SlideShare una empresa de Scribd logo
PREMATUREZ
PREMATUREZ
Dra. Adriana Michel R.
Dra. Adriana Michel R.
objetivos
objetivos
 Que el alumno identifique los criterios
Que el alumno identifique los criterios
diagn
diagnó
ósticos de prematurez, sus principales
sticos de prematurez, sus principales
caracter
caracterí
ísticas f
sticas fí
ísicas, inmun
sicas, inmuno
ol
ló
ógicas
gicas y
y
bioqu
bioquí
ímicas; patolog
micas; patologí
ías mas frecuentes; su
as mas frecuentes; su
prevención y tratamiento.
prevención y tratamiento.
PREMATUREZ
PREMATUREZ
 Concepto: (OMS) Nacimiento antes
Concepto: (OMS) Nacimiento antes
de la semana 37
de la semana 37
 Peso bajo para la edad gestacional
Peso bajo para la edad gestacional
 Prematuro extremo: < 28 sdg, peso <
Prematuro extremo: < 28 sdg, peso <
1000g
1000g
*
* límite de viabilidad
límite de viabilidad:
: 23 sdg
23 sdg,
, peso
peso
500g
500g
Japón
Japón:
: 22 sdg
22 sdg.
.
EPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌA
 Mundial: 5- 10% RN
Mundial: 5- 10% RN
 México: 8% RN (IMSS)
México: 8% RN (IMSS)
 Jalisco: 8.5% (1995-2000)
Jalisco: 8.5% (1995-2000)
 Hidalgo: 16.6%
Hidalgo: 16.6%
 Sinaloa: 2.8%
Sinaloa: 2.8%
Morbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidad
 National Institute of Child Health and
National Institute of Child Health and
Human Development Neonatal
Human Development Neonatal
N
Ne
etwork
twork
supervivencia
supervivencia:
: <750g
<750g (<39%)
(<39%)
750-1000g
750-1000g ( 77% )
( 77% )
1500g
1500g ( 78% )
( 78% )
>1500g
>1500g ( 93% )
( 93% )
40-50% disfunción cerebral
40-50% disfunción cerebral:
:
leve a moderada 20-30%, grave 20%
leve a moderada 20-30%, grave 20%
Factores de riesgo
Factores de riesgo
(
(Monie 1966).
Monie 1966).
 Agente:
Agente: infección, preeclampsia,
infección, preeclampsia,
nivel socioeconómico bajo, trabajo
nivel socioeconómico bajo, trabajo
extenuante, tabaquismo,
extenuante, tabaquismo,
adicciones.
adicciones.
 Huésped:
Huésped: raza negra o indígena,
raza negra o indígena,
adolescentes,trabajadoras.
adolescentes,trabajadoras.
 Ambiente:
Ambiente:
Factores de riesgo
Factores de riesgo
*
*Microambiente
Microambiente:
:
-A
-Afecciones uterinas
fecciones uterinas
-
-Placenta
Placenta
Factores de riesgo
Factores de riesgo
*
* Matroambiente
Matroambiente:
:
talla <1.50m ,
talla <1.50m ,
desnutrición, edo.
desnutrición, edo.
Psíquico negativo
Psíquico negativo,
,
infección,cardiopatía,
infección,cardiopatía,
neuropatía,
neuropatía,
metabolopatías
metabolopatías.
.
Factores de riesgo
Factores de riesgo
 Macroambiente
Macroambiente:
:
Escolaridad y educación escasa,
Escolaridad y educación escasa,
ingreso insuficiente, familia
ingreso insuficiente, familia
numerosa, desarrollo ambiental
numerosa, desarrollo ambiental
insalubre, inoportunidad en la
insalubre, inoportunidad en la
atención m
atención mé
édica
dica.
.
Prevención Primaria
Prevención Primaria
 Conciencia moral y de salud
Conciencia moral y de salud
reproductiva a los jóvenes
reproductiva a los jóvenes .
.
 Educación familiar pre y
Educación familiar pre y
postmatrimonial para paternidad
postmatrimonial para paternidad
responsable
responsable.
.
 Adiestramiento a médicos, enfermeras,
Adiestramiento a médicos, enfermeras,
empíricos
empíricos,
, en la vigilancia y atención
en la vigilancia y atención
del embarazo de alto y bajo riesgo
del embarazo de alto y bajo riesgo
ASISTENCIA PRENATAL
ASISTENCIA PRENATAL
 ELEVAR LA CALIDAD DE ATENCI
ELEVAR LA CALIDAD DE ATENCIÓ
ÓN M
N MÉ
ÉDICA
DICA.
.
 DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE INFECCIONES (IVUs),
DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE INFECCIONES (IVUs),
CORREGIR DEFICIENCIAS MATERNAS NUTRICIONALES,
CORREGIR DEFICIENCIAS MATERNAS NUTRICIONALES,
RETIRAR TABAQUISMO, ALCOHOLISMO, DROGAS.
RETIRAR TABAQUISMO, ALCOHOLISMO, DROGAS.
 DIAGN
DIAGNÓ
ÓSTICO ULTRASONOGR
STICO ULTRASONOGRÁ
ÁFIC
FICO
O
 MANEJO AMENAZA PARTO PRET
MANEJO AMENAZA PARTO PRETÉ
ÉRMINO
RMINO
FACTORES DISMINUYEN
FACTORES DISMINUYEN
MORBILIDAD
MORBILIDAD
FARELL, CROWLEY
FARELL, CROWLEY
 CORTICOTERAPIA PRENATAL
CORTICOTERAPIA PRENATAL
 INDOMETACINA, FENOBARBITAL
INDOMETACINA, FENOBARBITAL
PRENATAL
PRENATAL
 AGENTE TENSOACTIVO DE PULMON
AGENTE TENSOACTIVO DE PULMON
DE TERNERA (SURVANTA, EXOSURF)
DE TERNERA (SURVANTA, EXOSURF)
NEONATAL INMEDIAT
NEONATAL INMEDIATA
A
NELSON, GRETHER
NELSON, GRETHER
 SULFATO DE MAGNESIO
SULFATO DE MAGNESIO
FACTORES DISMINUYEN
FACTORES DISMINUYEN
MORBILIDAD
MORBILIDAD
 DIAGNÓSTICO PREC
DIAGNÓSTICO PRECO
OZ
Z
 PROLONGAR EL EMBARAZO
PROLONGAR EL EMBARAZO
 EVITAR TRAUMA OBSTÉ
EVITAR TRAUMA OBSTÉT
TRICO:
RICO:
Cesárea
Cesárea.
.
 SALA DE QUIRÓFANOS
SALA DE QUIRÓFANOS:
: Cuna de
Cuna de
calor radiante, material para
calor radiante, material para
reanimación neonatal
reanimación neonatal.
.
 INTUBACIÓN PROGRAMADA?
INTUBACIÓN PROGRAMADA?
PREMATUREZ
PREMATUREZ
 CARACTER
CARACTERÍ
ÍSTICAS F
STICAS FÍ
ÍSICAS
SICAS
PREMATUREZ
PREMATUREZ
 La piel
La piel
CARACTER
CARACTERÍ
ÍSTICAS BIOQU
STICAS BIOQUÍ
ÍMICAS
MICAS
 Filtración glomerular disminuida
Filtración glomerular disminuida
= poca tolerancia líquidos IV
= poca tolerancia líquidos IV.
.
 >% retis, <vida eritrocitos
>% retis, <vida eritrocitos.
.
 Baja reserva hierro
Baja reserva hierro.
.
 Déficit calcio, fósforo
Déficit calcio, fósforo.
.
 Déficit lactasa
Déficit lactasa.
.
CARACTER
CARACTERÍ
ÍSTICAS BIOQU
STICAS BIOQUÍ
ÍMICAS
MICAS
 FOSFOLÍPIDOS PULMONAR
FOSFOLÍPIDOS PULMONAR
 NULO CONTROL TÉRMICO
NULO CONTROL TÉRMICO
 HIPOPROTEINEMIA
HIPOPROTEINEMIA
 AMORTIGUADORES (FOSFATOS)
AMORTIGUADORES (FOSFATOS)
ELIMINACIÓN ION H
ELIMINACIÓN ION H
ACIDOS IS
DIFICULTAD RESPIRATORIA
Patología aguda prematuro
Patología aguda prematuro
 SÍndrome de dificultad respiratoria
SÍndrome de dificultad respiratoria.
.
 Apnea
Apnea.
.
 Hemorragia peri-ventricula
Hemorragia peri-ventricular.
r.
 Hipoglucemia, hipocalcemia, acidosis
Hipoglucemia, hipocalcemia, acidosis.
.
 Ducto arterioso permeable
Ducto arterioso permeable.
.
 Enterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosante.
.
 Sepsis
Sepsis.
.
 H
Hiperbilirrubinemia
iperbilirrubinemia.
.
ASISTENCIA NEONATAL EN LA
ASISTENCIA NEONATAL EN LA
UCIN
UCIN
 Cuna de calor radiante
Cuna de calor radiante
 Monitorización;Fc, Fr, TA, oximetría, temperatura,
Monitorización;Fc, Fr, TA, oximetría, temperatura,
control líquidos.
control líquidos.
 Ventilación
Ventilación
 Acceso venoso y arterial
Acceso venoso y arterial
 Sol. Parenterales; Glucosa 5-6mg/k/m, NTP
Sol. Parenterales; Glucosa 5-6mg/k/m, NTP
 Laboratorio y Rx
Laboratorio y Rx
 Medicamentos, antibióticos
Medicamentos, antibióticos
Asistencia Unidad prematuros
Asistencia Unidad prematuros
 INCUBADORA
INCUBADORA.
.
 VÍA ENTERAL; Sonda orogástrica,
VÍA ENTERAL; Sonda orogástrica,
alimentador, seno materno (1%
alimentador, seno materno (1%
capacidad gástrica, incrementos
capacidad gástrica, incrementos
diarios)
diarios).
.
 NTP; 24 a 48 hrs
NTP; 24 a 48 hrs.
.
 MÁXIMO CONFORT; temperatura,
MÁXIMO CONFORT; temperatura,
manipulación mínima, aseo diario,
manipulación mínima, aseo diario,
asepsia y antisepsia incubadora,
asepsia y antisepsia incubadora,
aditamentos individuales
aditamentos individuales.
.
Egreso hospitalario
Egreso hospitalario
 Succión
Succión.
.
 Aumento de peso (10-30g/d)
Aumento de peso (10-30g/d).
.
 Conservar temperatura
Conservar temperatura.
.
 No crisis de apnea
No crisis de apnea.
.
 No medicación parenteral
No medicación parenteral.
.
 Resolución patología grave
Resolución patología grave.
.
 Ambiente casa adecuado
Ambiente casa adecuado.
.
Patología crónica prematuro
Patología crónica prematuro
 Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar.
.
 Retinopatía
Retinopatía.
.
 Anemia
Anemia.
.
 Raquitismo
Raquitismo.
.
 Deprivación afectiva
Deprivación afectiva.
.
Problemas frecuentes postnatales
Problemas frecuentes postnatales
 Cólico
Cólico.
.
 Reflujo gastroesof
Reflujo gastroesofá
ágico
gico.
.
 Hernia inguinal
Hernia inguinal.
.
 Hiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia.
.
Asistencia postnatal
Asistencia postnatal
 Nutrición (110-130 cal/k/d)
Nutrición (110-130 cal/k/d) Ví
Vía
a sog: 26-35 sdg
sog: 26-35 sdg.
.
 LECHE MATERNA: Fortificación después 2da.
LECHE MATERNA: Fortificación después 2da.
Sem.
Sem.
(Fórmula especial prematuro)
(Fórmula especial prematuro).
.
 VITAMINAS A, B, C, E, D, calcio, fósforo
VITAMINAS A, B, C, E, D, calcio, fósforo.
.
 HIERRO 2-3mg/k/d
HIERRO 2-3mg/k/d.
.
 FOLATO 50-65 microg/d
FOLATO 50-65 microg/d.
.
 INMUNIZACIONES.
INMUNIZACIONES.
PROGRAMA MADRE
PROGRAMA MADRE
CANGURO
CANGURO
-Dres. Rey Sanabria y Martínez Gómez, Universidad
-Dres. Rey Sanabria y Martínez Gómez, Universidad
Nacional de Colombia, 1978.
Nacional de Colombia, 1978.
*Amor
*Amor
*Calor
*Calor
*Leche materna
*Leche materna
vigilancia
vigilancia
 Oftalmológica: retinopatía
Oftalmológica: retinopatía
 Audición: hipoacusia neurosensorial
Audición: hipoacusia neurosensorial.
.
 Enfermedad pulmonar crónica: DBP
Enfermedad pulmonar crónica: DBP.
.
 Desarrollo neurológico: PCI, retraso mental,
Desarrollo neurológico: PCI, retraso mental,
hidrocefalia post-hemorrágica, leucomalasia,
hidrocefalia post-hemorrágica, leucomalasia,
problemas aprendizaje
problemas aprendizaje.
.
 Síndrome del niño vulnerable
Síndrome del niño vulnerable.
.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
 La prematurez es un problema frecuente.
La prematurez es un problema frecuente.
 Prevención.
Prevención.
 Tratamiento especializado (UCIN).
Tratamiento especializado (UCIN).

Más contenido relacionado

Similar a prematurez

enfermeria pediatrica(Recien Nacido Prematuro)
enfermeria pediatrica(Recien Nacido Prematuro)enfermeria pediatrica(Recien Nacido Prematuro)
enfermeria pediatrica(Recien Nacido Prematuro)jimenuska
 
rciu-141008211938-conversion-gate01.pptx
rciu-141008211938-conversion-gate01.pptxrciu-141008211938-conversion-gate01.pptx
rciu-141008211938-conversion-gate01.pptx
JesusSantacruz7
 
Enfermedad por Helicobacter Pylori
Enfermedad por Helicobacter PyloriEnfermedad por Helicobacter Pylori
Enfermedad por Helicobacter Pylori
JessEnriqueVargasAlv
 
Atención al embarazo de bajo riesgo, ¿qué debe saber el médico de familia?
Atención al embarazo de bajo riesgo, ¿qué debe saber el médico de familia?Atención al embarazo de bajo riesgo, ¿qué debe saber el médico de familia?
Atención al embarazo de bajo riesgo, ¿qué debe saber el médico de familia?
B. Jiménez
 
El recién nacido
El recién nacidoEl recién nacido
El recién nacidoaigonal87
 
ADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptx
ADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptxADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptx
ADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptx
GabriellaCortez2
 
Ictericia en el recién nacido.pptx
Ictericia en el recién nacido.pptxIctericia en el recién nacido.pptx
Ictericia en el recién nacido.pptx
juanbaez85
 
Recin nacido-prematuro-1217535675964558-9
Recin nacido-prematuro-1217535675964558-9Recin nacido-prematuro-1217535675964558-9
Recin nacido-prematuro-1217535675964558-9
Rosario Mijares
 
atencion al recien nacido
atencion al recien nacidoatencion al recien nacido
atencion al recien nacido
FernandaAvalosVera
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
CUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdf
CUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdfCUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdf
CUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdf
JimenaFuentes7
 
Seguimiento del prematuro en ap
Seguimiento del prematuro en apSeguimiento del prematuro en ap
Seguimiento del prematuro en ap
Centro de salud Torre Ramona
 
Programa Ampliado de Inmunización
Programa Ampliado de InmunizaciónPrograma Ampliado de Inmunización
Programa Ampliado de Inmunización
ssucbba
 
Ultrasonido pélvico y obstétrico
Ultrasonido pélvico y obstétricoUltrasonido pélvico y obstétrico
Ultrasonido pélvico y obstétrico
Mario Alberto Campos
 
recepcion-del-recien-nacido V.ppt
recepcion-del-recien-nacido V.pptrecepcion-del-recien-nacido V.ppt
recepcion-del-recien-nacido V.ppt
Ingryd Escarley Fuertes H
 

Similar a prematurez (20)

enfermeria pediatrica(Recien Nacido Prematuro)
enfermeria pediatrica(Recien Nacido Prematuro)enfermeria pediatrica(Recien Nacido Prematuro)
enfermeria pediatrica(Recien Nacido Prematuro)
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
rciu-141008211938-conversion-gate01.pptx
rciu-141008211938-conversion-gate01.pptxrciu-141008211938-conversion-gate01.pptx
rciu-141008211938-conversion-gate01.pptx
 
Enfermedad por Helicobacter Pylori
Enfermedad por Helicobacter PyloriEnfermedad por Helicobacter Pylori
Enfermedad por Helicobacter Pylori
 
Atención al embarazo de bajo riesgo, ¿qué debe saber el médico de familia?
Atención al embarazo de bajo riesgo, ¿qué debe saber el médico de familia?Atención al embarazo de bajo riesgo, ¿qué debe saber el médico de familia?
Atención al embarazo de bajo riesgo, ¿qué debe saber el médico de familia?
 
El recién nacido
El recién nacidoEl recién nacido
El recién nacido
 
ADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptx
ADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptxADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptx
ADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptx
 
Ictericia en el recién nacido.pptx
Ictericia en el recién nacido.pptxIctericia en el recién nacido.pptx
Ictericia en el recién nacido.pptx
 
61897963 apuntes-de-pediatria
61897963 apuntes-de-pediatria61897963 apuntes-de-pediatria
61897963 apuntes-de-pediatria
 
Recin nacido-prematuro-1217535675964558-9
Recin nacido-prematuro-1217535675964558-9Recin nacido-prematuro-1217535675964558-9
Recin nacido-prematuro-1217535675964558-9
 
atencion al recien nacido
atencion al recien nacidoatencion al recien nacido
atencion al recien nacido
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
CUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdf
CUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdfCUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdf
CUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdf
 
Seguimiento del prematuro en ap
Seguimiento del prematuro en apSeguimiento del prematuro en ap
Seguimiento del prematuro en ap
 
Programa Ampliado de Inmunización
Programa Ampliado de InmunizaciónPrograma Ampliado de Inmunización
Programa Ampliado de Inmunización
 
Ultrasonido pélvico y obstétrico
Ultrasonido pélvico y obstétricoUltrasonido pélvico y obstétrico
Ultrasonido pélvico y obstétrico
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
recepcion-del-recien-nacido V.ppt
recepcion-del-recien-nacido V.pptrecepcion-del-recien-nacido V.ppt
recepcion-del-recien-nacido V.ppt
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

prematurez

  • 1. PREMATUREZ PREMATUREZ Dra. Adriana Michel R. Dra. Adriana Michel R.
  • 2. objetivos objetivos  Que el alumno identifique los criterios Que el alumno identifique los criterios diagn diagnó ósticos de prematurez, sus principales sticos de prematurez, sus principales caracter caracterí ísticas f sticas fí ísicas, inmun sicas, inmuno ol ló ógicas gicas y y bioqu bioquí ímicas; patolog micas; patologí ías mas frecuentes; su as mas frecuentes; su prevención y tratamiento. prevención y tratamiento.
  • 3. PREMATUREZ PREMATUREZ  Concepto: (OMS) Nacimiento antes Concepto: (OMS) Nacimiento antes de la semana 37 de la semana 37  Peso bajo para la edad gestacional Peso bajo para la edad gestacional  Prematuro extremo: < 28 sdg, peso < Prematuro extremo: < 28 sdg, peso < 1000g 1000g * * límite de viabilidad límite de viabilidad: : 23 sdg 23 sdg, , peso peso 500g 500g Japón Japón: : 22 sdg 22 sdg. .
  • 4. EPIDEMIOLOGÌA EPIDEMIOLOGÌA  Mundial: 5- 10% RN Mundial: 5- 10% RN  México: 8% RN (IMSS) México: 8% RN (IMSS)  Jalisco: 8.5% (1995-2000) Jalisco: 8.5% (1995-2000)  Hidalgo: 16.6% Hidalgo: 16.6%  Sinaloa: 2.8% Sinaloa: 2.8%
  • 5. Morbilidad y mortalidad Morbilidad y mortalidad  National Institute of Child Health and National Institute of Child Health and Human Development Neonatal Human Development Neonatal N Ne etwork twork supervivencia supervivencia: : <750g <750g (<39%) (<39%) 750-1000g 750-1000g ( 77% ) ( 77% ) 1500g 1500g ( 78% ) ( 78% ) >1500g >1500g ( 93% ) ( 93% ) 40-50% disfunción cerebral 40-50% disfunción cerebral: : leve a moderada 20-30%, grave 20% leve a moderada 20-30%, grave 20%
  • 6. Factores de riesgo Factores de riesgo ( (Monie 1966). Monie 1966).  Agente: Agente: infección, preeclampsia, infección, preeclampsia, nivel socioeconómico bajo, trabajo nivel socioeconómico bajo, trabajo extenuante, tabaquismo, extenuante, tabaquismo, adicciones. adicciones.  Huésped: Huésped: raza negra o indígena, raza negra o indígena, adolescentes,trabajadoras. adolescentes,trabajadoras.  Ambiente: Ambiente:
  • 7. Factores de riesgo Factores de riesgo * *Microambiente Microambiente: : -A -Afecciones uterinas fecciones uterinas - -Placenta Placenta
  • 8. Factores de riesgo Factores de riesgo * * Matroambiente Matroambiente: : talla <1.50m , talla <1.50m , desnutrición, edo. desnutrición, edo. Psíquico negativo Psíquico negativo, , infección,cardiopatía, infección,cardiopatía, neuropatía, neuropatía, metabolopatías metabolopatías. .
  • 9. Factores de riesgo Factores de riesgo  Macroambiente Macroambiente: : Escolaridad y educación escasa, Escolaridad y educación escasa, ingreso insuficiente, familia ingreso insuficiente, familia numerosa, desarrollo ambiental numerosa, desarrollo ambiental insalubre, inoportunidad en la insalubre, inoportunidad en la atención m atención mé édica dica. .
  • 10. Prevención Primaria Prevención Primaria  Conciencia moral y de salud Conciencia moral y de salud reproductiva a los jóvenes reproductiva a los jóvenes . .  Educación familiar pre y Educación familiar pre y postmatrimonial para paternidad postmatrimonial para paternidad responsable responsable. .  Adiestramiento a médicos, enfermeras, Adiestramiento a médicos, enfermeras, empíricos empíricos, , en la vigilancia y atención en la vigilancia y atención del embarazo de alto y bajo riesgo del embarazo de alto y bajo riesgo
  • 11. ASISTENCIA PRENATAL ASISTENCIA PRENATAL  ELEVAR LA CALIDAD DE ATENCI ELEVAR LA CALIDAD DE ATENCIÓ ÓN M N MÉ ÉDICA DICA. .  DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE INFECCIONES (IVUs), DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE INFECCIONES (IVUs), CORREGIR DEFICIENCIAS MATERNAS NUTRICIONALES, CORREGIR DEFICIENCIAS MATERNAS NUTRICIONALES, RETIRAR TABAQUISMO, ALCOHOLISMO, DROGAS. RETIRAR TABAQUISMO, ALCOHOLISMO, DROGAS.  DIAGN DIAGNÓ ÓSTICO ULTRASONOGR STICO ULTRASONOGRÁ ÁFIC FICO O  MANEJO AMENAZA PARTO PRET MANEJO AMENAZA PARTO PRETÉ ÉRMINO RMINO
  • 12. FACTORES DISMINUYEN FACTORES DISMINUYEN MORBILIDAD MORBILIDAD FARELL, CROWLEY FARELL, CROWLEY  CORTICOTERAPIA PRENATAL CORTICOTERAPIA PRENATAL  INDOMETACINA, FENOBARBITAL INDOMETACINA, FENOBARBITAL PRENATAL PRENATAL  AGENTE TENSOACTIVO DE PULMON AGENTE TENSOACTIVO DE PULMON DE TERNERA (SURVANTA, EXOSURF) DE TERNERA (SURVANTA, EXOSURF) NEONATAL INMEDIAT NEONATAL INMEDIATA A NELSON, GRETHER NELSON, GRETHER  SULFATO DE MAGNESIO SULFATO DE MAGNESIO
  • 13. FACTORES DISMINUYEN FACTORES DISMINUYEN MORBILIDAD MORBILIDAD  DIAGNÓSTICO PREC DIAGNÓSTICO PRECO OZ Z  PROLONGAR EL EMBARAZO PROLONGAR EL EMBARAZO  EVITAR TRAUMA OBSTÉ EVITAR TRAUMA OBSTÉT TRICO: RICO: Cesárea Cesárea. .  SALA DE QUIRÓFANOS SALA DE QUIRÓFANOS: : Cuna de Cuna de calor radiante, material para calor radiante, material para reanimación neonatal reanimación neonatal. .  INTUBACIÓN PROGRAMADA? INTUBACIÓN PROGRAMADA?
  • 16. CARACTER CARACTERÍ ÍSTICAS BIOQU STICAS BIOQUÍ ÍMICAS MICAS  Filtración glomerular disminuida Filtración glomerular disminuida = poca tolerancia líquidos IV = poca tolerancia líquidos IV. .  >% retis, <vida eritrocitos >% retis, <vida eritrocitos. .  Baja reserva hierro Baja reserva hierro. .  Déficit calcio, fósforo Déficit calcio, fósforo. .  Déficit lactasa Déficit lactasa. .
  • 17. CARACTER CARACTERÍ ÍSTICAS BIOQU STICAS BIOQUÍ ÍMICAS MICAS  FOSFOLÍPIDOS PULMONAR FOSFOLÍPIDOS PULMONAR  NULO CONTROL TÉRMICO NULO CONTROL TÉRMICO  HIPOPROTEINEMIA HIPOPROTEINEMIA  AMORTIGUADORES (FOSFATOS) AMORTIGUADORES (FOSFATOS) ELIMINACIÓN ION H ELIMINACIÓN ION H ACIDOS IS DIFICULTAD RESPIRATORIA
  • 18. Patología aguda prematuro Patología aguda prematuro  SÍndrome de dificultad respiratoria SÍndrome de dificultad respiratoria. .  Apnea Apnea. .  Hemorragia peri-ventricula Hemorragia peri-ventricular. r.  Hipoglucemia, hipocalcemia, acidosis Hipoglucemia, hipocalcemia, acidosis. .  Ducto arterioso permeable Ducto arterioso permeable. .  Enterocolitis necrosante Enterocolitis necrosante. .  Sepsis Sepsis. .  H Hiperbilirrubinemia iperbilirrubinemia. .
  • 19. ASISTENCIA NEONATAL EN LA ASISTENCIA NEONATAL EN LA UCIN UCIN  Cuna de calor radiante Cuna de calor radiante  Monitorización;Fc, Fr, TA, oximetría, temperatura, Monitorización;Fc, Fr, TA, oximetría, temperatura, control líquidos. control líquidos.  Ventilación Ventilación  Acceso venoso y arterial Acceso venoso y arterial  Sol. Parenterales; Glucosa 5-6mg/k/m, NTP Sol. Parenterales; Glucosa 5-6mg/k/m, NTP  Laboratorio y Rx Laboratorio y Rx  Medicamentos, antibióticos Medicamentos, antibióticos
  • 20. Asistencia Unidad prematuros Asistencia Unidad prematuros  INCUBADORA INCUBADORA. .  VÍA ENTERAL; Sonda orogástrica, VÍA ENTERAL; Sonda orogástrica, alimentador, seno materno (1% alimentador, seno materno (1% capacidad gástrica, incrementos capacidad gástrica, incrementos diarios) diarios). .  NTP; 24 a 48 hrs NTP; 24 a 48 hrs. .  MÁXIMO CONFORT; temperatura, MÁXIMO CONFORT; temperatura, manipulación mínima, aseo diario, manipulación mínima, aseo diario, asepsia y antisepsia incubadora, asepsia y antisepsia incubadora, aditamentos individuales aditamentos individuales. .
  • 21. Egreso hospitalario Egreso hospitalario  Succión Succión. .  Aumento de peso (10-30g/d) Aumento de peso (10-30g/d). .  Conservar temperatura Conservar temperatura. .  No crisis de apnea No crisis de apnea. .  No medicación parenteral No medicación parenteral. .  Resolución patología grave Resolución patología grave. .  Ambiente casa adecuado Ambiente casa adecuado. .
  • 22. Patología crónica prematuro Patología crónica prematuro  Displasia broncopulmonar Displasia broncopulmonar. .  Retinopatía Retinopatía. .  Anemia Anemia. .  Raquitismo Raquitismo. .  Deprivación afectiva Deprivación afectiva. .
  • 23. Problemas frecuentes postnatales Problemas frecuentes postnatales  Cólico Cólico. .  Reflujo gastroesof Reflujo gastroesofá ágico gico. .  Hernia inguinal Hernia inguinal. .  Hiperbilirrubinemia Hiperbilirrubinemia. .
  • 24. Asistencia postnatal Asistencia postnatal  Nutrición (110-130 cal/k/d) Nutrición (110-130 cal/k/d) Ví Vía a sog: 26-35 sdg sog: 26-35 sdg. .  LECHE MATERNA: Fortificación después 2da. LECHE MATERNA: Fortificación después 2da. Sem. Sem. (Fórmula especial prematuro) (Fórmula especial prematuro). .  VITAMINAS A, B, C, E, D, calcio, fósforo VITAMINAS A, B, C, E, D, calcio, fósforo. .  HIERRO 2-3mg/k/d HIERRO 2-3mg/k/d. .  FOLATO 50-65 microg/d FOLATO 50-65 microg/d. .  INMUNIZACIONES. INMUNIZACIONES.
  • 25. PROGRAMA MADRE PROGRAMA MADRE CANGURO CANGURO -Dres. Rey Sanabria y Martínez Gómez, Universidad -Dres. Rey Sanabria y Martínez Gómez, Universidad Nacional de Colombia, 1978. Nacional de Colombia, 1978. *Amor *Amor *Calor *Calor *Leche materna *Leche materna
  • 26. vigilancia vigilancia  Oftalmológica: retinopatía Oftalmológica: retinopatía  Audición: hipoacusia neurosensorial Audición: hipoacusia neurosensorial. .  Enfermedad pulmonar crónica: DBP Enfermedad pulmonar crónica: DBP. .  Desarrollo neurológico: PCI, retraso mental, Desarrollo neurológico: PCI, retraso mental, hidrocefalia post-hemorrágica, leucomalasia, hidrocefalia post-hemorrágica, leucomalasia, problemas aprendizaje problemas aprendizaje. .  Síndrome del niño vulnerable Síndrome del niño vulnerable. .
  • 27. CONCLUSIONES CONCLUSIONES  La prematurez es un problema frecuente. La prematurez es un problema frecuente.  Prevención. Prevención.  Tratamiento especializado (UCIN). Tratamiento especializado (UCIN).