SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Jaime Javier Coaquira Apaza
MÓDULO IV: HABILIDADES PEDAGÓGICAS
PARA LA TUTORÍA
ANÁLISIS DE CASOS, DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
APLICADAS POR ALGUNOS ESTUDIANTES, EN LA
EDUCACIÓN A DISTANCIA.
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA GUIAR A LOS
ESTUDIANTES Y OBTENER
MEJORES LOGROS DE APRENDIZAJE
Preguntas de para la reflexión:
ESTUDIANTE TIPO A PROPUESTA DEL GRUPO 2
El estudiante que desarrolla sus estudios
a distancia tiene unas características,
comportamiento y actitudes particulares,
siendo una de las principales ser un
sujeto maduro, responsable y
autorregulado. Sus motivaciones y
necesidades van de la mano con la
adquisición de un conocimiento que le va
a permitir elevar su status y obtener una
mejor calidad de vida para él y sus
familiares.
En cuanto a las dificultades que presenta
un participante en esta modalidad, debe
luchar contra la soledad, el equilibrio
entre su vida familiar, laboral y
académica, la falta de hábitos de estudio,
ausencia de comunicación con su tutor,
entre otros.
De allí que, el tutor o facilitador juega un
papel esencial en el proceso educativo
del participante, pues es el vínculo más
cercano entre la institución y el alumno,
además de ayudarle a aclarar sus dudas,
motivarlo y orientarlo en cuanto necesite.
Teniendo claros los aspectos
anteriormente descritos, un estudiante de
la modalidad abierta y a distancia, tiene
un alto porcentaje de posibilidades de
éxito, siempre y cuando considere las
características particulares de esta
modalidad adaptándose a ella y esté
consciente que el principal responsable
de su aprendizaje es él.
1.- Enviar varios mensajes a través del
correo-electrónicos, en el cual se resalta
el significado del trabajo a realizar,
señalando lo útil que será para el
estudiante, incentivándolo a
organizar adecuadamente sus horarios, y
animándolo a seguir adelante.
2.- Formar equipos de trabajo
colaborativos.
3.- Responder sin demora las
inquietudes individuales o del equipo de
trabajo, así como brindando la respectiva
retroalimentación, precisando su área de
oportunidad, para mejorar en lo personal
y profesional.
4.- Uso de los foros de discusión
ESTUDIANTE TIPO B PROPUESTA DEL GRUPO 2
Una de las técnicas más eficaces de
motivación que los estudiantes pueden
1.- Uso y aplicación del foro de discusión.
2.- Recomendar el uso de las citas y/o
Lic. Jaime Javier Coaquira Apaza
usar es la de fijarse unas metas bien
pensadas y unos objetivos claros. Estos
objetivos podrían ser a corto plazo (por
ejemplo: aprobar un próximo examen) o
metas alargo plazo (por ejemplo: acerca
de los logros que deseas alcanzar
durante tu educación en la universidad).
Tener objetivos y metas es una de las
mejores fuentes de motivación, ya que te
mantendrá enfocado y te permitirá “hacer
todo lo posible” para lograr tus metas.
Además, tener objetivos inteligentemente
elegidos te inspirará a alcanzar mayores
logros, lo que te permitirá conseguir tu
verdadero potencial. Un muy positivo
efecto colateral de tener una excelente
meta es que aumentará de forma drástica
tu perseverancia.
referencias bibliográficas.
3.- Trabajar un proyecto o propuesta
común, en equipo de trabajo.
ESTUDIANTE TIPO C PROPUESTA DEL GRUPO 2
Hoy en día es frecuente hablar de
inteligencia emocional (Goleman, 1996),
término que implica conocer las propias
emociones y regularlas tanto
personalmente como socialmente
(autorregulación emocional). La
inteligencia emocional está relacionada
con la motivación, ya que una persona es
inteligente emocionalmente en la medida
que puede mejorar su propia motivación.
Existen escasos estudios que hayan
investigado el peso que juega el dominio
emocional del estudiante en el
aprendizaje. A pesar de esta carencia
investigadora, en general, se asume que
las emociones forman parte importante
de la vida psicológica del escolar y que
tienen una alta influencia en la motivación
académica y en las estrategias cognitivas
(adquisición, almacenamiento,
recuperación de la información, etc.)
1.-Proponer inicialmente que interactúe
con la plataforma virtual, realice una
lectura de su agrado o interés, y después
realizar las lecturas que corresponden al
curso.
2.-Uso de los foros de discusión.
3.- Formación de equipos de trabajo
colaborativos.
4.- Brindar el respectivo
(retroalimentación), precisando su área
de oportunidad (uso de rúbricas), para
mejorar en lo personal y profesional,
facilitándole algunos recursos que
pueden ayudar a mejorar el desempeño
de los estudiantes.
5.- Proponer análisis de casos, basados
en problemas reales, significativos, que le
sean familiares a su contexto
INTEGRANTES DEL GRUPO 2
1.- CONDORI VILCA VICENTE ELEUTERIO
2.- COLLANTES URBINA NANCY
3.- COAQUIRA APAZA JAIME JAVIER
4.- CRISTOBAL MARTINEZ JOSE MAX
5.-CORDOVA CHUCHON FRANKLIN LUIS

Más contenido relacionado

Similar a Preguntas para reflexionar_grupo_2 jaime coaquira apaza

estrategias metodologías.pdf
estrategias metodologías.pdfestrategias metodologías.pdf
estrategias metodologías.pdf
AuriaPrez1
 
Paradigmas y modelos educativos.pdf
Paradigmas y modelos educativos.pdfParadigmas y modelos educativos.pdf
Paradigmas y modelos educativos.pdf
Rodolfo Camargo
 
Perfil y rol trabajo en equipo
Perfil y rol trabajo en equipoPerfil y rol trabajo en equipo
Perfil y rol trabajo en equipo
Francis Jhon Gomez Fortuna
 
Ifabian situacion problema.
Ifabian situacion problema.Ifabian situacion problema.
Ifabian situacion problema.
Irma Fabian
 
S4 tarea4 gamut
S4 tarea4 gamutS4 tarea4 gamut
S4 tarea4 gamut
TalianaGarcia
 
Proyecto investigación acción
Proyecto investigación acciónProyecto investigación acción
Proyecto investigación acción
umallachi22012
 
Modelos educativos en Enfermería y Latino América
Modelos educativos en Enfermería y Latino AméricaModelos educativos en Enfermería y Latino América
Modelos educativos en Enfermería y Latino América
Alan Karim Sayeg Reyes Silva
 
Lo que hacen los mejores profesores
Lo que hacen los mejores profesoresLo que hacen los mejores profesores
Lo que hacen los mejores profesores
Allyn
 
D Aprendizaje Cooperativo
D Aprendizaje CooperativoD Aprendizaje Cooperativo
D Aprendizaje Cooperativo
Juan Cherre
 
Síntesis 20 modelos educativos
Síntesis 20 modelos educativosSíntesis 20 modelos educativos
Síntesis 20 modelos educativos
Rosario Hernandez Colo
 
Trabajo abp entero a
Trabajo abp entero aTrabajo abp entero a
Trabajo abp entero a
Cristóbal Herrera Valenciano
 
La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoLa formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidiano
4268276
 
Metodo de enseñanza basado en problemas
Metodo de enseñanza basado en problemasMetodo de enseñanza basado en problemas
Metodo de enseñanza basado en problemas
Guadalupis López González
 
Fundamentos propuesta moralesh_secundaria_maestria_g2_zitacuaro
Fundamentos propuesta moralesh_secundaria_maestria_g2_zitacuaroFundamentos propuesta moralesh_secundaria_maestria_g2_zitacuaro
Fundamentos propuesta moralesh_secundaria_maestria_g2_zitacuaro
normita79
 
El Proceso Formativo en la Educación a Distancia IV
El Proceso Formativo en la Educación a Distancia IVEl Proceso Formativo en la Educación a Distancia IV
El Proceso Formativo en la Educación a Distancia IV
luisho25
 
Tarea 3 Aprendizaje del Adulto.pptx
Tarea 3 Aprendizaje del Adulto.pptxTarea 3 Aprendizaje del Adulto.pptx
Tarea 3 Aprendizaje del Adulto.pptx
EdgarAlejandroSalina
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
NandyArana
 
ENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICA
ENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICAENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICA
ENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICA
viandrebu0221
 
la enseñanza de la educalcion fisica
la enseñanza de la educalcion fisicala enseñanza de la educalcion fisica
la enseñanza de la educalcion fisica
viandrebu0221
 
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIASESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
MCarorivero
 

Similar a Preguntas para reflexionar_grupo_2 jaime coaquira apaza (20)

estrategias metodologías.pdf
estrategias metodologías.pdfestrategias metodologías.pdf
estrategias metodologías.pdf
 
Paradigmas y modelos educativos.pdf
Paradigmas y modelos educativos.pdfParadigmas y modelos educativos.pdf
Paradigmas y modelos educativos.pdf
 
Perfil y rol trabajo en equipo
Perfil y rol trabajo en equipoPerfil y rol trabajo en equipo
Perfil y rol trabajo en equipo
 
Ifabian situacion problema.
Ifabian situacion problema.Ifabian situacion problema.
Ifabian situacion problema.
 
S4 tarea4 gamut
S4 tarea4 gamutS4 tarea4 gamut
S4 tarea4 gamut
 
Proyecto investigación acción
Proyecto investigación acciónProyecto investigación acción
Proyecto investigación acción
 
Modelos educativos en Enfermería y Latino América
Modelos educativos en Enfermería y Latino AméricaModelos educativos en Enfermería y Latino América
Modelos educativos en Enfermería y Latino América
 
Lo que hacen los mejores profesores
Lo que hacen los mejores profesoresLo que hacen los mejores profesores
Lo que hacen los mejores profesores
 
D Aprendizaje Cooperativo
D Aprendizaje CooperativoD Aprendizaje Cooperativo
D Aprendizaje Cooperativo
 
Síntesis 20 modelos educativos
Síntesis 20 modelos educativosSíntesis 20 modelos educativos
Síntesis 20 modelos educativos
 
Trabajo abp entero a
Trabajo abp entero aTrabajo abp entero a
Trabajo abp entero a
 
La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoLa formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidiano
 
Metodo de enseñanza basado en problemas
Metodo de enseñanza basado en problemasMetodo de enseñanza basado en problemas
Metodo de enseñanza basado en problemas
 
Fundamentos propuesta moralesh_secundaria_maestria_g2_zitacuaro
Fundamentos propuesta moralesh_secundaria_maestria_g2_zitacuaroFundamentos propuesta moralesh_secundaria_maestria_g2_zitacuaro
Fundamentos propuesta moralesh_secundaria_maestria_g2_zitacuaro
 
El Proceso Formativo en la Educación a Distancia IV
El Proceso Formativo en la Educación a Distancia IVEl Proceso Formativo en la Educación a Distancia IV
El Proceso Formativo en la Educación a Distancia IV
 
Tarea 3 Aprendizaje del Adulto.pptx
Tarea 3 Aprendizaje del Adulto.pptxTarea 3 Aprendizaje del Adulto.pptx
Tarea 3 Aprendizaje del Adulto.pptx
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
ENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICA
ENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICAENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICA
ENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICA
 
la enseñanza de la educalcion fisica
la enseñanza de la educalcion fisicala enseñanza de la educalcion fisica
la enseñanza de la educalcion fisica
 
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIASESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
 

Más de Jaime Coaquira

Lectura4
Lectura4Lectura4
Lectura4
Jaime Coaquira
 
Lectura3
Lectura3Lectura3
Lectura3
Jaime Coaquira
 
Lectura1
Lectura1Lectura1
Lectura1
Jaime Coaquira
 
Lectura2
Lectura2Lectura2
Lectura2
Jaime Coaquira
 
Ppt puntriano
Ppt puntrianoPpt puntriano
Ppt puntriano
Jaime Coaquira
 
Evaluacion gestion
Evaluacion gestionEvaluacion gestion
Evaluacion gestion
Jaime Coaquira
 

Más de Jaime Coaquira (6)

Lectura4
Lectura4Lectura4
Lectura4
 
Lectura3
Lectura3Lectura3
Lectura3
 
Lectura1
Lectura1Lectura1
Lectura1
 
Lectura2
Lectura2Lectura2
Lectura2
 
Ppt puntriano
Ppt puntrianoPpt puntriano
Ppt puntriano
 
Evaluacion gestion
Evaluacion gestionEvaluacion gestion
Evaluacion gestion
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Preguntas para reflexionar_grupo_2 jaime coaquira apaza

  • 1. Lic. Jaime Javier Coaquira Apaza MÓDULO IV: HABILIDADES PEDAGÓGICAS PARA LA TUTORÍA ANÁLISIS DE CASOS, DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE APLICADAS POR ALGUNOS ESTUDIANTES, EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA GUIAR A LOS ESTUDIANTES Y OBTENER MEJORES LOGROS DE APRENDIZAJE Preguntas de para la reflexión: ESTUDIANTE TIPO A PROPUESTA DEL GRUPO 2 El estudiante que desarrolla sus estudios a distancia tiene unas características, comportamiento y actitudes particulares, siendo una de las principales ser un sujeto maduro, responsable y autorregulado. Sus motivaciones y necesidades van de la mano con la adquisición de un conocimiento que le va a permitir elevar su status y obtener una mejor calidad de vida para él y sus familiares. En cuanto a las dificultades que presenta un participante en esta modalidad, debe luchar contra la soledad, el equilibrio entre su vida familiar, laboral y académica, la falta de hábitos de estudio, ausencia de comunicación con su tutor, entre otros. De allí que, el tutor o facilitador juega un papel esencial en el proceso educativo del participante, pues es el vínculo más cercano entre la institución y el alumno, además de ayudarle a aclarar sus dudas, motivarlo y orientarlo en cuanto necesite. Teniendo claros los aspectos anteriormente descritos, un estudiante de la modalidad abierta y a distancia, tiene un alto porcentaje de posibilidades de éxito, siempre y cuando considere las características particulares de esta modalidad adaptándose a ella y esté consciente que el principal responsable de su aprendizaje es él. 1.- Enviar varios mensajes a través del correo-electrónicos, en el cual se resalta el significado del trabajo a realizar, señalando lo útil que será para el estudiante, incentivándolo a organizar adecuadamente sus horarios, y animándolo a seguir adelante. 2.- Formar equipos de trabajo colaborativos. 3.- Responder sin demora las inquietudes individuales o del equipo de trabajo, así como brindando la respectiva retroalimentación, precisando su área de oportunidad, para mejorar en lo personal y profesional. 4.- Uso de los foros de discusión ESTUDIANTE TIPO B PROPUESTA DEL GRUPO 2 Una de las técnicas más eficaces de motivación que los estudiantes pueden 1.- Uso y aplicación del foro de discusión. 2.- Recomendar el uso de las citas y/o
  • 2. Lic. Jaime Javier Coaquira Apaza usar es la de fijarse unas metas bien pensadas y unos objetivos claros. Estos objetivos podrían ser a corto plazo (por ejemplo: aprobar un próximo examen) o metas alargo plazo (por ejemplo: acerca de los logros que deseas alcanzar durante tu educación en la universidad). Tener objetivos y metas es una de las mejores fuentes de motivación, ya que te mantendrá enfocado y te permitirá “hacer todo lo posible” para lograr tus metas. Además, tener objetivos inteligentemente elegidos te inspirará a alcanzar mayores logros, lo que te permitirá conseguir tu verdadero potencial. Un muy positivo efecto colateral de tener una excelente meta es que aumentará de forma drástica tu perseverancia. referencias bibliográficas. 3.- Trabajar un proyecto o propuesta común, en equipo de trabajo. ESTUDIANTE TIPO C PROPUESTA DEL GRUPO 2 Hoy en día es frecuente hablar de inteligencia emocional (Goleman, 1996), término que implica conocer las propias emociones y regularlas tanto personalmente como socialmente (autorregulación emocional). La inteligencia emocional está relacionada con la motivación, ya que una persona es inteligente emocionalmente en la medida que puede mejorar su propia motivación. Existen escasos estudios que hayan investigado el peso que juega el dominio emocional del estudiante en el aprendizaje. A pesar de esta carencia investigadora, en general, se asume que las emociones forman parte importante de la vida psicológica del escolar y que tienen una alta influencia en la motivación académica y en las estrategias cognitivas (adquisición, almacenamiento, recuperación de la información, etc.) 1.-Proponer inicialmente que interactúe con la plataforma virtual, realice una lectura de su agrado o interés, y después realizar las lecturas que corresponden al curso. 2.-Uso de los foros de discusión. 3.- Formación de equipos de trabajo colaborativos. 4.- Brindar el respectivo (retroalimentación), precisando su área de oportunidad (uso de rúbricas), para mejorar en lo personal y profesional, facilitándole algunos recursos que pueden ayudar a mejorar el desempeño de los estudiantes. 5.- Proponer análisis de casos, basados en problemas reales, significativos, que le sean familiares a su contexto INTEGRANTES DEL GRUPO 2 1.- CONDORI VILCA VICENTE ELEUTERIO 2.- COLLANTES URBINA NANCY 3.- COAQUIRA APAZA JAIME JAVIER 4.- CRISTOBAL MARTINEZ JOSE MAX 5.-CORDOVA CHUCHON FRANKLIN LUIS