SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE AGRONOMIA
ING. M.Sc. ROGGER CHANDUVI GARCIA.
CHARLA PRACTICA
2013
INTRODUUCCION
La charla se realizo en la Asociación de la Comunidad Campesina
San Lucas de Colan. Se ubica ,a la margen izquierda del Río
Chira, al Nor-Oeste de la Provincia de Paita, posee una Superficie
de 124.93Km2.
El evento conto con la explicación practica del Ing. M.Sc. Rogger
Chanduvi García ,en presencia de los agricultores de la zona y
alumnos del curso de lombricultura de la facultad de Agronomía.
“ El compostaje es una descomposición de la
materia orgánica que ocurre por acción de
agentes biológicos microbianos y por
tanto, precisa de condiciones físicas y químicas
adecuadas para llevar a la formación de un
producto de buena calidad”
OBJETIVOS
Aprender a elaborar compost mediante la
Metodología Piramidal.
Concientizar a la población local a preparar
abonos orgánicos .
Reducir costos de fertilización.
Incrementar productividad y calidad de los
cultivos.
Mejorar las propiedades fisico-químicas del
suelo.
Control de problemas fitosanitarios.
Ahorro de tiempo y espacio.
Proveer alimento a la lombriz.
¿QUE ES EL COMPOSTAJE PIRAMIDAL?
Es una innovación tecnológica
por el cual se coloca la
materia orgánica a compostar
en disposición piramidal. Este
proceso es favorecido por las
temperaturas elevadas de
nuestra zona que permite una
biodegradación violenta y por
que es un proceso aerobio
debido al hueco dejado por la
caña guayaquil, una vez
Extraído.
2.51 m
1.54 m
I. PARTE TEORICA
VENTAJAS
 Aprovechamiento de la
materia orgánica.
 Reciclaje de nutrientes
para el suelo.
 Proceso ambientalmente
seguro.
 Control de fitopatógenos.
 Elevada cantidad de
Microorganismos
saprófitos
II. PARTE PRACTICA
¿COMO PREPARAR ELALIMENTO?
LUGAR
 Debe ser soleado
 Cercano a la fuente de
materia orgánica
(animal y/o vegetal
 Cercano a la fuente de
agua
MATERIALES
 Estiércol de:
vacuno, caprino, porcino, lan
ar, caballar.
 Rastrojos ,“Plantas herbáceas
”, “puño de algarrobo”
 Agua
 Caña guayaquil de 10 cm de
diámetro y de 1.60 m a 1.80
m; a esta caña se le perfora
por encima de 1.54 m
agujeros en forma de cruz
 Naylon de
(pajarrafia, cordel, etc).
 Estacas de palo, de 20 cm a
30 cm .
 Palana.
 Trinche.
 Carretilla .
 Baldes
 Machete y comba.
HERRAMIENTAS
PREPARACIÓN
 Demarcar el área de 2.51 x 2.51 m de lado
 Nivelacion de terreno
 Clavar las estacas en cada esquina ,trazar las diagonales
, colocar la “caña Guayaquil ".
 Asegurar el guayaquil ,templando la pajarrafia y amarrarla
a las estacas .
 Marcar la altura limite de cada capa (20 cm )
 Estructura de la pirámide lista para iniciar el armado
ARMADO
Se debe disponer de:
 1 TM de estiércol
 500 Kg de puño o
rastrojos.
 500kg de “malas
hierbas” picada.
 Estos se mezclan en partes iguales agregándose agua, de 1
m3, tratando de no encharcar ni malgastar el agua.
 Se monta la pirámide
haciendo capas de 10-20
cm de espesor.
Sin pisar el
material…
 Primera capa
Los lados que deben
de quedar planos...
 Colocar ceniza, yeso para evitar fuga de gases Nitrógeno
 Segunda capa
 Se coloca capa por capa hasta lograr armar por completo
la pirámide.
¡ GENIAL !
CONCLUSIONES
 Con la agricultura orgánica ,mejoramos las
propiedades fisico-quimicas del suelo y la
eliminación de residuos tóxicos ( salud publica) por
ende incrementamos la productividad y calidad de
nuestros cultivos.
 Mediante la elaboración de compost ,reducimos
costos (egresos) ya que se utiliza material de la zona
(directamente del campo) a un costo nulo o
minimo,favorenciendo al agricultor.
 Con esta metodología obtenemos el compost en menor
tiempo a diferencia de las otras , además se utiliza mejor el
espacio.
 Con el compost alimentamos a la lombriz para obtener
humus que es otro proceso de la lombricultura.
GRACIAS
CREDITOS
ALUMNO:
RONALD E. GOMEZ GARCIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calicata
CalicataCalicata
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
Francy Villarroel
 
Enfermedades en cacao
Enfermedades en  cacao Enfermedades en  cacao
Enfermedades en cacao
shamikito moron rojas
 
Relación de agua planta y suelo
Relación de agua planta y sueloRelación de agua planta y suelo
Relación de agua planta y suelo
Jeorge Carrasco Garcia
 
Preparacion de suelos
Preparacion de suelosPreparacion de suelos
Preparacion de suelos
utzsamaj
 
Requerimientos edafo climaticos
Requerimientos edafo climaticosRequerimientos edafo climaticos
Requerimientos edafo climaticos
hevila sarita damiano tinoco
 
Técnicas para la conservación del suelo
Técnicas para la conservación del sueloTécnicas para la conservación del suelo
Técnicas para la conservación del suelo
Rie Neko
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
linamar04
 
Plagas y enfermedades del café
Plagas y enfermedades del caféPlagas y enfermedades del café
Plagas y enfermedades del café
Jorge Esteban Cortes Lopez
 
Densidad real..
Densidad real..Densidad real..
Control cultural de plagas
Control cultural de plagasControl cultural de plagas
Control cultural de plagas
Arteaga Herrera
 
El sistema de holdridge
El sistema de holdridgeEl sistema de holdridge
El sistema de holdridge
Guayo Cordón
 
Curvas de-nivel
Curvas de-nivelCurvas de-nivel
Curvas de-nivel
tomy05
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
Cristian Lizardo
 
Uso eficiente de la maquinaria agricola
Uso eficiente de la maquinaria agricolaUso eficiente de la maquinaria agricola
Uso eficiente de la maquinaria agricola
jaime moraga
 
Calidad del agua para riego
Calidad del agua para riegoCalidad del agua para riego
Calidad del agua para riego
Mauricio Castro Cosio
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
CametTrading
 
Que es la labranza convencional piaa
Que es la labranza convencional piaaQue es la labranza convencional piaa
Que es la labranza convencional piaa
Piascheel83
 
Hule
HuleHule
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-IcaCultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Agricultura Mi Tierra
 

La actualidad más candente (20)

Calicata
CalicataCalicata
Calicata
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
 
Enfermedades en cacao
Enfermedades en  cacao Enfermedades en  cacao
Enfermedades en cacao
 
Relación de agua planta y suelo
Relación de agua planta y sueloRelación de agua planta y suelo
Relación de agua planta y suelo
 
Preparacion de suelos
Preparacion de suelosPreparacion de suelos
Preparacion de suelos
 
Requerimientos edafo climaticos
Requerimientos edafo climaticosRequerimientos edafo climaticos
Requerimientos edafo climaticos
 
Técnicas para la conservación del suelo
Técnicas para la conservación del sueloTécnicas para la conservación del suelo
Técnicas para la conservación del suelo
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Plagas y enfermedades del café
Plagas y enfermedades del caféPlagas y enfermedades del café
Plagas y enfermedades del café
 
Densidad real..
Densidad real..Densidad real..
Densidad real..
 
Control cultural de plagas
Control cultural de plagasControl cultural de plagas
Control cultural de plagas
 
El sistema de holdridge
El sistema de holdridgeEl sistema de holdridge
El sistema de holdridge
 
Curvas de-nivel
Curvas de-nivelCurvas de-nivel
Curvas de-nivel
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
 
Uso eficiente de la maquinaria agricola
Uso eficiente de la maquinaria agricolaUso eficiente de la maquinaria agricola
Uso eficiente de la maquinaria agricola
 
Calidad del agua para riego
Calidad del agua para riegoCalidad del agua para riego
Calidad del agua para riego
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
 
Que es la labranza convencional piaa
Que es la labranza convencional piaaQue es la labranza convencional piaa
Que es la labranza convencional piaa
 
Hule
HuleHule
Hule
 
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-IcaCultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
 

Destacado

Como Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El CompostComo Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El Compost
julio parra
 
Fermentacion industrial
Fermentacion industrialFermentacion industrial
Fermentacion industrial
Nombre Apellidos
 
Agentes de la descomposición. Sostenibilidad del compostaje. Biogás
Agentes de la descomposición. Sostenibilidad del compostaje. BiogásAgentes de la descomposición. Sostenibilidad del compostaje. Biogás
Agentes de la descomposición. Sostenibilidad del compostaje. Biogás
thekillersonic
 
La fabricación del compostaje
La fabricación del compostajeLa fabricación del compostaje
La fabricación del compostaje
karacic29
 
Análisis de diversidad y perfil del suelo
Análisis de diversidad y perfil del sueloAnálisis de diversidad y perfil del suelo
Análisis de diversidad y perfil del suelo
Erika Castaño Giraldo
 
Hombre invicible 6101
Hombre invicible 6101Hombre invicible 6101
Hombre invicible 6101
the_moon_shines_again
 
Compostagem areia
Compostagem   areiaCompostagem   areia
Compostagem areia
Ecoetrix Parquescola
 
Compostaje
CompostajeCompostaje
Unesco 2014 compostaje residuos agroindustriales v2
Unesco 2014 compostaje residuos agroindustriales v2Unesco 2014 compostaje residuos agroindustriales v2
Unesco 2014 compostaje residuos agroindustriales v2
Germán Tortosa
 
Compostaje 2011- 3º1º
Compostaje 2011- 3º1ºCompostaje 2011- 3º1º
Compostaje 2011- 3º1º
profeguerrini
 
Diapositivas composta
Diapositivas compostaDiapositivas composta
Diapositivas composta
bety090789
 
Diapositiva sobre el papel
Diapositiva sobre el papelDiapositiva sobre el papel
Diapositiva sobre el papel
Jaime Andres Jimenez
 
Como Preparar Un Buen Compost
Como Preparar Un Buen CompostComo Preparar Un Buen Compost
Como Preparar Un Buen Compost
ampaesparza
 
Elaboracion de compost y bokashi en japon . Curso JICA 2012
Elaboracion de compost y bokashi en japon . Curso JICA 2012Elaboracion de compost y bokashi en japon . Curso JICA 2012
Elaboracion de compost y bokashi en japon . Curso JICA 2012
Rolando Tencio
 
Fabricación de Alcohol Industrial - Fermentación Industrial - Industrial Alco...
Fabricación de Alcohol Industrial - Fermentación Industrial - Industrial Alco...Fabricación de Alcohol Industrial - Fermentación Industrial - Industrial Alco...
Fabricación de Alcohol Industrial - Fermentación Industrial - Industrial Alco...
Oscar Ortiz Castellanos
 
Compostaje.
Compostaje.Compostaje.
Compostaje
Compostaje Compostaje
Compostaje
Obdulia Hdz Medrano
 
FermentacióN Industrial
FermentacióN IndustrialFermentacióN Industrial
FermentacióN Industrial
Utpl
 
El Compostaje
El CompostajeEl Compostaje
El Compostaje
profeguerrini
 
Fermentacion
Fermentacion Fermentacion
Fermentacion
tecnoetica
 

Destacado (20)

Como Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El CompostComo Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El Compost
 
Fermentacion industrial
Fermentacion industrialFermentacion industrial
Fermentacion industrial
 
Agentes de la descomposición. Sostenibilidad del compostaje. Biogás
Agentes de la descomposición. Sostenibilidad del compostaje. BiogásAgentes de la descomposición. Sostenibilidad del compostaje. Biogás
Agentes de la descomposición. Sostenibilidad del compostaje. Biogás
 
La fabricación del compostaje
La fabricación del compostajeLa fabricación del compostaje
La fabricación del compostaje
 
Análisis de diversidad y perfil del suelo
Análisis de diversidad y perfil del sueloAnálisis de diversidad y perfil del suelo
Análisis de diversidad y perfil del suelo
 
Hombre invicible 6101
Hombre invicible 6101Hombre invicible 6101
Hombre invicible 6101
 
Compostagem areia
Compostagem   areiaCompostagem   areia
Compostagem areia
 
Compostaje
CompostajeCompostaje
Compostaje
 
Unesco 2014 compostaje residuos agroindustriales v2
Unesco 2014 compostaje residuos agroindustriales v2Unesco 2014 compostaje residuos agroindustriales v2
Unesco 2014 compostaje residuos agroindustriales v2
 
Compostaje 2011- 3º1º
Compostaje 2011- 3º1ºCompostaje 2011- 3º1º
Compostaje 2011- 3º1º
 
Diapositivas composta
Diapositivas compostaDiapositivas composta
Diapositivas composta
 
Diapositiva sobre el papel
Diapositiva sobre el papelDiapositiva sobre el papel
Diapositiva sobre el papel
 
Como Preparar Un Buen Compost
Como Preparar Un Buen CompostComo Preparar Un Buen Compost
Como Preparar Un Buen Compost
 
Elaboracion de compost y bokashi en japon . Curso JICA 2012
Elaboracion de compost y bokashi en japon . Curso JICA 2012Elaboracion de compost y bokashi en japon . Curso JICA 2012
Elaboracion de compost y bokashi en japon . Curso JICA 2012
 
Fabricación de Alcohol Industrial - Fermentación Industrial - Industrial Alco...
Fabricación de Alcohol Industrial - Fermentación Industrial - Industrial Alco...Fabricación de Alcohol Industrial - Fermentación Industrial - Industrial Alco...
Fabricación de Alcohol Industrial - Fermentación Industrial - Industrial Alco...
 
Compostaje.
Compostaje.Compostaje.
Compostaje.
 
Compostaje
Compostaje Compostaje
Compostaje
 
FermentacióN Industrial
FermentacióN IndustrialFermentacióN Industrial
FermentacióN Industrial
 
El Compostaje
El CompostajeEl Compostaje
El Compostaje
 
Fermentacion
Fermentacion Fermentacion
Fermentacion
 

Similar a Preparacion de compost

preparaciondecompost-130711005706-phpapp02.pptx
preparaciondecompost-130711005706-phpapp02.pptxpreparaciondecompost-130711005706-phpapp02.pptx
preparaciondecompost-130711005706-phpapp02.pptx
JulyansGutyJara
 
Boltin abonos organicos comunicadora social (autoguardado)
Boltin abonos organicos comunicadora social (autoguardado)Boltin abonos organicos comunicadora social (autoguardado)
Boltin abonos organicos comunicadora social (autoguardado)
Aldrin Loarte
 
Diapositivas proyecto restauracion
Diapositivas proyecto restauracionDiapositivas proyecto restauracion
Diapositivas proyecto restauracion
Sandriiss Rojas
 
GUÍA DEL BANANO
GUÍA DEL BANANO GUÍA DEL BANANO
GUÍA DEL BANANO
Santys Jiménez
 
Buenas practicas
Buenas practicasBuenas practicas
Buenas practicas
roger apcho arias
 
Pasturas minsur vf
Pasturas minsur vfPasturas minsur vf
Pasturas minsur vf
Jason Soriano Arellano
 
Plantilla de diapositivas para sustentar
Plantilla de diapositivas para sustentarPlantilla de diapositivas para sustentar
Plantilla de diapositivas para sustentar
Leidy Maela Nempeque Rincon
 
Plantilla de diapositivas para sustentar
Plantilla de diapositivas para sustentarPlantilla de diapositivas para sustentar
Plantilla de diapositivas para sustentar
Annyi Merchan
 
EXPERIENCIAS EN LA GESTION DE LOS PURINES EN UNA GRANJA PORCINA DE GRAN CANARIA
EXPERIENCIAS EN LA GESTION DE LOS PURINES EN UNA GRANJA PORCINA DE GRAN CANARIA EXPERIENCIAS EN LA GESTION DE LOS PURINES EN UNA GRANJA PORCINA DE GRAN CANARIA
EXPERIENCIAS EN LA GESTION DE LOS PURINES EN UNA GRANJA PORCINA DE GRAN CANARIA
cmendieta2098
 
Plantilla de diapositivas para sustentar (1) (1)
Plantilla de diapositivas para sustentar (1) (1)Plantilla de diapositivas para sustentar (1) (1)
Plantilla de diapositivas para sustentar (1) (1)
Gus98
 
WORD
WORDWORD
TRABAJO DE GRADO
TRABAJO DE GRADOTRABAJO DE GRADO
TRABAJO DE GRADO
GENUINO8
 

Similar a Preparacion de compost (12)

preparaciondecompost-130711005706-phpapp02.pptx
preparaciondecompost-130711005706-phpapp02.pptxpreparaciondecompost-130711005706-phpapp02.pptx
preparaciondecompost-130711005706-phpapp02.pptx
 
Boltin abonos organicos comunicadora social (autoguardado)
Boltin abonos organicos comunicadora social (autoguardado)Boltin abonos organicos comunicadora social (autoguardado)
Boltin abonos organicos comunicadora social (autoguardado)
 
Diapositivas proyecto restauracion
Diapositivas proyecto restauracionDiapositivas proyecto restauracion
Diapositivas proyecto restauracion
 
GUÍA DEL BANANO
GUÍA DEL BANANO GUÍA DEL BANANO
GUÍA DEL BANANO
 
Buenas practicas
Buenas practicasBuenas practicas
Buenas practicas
 
Pasturas minsur vf
Pasturas minsur vfPasturas minsur vf
Pasturas minsur vf
 
Plantilla de diapositivas para sustentar
Plantilla de diapositivas para sustentarPlantilla de diapositivas para sustentar
Plantilla de diapositivas para sustentar
 
Plantilla de diapositivas para sustentar
Plantilla de diapositivas para sustentarPlantilla de diapositivas para sustentar
Plantilla de diapositivas para sustentar
 
EXPERIENCIAS EN LA GESTION DE LOS PURINES EN UNA GRANJA PORCINA DE GRAN CANARIA
EXPERIENCIAS EN LA GESTION DE LOS PURINES EN UNA GRANJA PORCINA DE GRAN CANARIA EXPERIENCIAS EN LA GESTION DE LOS PURINES EN UNA GRANJA PORCINA DE GRAN CANARIA
EXPERIENCIAS EN LA GESTION DE LOS PURINES EN UNA GRANJA PORCINA DE GRAN CANARIA
 
Plantilla de diapositivas para sustentar (1) (1)
Plantilla de diapositivas para sustentar (1) (1)Plantilla de diapositivas para sustentar (1) (1)
Plantilla de diapositivas para sustentar (1) (1)
 
WORD
WORDWORD
WORD
 
TRABAJO DE GRADO
TRABAJO DE GRADOTRABAJO DE GRADO
TRABAJO DE GRADO
 

Preparacion de compost

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE AGRONOMIA ING. M.Sc. ROGGER CHANDUVI GARCIA. CHARLA PRACTICA 2013
  • 2. INTRODUUCCION La charla se realizo en la Asociación de la Comunidad Campesina San Lucas de Colan. Se ubica ,a la margen izquierda del Río Chira, al Nor-Oeste de la Provincia de Paita, posee una Superficie de 124.93Km2. El evento conto con la explicación practica del Ing. M.Sc. Rogger Chanduvi García ,en presencia de los agricultores de la zona y alumnos del curso de lombricultura de la facultad de Agronomía. “ El compostaje es una descomposición de la materia orgánica que ocurre por acción de agentes biológicos microbianos y por tanto, precisa de condiciones físicas y químicas adecuadas para llevar a la formación de un producto de buena calidad”
  • 3.
  • 4. OBJETIVOS Aprender a elaborar compost mediante la Metodología Piramidal. Concientizar a la población local a preparar abonos orgánicos . Reducir costos de fertilización. Incrementar productividad y calidad de los cultivos. Mejorar las propiedades fisico-químicas del suelo. Control de problemas fitosanitarios. Ahorro de tiempo y espacio. Proveer alimento a la lombriz.
  • 5. ¿QUE ES EL COMPOSTAJE PIRAMIDAL? Es una innovación tecnológica por el cual se coloca la materia orgánica a compostar en disposición piramidal. Este proceso es favorecido por las temperaturas elevadas de nuestra zona que permite una biodegradación violenta y por que es un proceso aerobio debido al hueco dejado por la caña guayaquil, una vez Extraído. 2.51 m 1.54 m I. PARTE TEORICA
  • 6. VENTAJAS  Aprovechamiento de la materia orgánica.  Reciclaje de nutrientes para el suelo.  Proceso ambientalmente seguro.  Control de fitopatógenos.  Elevada cantidad de Microorganismos saprófitos
  • 7. II. PARTE PRACTICA ¿COMO PREPARAR ELALIMENTO? LUGAR  Debe ser soleado  Cercano a la fuente de materia orgánica (animal y/o vegetal  Cercano a la fuente de agua
  • 8. MATERIALES  Estiércol de: vacuno, caprino, porcino, lan ar, caballar.  Rastrojos ,“Plantas herbáceas ”, “puño de algarrobo”  Agua  Caña guayaquil de 10 cm de diámetro y de 1.60 m a 1.80 m; a esta caña se le perfora por encima de 1.54 m agujeros en forma de cruz  Naylon de (pajarrafia, cordel, etc).  Estacas de palo, de 20 cm a 30 cm .
  • 9.  Palana.  Trinche.  Carretilla .  Baldes  Machete y comba. HERRAMIENTAS
  • 10. PREPARACIÓN  Demarcar el área de 2.51 x 2.51 m de lado
  • 11.  Nivelacion de terreno
  • 12.  Clavar las estacas en cada esquina ,trazar las diagonales , colocar la “caña Guayaquil ".
  • 13.  Asegurar el guayaquil ,templando la pajarrafia y amarrarla a las estacas .
  • 14.  Marcar la altura limite de cada capa (20 cm )
  • 15.  Estructura de la pirámide lista para iniciar el armado
  • 16. ARMADO Se debe disponer de:  1 TM de estiércol  500 Kg de puño o rastrojos.  500kg de “malas hierbas” picada.
  • 17.  Estos se mezclan en partes iguales agregándose agua, de 1 m3, tratando de no encharcar ni malgastar el agua.
  • 18.  Se monta la pirámide haciendo capas de 10-20 cm de espesor. Sin pisar el material…
  • 19.  Primera capa Los lados que deben de quedar planos...
  • 20.  Colocar ceniza, yeso para evitar fuga de gases Nitrógeno
  • 22.  Se coloca capa por capa hasta lograr armar por completo la pirámide. ¡ GENIAL !
  • 23. CONCLUSIONES  Con la agricultura orgánica ,mejoramos las propiedades fisico-quimicas del suelo y la eliminación de residuos tóxicos ( salud publica) por ende incrementamos la productividad y calidad de nuestros cultivos.  Mediante la elaboración de compost ,reducimos costos (egresos) ya que se utiliza material de la zona (directamente del campo) a un costo nulo o minimo,favorenciendo al agricultor.  Con esta metodología obtenemos el compost en menor tiempo a diferencia de las otras , además se utiliza mejor el espacio.  Con el compost alimentamos a la lombriz para obtener humus que es otro proceso de la lombricultura.