SlideShare una empresa de Scribd logo
VISITA
PREANESTÉS
ICA
EQUIPO 1:
Yahaira Nathalie Díaz
Cervantes
Moisés Miranda Rodríguez
Griselda Alejandra Mejía
Morales
3°A 13/5/2014
VISITA PREANESTÉSICA
Valoración preoperatoria
Consiste en la
recopilación de
información sobre el
paciente y la
formulación de un plan
anestésico, cuyo
VISITA PRE-ANESTÉSICA.
Recopilar información
medica, realizar
interconsultas, exámenes
de laboratorios.
Optimizar las
condiciones medicas del
paciente, plan anestésico
y PO.
Reducir la morbi-
mortalidad.
Educar al paciente,
reducir la ansiedad.
Abrir una instancia ética
de relación medico
paciente.
OBJETIVOS.
La visita P.A incluirá
•Antecedentes clínicos
Revisión detallada de la historia clínica
•Estado clínico actual
Revisión de estudios de gabinete.
VISITA PRE-ANESTÉSICA.
Antecedentes preoperatorios.
VISITA PRE-
ANESTÉSICA.
Establecer el
problema
presente del
enfermo.
Procedimiento
Qx, terapéutico
o Dx planeado.
Presencia e
intensidad de
problemas
médicos de
fondo.
Tratamientos
pasados y
presentes.
VISITA PRE-ANESTÉSICA.
Antecedentes
completos de
medicación
(tabaco, alcohol,
drogas)
Distinguir entre
alergias
verdaderas e
intolerancias a
medicamento
Descubrir
complicaciones
anestésicas
anteriores
Revisión general
de aparatos y
sistemas.
Antecedentes preoperatorios.
1ro se evalúa el sistema cardiovascular.
 Se toma la TA en ambos brazos.
 Se ausculta el corazón.
 Palpación de pulsos centrales y periféricos.
VISITA PRE-
ANESTÉSICA.
EXÁMEN FÍSICO.
• Luego el sistema respiratorio.
– Auscultación de la vía aérea.
– Dentadura
– Apertura bucal
– Distancia entre el cartílago tiroides y el mentón
• Exploración neurológica básica.
• Alteraciones de la piel.
• Extremidades inferiores.
AYUNO PREOPERATORIO
ASA1999, Estas guías deben adaptarse al estado de salud del
paciente y a la posible dificultad de la vía aérea.
AYUNO PREOPERATORIO
Guías de ayuno actuales para pacientes pediátricos:
Líquidos claros hasta las 2 horas preoperatoriamente
Leche materna hasta 4 horas preoperatoriamente
Alimentos sólidos: leche no humana y de fórmula hasta 6
horas preoperatoriamente.
PRUEBAS DE
LABORATORIO
Contras Pros
Individuos
asintomáticos es
dudosa
Ambiente litigio
Costosas Reducir complicaciones
Pocas veces alteran el
tratamiento
Evitar mortalidad y
morbilidad
Anormalidades se
ignoran
Demoras innecesarias
 Litigio
1. Enfrentamiento o disputa entre dos personas o partes en un
juicio.
2. Enfrentamiento o discusión entre dos o más personas por
PRUEBAS DE
LABORATORIO.
1. Examen general de orina
2. Valoración de electrolitos en suero
3. Estudios de coagulación
4. Electrocardiograma
5. Radiografía de tórax
EXAMEN DE
LABORATORIO.
Prueba valiosa
La que implica un aumento en el riesgo perioperatorio cuando es anormal y
reducción del riesgo cuando se corrige la anormalidad.
La utilidad depende:
1. Sensibilidad
2. Especificidad
3. Frecuencia de entidad
Resulta eficaz en individuos quienes puede esperarse que se presente una
anormalidad.
Se basan en:
1. Presencia o ausencia de
enfermedades de base.
2. Terapéutica
farmacológica
3. Historia
4. Examen físico
5. Naturaleza del
procedimiento.
PRUEBAS EN PACIENTES
PREOPERATORIOS
ASINTOMÁTICOS APARENTEMENTE
SANOS1. Hematocrito o concentración de hemoglobina
1. Toda mujer menstruante
2. Sujetos mayores de 60 años
3. Individuos con probabilidad de experimentar perdida
significativa de sangre y puedan recurrir a transfusión.
2. Concentración sérica de glucosa y creatinina/nitrógeno
ureico en sangre)
1. Pacientes mayores de 60 años
3. Electrocardiograma
3. Enfermos mayores de 40 años de edad
4. Radiografía de tórax
1. Sujetos mayores de 60 años
Prueba para
detectar embarazo
Detección contra
anticuerpo de VIH
MANTENIMIENTO
PREVENTIVO DE LA SALUD
Proporcionan una oportunidad para el modulo de detecciones y prevención
de la salud.
Las pruebas preventivas incluyen:
1. Historia y examen físico
2. Detección de sangre oculta en heces
3. Mamografía
4. Papanicolaou
5. Concentración total de colesterol
6. Control de la presión arterial
7. Control de peso y talla
CLASIFICACIÓN DEL
ESTADO FÍSICO
ASA
(American Society Of
Anesthesiologists)
Creada
en
1940
Con el objetivo de realizar estudios
estadísticos e informes
hospitalarios.
Comparaci
ón de
resultados Comunicaci
ón del
estado
físico del
paciente.
Poco
exacta
Generalmente el
paciente se
clasifica de forma
diferente según el
anestesiólogo
CLASIFICACIÓN DEL
ESTADO FÍSICO
ASA
(American Society Of
Anesthesiologists)
Se añade una «E» al número del estado para designar una
Clase 1: paciente sano, sin problemas médicos.
Clase 2: enfermedad sistémica ligera.
Clase 3: enfermedad sistémica grave.
Clase 4: enfermedad sistémica grave que supone una continua amenaza
de muerte.
Clase 5: moribundo, de quien no se espera que sobreviva sin operación.
Clase 6: paciente declarado en muerte cerebral cuyos órganos son extraídos
para donación.
CONSENTIMIENTO
INFORMADO
Supone que el plan anestésico se le ha
explicado al paciente en términos que
puede comprender y engloba todos los
aspectos  Premedicación
 Procedimientos
preoperatorios al
tratamiento
intraoperatorio
 Cuidados
postoperatorios
Se comenta con el
paciente:
• Alternativas
• Posibles complicaciones
• Riesgos frente a los
beneficios
Se responde a
las preguntas
del paciente
La valoración preoperatoria y el
consentimiento informado establecen
una relación de confianza médico-
paciente que:
• disminuye mucho la ansiedad del
paciente
• influye de modo cuantificable en la
recuperación postoperatoria y la
evolución.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ii.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionIi.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacion
BioCritic
 
Evaluacion preanestesica Escala de ASA, Mallanpatti, ICC NYHA y Complejidad q...
Evaluacion preanestesica Escala de ASA, Mallanpatti, ICC NYHA y Complejidad q...Evaluacion preanestesica Escala de ASA, Mallanpatti, ICC NYHA y Complejidad q...
Evaluacion preanestesica Escala de ASA, Mallanpatti, ICC NYHA y Complejidad q...
Justin Marmolejos
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
Silvestre Degreéf
 
Anestesia para endarterectomia carotidea
Anestesia para endarterectomia carotideaAnestesia para endarterectomia carotidea
Anestesia para endarterectomia carotidea
katherine massa mendoza
 
Evaluación preanestésica
Evaluación preanestésicaEvaluación preanestésica
Evaluación preanestésica
Catalina Guajardo
 
Evaluación preoperatoria riesgo quirurgico
Evaluación preoperatoria   riesgo quirurgicoEvaluación preoperatoria   riesgo quirurgico
Evaluación preoperatoria riesgo quirurgicoeddynoy velasquez
 
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiacaValoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
CardioTeca
 
Riesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico finalRiesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Evaluacion cardiovascular prequirurgica ok
Evaluacion cardiovascular prequirurgica okEvaluacion cardiovascular prequirurgica ok
Evaluacion cardiovascular prequirurgica okeddynoy velasquez
 
Medicación preanestésica
Medicación preanestésicaMedicación preanestésica
Medicación preanestésicahadoken Boveri
 
Monitorización de Profundidad Anestésica
Monitorización de Profundidad AnestésicaMonitorización de Profundidad Anestésica
Monitorización de Profundidad Anestésicajimenarodriguez
 
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgicoCómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Anestesia y Riñon
Anestesia y RiñonAnestesia y Riñon
Anestesia y Riñon
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 
Anestesia para procedimientos fuera de quirofano
Anestesia para procedimientos fuera de quirofanoAnestesia para procedimientos fuera de quirofano
Anestesia para procedimientos fuera de quirofano
lanabellac
 
Manejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificilManejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificil
Angel Castro Urquizo
 
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgoValoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
Residentesfus
 

La actualidad más candente (20)

Ii.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionIi.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacion
 
Evaluacion preanestesica Escala de ASA, Mallanpatti, ICC NYHA y Complejidad q...
Evaluacion preanestesica Escala de ASA, Mallanpatti, ICC NYHA y Complejidad q...Evaluacion preanestesica Escala de ASA, Mallanpatti, ICC NYHA y Complejidad q...
Evaluacion preanestesica Escala de ASA, Mallanpatti, ICC NYHA y Complejidad q...
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
 
Anestesia para endarterectomia carotidea
Anestesia para endarterectomia carotideaAnestesia para endarterectomia carotidea
Anestesia para endarterectomia carotidea
 
Evaluación preanestésica
Evaluación preanestésicaEvaluación preanestésica
Evaluación preanestésica
 
Anestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacionAnestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacion
 
Evaluación preoperatoria riesgo quirurgico
Evaluación preoperatoria   riesgo quirurgicoEvaluación preoperatoria   riesgo quirurgico
Evaluación preoperatoria riesgo quirurgico
 
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiacaValoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
 
Riesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico finalRiesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico final
 
Evaluacion cardiovascular prequirurgica ok
Evaluacion cardiovascular prequirurgica okEvaluacion cardiovascular prequirurgica ok
Evaluacion cardiovascular prequirurgica ok
 
Medicación preanestésica
Medicación preanestésicaMedicación preanestésica
Medicación preanestésica
 
Aneurisma cerebral manejo anestésico
Aneurisma cerebral manejo anestésicoAneurisma cerebral manejo anestésico
Aneurisma cerebral manejo anestésico
 
Monitorización de Profundidad Anestésica
Monitorización de Profundidad AnestésicaMonitorización de Profundidad Anestésica
Monitorización de Profundidad Anestésica
 
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgicoCómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
 
Bloqueo regional
Bloqueo regional Bloqueo regional
Bloqueo regional
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 
Anestesia y Riñon
Anestesia y RiñonAnestesia y Riñon
Anestesia y Riñon
 
Anestesia para procedimientos fuera de quirofano
Anestesia para procedimientos fuera de quirofanoAnestesia para procedimientos fuera de quirofano
Anestesia para procedimientos fuera de quirofano
 
Manejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificilManejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificil
 
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgoValoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
 

Destacado

Valoracion De La Via Aerea
Valoracion De La  Via AereaValoracion De La  Via Aerea
Valoracion De La Via Aereaguest0d490c
 
anatomia de la via area
anatomia de la via areaanatomia de la via area
anatomia de la via areaNuria Ayala
 
Valoracion Preoperatoria
Valoracion PreoperatoriaValoracion Preoperatoria
Valoracion Preoperatoria
maluchyar
 
Medicacion Pre Anestesica
Medicacion Pre AnestesicaMedicacion Pre Anestesica
Medicacion Pre AnestesicaLester Bonilla
 
Via Aerea. Manejo
Via Aerea. ManejoVia Aerea. Manejo
Via Aerea. Manejo
zuritamd
 
Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.
maygleavm
 
Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2Sarayeli Hernandez
 

Destacado (12)

Valoracion De La Via Aerea
Valoracion De La  Via AereaValoracion De La  Via Aerea
Valoracion De La Via Aerea
 
anatomia de la via area
anatomia de la via areaanatomia de la via area
anatomia de la via area
 
Pretranspostoperatorio
PretranspostoperatorioPretranspostoperatorio
Pretranspostoperatorio
 
Cistoscopia silvina
Cistoscopia silvinaCistoscopia silvina
Cistoscopia silvina
 
Manejo perioperatorio de medicamentos
Manejo perioperatorio de medicamentosManejo perioperatorio de medicamentos
Manejo perioperatorio de medicamentos
 
Valoracion Preoperatoria
Valoracion PreoperatoriaValoracion Preoperatoria
Valoracion Preoperatoria
 
Medicacion Pre Anestesica
Medicacion Pre AnestesicaMedicacion Pre Anestesica
Medicacion Pre Anestesica
 
Via Aerea. Manejo
Via Aerea. ManejoVia Aerea. Manejo
Via Aerea. Manejo
 
ATM COMPLETO
ATM COMPLETOATM COMPLETO
ATM COMPLETO
 
Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.
 
Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2
 
Pre Operatorio de cirugía
Pre Operatorio de cirugíaPre Operatorio de cirugía
Pre Operatorio de cirugía
 

Similar a Visita preanestesica clase1

Historia clínica semiología dental
Historia clínica semiología dentalHistoria clínica semiología dental
Historia clínica semiología dental
Juan Krlos
 
Recordando las bases
Recordando las basesRecordando las bases
Recordando las bases
Pilar Terceño Raposo
 
Atencion preoperatoria
Atencion preoperatoriaAtencion preoperatoria
Atencion preoperatoria
Rodrigo Coronel
 
Riesgo quirurgico
Riesgo quirurgicoRiesgo quirurgico
Riesgo quirurgico
Leslie Olivares
 
Proceso Diagnóstico en Cirugía
Proceso Diagnóstico en CirugíaProceso Diagnóstico en Cirugía
Proceso Diagnóstico en Cirugía
Master Posada
 
Postoperatorio Quirúrgico
Postoperatorio QuirúrgicoPostoperatorio Quirúrgico
Postoperatorio QuirúrgicoRodrigo Kaiser
 
CALDERON MIREYLLE ..pptx
CALDERON MIREYLLE ..pptxCALDERON MIREYLLE ..pptx
CALDERON MIREYLLE ..pptx
IselaJulonSilva
 
Evaluacion preoperatoria 4 medicina
Evaluacion preoperatoria 4 medicinaEvaluacion preoperatoria 4 medicina
Evaluacion preoperatoria 4 medicinajimenarodriguez
 
Epidemiologia del amor
Epidemiologia del amorEpidemiologia del amor
Epidemiologia del amorPercy Pacora
 
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo AltoProceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Danny Angmar
 
ancianohospitalizado.pdf
ancianohospitalizado.pdfancianohospitalizado.pdf
ancianohospitalizado.pdf
susanfernandez18
 
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
WilhelmSnchez
 
Clasificación de ASA y Goldman.pptx
Clasificación de ASA y Goldman.pptxClasificación de ASA y Goldman.pptx
Clasificación de ASA y Goldman.pptx
CarlosPintor7
 
Resumen de la Bibliografia Oficial de MF.pdf
Resumen de la Bibliografia Oficial de MF.pdfResumen de la Bibliografia Oficial de MF.pdf
Resumen de la Bibliografia Oficial de MF.pdf
MaarrAicardi1
 
Expo preoperatorio b
Expo preoperatorio bExpo preoperatorio b
Expo preoperatorio bLola Rojas
 
1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)
Janet Campos
 

Similar a Visita preanestesica clase1 (20)

P R E O P E R A T O R I O[1]
P R E O P E R A T O R I O[1]P R E O P E R A T O R I O[1]
P R E O P E R A T O R I O[1]
 
Historia clínica semiología dental
Historia clínica semiología dentalHistoria clínica semiología dental
Historia clínica semiología dental
 
Recordando las bases
Recordando las basesRecordando las bases
Recordando las bases
 
Anciano hospitalizado (2)
Anciano hospitalizado (2)Anciano hospitalizado (2)
Anciano hospitalizado (2)
 
Atencion preoperatoria
Atencion preoperatoriaAtencion preoperatoria
Atencion preoperatoria
 
Riesgo quirurgico
Riesgo quirurgicoRiesgo quirurgico
Riesgo quirurgico
 
Proceso Diagnóstico en Cirugía
Proceso Diagnóstico en CirugíaProceso Diagnóstico en Cirugía
Proceso Diagnóstico en Cirugía
 
Postoperatorio Quirúrgico
Postoperatorio QuirúrgicoPostoperatorio Quirúrgico
Postoperatorio Quirúrgico
 
3. Pre Operatorio QuirúRgico
3. Pre Operatorio QuirúRgico3. Pre Operatorio QuirúRgico
3. Pre Operatorio QuirúRgico
 
CALDERON MIREYLLE ..pptx
CALDERON MIREYLLE ..pptxCALDERON MIREYLLE ..pptx
CALDERON MIREYLLE ..pptx
 
Evaluacion preoperatoria 4 medicina
Evaluacion preoperatoria 4 medicinaEvaluacion preoperatoria 4 medicina
Evaluacion preoperatoria 4 medicina
 
Epidemiologia del amor
Epidemiologia del amorEpidemiologia del amor
Epidemiologia del amor
 
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo AltoProceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
 
ancianohospitalizado.pdf
ancianohospitalizado.pdfancianohospitalizado.pdf
ancianohospitalizado.pdf
 
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
 
Clasificación de ASA y Goldman.pptx
Clasificación de ASA y Goldman.pptxClasificación de ASA y Goldman.pptx
Clasificación de ASA y Goldman.pptx
 
Resumen de la Bibliografia Oficial de MF.pdf
Resumen de la Bibliografia Oficial de MF.pdfResumen de la Bibliografia Oficial de MF.pdf
Resumen de la Bibliografia Oficial de MF.pdf
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
Expo preoperatorio b
Expo preoperatorio bExpo preoperatorio b
Expo preoperatorio b
 
1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 

Visita preanestesica clase1

  • 1. VISITA PREANESTÉS ICA EQUIPO 1: Yahaira Nathalie Díaz Cervantes Moisés Miranda Rodríguez Griselda Alejandra Mejía Morales 3°A 13/5/2014
  • 2. VISITA PREANESTÉSICA Valoración preoperatoria Consiste en la recopilación de información sobre el paciente y la formulación de un plan anestésico, cuyo
  • 3. VISITA PRE-ANESTÉSICA. Recopilar información medica, realizar interconsultas, exámenes de laboratorios. Optimizar las condiciones medicas del paciente, plan anestésico y PO. Reducir la morbi- mortalidad. Educar al paciente, reducir la ansiedad. Abrir una instancia ética de relación medico paciente. OBJETIVOS.
  • 4. La visita P.A incluirá •Antecedentes clínicos Revisión detallada de la historia clínica •Estado clínico actual Revisión de estudios de gabinete. VISITA PRE-ANESTÉSICA.
  • 5. Antecedentes preoperatorios. VISITA PRE- ANESTÉSICA. Establecer el problema presente del enfermo. Procedimiento Qx, terapéutico o Dx planeado. Presencia e intensidad de problemas médicos de fondo. Tratamientos pasados y presentes.
  • 6. VISITA PRE-ANESTÉSICA. Antecedentes completos de medicación (tabaco, alcohol, drogas) Distinguir entre alergias verdaderas e intolerancias a medicamento Descubrir complicaciones anestésicas anteriores Revisión general de aparatos y sistemas. Antecedentes preoperatorios.
  • 7. 1ro se evalúa el sistema cardiovascular.  Se toma la TA en ambos brazos.  Se ausculta el corazón.  Palpación de pulsos centrales y periféricos. VISITA PRE- ANESTÉSICA. EXÁMEN FÍSICO. • Luego el sistema respiratorio. – Auscultación de la vía aérea. – Dentadura – Apertura bucal – Distancia entre el cartílago tiroides y el mentón • Exploración neurológica básica. • Alteraciones de la piel. • Extremidades inferiores.
  • 8. AYUNO PREOPERATORIO ASA1999, Estas guías deben adaptarse al estado de salud del paciente y a la posible dificultad de la vía aérea.
  • 9. AYUNO PREOPERATORIO Guías de ayuno actuales para pacientes pediátricos: Líquidos claros hasta las 2 horas preoperatoriamente Leche materna hasta 4 horas preoperatoriamente Alimentos sólidos: leche no humana y de fórmula hasta 6 horas preoperatoriamente.
  • 10. PRUEBAS DE LABORATORIO Contras Pros Individuos asintomáticos es dudosa Ambiente litigio Costosas Reducir complicaciones Pocas veces alteran el tratamiento Evitar mortalidad y morbilidad Anormalidades se ignoran Demoras innecesarias  Litigio 1. Enfrentamiento o disputa entre dos personas o partes en un juicio. 2. Enfrentamiento o discusión entre dos o más personas por
  • 11. PRUEBAS DE LABORATORIO. 1. Examen general de orina 2. Valoración de electrolitos en suero 3. Estudios de coagulación 4. Electrocardiograma 5. Radiografía de tórax
  • 12. EXAMEN DE LABORATORIO. Prueba valiosa La que implica un aumento en el riesgo perioperatorio cuando es anormal y reducción del riesgo cuando se corrige la anormalidad. La utilidad depende: 1. Sensibilidad 2. Especificidad 3. Frecuencia de entidad Resulta eficaz en individuos quienes puede esperarse que se presente una anormalidad. Se basan en: 1. Presencia o ausencia de enfermedades de base. 2. Terapéutica farmacológica 3. Historia 4. Examen físico 5. Naturaleza del procedimiento.
  • 13. PRUEBAS EN PACIENTES PREOPERATORIOS ASINTOMÁTICOS APARENTEMENTE SANOS1. Hematocrito o concentración de hemoglobina 1. Toda mujer menstruante 2. Sujetos mayores de 60 años 3. Individuos con probabilidad de experimentar perdida significativa de sangre y puedan recurrir a transfusión. 2. Concentración sérica de glucosa y creatinina/nitrógeno ureico en sangre) 1. Pacientes mayores de 60 años 3. Electrocardiograma 3. Enfermos mayores de 40 años de edad 4. Radiografía de tórax 1. Sujetos mayores de 60 años Prueba para detectar embarazo Detección contra anticuerpo de VIH
  • 14. MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LA SALUD Proporcionan una oportunidad para el modulo de detecciones y prevención de la salud. Las pruebas preventivas incluyen: 1. Historia y examen físico 2. Detección de sangre oculta en heces 3. Mamografía 4. Papanicolaou 5. Concentración total de colesterol 6. Control de la presión arterial 7. Control de peso y talla
  • 15. CLASIFICACIÓN DEL ESTADO FÍSICO ASA (American Society Of Anesthesiologists) Creada en 1940 Con el objetivo de realizar estudios estadísticos e informes hospitalarios. Comparaci ón de resultados Comunicaci ón del estado físico del paciente. Poco exacta Generalmente el paciente se clasifica de forma diferente según el anestesiólogo
  • 16. CLASIFICACIÓN DEL ESTADO FÍSICO ASA (American Society Of Anesthesiologists) Se añade una «E» al número del estado para designar una Clase 1: paciente sano, sin problemas médicos. Clase 2: enfermedad sistémica ligera. Clase 3: enfermedad sistémica grave. Clase 4: enfermedad sistémica grave que supone una continua amenaza de muerte. Clase 5: moribundo, de quien no se espera que sobreviva sin operación. Clase 6: paciente declarado en muerte cerebral cuyos órganos son extraídos para donación.
  • 17. CONSENTIMIENTO INFORMADO Supone que el plan anestésico se le ha explicado al paciente en términos que puede comprender y engloba todos los aspectos  Premedicación  Procedimientos preoperatorios al tratamiento intraoperatorio  Cuidados postoperatorios Se comenta con el paciente: • Alternativas • Posibles complicaciones • Riesgos frente a los beneficios Se responde a las preguntas del paciente
  • 18. La valoración preoperatoria y el consentimiento informado establecen una relación de confianza médico- paciente que: • disminuye mucho la ansiedad del paciente • influye de modo cuantificable en la recuperación postoperatoria y la evolución.