo del proceso lector en el cual interactúan el texto, el contexto y el lector, todo un proceso que se pone en juego para favorecer la construcción del pensamiento. Sin embargo los niños y niñas de Tercer grado presentan una gran dificultad con relación a esta habilidad, la apatía en el proceso lector, por tanto su debilidad se centra en la dificultad de comprender lo que leen; presentan una serie de dificultades en el momento de expresar sus pensamientos, sentimientos y deseos, poseen un vocabulario escaso, debido a esto genera carencia de fluidez verbal. Por tal carencia de estabilidad se les dificulta llevar la secuencia de una idea. Su desmotivación por la lectura los ha llevado a buscar otras alternativas no muy bien utilizadas para resolver su dificultad; buscar la información que necesitan en la red sin leerla detenidamente y sin interpretarla, lo cual conlleva a que presenten cualquier tipo de actividades erradas en las distintas áreas del conocimiento. Dicho esto, es importante precisar que este plan de trabajo tiene como fin, implementar estrategias que a partir de textos literarios y expresiones artísticas, potencien las habilidades y competencias en el área de lengua castellana, favoreciendo una producción textual comprensiva en relación al contexto social y cultural de los estudiantes. La finalidad de este proyecto es generar hábitos de lectura diaria puesto que los estudiantes son pocos esforzados a la hora de tomar la iniciativa al leer. Es probable que la gran cantidad de educandos de este grado, suelan tener falencias al momento de leer, analizar y comprender lecturas. De allí surge también la problemática en cuanto a la escritura, sus argumentos son pobres y la mala ortografía se evidencia en cada uno de los contenidos escritos.
  • 3. JUSTIFICACIÓN El siguiente trabajo se justifica porque a través de la realización de la propuesta se busca solucionar dificultades, debilidades, deficiencias, vacíos u obstáculos de comprensión lectora en los estudiantes de segundo grado; ya que esta permite a los estudiantes un mejor aprendizaje. Este proceso conlleva a favorecer la construcción del pensamiento y a su vez la apropiación de procedimientos que puedan ser efectivos en la comprensión textual, logrando un progresivo control consciente del proceso de comprender. La preocupación por la falta de comprensión lectora está presente en la escuela y en las familias, pero también la siente la sociedad en general que asume la imagen de los adolescentes enganchados a lo visual y poco motivados por encontrar sentido y gusto a la lectura, aunque sea por placer. A pesar de que la afición por la lectura tiene un valor personal incuestionable, la Que cuenten con los mecanismos mentales necesarios para entender y para expresar lo que se lee, se escucha y lo que se escribe en el aula. Esta afirmación primera responsabilidad de la escuela es formar lectores competentes, es decir, se distancia de la idea, frecuentemente admitida, de que la lectura comprensiva es objetivo y tarea única y exclusiva de las humanidades. Los lineamientos del área establecida nos dicen claramente que la lectura es una actividad enriquecedora que posibilita de acceder a nuevos y fascinantes mundos en los que, aparte de ahondar sus conocimientos los alumnos (as) pueden lograr un mayor desarrollo de sus capacidades comunicativas y de su creatividad. Así este proyecto es una oportunidad para que los alumnos disfruten, aprendan y sientan placer de acercarse a un texto con diferentes tematicas y modos de leer y compartan inquietudes que surjan a partir de las lecturas a nivel de grupo y en compañía del maestro responsable. Con el proyecto del supermercado “la lectura, el mundo y yo” se pretenden que los alumnos (as) aprendan a leer superando así las dificultades que tengan a medida que vallan aprendiendo a leer, por otra parte esta actividad sera un elemento motivador para los alumnos puesto que sera valorado por ellos, los demás docentes y los padres de familia.
  • 4. Las razones por las cuales se emprendió este proyecto de intervención en el aula se albergan en la necesidad de lograr un cambio significativo en el proceso educativo que conduzca al rencuentro con el lenguaje de manera creativa por parte de los niños y niñas de Tercer grado, y a la participación creativa de la comunidad institucional en el proceso de formación. Como herramienta de trabajo pedagógico a desarrollar en este proyecto nosotros como maestros no debemos olvidar cual es la función fundamental de la lectura, que es producir placer y no un régimen que se debe cumplir, el placer que justifica la lectura debe vivirse en el aula, debemos vivirlo y comunicarlo a nuestros estudiantes. Las actividades se deben preparar de modo que el niño sienta el placer de leer, comprender y elaborar diversos textos. Con la planeación y ejecución de este proyecto de investigación para el grado Tercero se pretende que los estudiantes alcancen el mayor nivel de aprendizaje de acuerdo con los procesos educativos de su edad, en el manejo de sus habilidades comunicativas y lingüísticas; así su expresión oral y escrita será clara, cohesiva y coherente con una significación demostrada entre su pensamiento, la realidad, el lenguaje en especial la lectura.
  • 5. OBJETIVOS OBJETIVOGENERAL Incentivar la lectura y la escritura, desde el placer y el interés propio de los niños y niñas del grado 3° de primaria. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Desarrollar en los alumnos el placer de leer. Enfrentar a los alumnos con experiencias comunicativas auténticas. Interactuar con usuarios competentes del lenguaje y con sus pares. Proponer oportunidades reales de comunicación con propósitos variados. crear un espacio ameno en donde las personas puedan, compartir, divertirse Y reflexionar.
  • 6. FUNDAMENTOS TEORICOS Dentro del gran sistema de la educación, uno de los procesos fundamentales en el aprendizaje de los estudiantes es: el proceso de la lectura. Este nos permiten un equilibrio entre la conceptualización, el razonamiento y la reflexión. Así pues, un estudiante debe incorporar en sus actividades de pensamiento, el necesario y fundamental ejercicio de la Lectura. "La lectura es el proceso de la recuperación y aprehensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje ya sea visual, auditivo o táctil. De acuerdo a las diferentes teorías que señalan autores como Delia Lerner, John Dewey, Emilia Ferreiro, entre otros; los docentesdeben diseñar actividades significativas para el aprendizaje de los alumnos, hacer de la escuela un ámbito propicio para la lectura. Así es que existe un gran desafío para construir un lazo entre lo que se lee en la escuela con las prácticas sociales del lenguaje, puntualmente la lectura. Si se llega a esto podrá decirse de la existencia de lectores competentes que saben apropiarse del contenido de un relato y comunicarlo a quienes lo rodean. (Ynclán, 1997.) menciona: “La comprensión lectora, como búsqueda de significado e interpretación, no tiene que ver con aprenderse de memoria ciertas frases, recordar el título del texto, la fecha en que fue escrito, el nombre del autor, señalar el personaje principal o algún asunto parecido. Todo esto puede darse en la medida que lo leído logre repercutir en el lector, no como mero aprendizaje memorístico para resolver cuestionarios, sino como situación significativa.” En definitiva, leer, más que un simple acto mecánico de descifrado de signos gráficos, es por encima de todo un acto de razonamiento, pues de lo que se trata es de saber guiar una serie de reflexiones hacia la construcción de una
  • 7. interpretación del mensaje escrito a partir de la información que proporcionen el texto y los conocimientos del lector y, a la vez, iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de esa interpretación de tal forma que se puedan detectar las posibles incomprensiones producidas durante la lectura. Frank Smith (2001) menciona muy atinadamente que los niños nunca podrán aprender a leer si ellos no quieren hacerlo, porque no aprenden aquello a lo que no le encuentran una utilidad práctica en su vida, incluso él habla de que la Imagen que tenga de su profesor también es determinante para que encuentre el gusto por la lectura. “Los niños no aprenden a leer cuando esperan fracasar, o cuando creen que aprender a leer será demasiado complicado o cuando la imagen preferida de sí mismos por cualquier razón no es la de un lector. Los niños no aprenden a leer si tienen una idea equivocada acerca de lo que es la lectura; si han aprendido, o se les ha enseñado, que la lectura no tiene sentido”. Entendiendo en esta cita aprender a leer como adherirle significado a la lectura.
  • 9. PROCEDIMIENTOMETODOLÓGICO La metodología diseñada para el proyecto es una metodología flexible, abierta y retroalimentada por estudiantes y maestros; en otras palabras, reflexionada por el vínculo que se establece entre maestros, estudiantes y padres de familia, para desarrollar a través de la lúdica, el trabajo en equipo, la socialización, el juego de roles, la composición y el trabajo individual. Se implementarán además, actividades de lectura a través de las cuales se podrá fortalecer el desarrollo de las habilidades comunicativas, el afianzamiento de las inteligencias múltiples y la reflexión frente los contenidos que se desean difundir. Lo que se pretende es tener un hilo conductos que permita relacionar lo teórico y reflexionando a partir de lo práctico. Los recursos educativos a utilizar, se precisan en los vídeos que se implementaran como estrategia de motivación. la lectura de cuentos proyectados desde la computadora del centro educativo, la grabadora para escuchar relatos de cuentos y charlas cortas, material didáctico, libros guía y disposición del maestro para querer disminuir esta falencia y ayudar los educandos. Cabe mencionar que el proyecto se aborda en las horas correspondientes a lengua castellana, con el fin, de no dejar de lado las categorías que se tienen el área y no se retoman a profundidad a partir del proyecto.
  • 10. ACTIVIDADES A DESARROLLAR 1. se realizara lectura diaria los 5 días de la semana con el fin de adecuar los hábitos de lectura. Para ello se utilizaran 30 minutos antes de iniciar la jornada escolar. 2. Es necesario trabajar y reforzar la lectura comprensiva a través de cartas, vídeos y algunos documentales. Para ello todos los días se utilizaran 45 minutos para las diversas actividades implícitas en el proyecto. 3. Para los días viernes, se llevaran los niños a la biblioteca municipal, dado que se cuentan con recursos suficientes para cubrir la problemática. 4. En estas visitas, los tutores de lectoescritura de esta biblioteca han implementado show de títeres para motivar a los niños del municipio a recurrir a la lectura. Estas actividades se prestan para el afianzamiento de nuestros niños a la lectura y escritura de textos.
  • 11. 5. Con talleres sencillos y de gran interés se pretende armonizar los conocimientos de los educandos. de tal manera que puedan argumentar y explicar pequeños textos que puedan ser propios para su edad y nivel académico. 6. Las actividades tales como vídeos y proyección de diapositivas se utilizaran únicamente en los espacios del área de lengua castellana. 7. se podrá acudir menudamente a la sala de informática dado que allí tenemos los recursos tecnológicos para acceder a la información 8. La docente a cargo estará explicando detalladamente cada uno de los talleres, dando respuesta a las inquietudes y acercando a los niños a analizar los textos, proponer, argumentar y construir nuevos y divertidos textos.
  • 12. EVALUACIÓN La evaluación consiste en un proceso de recogida de datos, incorporando al proceso educativo desde su comienzo, de manera que sea posible disponer de información continua y significativa para conocer la situación, formar juicios de valor con respecto a ella y tomar decisiones adecuadas para proseguir con la actividad educativa mejorándola progresivamente. Las técnicas e instrumentos que se determinen y seleccionen o elaboren deben contribuir a la mejora del proceso. El objetivo de la misma es asegurar que sea acorde a las expectativas prefijadas y permita rever nuestra tarea docente realizando los ajustes correspondientes. A medida que se realicen las actividades se desarrollaran algunos test de conocimiento para indagar acerca de los conocimiento que el niño hay adquirido. Por tanto es necesario recrearles su imaginación y reforzares con talleres prácticos la ejercitación de la imaginación y creatividad al momento de proponer y construir textos pequeños.
  • 13. CONCLUSIÓN La enseñanza de alguna temática se hace más interesante y más llamativa para los niños cuando se hace por medio de proyectos que además integren más de un área ya que no se torna aburrida ni monótona la metodología de la realización del proyecto. Los proyectos integradores de áreas son una estrategia para implementar en nuestra labor como docentes ya que enriquecen las herramientas y las didácticas para llegar a nuestros estudiantes.