SlideShare una empresa de Scribd logo
Constan de un
excipiente, sencillo
o complejo, en cuyo
seno se disuelven o
se dispersan los
principios activos
EMULSIÓN ACEITE EN AGUA (O/W)
„En casos de piel normal o presencia de ligera
resequedad se recomienda el uso de una emulsión
de O/W ya que las gotitas oleosas de la
preparación se sitúan dentro de la fase acuosa, se
absorben rápidamente en la piel sin dejar un rastro
oleoso, la parte acuosa se evapora generando un
efecto refrescante, la fase oleosa engrasa la piel y
son solo levemente oclusivas.
EMULSIÓN AGUA EN
ACEITE (W/O) „
En casos de piel seca o
dermatosis crónica se
recomienda el uso de
emulsiones de este tipo. La
fase interna consiste en
gotitas de agua rodeadas por
la fase oleosa, no se
absorben con tanta rapidez
en la piel, tienen un efecto
oclusivo que reduce la
pérdida transepidérmica de
agua en la piel. Son
adecuadas para liberar
principios activos en la piel y
no pueden ser lavadas con
agua sola.
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL GRADO DE PENETRACIÓN
DEL EXCIPIENTE „
Epidérmicas
poco o ningún nivel de penetración, afectaciones
epidérmicas. Se desea acción emoliente o protectora.
QUEMADURAS
HEMORROIDES
Antes se utilizaban polvos vegetales para muchas formulaciones
de pastas, pero han caído en desuso debido a que sufren fácil
descomposición y actuarían como irritantes. En la actualidad sólo
se utilizan polvos minerales.
Si las formulaciones son demasiado duras o el paciente no las
tolera, se reduce la parte correspondiente a los polvos,
aumentando la cantidad correspondiente de grasa. Ejemplo:
talco ... ... ... 20 g
óxido de cinc ... 20 g
Vaselina ... ... 60 g
No sólo se pueden utilizar grasas sólidas, sino que también son muy
usados los aceites, dando lugar a pastas oleosas. Para las mismas
pueden utilizarse el aceite de sésamo, de oliva, de cedro y otros.
Veamos un ejemplo:
Miristrato isopropilo ... ... ... ... 67 g
Alcoholes de lanolina acetilada . 5 g
Lanolina acetilada .. ... ... ... .. 5 g
Aceite esencial cedro ligero ... 20 g
Monoacetato de resorcina ... ... 3 g
Ácido salicílico .... ... ... ... ... 2 g
Ditranol ... ... .... ... ... ... ... 0,02 - 0,1 g (según concentración)
Pasta clásica de ditranol,
utilizada en el psoriasis.1
En líneas generales las
pastas son secantes, pero
mantienen la piel suave y
plegable, protegiendo de
traumas mecánicos y
permitiendo la transpiración.
Están indicadas en procesos
secos (dermatitis crónicas) o
muy poco secretantes y en la
prevención de las úlceras de
decúbito, por su efecto
protector. Pueden incorporar
principios activos tanto en
forma líquida como sólida
Sus contraindicaciones principales son las lesiones secretantes,
infecciones y regiones pilosas. Se aplican extendiéndolas con una
espátula de madera y se retiran con aceite de oliva o vaselina
líquida.2
Si a la pasta normal se le añaden líquidos, como el agua,
obtenemos la Pasta Acuosa, también conocida como pasta
refrescante debido a sus propiedades al aplicarla. Un ejemplo
sería:
Óxido de cinc ... ... ... 20 g
Vaselina ... .... ... ... 20 g
Lanolina anhidra ... ... 30 g
Agua destilada .. ... ... 30 g
Este tipo de pastas están
indicadas en dermatosis
inflamatorias subagudas.2 Tienen
el inconveniente de que pueden
ser cosméticamente poco
aceptables en función de las
propiedades del principio activo
que lleven incorporado.4
PARA SENSIBILIDAD DE LAS ENSIAS
PARA DERMATITIS DE PAÑAL
Un gel es un sistema coloidal donde la
fase continua, es sólida y la dispersa
es líquida. Los geles presentan una
densidad similar a los líquidos, sin
embargo su estructura se asemeja
más a la de un sólido.1 El ejemplo más
común de gel es la gelatina comestible
Ciertos geles presentan la
capacidad de pasar de un estado
coloidal a otro, es decir,
permanecen fluidos cuando son
agitados y se solidifican cuando
permanecen inmóviles. Esta
característica se
denomina tixotropía. El proceso
por el cual se forma un gel se
denomina gelación
TIPOS DE GELES
Hidrogeles (acuosos): Son una red de cadenas de polímero
hidrófilo, en forma coloidal, en la que el agua es el medio de
dispersión. Los hidrogeles son muy absorbentes (que puede
contener más de 99,9 % de agua), y pueden ser polímeros
naturales o sintéticos. Los hidrogeles también tienen un grado
de flexibilidad muy similar al tejido natural, debido a su
contenido de agua significativa.
Organogeles (orgánicos): Son similares a los hidrogeles, pero
con un disolvente orgánico como medio dispersante en lugar de
agua.
Xerogeles (sólidos): Son geles sólidos que han perdido o ha
sido extraído el disolvente
HIDROGELES
ORGANOGELES
XEROGELES
Su uso en medicina está muy
difundido. Tras su aplicación
desaparecen rápida y
completamente, lo que les
otorga un aspecto cosmético
excelente. En dermatología se
usan ampliamente sobre todo
en zonas pilosas como el cuero
cabelludo, o estrechas y de
difícil acceso como el conducto
auditivo externo o las fosas
nasales, en donde la aplicación
de productos más grasos haría
muy difícil su posterior
limpieza. Admite la
incorporación de numerosos
principios activos bien a través
de su fase acuosa, sea ésta un
líquido orgánico o agua

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Emulsion expo (1)
Emulsion expo (1)Emulsion expo (1)
Emulsion expo (1)
Lizzie33
 
Emulsión
EmulsiónEmulsión
Emulsión4083791
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsiones
Santy D
 
Jabon o detergente
Jabon o detergenteJabon o detergente
Jabon o detergentedulcem22
 
jabon o detergente
jabon o detergentejabon o detergente
jabon o detergente
dulcem22
 
Jabon o detergente
Jabon o detergenteJabon o detergente
Jabon o detergentedulcem22
 
10. coloides y suspensiones 2013
10. coloides y suspensiones 201310. coloides y suspensiones 2013
10. coloides y suspensiones 201359927103
 
Coloides y-suspensiones
Coloides y-suspensionesColoides y-suspensiones
Coloides y-suspensiones
Judith Mendoza Michel
 
Cremas lor.
Cremas lor.Cremas lor.
Cremas lor.BELYBOTH
 
053 058
053 058053 058
Fórmulas magistrales en dermatología
Fórmulas magistrales en dermatologíaFórmulas magistrales en dermatología
Fórmulas magistrales en dermatología
Centro de Salud Medina urbano
 
Introducción al diseño, formulación y elaboraciòn de formulas magistrales
Introducción al diseño, formulación y elaboraciòn de formulas magistralesIntroducción al diseño, formulación y elaboraciòn de formulas magistrales
Introducción al diseño, formulación y elaboraciòn de formulas magistrales
Angela Parias
 
Proyecto de praparado galénico
Proyecto  de  praparado  galénicoProyecto  de  praparado  galénico
Proyecto de praparado galénico
jamesreuche
 
Preparados farmaceuticos en hospitales essalud
Preparados farmaceuticos en hospitales essaludPreparados farmaceuticos en hospitales essalud
Preparados farmaceuticos en hospitales essaludDiego Enrique
 
Tecnología farmacéutica iii
Tecnología farmacéutica iiiTecnología farmacéutica iii
Tecnología farmacéutica iii
Estef1995
 
Pomada nasal descongestiva
Pomada nasal descongestivaPomada nasal descongestiva
Pomada nasal descongestivaD P
 
Soluciones de administración tópica FQTF I
Soluciones de administración tópica FQTF ISoluciones de administración tópica FQTF I
Soluciones de administración tópica FQTF I
IsabelAnduezaGaleno
 
Pasta de agua
Pasta de aguaPasta de agua
Pasta de agua
SayumiMendezSalvatie
 
Cómo elaborar jabones 2
Cómo elaborar jabones 2Cómo elaborar jabones 2
Cómo elaborar jabones 2
zaira ortega
 

La actualidad más candente (20)

Emulsion expo (1)
Emulsion expo (1)Emulsion expo (1)
Emulsion expo (1)
 
Emulsión
EmulsiónEmulsión
Emulsión
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsiones
 
Jabon o detergente
Jabon o detergenteJabon o detergente
Jabon o detergente
 
jabon o detergente
jabon o detergentejabon o detergente
jabon o detergente
 
Jabon o detergente
Jabon o detergenteJabon o detergente
Jabon o detergente
 
10. coloides y suspensiones 2013
10. coloides y suspensiones 201310. coloides y suspensiones 2013
10. coloides y suspensiones 2013
 
4 emulsiones
4 emulsiones4 emulsiones
4 emulsiones
 
Coloides y-suspensiones
Coloides y-suspensionesColoides y-suspensiones
Coloides y-suspensiones
 
Cremas lor.
Cremas lor.Cremas lor.
Cremas lor.
 
053 058
053 058053 058
053 058
 
Fórmulas magistrales en dermatología
Fórmulas magistrales en dermatologíaFórmulas magistrales en dermatología
Fórmulas magistrales en dermatología
 
Introducción al diseño, formulación y elaboraciòn de formulas magistrales
Introducción al diseño, formulación y elaboraciòn de formulas magistralesIntroducción al diseño, formulación y elaboraciòn de formulas magistrales
Introducción al diseño, formulación y elaboraciòn de formulas magistrales
 
Proyecto de praparado galénico
Proyecto  de  praparado  galénicoProyecto  de  praparado  galénico
Proyecto de praparado galénico
 
Preparados farmaceuticos en hospitales essalud
Preparados farmaceuticos en hospitales essaludPreparados farmaceuticos en hospitales essalud
Preparados farmaceuticos en hospitales essalud
 
Tecnología farmacéutica iii
Tecnología farmacéutica iiiTecnología farmacéutica iii
Tecnología farmacéutica iii
 
Pomada nasal descongestiva
Pomada nasal descongestivaPomada nasal descongestiva
Pomada nasal descongestiva
 
Soluciones de administración tópica FQTF I
Soluciones de administración tópica FQTF ISoluciones de administración tópica FQTF I
Soluciones de administración tópica FQTF I
 
Pasta de agua
Pasta de aguaPasta de agua
Pasta de agua
 
Cómo elaborar jabones 2
Cómo elaborar jabones 2Cómo elaborar jabones 2
Cómo elaborar jabones 2
 

Similar a Exposicion farmacologia

FORMAS FARMACÉUTICAS Y VIAS DE ADMNISTRACION PARENTERAL.pptx
FORMAS FARMACÉUTICAS Y VIAS DE ADMNISTRACION PARENTERAL.pptxFORMAS FARMACÉUTICAS Y VIAS DE ADMNISTRACION PARENTERAL.pptx
FORMAS FARMACÉUTICAS Y VIAS DE ADMNISTRACION PARENTERAL.pptx
RosaSanchez481528
 
Espumas y emulsiones bioquiimica de alimentos
Espumas y emulsiones bioquiimica de alimentosEspumas y emulsiones bioquiimica de alimentos
Espumas y emulsiones bioquiimica de alimentosAngelica Loza Esteban
 
05cEmulsiones.pdf
05cEmulsiones.pdf05cEmulsiones.pdf
05cEmulsiones.pdf
Leonardo Salle
 
Cremas 1438
Cremas 1438Cremas 1438
Cremas 1438
Hernandez Aguirre
 
¿Cómo se hacen los jabones?
¿Cómo se hacen los jabones?¿Cómo se hacen los jabones?
¿Cómo se hacen los jabones?
Dalexandromv
 
Jabones
JabonesJabones
Jabones
Fernandomn10
 
presentacion de los farmacos.pptx
presentacion de los farmacos.pptxpresentacion de los farmacos.pptx
presentacion de los farmacos.pptx
MirandaNath3
 
TEMA gel.pptx
TEMA gel.pptxTEMA gel.pptx
TEMA gel.pptx
MayelyMoncado
 
Formas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremasFormas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremas
antisi
 
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS Y PASTAS (1).pdf
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS Y PASTAS (1).pdfFORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS Y PASTAS (1).pdf
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS Y PASTAS (1).pdf
JanethRojasCastillo
 
EMULSIONES.pptx
EMULSIONES.pptxEMULSIONES.pptx
EMULSIONES.pptx
RALISIDROTUPAC
 
TEMA gel farmacia.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEMA gel farmacia.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEMA gel farmacia.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEMA gel farmacia.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
KarensitaXtlv
 
TEMA gel.pptx
TEMA gel.pptxTEMA gel.pptx
TEMA gel.pptx
MayelyMoncado
 
Emulsionantes fisico quimica
Emulsionantes fisico quimicaEmulsionantes fisico quimica
Emulsionantes fisico quimicaSamira Carballido
 
PREPARADOS HIDRATANTES Y CON ACCION BIOLOGICA.pptx
PREPARADOS HIDRATANTES Y CON ACCION BIOLOGICA.pptxPREPARADOS HIDRATANTES Y CON ACCION BIOLOGICA.pptx
PREPARADOS HIDRATANTES Y CON ACCION BIOLOGICA.pptx
DR. PEDRO JACINTO
 
Ist arzobispo loayza_farmacia_procesamie
Ist arzobispo loayza_farmacia_procesamieIst arzobispo loayza_farmacia_procesamie
Ist arzobispo loayza_farmacia_procesamie
JoseGutierrez605
 
Fórmulas magistrales (2)
Fórmulas magistrales (2)Fórmulas magistrales (2)
Fórmulas magistrales (2)
Dora Lucía Makabe Momiy
 
CLASIFICACION_DE_LAS_FORMAS_FARMACEUTICAS_SEMISOLIDAS.pptx
CLASIFICACION_DE_LAS_FORMAS_FARMACEUTICAS_SEMISOLIDAS.pptxCLASIFICACION_DE_LAS_FORMAS_FARMACEUTICAS_SEMISOLIDAS.pptx
CLASIFICACION_DE_LAS_FORMAS_FARMACEUTICAS_SEMISOLIDAS.pptx
TatianaMosaicoservel
 

Similar a Exposicion farmacologia (20)

FORMAS FARMACÉUTICAS Y VIAS DE ADMNISTRACION PARENTERAL.pptx
FORMAS FARMACÉUTICAS Y VIAS DE ADMNISTRACION PARENTERAL.pptxFORMAS FARMACÉUTICAS Y VIAS DE ADMNISTRACION PARENTERAL.pptx
FORMAS FARMACÉUTICAS Y VIAS DE ADMNISTRACION PARENTERAL.pptx
 
Espumas y emulsiones bioquiimica de alimentos
Espumas y emulsiones bioquiimica de alimentosEspumas y emulsiones bioquiimica de alimentos
Espumas y emulsiones bioquiimica de alimentos
 
05cEmulsiones.pdf
05cEmulsiones.pdf05cEmulsiones.pdf
05cEmulsiones.pdf
 
Cremas 1438
Cremas 1438Cremas 1438
Cremas 1438
 
¿Cómo se hacen los jabones?
¿Cómo se hacen los jabones?¿Cómo se hacen los jabones?
¿Cómo se hacen los jabones?
 
Jabones
JabonesJabones
Jabones
 
presentacion de los farmacos.pptx
presentacion de los farmacos.pptxpresentacion de los farmacos.pptx
presentacion de los farmacos.pptx
 
Preinforme Guia 4.docx
Preinforme Guia 4.docxPreinforme Guia 4.docx
Preinforme Guia 4.docx
 
TEMA gel.pptx
TEMA gel.pptxTEMA gel.pptx
TEMA gel.pptx
 
Formas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremasFormas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremas
 
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS Y PASTAS (1).pdf
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS Y PASTAS (1).pdfFORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS Y PASTAS (1).pdf
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS Y PASTAS (1).pdf
 
EMULSIONES.pptx
EMULSIONES.pptxEMULSIONES.pptx
EMULSIONES.pptx
 
TEMA gel farmacia.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEMA gel farmacia.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEMA gel farmacia.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEMA gel farmacia.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
TEMA gel.pptx
TEMA gel.pptxTEMA gel.pptx
TEMA gel.pptx
 
Vía tópica
Vía tópicaVía tópica
Vía tópica
 
Emulsionantes fisico quimica
Emulsionantes fisico quimicaEmulsionantes fisico quimica
Emulsionantes fisico quimica
 
PREPARADOS HIDRATANTES Y CON ACCION BIOLOGICA.pptx
PREPARADOS HIDRATANTES Y CON ACCION BIOLOGICA.pptxPREPARADOS HIDRATANTES Y CON ACCION BIOLOGICA.pptx
PREPARADOS HIDRATANTES Y CON ACCION BIOLOGICA.pptx
 
Ist arzobispo loayza_farmacia_procesamie
Ist arzobispo loayza_farmacia_procesamieIst arzobispo loayza_farmacia_procesamie
Ist arzobispo loayza_farmacia_procesamie
 
Fórmulas magistrales (2)
Fórmulas magistrales (2)Fórmulas magistrales (2)
Fórmulas magistrales (2)
 
CLASIFICACION_DE_LAS_FORMAS_FARMACEUTICAS_SEMISOLIDAS.pptx
CLASIFICACION_DE_LAS_FORMAS_FARMACEUTICAS_SEMISOLIDAS.pptxCLASIFICACION_DE_LAS_FORMAS_FARMACEUTICAS_SEMISOLIDAS.pptx
CLASIFICACION_DE_LAS_FORMAS_FARMACEUTICAS_SEMISOLIDAS.pptx
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Exposicion farmacologia

  • 1.
  • 2.
  • 3. Constan de un excipiente, sencillo o complejo, en cuyo seno se disuelven o se dispersan los principios activos
  • 4.
  • 5.
  • 6. EMULSIÓN ACEITE EN AGUA (O/W) „En casos de piel normal o presencia de ligera resequedad se recomienda el uso de una emulsión de O/W ya que las gotitas oleosas de la preparación se sitúan dentro de la fase acuosa, se absorben rápidamente en la piel sin dejar un rastro oleoso, la parte acuosa se evapora generando un efecto refrescante, la fase oleosa engrasa la piel y son solo levemente oclusivas.
  • 7. EMULSIÓN AGUA EN ACEITE (W/O) „ En casos de piel seca o dermatosis crónica se recomienda el uso de emulsiones de este tipo. La fase interna consiste en gotitas de agua rodeadas por la fase oleosa, no se absorben con tanta rapidez en la piel, tienen un efecto oclusivo que reduce la pérdida transepidérmica de agua en la piel. Son adecuadas para liberar principios activos en la piel y no pueden ser lavadas con agua sola.
  • 8.
  • 9. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL GRADO DE PENETRACIÓN DEL EXCIPIENTE „ Epidérmicas poco o ningún nivel de penetración, afectaciones epidérmicas. Se desea acción emoliente o protectora.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 15.
  • 16. Antes se utilizaban polvos vegetales para muchas formulaciones de pastas, pero han caído en desuso debido a que sufren fácil descomposición y actuarían como irritantes. En la actualidad sólo se utilizan polvos minerales. Si las formulaciones son demasiado duras o el paciente no las tolera, se reduce la parte correspondiente a los polvos, aumentando la cantidad correspondiente de grasa. Ejemplo: talco ... ... ... 20 g óxido de cinc ... 20 g Vaselina ... ... 60 g
  • 17. No sólo se pueden utilizar grasas sólidas, sino que también son muy usados los aceites, dando lugar a pastas oleosas. Para las mismas pueden utilizarse el aceite de sésamo, de oliva, de cedro y otros. Veamos un ejemplo: Miristrato isopropilo ... ... ... ... 67 g Alcoholes de lanolina acetilada . 5 g Lanolina acetilada .. ... ... ... .. 5 g Aceite esencial cedro ligero ... 20 g Monoacetato de resorcina ... ... 3 g Ácido salicílico .... ... ... ... ... 2 g Ditranol ... ... .... ... ... ... ... 0,02 - 0,1 g (según concentración)
  • 18. Pasta clásica de ditranol, utilizada en el psoriasis.1 En líneas generales las pastas son secantes, pero mantienen la piel suave y plegable, protegiendo de traumas mecánicos y permitiendo la transpiración. Están indicadas en procesos secos (dermatitis crónicas) o muy poco secretantes y en la prevención de las úlceras de decúbito, por su efecto protector. Pueden incorporar principios activos tanto en forma líquida como sólida
  • 19. Sus contraindicaciones principales son las lesiones secretantes, infecciones y regiones pilosas. Se aplican extendiéndolas con una espátula de madera y se retiran con aceite de oliva o vaselina líquida.2 Si a la pasta normal se le añaden líquidos, como el agua, obtenemos la Pasta Acuosa, también conocida como pasta refrescante debido a sus propiedades al aplicarla. Un ejemplo sería: Óxido de cinc ... ... ... 20 g Vaselina ... .... ... ... 20 g Lanolina anhidra ... ... 30 g Agua destilada .. ... ... 30 g Este tipo de pastas están indicadas en dermatosis inflamatorias subagudas.2 Tienen el inconveniente de que pueden ser cosméticamente poco aceptables en función de las propiedades del principio activo que lleven incorporado.4
  • 20. PARA SENSIBILIDAD DE LAS ENSIAS PARA DERMATITIS DE PAÑAL
  • 21. Un gel es un sistema coloidal donde la fase continua, es sólida y la dispersa es líquida. Los geles presentan una densidad similar a los líquidos, sin embargo su estructura se asemeja más a la de un sólido.1 El ejemplo más común de gel es la gelatina comestible
  • 22. Ciertos geles presentan la capacidad de pasar de un estado coloidal a otro, es decir, permanecen fluidos cuando son agitados y se solidifican cuando permanecen inmóviles. Esta característica se denomina tixotropía. El proceso por el cual se forma un gel se denomina gelación
  • 23. TIPOS DE GELES Hidrogeles (acuosos): Son una red de cadenas de polímero hidrófilo, en forma coloidal, en la que el agua es el medio de dispersión. Los hidrogeles son muy absorbentes (que puede contener más de 99,9 % de agua), y pueden ser polímeros naturales o sintéticos. Los hidrogeles también tienen un grado de flexibilidad muy similar al tejido natural, debido a su contenido de agua significativa. Organogeles (orgánicos): Son similares a los hidrogeles, pero con un disolvente orgánico como medio dispersante en lugar de agua. Xerogeles (sólidos): Son geles sólidos que han perdido o ha sido extraído el disolvente HIDROGELES
  • 25. Su uso en medicina está muy difundido. Tras su aplicación desaparecen rápida y completamente, lo que les otorga un aspecto cosmético excelente. En dermatología se usan ampliamente sobre todo en zonas pilosas como el cuero cabelludo, o estrechas y de difícil acceso como el conducto auditivo externo o las fosas nasales, en donde la aplicación de productos más grasos haría muy difícil su posterior limpieza. Admite la incorporación de numerosos principios activos bien a través de su fase acuosa, sea ésta un líquido orgánico o agua