SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO INVESTIGACIÓN-
ACCIÓN



 INTEGRANTES: RODRIGO ARRATIA – CRISTIAN CABELLO – CLAUDIA COLIL
       LORENA HERNÁNDEZ – ÁNGEL LASTRA – WALTER SEGUEL
4 Primeros pasos de Investigación
1)   Problemas de Investigación:
•    Indisciplina escolar en la aula.
•    Nivel a investigar : 1° Medio
•    Colegio: Centro Educacional Polivalente
     Rigoberto Fontt Izquierdo
4 Primeros pasos de Investigación
2) Formulación: Posibles causas.
•   Desmotivación por los contenidos, por el profesor y por
    los estudiantes.
•   Falta de hábitos en el hogar.
•   Permisividad por los docentes
•   Desacato a la autoridad
•   Abandono de la familia
•   Existencia de pandillas
•   Violencia intrafamiliar
•   Alcoholismo y/o drogadicción
4 Primeros pasos de Investigación
3) Objetivos
• Detectar las principales causas de la
   indisciplina dentro del aula.
• Intervenir en el curso por medio de un
   trabajo intensivo de orientación enfocado a
   identificar causas y determinar estrategias
   para afrontar el problema e el aula.
Teorías sobre la disciplina escolar

A continuación se presenta el resultado de la revisión de diversos
autores como son Busot, I (1998) Good, T y Brophy, J. (1997),
Woolfolk, A. (2001), Santrock, J. (2002) y Arancibia y otros (1999);
hay que acotar que no existe una teoría y modelo que permite el
abordaje de la disciplina en el aula que sea verdadera, única,
apropiada para todo el mundo. Curwin, R. y Mendler, A. (1987)
lantean que el trabajo de la disciplina puede verse a lo largo de un
continuo que va desde los que son partidarios de que no haya
ningún control, es decir, dejar fluir el ser de cada persona hasta los
que son partidarios de un control total en el que es imprescindible
la aplicación de contingencia, es decir, castigos o refuerzos.
Modelo cognitivo-social:
          Bandura y la auto eficacia
1) La teoría de la auto eficacia de Albert Bandura
  (1977; 1987), plantea que las expectativas de eficacia
  personal o auto eficacia constituye un factor central
  en los procesos motivacionales y de aprendizaje que
  regulan el desempeño de las tareas. El individuo
  requiere continuamente tomar decisiones acerca de
  qué curso de acción seguir, cuánto esfuerzo invertir y
  por cuánto tiempo continuar con esos esfuerzos.
Modelo cognitivo-social:
          Bandura y la auto eficacia
2) El concepto de auto eficacia hace referencia a las
   creencias u opiniones que posee un individuo acerca
   de sus capacidades y recursos para organizar y llevar
   a cabo determinadas acciones que le permitan
   alcanzar un cierto nivel de desempeño. En este caso
   particular, es el juicio emitido por el docente sobre
   su propia capacidad para alcanzar un cierto nivel de
   ejecución en relación con el manejo de la disciplina.
Modelo cognitivo-social:
          Bandura y la auto eficacia
3) Las fuentes de información a partir de las cuales se
  aprenden o varían los niveles de auto eficacia son las
  siguientes:
• Logros de ejecución o resultados del desempeño.
• Aprendizaje vicario (u observacional).
•     Las estrategias psicológicas para el trabajo de la
  disciplina en el aula son proporcionadas por las
  fuentes de información de auto eficiencia planteadas
  por Bandura (1984; 1987), las cuales comprenden:
Modelo cognitivo-social:
         Bandura y la auto eficacia
Las estrategias psicológicas para el trabajo de la disciplina
en el aula son proporcionadas por las fuentes de
información de auto eficiencia planteadas por Bandura
(1984; 1987), las cuales comprenden:
a) Auto modelado.
b) Exposición del desempeño.
c) Sugestión y exhortación verbal
d) Registro de las verbalizaciones resultantes del
procedimiento cognitivo de la formación de auto eficiencia
Modelo cognitivo-social:
        Bandura y la auto eficacia
a) Auto modelado: Es un procedimiento en el que el individuo
se observa a sí mismo como el modelo, desempeñando el
comportamiento meta de la manera deseada. En el mismo, las
prácticas exitosas son recompensadas y los errores son
corregidos, por medio de la obtención de ejemplos del
comportamiento actual del sujeto en situaciones de la vida
real.
Los pasos comprendidos en esta estrategia son: Instrucción
verbal acerca del procedimiento; observación y registro
escrito del comportamiento inapropiado y del
comportamiento adecuado según lo que se persigue y
práctica.
Modelo cognitivo-social:
        Bandura y la auto eficacia
b) Exposición del desempeño: Consiste en la demostración
del comportamiento deseado, resultante de la práctica. Es
una manera efectiva de proveer una prueba de la realidad de
forma rápida que proporciona las experiencias correctivas
para el cambio.
c) Sugestión y exhortación verbal: Proporciona afirmaciones
positivas y repetitivas relacionadas con el manejo de
situaciones rutinarias. Es una estrategia que consiste en
motivar o incentivar a la persona a que realice determinada
conducta o actividad. Con ésta se le da ánimo a ejecutar lo
deseado.
Modelo cognitivo-social:
         Bandura y la auto eficacia
d) Registro de las verbalizaciones resultantes del
procedimiento cognitivo de la formación de auto eficiencia:
Consiste en describir, en el papel, los pensamientos que
surgen espontáneamente en la persona sobre su auto eficacia
para manejar situaciones específicas. La eficacia del docente
influye en las actividades, los esfuerzos y la persistencia de los
maestros con los alumnos. Los maestros con baja eficacia
evitan planear actividades que puedan superan sus
capacidades, no perseveran con los estudiantes que tienen
dificultades, se esfuerzan poco por encontrar materiales y no
repasan los contenidos, de manera que los estudiantes
comprendan mejor.
Modelo cognitivo-social:
        Bandura y la auto eficacia
Los maestros con eficacia elevada elaboran actividades
exigentes, ayudan a los estudiantes a salir adelante y se
obstinan con los que tienen problemas. Estos efectos
motivacionales aumentan los logros de los alumnos y también
la auto eficacia de los maestros, pues le comunican que
pueden ayudarlos. Ashton y Webb (1986) descubrieron que
era más probable que los maestros con auto eficacia elevada
tuvieran un ambiente positivo en su salón, respaldaran las
ideas de sus alumnos y atendieran sus necesidades.
Modelo humanista:
 psicoterapia centrada en el cliente
Carl Rogers es no-directivo, cuyas técnicas básicas
requieren escuchar de un modo reflexivo los
pensamientos, sentimientos de una persona y
repetirle el mensaje que acaba de oírse. El cliente
entonces tiene la opción de añadir algo al feedback.
El concepto clave es que se produce un crecimiento
en un clima de aceptación, cariño, empatía, que no
juzga y permite al sujeto penetrar en sus
pensamientos y sentimientos en atmósfera de
libertad para resolver sus propios problemas.
Modelo humanista:
 psicoterapia centrada en el cliente
El docente tiene que ser formado en la habilidad de
saber escuchar y tiene que ser capaz de entender el
significado del mensaje de su alumno. Ginott,
introduce el concepto de límites y expresa que
castigar a un niño es desesperarle y hacerle
inelucable, se hace hostil, rencoroso y es prisionero
de la venganza. En la disciplina, lo que genera odio
debe ser evitado, lo que crea autoestima debe ser
buscado.
Modelo humanista:
 psicoterapia centrada en el cliente
En este modelo se requiere establecer límites a la conducta,
pero nunca a los sentimientos. Todos los sentimientos deben
ser aceptados, por muy malos o destructivos que sean, y los
límites han de ponerse a las acciones o a las conductas que
podrían resultar de tales sentimientos.
Los problemas de disciplina se consideran como resultado de
que el alumno se encuentre detenido en un nivel de
necesidades (por ejemplo cariño y pertinencia), mientras que
la escuela le exige que valore otras (como respeto y estima).
Enfoque entrenamiento
     efectivo de profesores (M.E.T)
Es el enfoque de Thomas Gordon de la disciplina, pone el
énfasis en la comunicación como algo de importancia
primaria. Gordon, considera que su método es
democrático. Sugiere que la razón principal de que el
docente pase tanto tiempo de clase en la disciplina, es
porque utiliza métodos represivos y basados en el poder.
Estos métodos incluyen, amenaza de castigo, aplicación
de castigos, e insultos verbales y culpabilidad, e invitan a
los alumnos a la resistencia, rebelión y venganza.
Enfoque entrenamiento
     efectivo de profesores (M.E.T)
Las alternativas que propone son proveer a los profesores de
un modelo de comunicación que incluye:
a) Escuchar activamente: es un proceso que requiere que una
persona escuche cuidadosamente lo que otra persona
expresa (incluida la comunicación no verbal), y luego repetir
el mensaje para que sea entendido. El énfasis se pone en
reflejar los sentimientos del alumno más que en el contenido.
El objetivo es escuchar activamente, es mostrar empatía y
comprensión al alumno que experimenta un problema y que
por medio de este proceso, se pueda ayudarle a encontrar su
propia solución.
Enfoque entrenamiento
         efectivo de profesores (M.E.T)
  b) Mensajes yo: Gordon sugiere que cuando la conducta de un
  alumno tiene efecto real y tangible sobre la capacidad del profesor
  para funcionar, entonces éste posee el problema. Los problemas
  poseídos por el docente tienen que resolverse con los mensajes
  yo. Algunas directrices para un yo mensaje efectivo sería: una
  descripción de la conducta del alumno que hace que el profesor
  tenga un problema, que efecto concreto y tangible tiene sobre el
  profesor y como le hace sentirse a éste. Las características de un
  mensaje yo efectivo, según Gordon son:
• Querer cambiar,
• Contiene una evaluación negativa mínima,
• No perjudica las relaciones.
Autor: Oskar Spiel, “Disciplina sin castigo”

• Modificación conceptual: la etimología del
  término se relaciona con el verbo latino
  “disco” que significa aprender, comprender;
  de donde viene también discernir y otros.
  Entonces la disciplina debe enfocarse hacia los
  aprendizajes y no hacia una técnica punitiva.
Concepto de disciplina escolar

• Proceso de entrenamiento de carácter
  educativo, con el fin de desarrollar habilidades
  cognitivas, afectivas y psico-motrices.
• No es un adiestramiento mecanizado
  destinado a obtener obediencia sin reflexión y
  enfocado a un adiestramiento.
Clima emocional y control del aula

• Asegurar un clima apto para el aprendizaje.
  Normas de convivencia.
• Uso del tiempo: buscar la concentración, la
  ocupación mental intensiva.
• Manejo de la disciplina en términos: a)
  Correctivos, vigilancia. b) Preventivos,
  anticipar las causas de la indisciplina c)
  Educativos, autodisciplina.
Estrategias útiles

1. Puntualidad. Aprendizaje por imitación.
2. Controlar la agitación mental y física del alumno.
3. Efectuar recesos entre horas pedagógicas.
4. Dinamizar el desarrollo de la clase con
   actividades y diálogos.
5. Construir consensos con respecto a las normas.
6. Reforzar conductas deseables.
7. Dar instrucciones claras y usar frases sencillas.
Evitar actitudes como

1. Permitir abuso de confianza.
2. Manifestar favoritismo.
3. Aplicar sermones y apelar a la moral.
4. Aplicar castigos injustificados o
   desproporcionados.
5. Perder el control de las emociones.
6. Dejar espacios prolongados sin actividad.
7. Usar falacias, preguntas retóricas, amenazas ,
   caer en la ofensa , la minusvaloración o
   ridiculización.
Esquemas y estadísticas ad-hoc
Esquemas y estadísticas ad-hoc
Nivel de disciplina
     en las clases

 Porcentaje de estudiantes que
    aseguran que el profesor
  “nunca”/”casi nunca” o “en
   algunas clases” tienen que
esperar para que hagan silencio.

  El gráfico nos muestra que en
 Chile el 65% de los estudiantes
  reconoce que su profesor ha
  debido esperar al menos “en
algunas clases” que los alumnos
 guarden silencio para iniciar su
clase. Lo que a su vez nos revela
   algo aún mayor: que por lo
    general no existe un clima
adecuado en el aula para iniciar
    las clases cuando se debe.
Esquemas y estadísticas ad-hoc
Recogida de datos
 Recogida de datos


       Para obtener
 información acerca de
la indisciplina al interior
 del aula en el 1NM, se
 realizó una encuesta a
 fines de octubre, en la
   que participaron 32
       alumnos. Los
     resultados más
     significativos se
     muestran ahora.
¿Cuál crees tú que es la conducta de
                                                        indisciplina que más afecta a tu
Análisis                                                          aprendizaje?

                                          25
Con respecto a la pregunta dirigida a
 los estudiantes sobre que factor o
     factores influye más en su           20
 aprendizaje; de una muestra de 32
personas, 23 indican que conversar o
   reírse mientras explica, lo que        15
 representa un a un 72% del total.

   Otro de los fenómenos que en la        10
actualidad se están vivenciando en la
sala de clases es que los y las jóvenes
escuchan música con audífonos, esto        5
  corresponde a un 19%, que no es
  despreciable a la hora de analizar
   aquellos factores que afectan el
                                           0
             aprendizaje.
                                                 Escuchar        Conversar o        Mostrar       Ausencia de     Otras
                                                música en la    reír mientras      signos de       materiales
                                               sala de clases    el profesor    violencia hacia   propios de la
                                                                   explica       el profesor o     asignatura
                                                                                 compañeros
Análisis
De una muestra de 32 estudiantes,
en un primer lugar tenemos con un
56,3 % aproximadamente quienes
consideran que cuál es la medida sirve
para      atacar     los   actos     de
indisciplina, como se observa en el
gráfico : “que el profesor llegue a un
acuerdo con los alumnos”, mientras
que en un segundo lugar con un 34,4%
aproximadamente “que los alumnos
lleguen a acuerdos entre ellos”. Es
decir         arreglar      situaciones
directamente con el profesor antes de
llegar a otras instancias.
Análisis
Según la encuesta tomada a partir de
un tamaño de 32 personas, se observa
que frente a la pregunta:         “Si el
profesor orienta para       mejorar la
indisciplina dentro de la sala, la
respuesta mucho corresponde un 47%
aproximadamente , mientras que los
que sienten que hay una preocupación
permanente siendo muy óptima es
decir muchísimo es de u 28% y
superando en porcentaje con un poco
más del 28% es la respuesta bastante.
En conclusión los y las jóvenes sienten
que hay una preocupación por el tema
de indisciplina ya sea con bastante
hasta ser parte fundamental de la
orientación en aula
¿Quién tiene la mayor responsabilidad
                                                       ante la existencia de actos
Análisis                                          indisciplinarios al interior del aula?
Al momento de considerar cuál de los
                                          14
actores           tiene     la   mayor
responsabilidad ante los actos de
indisciplina, llama la atención que los   12
alumnos hayan considerado, en su
mayoría, que son ellos mismos los         10
“culpables”, ya sea asumiendo la
propia          responsabilidad       o
                                           8
atribuyéndola a sus compañeros. Si se
toman en cuenta ambas alternativas
superan el 50% de la muestra total.        6

Por otra parte, al momento de atribuir
la responsabilidad al momento de           4
ocurrir un acto de indisciplina, el
profesor es el actor que sigue en          2
prioridades, dejando en último lugar a
los padres y apoderados, es
                                           0
decir,        atribuyéndoles       una
                                               El profesor   Yo      Mis       Mis padres o   Otras
responsabilidad mucho menor.                                      compañeros       mis
                                                                               apoderados
¿Cuáles crees que son las causas por las
                                              que ocurren actos de indisciplina al
Análisis                                               interior del aula?

Esta pregunta está estrechamente                  16
relacionada con la anterior, pudiendo             14
apreciarse que una vez más el profesor
                                                  12
no es considerado, en su
mayoría, como el causante de que                  10
ocurran actos de indisciplina al interior          8
del aula, pese a ser uno de los actores
                                                   6
que interactúan ella y que tiene a
cargo a los alumnos.                               4

Así, la mayoría de las opiniones recaen            2
en la “Desmotivación por la asignatura
                                                   0
o por los estudios” (causa interna)
como la causante de la indisciplina en
el aula, seguida por “problemas
familiares” (causa externa). Por lo
tanto, si se desea implementar algún
programa para erradicar los problemas
de indisciplina en el aula, se debe
involucrar también a los padres y a los
psicólogos del establecimiento y no
sólo a los alumnos o al contenido .
¿Crees que el colegio es oportuno en dar
                                                 las soluciones a los problemas de
Análisis                                                    indisciplina?

La alternativa que presenta la mayoría   16
de opiniones al momento de
establecer qué tan oportuno es el        14
colegio al momento de solucionar los
problemas de indisciplina, es aquella
                                         12
que establece que sí lo es; seguida de
forma muy cercana por aquella que
plantea la idea que si bien es           10

oportuno, se demora en tomar las
sanciones correspondientes.               8

En otras palabras, la opinión de los
alumnos están dirigidas al organismo      6
encargado de tomar las decisiones en
el centro educacional, muchas de las      4
cuales no se imparten, porque los
actos de indisciplina se pasan            2
desapercibidos durante mucho
tiempo, incluso por los profesores.
                                          0
                                              No, no es   Se demora en   Es oportuno    No me he      No me
                                              oportuno.     tomar las                  dado cuenta   interesa
                                                            sanciones
Conclusiones

     Las               A priori, se pensaba que los alumnos
                      iban a atribuir la culpabilidad de los
 conclusiones         actos de indisciplina a los profesores, sin
                      embargo, la encuesta demostró que
    que se            ellos mismos se atribuían la falta de
                      disciplina en el aula.
   pudieron
 extraer a raíz
      de la            La hipótesis que se esbozó al comienzo
                      de la investigación no pudo ser
 investigación        confirmada, ya que los actos de
                      indisciplina en el aula no se provocaban
 realizada son        por desacato a la autoridad (como se
                      planteó, sino por “desmotivación por la
las siguientes.       asignatura”
Conclusiones

     Las               Para abordar los problemas de
                      indisciplina al interior del aula no sólo se
 conclusiones         debe atacarlo tomando en cuenta a los
                      alumnos, sino que el trabajo para
    que se            erradicarlo debe ser
                      multidisciplinario, incluyendo a
   pudieron           psicólogos del establecimiento y
 extraer a raíz       apoderados.
                       El colegio, en general, se percibe como
      de la           un organismo que es capaz de
                      solucionar los problemas de indisciplina
 investigación        al interior del aula, pero un porcentaje
 realizada son        igualmente importante de
                      alumnos, cree que tarda en dar esas
las siguientes.       soluciones. De esa forma es
                      indispensable detectar el origen de esas
                      conductas, antes que se produzcan.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClientePsicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Lourdes Fuentes
 
El objetivo de la psicología educativa incluye
El objetivo de la psicología educativa incluyeEl objetivo de la psicología educativa incluye
El objetivo de la psicología educativa incluye_sm_
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
Jesus Mejia
 
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Alexander Dueñas
 
Metodos para incrementar la conducta
Metodos para incrementar la conductaMetodos para incrementar la conducta
Metodos para incrementar la conducta
Geidys Valdez Liriano
 
Técnicas proyectivas ppt
Técnicas proyectivas pptTécnicas proyectivas ppt
Técnicas proyectivas ppt
Esthefany Tatiana Marmol Fernandez
 
Proceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualProceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualStoka Nekus
 
Técnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conductaTécnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conductaEnrique Emberley
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
Arturo Alejos
 
Etapas de elaboracion de un test
Etapas de elaboracion de un testEtapas de elaboracion de un test
Etapas de elaboracion de un test
Luz María López Echavarría
 
La entrevista educativa
La entrevista educativaLa entrevista educativa
La entrevista educativa
JorgeLiendo
 
Clasificación de los test
Clasificación de los testClasificación de los test
Clasificación de los test
Oscar Iván Negrete Rodríguez
 
Introducción a las técnicas proyectivas
Introducción a las técnicas proyectivasIntroducción a las técnicas proyectivas
Introducción a las técnicas proyectivas
Víctor Hugo Fernández
 
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E. Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
natytolo1
 
Psicopatología infantil
Psicopatología infantilPsicopatología infantil
Psicopatología infantil
Jose Mathieu
 
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicasNaturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Mariel Lopez Arias
 
ENSAYO UNIDAD II MATERIA: METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION
ENSAYO UNIDAD II MATERIA:  METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIONENSAYO UNIDAD II MATERIA:  METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION
ENSAYO UNIDAD II MATERIA: METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Evaluación psicológica modelos
Evaluación psicológica modelosEvaluación psicológica modelos
Evaluación psicológica modelos
pacho080406
 
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
EvelynUBA
 

La actualidad más candente (20)

Psicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClientePsicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El Cliente
 
El objetivo de la psicología educativa incluye
El objetivo de la psicología educativa incluyeEl objetivo de la psicología educativa incluye
El objetivo de la psicología educativa incluye
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
 
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
 
Metodos para incrementar la conducta
Metodos para incrementar la conductaMetodos para incrementar la conducta
Metodos para incrementar la conducta
 
Técnicas proyectivas ppt
Técnicas proyectivas pptTécnicas proyectivas ppt
Técnicas proyectivas ppt
 
Proceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualProceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductual
 
Técnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conductaTécnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conducta
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
 
Etapas de elaboracion de un test
Etapas de elaboracion de un testEtapas de elaboracion de un test
Etapas de elaboracion de un test
 
La entrevista educativa
La entrevista educativaLa entrevista educativa
La entrevista educativa
 
Clasificación de los test
Clasificación de los testClasificación de los test
Clasificación de los test
 
Introducción a las técnicas proyectivas
Introducción a las técnicas proyectivasIntroducción a las técnicas proyectivas
Introducción a las técnicas proyectivas
 
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E. Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
 
Psicopatología infantil
Psicopatología infantilPsicopatología infantil
Psicopatología infantil
 
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicasNaturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas
 
Quince recursos para psicólogo educativo
Quince recursos para psicólogo educativoQuince recursos para psicólogo educativo
Quince recursos para psicólogo educativo
 
ENSAYO UNIDAD II MATERIA: METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION
ENSAYO UNIDAD II MATERIA:  METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIONENSAYO UNIDAD II MATERIA:  METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION
ENSAYO UNIDAD II MATERIA: METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION
 
Evaluación psicológica modelos
Evaluación psicológica modelosEvaluación psicológica modelos
Evaluación psicológica modelos
 
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
 

Similar a Proyecto investigación acción

PRESENTACION 3
PRESENTACION 3PRESENTACION 3
PRESENTACION 3
Liz Mejia
 
Pp v2 estrategias metodològicas para la formaciòn por competencias
Pp v2 estrategias metodològicas para la formaciòn por competenciasPp v2 estrategias metodològicas para la formaciòn por competencias
Pp v2 estrategias metodològicas para la formaciòn por competenciasAbril Méndez
 
Presentacio Nmodelos Socializados31octubre[1]
Presentacio Nmodelos Socializados31octubre[1]Presentacio Nmodelos Socializados31octubre[1]
Presentacio Nmodelos Socializados31octubre[1]modelosdidacticos
 
Clase 7 c
Clase 7 cClase 7 c
Clase 7 c
rpalacios26
 
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIASESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
MCarorivero
 
Fina lexposicion
Fina lexposicionFina lexposicion
Fina lexposicion
ZAMBRANO87
 
Fina lexposicion
Fina lexposicionFina lexposicion
Fina lexposicion
Isabel Lopez
 
El papel del profesor.
El papel del profesor.El papel del profesor.
El papel del profesor.
Dome Villacres
 
Principios y Métodos de la Dinámica Grupal
Principios y Métodos de la Dinámica GrupalPrincipios y Métodos de la Dinámica Grupal
Principios y Métodos de la Dinámica Grupal
Edith Gonzalez
 
Resolucion de problemas
Resolucion de problemasResolucion de problemas
Resolucion de problemas
Edgar Ruiz
 
Familias de Modelos del Aprendizaje: Aprendizaje Cooperativo, Juego de Roles,...
Familias de Modelos del Aprendizaje: Aprendizaje Cooperativo, Juego de Roles,...Familias de Modelos del Aprendizaje: Aprendizaje Cooperativo, Juego de Roles,...
Familias de Modelos del Aprendizaje: Aprendizaje Cooperativo, Juego de Roles,...
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Manual Del Instructor Iccae Fi
Manual Del Instructor Iccae FiManual Del Instructor Iccae Fi
Manual Del Instructor Iccae Figuest5469785
 
Otras estrategias estilos vida
Otras estrategias estilos vidaOtras estrategias estilos vida
Otras estrategias estilos vidaAmparo Rodriguez
 
El Nuevo Perfil Del Profesor
El Nuevo Perfil Del ProfesorEl Nuevo Perfil Del Profesor
El Nuevo Perfil Del Profesor
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Teoria Humanista CARL ROGERS
Teoria Humanista CARL ROGERSTeoria Humanista CARL ROGERS
Teoria Humanista CARL ROGERS
César Jiménez
 
Unidad 4 didáctica crítica
Unidad 4   didáctica críticaUnidad 4   didáctica crítica
Unidad 4 didáctica crítica
Gregoria González León
 
Familia conductual
Familia conductualFamilia conductual
Familia conductual
BRACHI ROQUE LOZADA
 
Metodosa Activos Leonardo
Metodosa Activos LeonardoMetodosa Activos Leonardo
Metodosa Activos Leonardoleoescovi
 

Similar a Proyecto investigación acción (20)

PRESENTACION 3
PRESENTACION 3PRESENTACION 3
PRESENTACION 3
 
Pp v2 estrategias metodològicas para la formaciòn por competencias
Pp v2 estrategias metodològicas para la formaciòn por competenciasPp v2 estrategias metodològicas para la formaciòn por competencias
Pp v2 estrategias metodològicas para la formaciòn por competencias
 
Modelos personales
Modelos personalesModelos personales
Modelos personales
 
Presentacio Nmodelos Socializados31octubre[1]
Presentacio Nmodelos Socializados31octubre[1]Presentacio Nmodelos Socializados31octubre[1]
Presentacio Nmodelos Socializados31octubre[1]
 
Clase 7 c
Clase 7 cClase 7 c
Clase 7 c
 
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIASESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
 
Fina lexposicion
Fina lexposicionFina lexposicion
Fina lexposicion
 
Fina lexposicion
Fina lexposicionFina lexposicion
Fina lexposicion
 
El papel del profesor.
El papel del profesor.El papel del profesor.
El papel del profesor.
 
Principios y Métodos de la Dinámica Grupal
Principios y Métodos de la Dinámica GrupalPrincipios y Métodos de la Dinámica Grupal
Principios y Métodos de la Dinámica Grupal
 
Resolucion de problemas
Resolucion de problemasResolucion de problemas
Resolucion de problemas
 
Familias de Modelos del Aprendizaje: Aprendizaje Cooperativo, Juego de Roles,...
Familias de Modelos del Aprendizaje: Aprendizaje Cooperativo, Juego de Roles,...Familias de Modelos del Aprendizaje: Aprendizaje Cooperativo, Juego de Roles,...
Familias de Modelos del Aprendizaje: Aprendizaje Cooperativo, Juego de Roles,...
 
Manual Del Instructor Iccae Fi
Manual Del Instructor Iccae FiManual Del Instructor Iccae Fi
Manual Del Instructor Iccae Fi
 
Otras estrategias estilos vida
Otras estrategias estilos vidaOtras estrategias estilos vida
Otras estrategias estilos vida
 
El Nuevo Perfil Del Profesor
El Nuevo Perfil Del ProfesorEl Nuevo Perfil Del Profesor
El Nuevo Perfil Del Profesor
 
Teoria Humanista CARL ROGERS
Teoria Humanista CARL ROGERSTeoria Humanista CARL ROGERS
Teoria Humanista CARL ROGERS
 
Unidad 4 didáctica crítica
Unidad 4   didáctica críticaUnidad 4   didáctica crítica
Unidad 4 didáctica crítica
 
Familia conductual
Familia conductualFamilia conductual
Familia conductual
 
Las estrategias didácticas
Las estrategias didácticasLas estrategias didácticas
Las estrategias didácticas
 
Metodosa Activos Leonardo
Metodosa Activos LeonardoMetodosa Activos Leonardo
Metodosa Activos Leonardo
 

Proyecto investigación acción

  • 1. PROYECTO INVESTIGACIÓN- ACCIÓN INTEGRANTES: RODRIGO ARRATIA – CRISTIAN CABELLO – CLAUDIA COLIL LORENA HERNÁNDEZ – ÁNGEL LASTRA – WALTER SEGUEL
  • 2. 4 Primeros pasos de Investigación 1) Problemas de Investigación: • Indisciplina escolar en la aula. • Nivel a investigar : 1° Medio • Colegio: Centro Educacional Polivalente Rigoberto Fontt Izquierdo
  • 3. 4 Primeros pasos de Investigación 2) Formulación: Posibles causas. • Desmotivación por los contenidos, por el profesor y por los estudiantes. • Falta de hábitos en el hogar. • Permisividad por los docentes • Desacato a la autoridad • Abandono de la familia • Existencia de pandillas • Violencia intrafamiliar • Alcoholismo y/o drogadicción
  • 4. 4 Primeros pasos de Investigación 3) Objetivos • Detectar las principales causas de la indisciplina dentro del aula. • Intervenir en el curso por medio de un trabajo intensivo de orientación enfocado a identificar causas y determinar estrategias para afrontar el problema e el aula.
  • 5. Teorías sobre la disciplina escolar A continuación se presenta el resultado de la revisión de diversos autores como son Busot, I (1998) Good, T y Brophy, J. (1997), Woolfolk, A. (2001), Santrock, J. (2002) y Arancibia y otros (1999); hay que acotar que no existe una teoría y modelo que permite el abordaje de la disciplina en el aula que sea verdadera, única, apropiada para todo el mundo. Curwin, R. y Mendler, A. (1987) lantean que el trabajo de la disciplina puede verse a lo largo de un continuo que va desde los que son partidarios de que no haya ningún control, es decir, dejar fluir el ser de cada persona hasta los que son partidarios de un control total en el que es imprescindible la aplicación de contingencia, es decir, castigos o refuerzos.
  • 6. Modelo cognitivo-social: Bandura y la auto eficacia 1) La teoría de la auto eficacia de Albert Bandura (1977; 1987), plantea que las expectativas de eficacia personal o auto eficacia constituye un factor central en los procesos motivacionales y de aprendizaje que regulan el desempeño de las tareas. El individuo requiere continuamente tomar decisiones acerca de qué curso de acción seguir, cuánto esfuerzo invertir y por cuánto tiempo continuar con esos esfuerzos.
  • 7. Modelo cognitivo-social: Bandura y la auto eficacia 2) El concepto de auto eficacia hace referencia a las creencias u opiniones que posee un individuo acerca de sus capacidades y recursos para organizar y llevar a cabo determinadas acciones que le permitan alcanzar un cierto nivel de desempeño. En este caso particular, es el juicio emitido por el docente sobre su propia capacidad para alcanzar un cierto nivel de ejecución en relación con el manejo de la disciplina.
  • 8. Modelo cognitivo-social: Bandura y la auto eficacia 3) Las fuentes de información a partir de las cuales se aprenden o varían los niveles de auto eficacia son las siguientes: • Logros de ejecución o resultados del desempeño. • Aprendizaje vicario (u observacional). • Las estrategias psicológicas para el trabajo de la disciplina en el aula son proporcionadas por las fuentes de información de auto eficiencia planteadas por Bandura (1984; 1987), las cuales comprenden:
  • 9. Modelo cognitivo-social: Bandura y la auto eficacia Las estrategias psicológicas para el trabajo de la disciplina en el aula son proporcionadas por las fuentes de información de auto eficiencia planteadas por Bandura (1984; 1987), las cuales comprenden: a) Auto modelado. b) Exposición del desempeño. c) Sugestión y exhortación verbal d) Registro de las verbalizaciones resultantes del procedimiento cognitivo de la formación de auto eficiencia
  • 10. Modelo cognitivo-social: Bandura y la auto eficacia a) Auto modelado: Es un procedimiento en el que el individuo se observa a sí mismo como el modelo, desempeñando el comportamiento meta de la manera deseada. En el mismo, las prácticas exitosas son recompensadas y los errores son corregidos, por medio de la obtención de ejemplos del comportamiento actual del sujeto en situaciones de la vida real. Los pasos comprendidos en esta estrategia son: Instrucción verbal acerca del procedimiento; observación y registro escrito del comportamiento inapropiado y del comportamiento adecuado según lo que se persigue y práctica.
  • 11. Modelo cognitivo-social: Bandura y la auto eficacia b) Exposición del desempeño: Consiste en la demostración del comportamiento deseado, resultante de la práctica. Es una manera efectiva de proveer una prueba de la realidad de forma rápida que proporciona las experiencias correctivas para el cambio. c) Sugestión y exhortación verbal: Proporciona afirmaciones positivas y repetitivas relacionadas con el manejo de situaciones rutinarias. Es una estrategia que consiste en motivar o incentivar a la persona a que realice determinada conducta o actividad. Con ésta se le da ánimo a ejecutar lo deseado.
  • 12. Modelo cognitivo-social: Bandura y la auto eficacia d) Registro de las verbalizaciones resultantes del procedimiento cognitivo de la formación de auto eficiencia: Consiste en describir, en el papel, los pensamientos que surgen espontáneamente en la persona sobre su auto eficacia para manejar situaciones específicas. La eficacia del docente influye en las actividades, los esfuerzos y la persistencia de los maestros con los alumnos. Los maestros con baja eficacia evitan planear actividades que puedan superan sus capacidades, no perseveran con los estudiantes que tienen dificultades, se esfuerzan poco por encontrar materiales y no repasan los contenidos, de manera que los estudiantes comprendan mejor.
  • 13. Modelo cognitivo-social: Bandura y la auto eficacia Los maestros con eficacia elevada elaboran actividades exigentes, ayudan a los estudiantes a salir adelante y se obstinan con los que tienen problemas. Estos efectos motivacionales aumentan los logros de los alumnos y también la auto eficacia de los maestros, pues le comunican que pueden ayudarlos. Ashton y Webb (1986) descubrieron que era más probable que los maestros con auto eficacia elevada tuvieran un ambiente positivo en su salón, respaldaran las ideas de sus alumnos y atendieran sus necesidades.
  • 14. Modelo humanista: psicoterapia centrada en el cliente Carl Rogers es no-directivo, cuyas técnicas básicas requieren escuchar de un modo reflexivo los pensamientos, sentimientos de una persona y repetirle el mensaje que acaba de oírse. El cliente entonces tiene la opción de añadir algo al feedback. El concepto clave es que se produce un crecimiento en un clima de aceptación, cariño, empatía, que no juzga y permite al sujeto penetrar en sus pensamientos y sentimientos en atmósfera de libertad para resolver sus propios problemas.
  • 15. Modelo humanista: psicoterapia centrada en el cliente El docente tiene que ser formado en la habilidad de saber escuchar y tiene que ser capaz de entender el significado del mensaje de su alumno. Ginott, introduce el concepto de límites y expresa que castigar a un niño es desesperarle y hacerle inelucable, se hace hostil, rencoroso y es prisionero de la venganza. En la disciplina, lo que genera odio debe ser evitado, lo que crea autoestima debe ser buscado.
  • 16. Modelo humanista: psicoterapia centrada en el cliente En este modelo se requiere establecer límites a la conducta, pero nunca a los sentimientos. Todos los sentimientos deben ser aceptados, por muy malos o destructivos que sean, y los límites han de ponerse a las acciones o a las conductas que podrían resultar de tales sentimientos. Los problemas de disciplina se consideran como resultado de que el alumno se encuentre detenido en un nivel de necesidades (por ejemplo cariño y pertinencia), mientras que la escuela le exige que valore otras (como respeto y estima).
  • 17. Enfoque entrenamiento efectivo de profesores (M.E.T) Es el enfoque de Thomas Gordon de la disciplina, pone el énfasis en la comunicación como algo de importancia primaria. Gordon, considera que su método es democrático. Sugiere que la razón principal de que el docente pase tanto tiempo de clase en la disciplina, es porque utiliza métodos represivos y basados en el poder. Estos métodos incluyen, amenaza de castigo, aplicación de castigos, e insultos verbales y culpabilidad, e invitan a los alumnos a la resistencia, rebelión y venganza.
  • 18. Enfoque entrenamiento efectivo de profesores (M.E.T) Las alternativas que propone son proveer a los profesores de un modelo de comunicación que incluye: a) Escuchar activamente: es un proceso que requiere que una persona escuche cuidadosamente lo que otra persona expresa (incluida la comunicación no verbal), y luego repetir el mensaje para que sea entendido. El énfasis se pone en reflejar los sentimientos del alumno más que en el contenido. El objetivo es escuchar activamente, es mostrar empatía y comprensión al alumno que experimenta un problema y que por medio de este proceso, se pueda ayudarle a encontrar su propia solución.
  • 19. Enfoque entrenamiento efectivo de profesores (M.E.T) b) Mensajes yo: Gordon sugiere que cuando la conducta de un alumno tiene efecto real y tangible sobre la capacidad del profesor para funcionar, entonces éste posee el problema. Los problemas poseídos por el docente tienen que resolverse con los mensajes yo. Algunas directrices para un yo mensaje efectivo sería: una descripción de la conducta del alumno que hace que el profesor tenga un problema, que efecto concreto y tangible tiene sobre el profesor y como le hace sentirse a éste. Las características de un mensaje yo efectivo, según Gordon son: • Querer cambiar, • Contiene una evaluación negativa mínima, • No perjudica las relaciones.
  • 20. Autor: Oskar Spiel, “Disciplina sin castigo” • Modificación conceptual: la etimología del término se relaciona con el verbo latino “disco” que significa aprender, comprender; de donde viene también discernir y otros. Entonces la disciplina debe enfocarse hacia los aprendizajes y no hacia una técnica punitiva.
  • 21. Concepto de disciplina escolar • Proceso de entrenamiento de carácter educativo, con el fin de desarrollar habilidades cognitivas, afectivas y psico-motrices. • No es un adiestramiento mecanizado destinado a obtener obediencia sin reflexión y enfocado a un adiestramiento.
  • 22. Clima emocional y control del aula • Asegurar un clima apto para el aprendizaje. Normas de convivencia. • Uso del tiempo: buscar la concentración, la ocupación mental intensiva. • Manejo de la disciplina en términos: a) Correctivos, vigilancia. b) Preventivos, anticipar las causas de la indisciplina c) Educativos, autodisciplina.
  • 23. Estrategias útiles 1. Puntualidad. Aprendizaje por imitación. 2. Controlar la agitación mental y física del alumno. 3. Efectuar recesos entre horas pedagógicas. 4. Dinamizar el desarrollo de la clase con actividades y diálogos. 5. Construir consensos con respecto a las normas. 6. Reforzar conductas deseables. 7. Dar instrucciones claras y usar frases sencillas.
  • 24. Evitar actitudes como 1. Permitir abuso de confianza. 2. Manifestar favoritismo. 3. Aplicar sermones y apelar a la moral. 4. Aplicar castigos injustificados o desproporcionados. 5. Perder el control de las emociones. 6. Dejar espacios prolongados sin actividad. 7. Usar falacias, preguntas retóricas, amenazas , caer en la ofensa , la minusvaloración o ridiculización.
  • 25.
  • 28. Nivel de disciplina en las clases Porcentaje de estudiantes que aseguran que el profesor “nunca”/”casi nunca” o “en algunas clases” tienen que esperar para que hagan silencio. El gráfico nos muestra que en Chile el 65% de los estudiantes reconoce que su profesor ha debido esperar al menos “en algunas clases” que los alumnos guarden silencio para iniciar su clase. Lo que a su vez nos revela algo aún mayor: que por lo general no existe un clima adecuado en el aula para iniciar las clases cuando se debe.
  • 30. Recogida de datos Recogida de datos Para obtener información acerca de la indisciplina al interior del aula en el 1NM, se realizó una encuesta a fines de octubre, en la que participaron 32 alumnos. Los resultados más significativos se muestran ahora.
  • 31. ¿Cuál crees tú que es la conducta de indisciplina que más afecta a tu Análisis aprendizaje? 25 Con respecto a la pregunta dirigida a los estudiantes sobre que factor o factores influye más en su 20 aprendizaje; de una muestra de 32 personas, 23 indican que conversar o reírse mientras explica, lo que 15 representa un a un 72% del total. Otro de los fenómenos que en la 10 actualidad se están vivenciando en la sala de clases es que los y las jóvenes escuchan música con audífonos, esto 5 corresponde a un 19%, que no es despreciable a la hora de analizar aquellos factores que afectan el 0 aprendizaje. Escuchar Conversar o Mostrar Ausencia de Otras música en la reír mientras signos de materiales sala de clases el profesor violencia hacia propios de la explica el profesor o asignatura compañeros
  • 32. Análisis De una muestra de 32 estudiantes, en un primer lugar tenemos con un 56,3 % aproximadamente quienes consideran que cuál es la medida sirve para atacar los actos de indisciplina, como se observa en el gráfico : “que el profesor llegue a un acuerdo con los alumnos”, mientras que en un segundo lugar con un 34,4% aproximadamente “que los alumnos lleguen a acuerdos entre ellos”. Es decir arreglar situaciones directamente con el profesor antes de llegar a otras instancias.
  • 33. Análisis Según la encuesta tomada a partir de un tamaño de 32 personas, se observa que frente a la pregunta: “Si el profesor orienta para mejorar la indisciplina dentro de la sala, la respuesta mucho corresponde un 47% aproximadamente , mientras que los que sienten que hay una preocupación permanente siendo muy óptima es decir muchísimo es de u 28% y superando en porcentaje con un poco más del 28% es la respuesta bastante. En conclusión los y las jóvenes sienten que hay una preocupación por el tema de indisciplina ya sea con bastante hasta ser parte fundamental de la orientación en aula
  • 34. ¿Quién tiene la mayor responsabilidad ante la existencia de actos Análisis indisciplinarios al interior del aula? Al momento de considerar cuál de los 14 actores tiene la mayor responsabilidad ante los actos de indisciplina, llama la atención que los 12 alumnos hayan considerado, en su mayoría, que son ellos mismos los 10 “culpables”, ya sea asumiendo la propia responsabilidad o 8 atribuyéndola a sus compañeros. Si se toman en cuenta ambas alternativas superan el 50% de la muestra total. 6 Por otra parte, al momento de atribuir la responsabilidad al momento de 4 ocurrir un acto de indisciplina, el profesor es el actor que sigue en 2 prioridades, dejando en último lugar a los padres y apoderados, es 0 decir, atribuyéndoles una El profesor Yo Mis Mis padres o Otras responsabilidad mucho menor. compañeros mis apoderados
  • 35. ¿Cuáles crees que son las causas por las que ocurren actos de indisciplina al Análisis interior del aula? Esta pregunta está estrechamente 16 relacionada con la anterior, pudiendo 14 apreciarse que una vez más el profesor 12 no es considerado, en su mayoría, como el causante de que 10 ocurran actos de indisciplina al interior 8 del aula, pese a ser uno de los actores 6 que interactúan ella y que tiene a cargo a los alumnos. 4 Así, la mayoría de las opiniones recaen 2 en la “Desmotivación por la asignatura 0 o por los estudios” (causa interna) como la causante de la indisciplina en el aula, seguida por “problemas familiares” (causa externa). Por lo tanto, si se desea implementar algún programa para erradicar los problemas de indisciplina en el aula, se debe involucrar también a los padres y a los psicólogos del establecimiento y no sólo a los alumnos o al contenido .
  • 36. ¿Crees que el colegio es oportuno en dar las soluciones a los problemas de Análisis indisciplina? La alternativa que presenta la mayoría 16 de opiniones al momento de establecer qué tan oportuno es el 14 colegio al momento de solucionar los problemas de indisciplina, es aquella 12 que establece que sí lo es; seguida de forma muy cercana por aquella que plantea la idea que si bien es 10 oportuno, se demora en tomar las sanciones correspondientes. 8 En otras palabras, la opinión de los alumnos están dirigidas al organismo 6 encargado de tomar las decisiones en el centro educacional, muchas de las 4 cuales no se imparten, porque los actos de indisciplina se pasan 2 desapercibidos durante mucho tiempo, incluso por los profesores. 0 No, no es Se demora en Es oportuno No me he No me oportuno. tomar las dado cuenta interesa sanciones
  • 37. Conclusiones Las A priori, se pensaba que los alumnos iban a atribuir la culpabilidad de los conclusiones actos de indisciplina a los profesores, sin embargo, la encuesta demostró que que se ellos mismos se atribuían la falta de disciplina en el aula. pudieron extraer a raíz de la La hipótesis que se esbozó al comienzo de la investigación no pudo ser investigación confirmada, ya que los actos de indisciplina en el aula no se provocaban realizada son por desacato a la autoridad (como se planteó, sino por “desmotivación por la las siguientes. asignatura”
  • 38. Conclusiones Las Para abordar los problemas de indisciplina al interior del aula no sólo se conclusiones debe atacarlo tomando en cuenta a los alumnos, sino que el trabajo para que se erradicarlo debe ser multidisciplinario, incluyendo a pudieron psicólogos del establecimiento y extraer a raíz apoderados. El colegio, en general, se percibe como de la un organismo que es capaz de solucionar los problemas de indisciplina investigación al interior del aula, pero un porcentaje realizada son igualmente importante de alumnos, cree que tarda en dar esas las siguientes. soluciones. De esa forma es indispensable detectar el origen de esas conductas, antes que se produzcan.