SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
La problemática principal que se vive en zonas como Taype y
Escalera es la insuficiencia de parcelas aptas para el cultivo,
factor que se combina con un inadecuado manejo de los recur-
sos naturales presentes. De otro lado se viene registrando un
aumento en la frecuencia e intensidad de las heladas lo que ha
convertido al clima en un problema de amenaza continua. Los
conocimientos y saberes ancestrales han sido abandonados
paulatinamente, optando por prácticas “externas”, no siempre
eficientes o adecuadas a las características del agroecosiste-
ma y a las exigencias de los cultivos locales.
En particular, es importante notar que el recurso hídrico, ele-
mento base para la producción es manejado en forma inade-
cuada con consecuencias negativas sobre todo el proceso pro-
ductivo de los cultivos (erosión). Esta falta de una adecuada
utilización de buenas prácticas agrícolas para el manejo de los
cultivos se refleja en una organización débil, principalmente al
momento de la comercialización de los productos, especial-
mente de la papa. Los campesinos saben que es necesario
adquirir nuevos conocimientos que les permita implementar
nuevas formas de producción, y sobre todo conservar y recu-
perar las buenas prácticas agrícolas “ancestrales, de fácil apli-
cación, bajo costo y rentables.
Para atender este problema, los proyectos “Alivio a la Pobre-
za” y “Prevención de Desastres Naturales en el Perú” realiza-
dos por el Programa Nacional de Manejo de Cuencas y Con-
servación de Suelos PRONAMACHCS, ahora Agro Rural, y
por FAO respectivamente, están introduciendo una metodolog-
ía de Manejo Integrado de Cultivos (MIC) basado en la deman-
da del mercado.
Este enfoque integral de sistemas y de “parcela en su totali-
dad” incorpora tecnologías apropiadas y buenas prácticas agrí-
colas.
LOCALIZACIÓN
Las comunidades de Taype y Escalera se encuentran ubicadas
en el distrito de Ayapata, provincia de Carabaya, región Puno.
Las tierras de estas comunidades presentan un relieve accidenta-
do y predominan laderas con pastos naturales. La altitud oscila
entre los 3 600 y 3 700 m.s.n.m. Aproximadamente el 80% de los
terrenos que se ubican en estas comunidades son considerados
como de alto riesgo.
En Taype, cada familia trabaja en la actividad agrícola, disponien-
do en promedio de una hectárea de tierras, con rendimientos por
cosecha (en conjunto) de 3 000 a 5 000 Kg. entre papa, haba se-
ca, oca e izaño, del cual entre el 60% y el 70% es destinado al
autoconsumo. El costo promedio por hectárea en la producción de
papa asciende a S/. 3 500 ( US$ 416,17) con un rendimiento de 8
a 10 toneladas y el costo de la mano de obra varía de 15 a 20
soles el jornal (US$ 5,17 a
6,89)
Mediante la rehabilitación
de los andenes, se han
podido conservar las espe-
cies nativas y seleccionar
las semillas de mejor cali-
dad de las campañas ante-
riores para mejorar los ren-
dimientos de los cultivos.
En lo que respecta a las
prácticas de conservación
de suelos los campesinos
se han preocupado por la
recuperación de los ande-
nes ya existentes, la cons-
trucción de zanjas de infil-
tración, instalación de vive-
ros y reforestación, ya que
les permiten mejorar y ampliar la superficie de cultivo y preservar
el ecosistema.
Por otro lado, en la comunidad de Escalera cada familia trabaja
en promedio 1 hectárea. Los rendimientos por cosecha son de
5000 Kg. entre papa, haba seca, oca e izaño (o mashua). El tra-
bajo utilizado equivalen a 18 a 20 masas para 10 000 m2
. En am-
bas comunidades también se realizan actividades de artesanía
para uso propio o para intercambiar mediante el trueque o comer-
cializar, sobre todo en la feria local de Ayapata. Se confeccionan
ponchos, chalinas, frazadas, sogas, etc. que son comercializadas
o intercambiadas por alimentos extra locales de primera necesi-
dad, como el maíz, arroz, azúcar, fideos, aceite y sal.
TCP/RLA/3112 TCP/RLA/3217
ASISTENCIA A LOS PAÍSES ANDINOS EN LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES
EN EL SECTOR AGROPECUARIO
Buenas prácticas de manejo de recursos naturales y fortalecimiento institucional para la reducción de riesgos y desastres en el contexto del cambio climático
PERÚ
BUENAS PRÁCTICAS: MANEJO INTEGRADO DE CULTIVOS
1
DESCRIPCIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA
El manejo integrado de cultivos permite a los pequeños productores que vienen adoptando tecnologías y sistemas de producción
sostenibles
A través de este proceso, se tiene presente en todo momento la influencia de un adecuado uso del manejo de cultivos vinculado con
la conservación del medio ambiente, planificando la producción anual, valorando la disponibilidad y limitaciones de los recursos
humanos, técnicos y naturales.
A diferencia de los programas de extensión que proveen capacitación dirigida a un componente de la finca o un cultivo en particular,
el enfoque integrado provee a los agricultores la flexibilidad necesaria para producir una cartera de cultivos, bajo un enfoque de sis-
tema productivo, para responder a sus necesidades y a las demandas del mercado.
BUENAS PRÁCTICAS: MANEJO INTEGRADO DE CULTIVOS
METODOLOGIA
La implementación inicial de este proceso se realizó con un bajo número de productores, alrededor del 10-15% en cada comunidad,
es decir, entre 15 y 20 agricultores que expresaron interés. Se constituyó una empresa asociativa denominada “Asociación de Pro-
ductores Ecológicos Allin Kapac” en el 2 008, el mismo que tiene como radio de acción la microcuenca del Río Ayapata.
Los técnicos realizan visitas de asistencia técnica durante las cuales aconsejan, demuestran y capacitan a los productores en los
diferentes procesos, prácticas y aspectos de las tecnologías mas adecuadas a estos ecosistemas, las cuales ya han probado que
pueden duplicar o triplicar los rendimientos de los sistemas convencionales en los lugares mencionados y significativamente reducir
la degradación ambiental y las pérdidas de cultivos y fracasos en las cosechas.
El sistema de manejo integrado de cultivos prevé las siguientes acciones:
Programación y preparación. se planean siembras adelantadas (en los meses de junio y julio) para evitar plagas y enfermedades
durante los meses lluviosos. Se consideran las siembras realizadas en campañas pasadas, y aquéllas vecinas, para evitar contami-
naciones. Por ejemplo, se usa la rotación de cultivos en la secuencia: solanácea-gramínea-leguminosa.
Preparación del suelo. se elimina la mala hierba o malezas con piquillos, chaquitaclla y mullido. No se realizan análisis de suelos
por falta de instituciones que presten estos servicios.
Producción de semilleros. se realiza para conservar las especies y variedades principalmente nativas que soportan mejor el ata-
que de plagas y enfermedades.
Prácticas culturales. antes de la siembra se eliminan las malezas dentro y fuera del área de producción. El deshierbo, limpieza y
aporques oportunos producen mejores rendimientos. El manejo de trampas de colores para insectos es conocido por las comunida-
des, sin embargo, debido a la falta de capacitación, no es aún utilizada.
Siembras. Los integrantes del comité conservacionista reciben semillas de los almacenes comunales en calidad de préstamo del
fondo rotatorio. La semilla es cultivada en surcos distanciados entre 0,80 y 1 m y entre plantas el distanciamiento es entre 20 y 30
cm. Una semilla de papa de buena calidad (60gr) garantiza un buen desarrollo y crecimiento.
Riego. antiguamente se contaba con sistemas de riego por gravedad, pero no funcionaban debido a que la excesiva inclinación de
los terrenos en ladera causaban una alta erosión de los suelos. Para las tres últimas campañas se implementaron sistemas de riego
por aspersión por la limitada cantidad de recurso hídrico disponible (aproximadamente un 10% de agricultores).
2
BUENAS PRÁCTICAS: MANEJO INTEGRADO DE CULTIVOS
Fertilización. Dado que no se han realizado análisis del suelo, la fertilización no es dosificada:En general se aplica abundante gua-
no de animales (estiércol), principalmente de llamas. Con la introducción de las buenas prácticas se están elaborando abonos
orgánicos a base de guano de corral y deshechos de cosechas. La elaboración de compost, humus de lombriz en base a guano de
corral está tomando auge debido a los buenos resultados obtenidos. Los estiércoles más utilizados son de llama, ovino, cuy y aves
de corral como gallinas y patos. Los costos de producción se minimizan considerablemente mediante el uso de insumos
locales reciclados como residuos y restos de cosecha, prácticas que permiten minimizar la contaminación y reducen la erosión
de los suelos.
Control de plagas y enfermedades. para proteger los cultivos, algunos campesinos elaboran biol o utilizan plantas repelentes
(muña, eucalipto, rocoto), y enmiendas (cenizas, cal, etc ), pero ante el ataque intenso, para salvar sus cultivos hacen uso de algu-
nos insecticidas, aun aquéllos de alta toxicidad. La mejor defensa del ataque de plagas y enfermedades es la rotación de cultivos
en esta secuencia: papa-oca-haba-tarwi o papa-forraje-haba. La plaga mas peligrosa es el gorgojo de los andes, la rancha, verruga
y babosas en hortalizas.
Eliminación de cultivos. las plantas y frutos de cultivos de campañas anteriores no cosechados ocasionan problemas sanitarios.
Algunos campesinos dejan crecer estos cultivos para aprovechar la producción temprana. Sin embargo, esto resulta perjudicial de-
bido a que constituyen huéspedes intermediarios de plagas y enfermedades. Para este problema, se aconseja el volteo de la tierra
mediante un pasado de arado (yunta) y su exposición al sol de tal forma que luego pueda descomponerse junto con las otras male-
zas.
Mantenimiento de archivos. se llevan registros de producción de los fondos de semilla manejado por los directivos. Los rendi-
mientos se miden comparando para los diferentes cultivos saquillos de una “arroba". Por ejemplo con una @ (igual a 11,5 Kg.) de
semillas de papa se logra cosechar hasta 4-5@ (46-47,5 Kg.) de papas; en habas secas, con 1@ se logra cosechar hasta 4-5 @;
en oca hasta 10@ y en izaño o mashua hasta 10@ . Estos indicadores dejan entender que el rendimiento de papa oscila entre 8-
10TM/ha, ya que en la siembra de 1ha de papas se utilizan 2 TM de semilla vegetativa.
Ambiental. El uso de nivel “A” es muy conocido para el mantenimiento, rehabilitación y mejoramiento de andenes, que es una acti-
vidad importante para conservar suelos. También se resalta la construcción de zanjas de infiltración y la construcción de terrazas
de formación lenta. La conducción de viveros es otra actividad importante para procesos de reforestación y la instalación de pastos
cultivados para la crianza de camélidos (alpacas y llamas).
2
3
BUENAS PRÁCTICAS: MANEJO INTEGRADO DE CULTIVOS
IMPACTOS Y RESULTADOS
El rendimiento de cultivo de papa sin manejo integral de cultivo es de 5 TM por ha. Mediante la aplicación de las prácticas del ma-
nejo integral de cultivos, el rendimiento puede aumentar hasta 8/10 TM por ha. Se conserva la biodiversidad utilizando alternativas
que no dañan el medio ambiente, si no aportan a una mejor conservación del mismo.
Finalmente se abre la posibilidad de ingresar al mercado de productos orgánicos para los productores organizados que utilicen esta
alternativa de producción.
ECONOMICOS: El costo de producción en la comunidad de Taype para una familia con una hectárea asciende a 1 200-1 500
soles (US$ 413,8 a 517,24). La papa como uno de los cultivos principales para beneficiar a las familias posee rendimientos de 8 a
10 toneladas por hectárea. El precio de la papa en promedio es de 0,23 soles (US$ 0,08) por kg. La producción de papa se
destina el 30% al consumo familiar y el 70% al mercado local de Puno a través de comercializadores que los trasladan a otras
ciudades para venderla en los mercados mayoristas.
En las comunidades de Taype y Escalera, la producción de papa no es óptima debido a sus bajos rendimientos. Es así que
actualmente, sin un manejo integrado de cultivos no se obtienen ganancias debido a que el productor no incluye en los costos de
producción su mano de obra, percibiendo una ganancia mínima aparente (un ingreso) que, en realidad, son pérdidas.
Con un manejo integrado de cultivos el rendimiento se incrementaría hasta 8 000 Kg. por hectárea, logrando incrementar la
ganancia notablemente por el total de hectáreas, beneficiando a las familias de las comunidades antes mencionadas; cabe
mencionar que no se está tomando las hectáreas incorporadas al momento de hacer la parcelación del terreno de cultivo.
Por lo tanto las ganancias ascienden a 71 482 soles (US$ 24 648,9) en Taype y a 53 329 soles (US$ 18 389,3) en Escalera. En
esta comparación no se incluye las hectáreas incorporadas por tanto solo sería un incremento de ganancia en las hectáreas
iniciales con un mejoramiento de rendimientos debido a la puesta en marcha de las prácticas del manejo integrado de cultivos.
Entonces, las ganancias por Ha aplicando un manejo integral del cultivo en estas comunidades sería entre 616 soles (US$ 212,4) y
650 soles (US$ 224,1).
Ganancias del Cultivo de Papa Sin Manejo Integrado de Cultivos
Ganancias del cultivo de papa Con Manejo Integrado de Cultivos
SOCIALES: Los proyectos han permitido determinar que es posible desarrollar capacidades de adaptación al cambio climático en
la población rural, contribuyendo a que sean menos vulnerables frente a los efectos locales del cambio climático. Las capacidades
desarrolladas por las poblaciones de la microcuenca del río Ayapata para prevenir o mitigar los riesgos generados por la
variabilidad climática y el cambio climático, se centraron especialmente en cuatro ejes: capacitación, organización, tecnologías
apropiadas e información climática.
Comunidad Siembras
promedio/ha
Actual
Rendimiento
promedio kg/
ha
Producción
año normal
(Kg.)
Precio (US$/
Kg.)
Valor bruto
de Produc-
ción (US$)
Costo (US$) Ganancia (US$)
Taype 116 5 000 580 000 0,08 46 000,00 48 951,03 -2 951,03
Escalera 82 5 000 410 000 0,08 32 517,24 34 603,10 -2 085,86
Comunidad Siembras promedio/
ha
Implementación de buenas prácticas
Rendimiento promedio
kg/ha
Producción año
normal (Kg.)
Precio (US$/Kg.) Valor bruto de
Producción (US$)
Costo (US$) Ganancia (US$)
Taype 116 8 000 928 000 0,08 73 600,00 48 951,03 24 648,97
Escalera 82 8 000 656 000 0,08 52 992,41 34 603,10 18 389,31
4
INSTITUCIONALES: Existe un conjunto de prácticas sobre el manejo integrado de plagas (MIP) para el cultivo de las papas nati-
vas, que además comparte características similares con las estrategias que se ejecutan para los cultivos orgánicos. Este hecho
puede brindar una ventaja económica adicional si se vincula con el mercado de productos orgánicos, proporcionando mejores in-
gresos que apoyaría de esta manera a la reducción del nivel de pobreza existente entre las familias alto andinas. En ese sentido,
el que la población se haya constituido en la empresa de productores ecológicos “Allin Kapac”, refuerza la organización y facilita el
apoyo que puedan dar otras instituciones a favor de la comercialización de productos orgánicos para los pobladores de estas zo-
nas.
NATURALES: La implementación de este tipo de alternativas tecnológicas que be-
neficien a los pobladores altoandinos está enfocada hacia la seguridad alimentaria y,
en consecuencia, contribuye a la conservación de la biodiversidad y a una adecuada
utilización de la misma en las zonas más vulnerables.
Se permite una revaloración de los cultivos andinos, considerando su amplio rango
de adaptabilidad, su valor nutritivo, su tolerancia a condiciones climáticas adversas,
así como al ataque de plagas y enfermedades.
Se promueve una agricultura sostenible recuperando la tecnología ancestral y tradi-
cional andina, reduciendo el uso de agroquímicos para evitar la contaminación am-
biental, produciendo los alimentos orgánicos y sobre todo promoviendo la adaptabili-
dad del cultivo al efecto del cambio climático.
FACTORES DE EXITO
 Ha existido una clara percepción por parte de los productores que la asociatividad contribuye a la solución de problemas tanto
productivos (tecnológicos), como de comercialización (calidad y cantidad de la oferta) y gestión para reducir los costos de tran-
sacción.
 La empresa de productores campesinos “Asociación de Productores Ecológicos Allin Kapac”, se constituyó con la participación
de varias comunidades de la región. Aproximadamente un 15% de los habitantes de cada comunidad, es decir, aproximada-
mente 25 agricultores por comunidad participan en esta asociación. La presencia de promotores agropecuarios en la región faci-
litó la asistencia técnica para la difusión de alternativas tecnológicas que se adaptan al cambio climático. Particularmente impor-
tante fue la forma de promotores agropecuarios de cultivos andinos (papas nativas, haba, tarwi) para asegurar la transferencia y
la adopción del manejo integrado de cultivos.
 El profundo conocimiento de los miembros de la comunidad sobre su medio ambiente, permite a los agricultores moverse y ma-
nejar de manera racional y dinámica los diferentes pisos ecológicos de su entorno, usando en cada caso, la variedad de semilla
más adecuada según la cota (m.s.n.m) de la que se trate. Es precisamente ese conocimiento ancestral el que ahora está favo-
reciendo el desplazamiento hacia cotas arriba de algunos cultivos que tradicionalmente sólo podían cultivarse en cotas más
bajas. Este proceso se viene evidenciando por los efectos del calentamiento global, debido al cual las temperaturas ascienden
aún en las cotas superiores, permitiendo la adaptación de cultivos típicos de cotas inferiores en mayores altitudes.
ASISTENCIA A LOS PAÍSES ANDINOS EN LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES EN EL SECTOR AGROPECUARIO
5
LECCIONES APRENDIDAS
 Las buenas prácticas agrícolas, en particular el manejo integrado de los cultivos, es una práctica que viene siendo “rescatada”
desde la puesta en valor de la agricultura orgánica. Muchas de las técnicas utilizadas ya habían sido practicadas hacen 500 años,
pero la tecnología marcada por el paradigma de la revolución verde, lo puso como “técnicas tradicionales” de escaso impacto so-
bre la productividad. La lección aprendida es que las técnicas ancestrales resultan las más adecuadas para enfrentar el cambio
climático y se encuentran en las mismas comunidades de las zonas más vulnerables.
 Acorde con lo anterior, la revalorización de los saberes ancestrales tienen dos resultados de importancia trascendental: por un
lado, permitirán incrementar la productividad agropecuaria en armonía con la capacidad de los recursos naturales, lo cual será
favorable al logro de la seguridad alimentaria; por otro lado favorecerá la reducción de riesgos por desastres. Asimismo, el rescate
de los saberes ancestrales permitirá también el rescate de la autoestima de la población local, mediante la recuperación de la be-
lleza escénica del paisaje que habitan y la revalorización de ese propio conocimiento, expresado en productividad incrementada.
Por último, cabe destacar que las prácticas basadas en conocimientos ancestrales están siempre vinculadas con la integración de
los individuos en la comunidad, ya que las mismas, llámese manejo de terrazas u otras prácticas en la microcuencas, son siem-
pre protagonizados por la minka y otras formas de organización tradicional, para las cuales hoy en día hay un ambiente institucio-
nal adecuado de integración con la vida municipal.
 La existencia de propuestas tecnológicas “rescatadas” y adecuadas para el manejo de recursos naturales permite responder a las
necesidades que plantea el fenómeno de El Niño. Asimismo, estas tecnologías permiten no sólo la adaptación al cambio climáti-
co, sino que también contribuyen a incrementar la productividad por hectárea, lográndose en muchos casos competitividad en los
mercados de “productos naturales”.
RECOMENDACIONES
 Es importante documentar los saberes ancestrales de la gente anciana, ya que debido al éxodo masivo de los jóvenes, existe un
vacío generacional que dará lugar a una pérdida de esos conocimientos ancestrales.
 Se debe rescatar el mecanismo idóneo para el intercambio de semillas entre cotas inferiores y cotas superiores. Esto permitirá
para aprovechar el potencial que estas últimas ofrecen de cultivar en ellas especies típicas.
 El trueque permite el intercambio de productos entre comunidades sin pasar por el patrón dinerario, reduciendo sensiblemente los
costos de transacción. y es particularmente adecuado en circunstancias donde una red vial deficiente impide el florecimiento de
mecanismos de mercado más sofisticados.
 El vacío creado por los ajustes estructurales en el suministro de servicios de asistencia técnica, hace necesaria la capacitación de
promotores que puedan difundir el manejo integrado de cultivos y mercado para prevenir los desastres naturales y la adaptación
al cambio climático. De esta manera, se atenderán las necesidades más acuciantes en términos de garantizar la seguridad ali-
mentaria y los ingresos de los pequeños productores, al mismo tiempo que se atenderá la prevención de emergencias mediante
un adecuado manejo de recursos naturales.
 Un modelo exitoso de desarrollo agroecológico aplicable a la pequeña producción familiar campesina para enfrentar el cambio
climático debe incorporar los elementos siguientes : 1) introducción permanente de tecnología agroecológica sustentada en el
uso de semillas de calidad, el manejo integrado de plagas, los sistemas integrados de nutrición de plantas, aplicación de peque-
ños sistemas de riego tecnificado, y utilización de prácticas de post cosecha, 2) organización empresarial de los pequeños pro-
ductores para reducir costos de transacción, y facilitar la adopción de tecnología, información e insumos, y 3) desarrollar mecanis-
mos de agricultura de contratos o convenios de absorción de cosechas con las empresas agroindustriales y exportadoras que
vienen posicionándose favorablemente en los mercados regionales e internacionales.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
Departamento de Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente (NRC)
Elaborado por:
Griselle Vega
Consultora Nacional FAO Perú
Revisión Técnica y Editorial:
Tomás Lindemann
Oficial de Instituciones y Cambio Climático
tomas.lindemann@fao.org
Daniela Morra
Consultora TCP/RLA/3217
daniela.morra@fao.org
Mayor información:
TCP/RLA/3217 “Asistencia a los países Andinos en la reducción de riesgos
y desastres en el sector agropecuario”
http://www.fao.org/climatechange/68071/es
Departamento de Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente (NRC)
BUENAS PRÁCTICAS: MANEJO INTEGRADO DE CULTIVOS
Fotos: TCP/RLA/3217
6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen Del Perfil Del Proyecto Papa Amarilla
Resumen Del Perfil Del Proyecto Papa AmarillaResumen Del Perfil Del Proyecto Papa Amarilla
Resumen Del Perfil Del Proyecto Papa Amarillaj_aspillaga
 
Poster: Avances cons SRI en las Américas - Argentina
Poster: Avances cons SRI en las Américas - ArgentinaPoster: Avances cons SRI en las Américas - Argentina
Poster: Avances cons SRI en las Américas - Argentina
SRI-Rice, Dept. of Global Development, CALS, Cornell University
 
Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15
Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15
Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15
Dairita Chavez
 
DE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIA
DE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIADE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIA
DE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIA
Helga Gruberg Cazon
 
Elaboración de abono orgánico. grupo 102058 68
Elaboración de abono orgánico. grupo 102058 68Elaboración de abono orgánico. grupo 102058 68
Elaboración de abono orgánico. grupo 102058 68
UNAD
 
20190404.10 carro zaa_disenos_agroecologicos_ceuta
20190404.10 carro zaa_disenos_agroecologicos_ceuta20190404.10 carro zaa_disenos_agroecologicos_ceuta
20190404.10 carro zaa_disenos_agroecologicos_ceuta
Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas
 
Proyecto de aula lombricultura sede la recreo
Proyecto de aula lombricultura sede la recreoProyecto de aula lombricultura sede la recreo
Proyecto de aula lombricultura sede la recreo
Jorge Barrera
 
El huerto ecologico_bi
El huerto ecologico_biEl huerto ecologico_bi
El huerto ecologico_bi
Bulgaroctonos
 
Forraje verde hidroponico (eco agro)
Forraje verde hidroponico (eco agro)Forraje verde hidroponico (eco agro)
Forraje verde hidroponico (eco agro)
annie ww
 
Proyecto vivero forestal institucional
Proyecto vivero forestal institucionalProyecto vivero forestal institucional
Proyecto vivero forestal institucional
TALISSAMOSQUERA
 
Cultivos de clima frio practica
Cultivos de clima frio practicaCultivos de clima frio practica
Cultivos de clima frio practica
Paola Quimbay
 
Valorizacion economica de la biomasa residual de transformacion primaria for...
Valorizacion economica de la biomasa residual  de transformacion primaria for...Valorizacion economica de la biomasa residual  de transformacion primaria for...
Valorizacion economica de la biomasa residual de transformacion primaria for...Venicio Davila Rocano
 
Mètode Gaspar Caballero de Segovia
Mètode Gaspar Caballero de SegoviaMètode Gaspar Caballero de Segovia
Mètode Gaspar Caballero de Segovia
xavitc
 
Manejo sostenibel de_suelos_attra (1)
Manejo sostenibel de_suelos_attra (1)Manejo sostenibel de_suelos_attra (1)
Manejo sostenibel de_suelos_attra (1)Boris Sereño
 
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
niet_o_rellana
 
Pasturas minsur vf
Pasturas minsur vfPasturas minsur vf
Pasturas minsur vf
Jason Soriano Arellano
 
Descripción, planificación y desarrollo de una explotación
Descripción, planificación y desarrollo de una explotaciónDescripción, planificación y desarrollo de una explotación
Descripción, planificación y desarrollo de una explotaciónTania Baeza Martineez
 
Proceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuariaProceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuariavryancceall
 
Agricultura tradicional
Agricultura tradicionalAgricultura tradicional
Agricultura tradicional
Carlos Satian
 

La actualidad más candente (20)

Resumen Del Perfil Del Proyecto Papa Amarilla
Resumen Del Perfil Del Proyecto Papa AmarillaResumen Del Perfil Del Proyecto Papa Amarilla
Resumen Del Perfil Del Proyecto Papa Amarilla
 
Poster: Avances cons SRI en las Américas - Argentina
Poster: Avances cons SRI en las Américas - ArgentinaPoster: Avances cons SRI en las Américas - Argentina
Poster: Avances cons SRI en las Américas - Argentina
 
Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15
Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15
Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15
 
DE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIA
DE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIADE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIA
DE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIA
 
Elaboración de abono orgánico. grupo 102058 68
Elaboración de abono orgánico. grupo 102058 68Elaboración de abono orgánico. grupo 102058 68
Elaboración de abono orgánico. grupo 102058 68
 
20190404.10 carro zaa_disenos_agroecologicos_ceuta
20190404.10 carro zaa_disenos_agroecologicos_ceuta20190404.10 carro zaa_disenos_agroecologicos_ceuta
20190404.10 carro zaa_disenos_agroecologicos_ceuta
 
Proyecto de aula lombricultura sede la recreo
Proyecto de aula lombricultura sede la recreoProyecto de aula lombricultura sede la recreo
Proyecto de aula lombricultura sede la recreo
 
El huerto ecologico_bi
El huerto ecologico_biEl huerto ecologico_bi
El huerto ecologico_bi
 
Forraje verde hidroponico (eco agro)
Forraje verde hidroponico (eco agro)Forraje verde hidroponico (eco agro)
Forraje verde hidroponico (eco agro)
 
Proyecto vivero forestal institucional
Proyecto vivero forestal institucionalProyecto vivero forestal institucional
Proyecto vivero forestal institucional
 
Cultivos de clima frio practica
Cultivos de clima frio practicaCultivos de clima frio practica
Cultivos de clima frio practica
 
Valorizacion economica de la biomasa residual de transformacion primaria for...
Valorizacion economica de la biomasa residual  de transformacion primaria for...Valorizacion economica de la biomasa residual  de transformacion primaria for...
Valorizacion economica de la biomasa residual de transformacion primaria for...
 
Mètode Gaspar Caballero de Segovia
Mètode Gaspar Caballero de SegoviaMètode Gaspar Caballero de Segovia
Mètode Gaspar Caballero de Segovia
 
Manejo sostenibel de_suelos_attra (1)
Manejo sostenibel de_suelos_attra (1)Manejo sostenibel de_suelos_attra (1)
Manejo sostenibel de_suelos_attra (1)
 
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)El verdor de los andes (Lojan, 1992)
El verdor de los andes (Lojan, 1992)
 
Pasturas minsur vf
Pasturas minsur vfPasturas minsur vf
Pasturas minsur vf
 
Descripción, planificación y desarrollo de una explotación
Descripción, planificación y desarrollo de una explotaciónDescripción, planificación y desarrollo de una explotación
Descripción, planificación y desarrollo de una explotación
 
Proceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuariaProceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuaria
 
Forraje hidroponico
Forraje hidroponicoForraje hidroponico
Forraje hidroponico
 
Agricultura tradicional
Agricultura tradicionalAgricultura tradicional
Agricultura tradicional
 

Similar a Buenas practicas

Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográficaEstrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
emilio antonio guedez
 
AGRICULTURA
AGRICULTURAAGRICULTURA
AGRICULTURA
Jonathan Hernandez
 
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
FAO
 
Manual papa
Manual papaManual papa
Manual papa
roger apcho arias
 
Paso 1.docx
Paso 1.docxPaso 1.docx
Paso 1.docx
ssuserde1d69
 
Ronald power point
Ronald power pointRonald power point
Ronald power point
ronald-10
 
AGRICULTURA ECOLOGICA.pptx
AGRICULTURA ECOLOGICA.pptxAGRICULTURA ECOLOGICA.pptx
AGRICULTURA ECOLOGICA.pptx
robertovenado2
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemaslorpa18
 
LINK 6 - La contribución de los forrajes tropicales a una ganadería más produ...
LINK 6 - La contribución de los forrajes tropicales a una ganadería más produ...LINK 6 - La contribución de los forrajes tropicales a una ganadería más produ...
LINK 6 - La contribución de los forrajes tropicales a una ganadería más produ...
Rubicel Vidal
 
las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)
kenner paniagua blandon
 
Presentacion Rancho Piloto El Eslabon
Presentacion Rancho Piloto El EslabonPresentacion Rancho Piloto El Eslabon
Presentacion Rancho Piloto El Eslabonguestf5a0f8
 
Proyecto silvopastoreo intensivo
Proyecto silvopastoreo intensivoProyecto silvopastoreo intensivo
Proyecto silvopastoreo intensivo
Cristiam Montoya Vanegas
 
Cafe
CafeCafe
Página del ganadero 2014 09 14
Página del ganadero 2014 09 14Página del ganadero 2014 09 14
Página del ganadero 2014 09 14
Fedegan
 
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo   Agroforesteria unadTrabajo colaborativo   Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leoTrabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2 Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2
Leonel Coral
 
Castillo pulido castaño_trabajo colaborativo.sga.1
Castillo pulido castaño_trabajo colaborativo.sga.1Castillo pulido castaño_trabajo colaborativo.sga.1
Castillo pulido castaño_trabajo colaborativo.sga.1
Freddy E. Pulido Gómez
 
Trabajo final, diseño de proyectos
Trabajo final, diseño de proyectosTrabajo final, diseño de proyectos
Trabajo final, diseño de proyectoscristianunad
 

Similar a Buenas practicas (20)

Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográficaEstrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
 
AGRICULTURA
AGRICULTURAAGRICULTURA
AGRICULTURA
 
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
 
Manual papa
Manual papaManual papa
Manual papa
 
Paso 1.docx
Paso 1.docxPaso 1.docx
Paso 1.docx
 
Ronald power point
Ronald power pointRonald power point
Ronald power point
 
AGRICULTURA ECOLOGICA.pptx
AGRICULTURA ECOLOGICA.pptxAGRICULTURA ECOLOGICA.pptx
AGRICULTURA ECOLOGICA.pptx
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
LINK 6 - La contribución de los forrajes tropicales a una ganadería más produ...
LINK 6 - La contribución de los forrajes tropicales a una ganadería más produ...LINK 6 - La contribución de los forrajes tropicales a una ganadería más produ...
LINK 6 - La contribución de los forrajes tropicales a una ganadería más produ...
 
las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)
 
Presentacion Rancho Piloto El Eslabon
Presentacion Rancho Piloto El EslabonPresentacion Rancho Piloto El Eslabon
Presentacion Rancho Piloto El Eslabon
 
Proyecto silvopastoreo intensivo
Proyecto silvopastoreo intensivoProyecto silvopastoreo intensivo
Proyecto silvopastoreo intensivo
 
Cafe
CafeCafe
Cafe
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Página del ganadero 2014 09 14
Página del ganadero 2014 09 14Página del ganadero 2014 09 14
Página del ganadero 2014 09 14
 
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo   Agroforesteria unadTrabajo colaborativo   Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
 
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leoTrabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leo
 
Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2 Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2
 
Castillo pulido castaño_trabajo colaborativo.sga.1
Castillo pulido castaño_trabajo colaborativo.sga.1Castillo pulido castaño_trabajo colaborativo.sga.1
Castillo pulido castaño_trabajo colaborativo.sga.1
 
Trabajo final, diseño de proyectos
Trabajo final, diseño de proyectosTrabajo final, diseño de proyectos
Trabajo final, diseño de proyectos
 

Último

Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 

Último (20)

Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 

Buenas practicas

  • 1. INTRODUCCIÓN La problemática principal que se vive en zonas como Taype y Escalera es la insuficiencia de parcelas aptas para el cultivo, factor que se combina con un inadecuado manejo de los recur- sos naturales presentes. De otro lado se viene registrando un aumento en la frecuencia e intensidad de las heladas lo que ha convertido al clima en un problema de amenaza continua. Los conocimientos y saberes ancestrales han sido abandonados paulatinamente, optando por prácticas “externas”, no siempre eficientes o adecuadas a las características del agroecosiste- ma y a las exigencias de los cultivos locales. En particular, es importante notar que el recurso hídrico, ele- mento base para la producción es manejado en forma inade- cuada con consecuencias negativas sobre todo el proceso pro- ductivo de los cultivos (erosión). Esta falta de una adecuada utilización de buenas prácticas agrícolas para el manejo de los cultivos se refleja en una organización débil, principalmente al momento de la comercialización de los productos, especial- mente de la papa. Los campesinos saben que es necesario adquirir nuevos conocimientos que les permita implementar nuevas formas de producción, y sobre todo conservar y recu- perar las buenas prácticas agrícolas “ancestrales, de fácil apli- cación, bajo costo y rentables. Para atender este problema, los proyectos “Alivio a la Pobre- za” y “Prevención de Desastres Naturales en el Perú” realiza- dos por el Programa Nacional de Manejo de Cuencas y Con- servación de Suelos PRONAMACHCS, ahora Agro Rural, y por FAO respectivamente, están introduciendo una metodolog- ía de Manejo Integrado de Cultivos (MIC) basado en la deman- da del mercado. Este enfoque integral de sistemas y de “parcela en su totali- dad” incorpora tecnologías apropiadas y buenas prácticas agrí- colas. LOCALIZACIÓN Las comunidades de Taype y Escalera se encuentran ubicadas en el distrito de Ayapata, provincia de Carabaya, región Puno. Las tierras de estas comunidades presentan un relieve accidenta- do y predominan laderas con pastos naturales. La altitud oscila entre los 3 600 y 3 700 m.s.n.m. Aproximadamente el 80% de los terrenos que se ubican en estas comunidades son considerados como de alto riesgo. En Taype, cada familia trabaja en la actividad agrícola, disponien- do en promedio de una hectárea de tierras, con rendimientos por cosecha (en conjunto) de 3 000 a 5 000 Kg. entre papa, haba se- ca, oca e izaño, del cual entre el 60% y el 70% es destinado al autoconsumo. El costo promedio por hectárea en la producción de papa asciende a S/. 3 500 ( US$ 416,17) con un rendimiento de 8 a 10 toneladas y el costo de la mano de obra varía de 15 a 20 soles el jornal (US$ 5,17 a 6,89) Mediante la rehabilitación de los andenes, se han podido conservar las espe- cies nativas y seleccionar las semillas de mejor cali- dad de las campañas ante- riores para mejorar los ren- dimientos de los cultivos. En lo que respecta a las prácticas de conservación de suelos los campesinos se han preocupado por la recuperación de los ande- nes ya existentes, la cons- trucción de zanjas de infil- tración, instalación de vive- ros y reforestación, ya que les permiten mejorar y ampliar la superficie de cultivo y preservar el ecosistema. Por otro lado, en la comunidad de Escalera cada familia trabaja en promedio 1 hectárea. Los rendimientos por cosecha son de 5000 Kg. entre papa, haba seca, oca e izaño (o mashua). El tra- bajo utilizado equivalen a 18 a 20 masas para 10 000 m2 . En am- bas comunidades también se realizan actividades de artesanía para uso propio o para intercambiar mediante el trueque o comer- cializar, sobre todo en la feria local de Ayapata. Se confeccionan ponchos, chalinas, frazadas, sogas, etc. que son comercializadas o intercambiadas por alimentos extra locales de primera necesi- dad, como el maíz, arroz, azúcar, fideos, aceite y sal. TCP/RLA/3112 TCP/RLA/3217 ASISTENCIA A LOS PAÍSES ANDINOS EN LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES EN EL SECTOR AGROPECUARIO Buenas prácticas de manejo de recursos naturales y fortalecimiento institucional para la reducción de riesgos y desastres en el contexto del cambio climático PERÚ BUENAS PRÁCTICAS: MANEJO INTEGRADO DE CULTIVOS 1
  • 2. DESCRIPCIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA El manejo integrado de cultivos permite a los pequeños productores que vienen adoptando tecnologías y sistemas de producción sostenibles A través de este proceso, se tiene presente en todo momento la influencia de un adecuado uso del manejo de cultivos vinculado con la conservación del medio ambiente, planificando la producción anual, valorando la disponibilidad y limitaciones de los recursos humanos, técnicos y naturales. A diferencia de los programas de extensión que proveen capacitación dirigida a un componente de la finca o un cultivo en particular, el enfoque integrado provee a los agricultores la flexibilidad necesaria para producir una cartera de cultivos, bajo un enfoque de sis- tema productivo, para responder a sus necesidades y a las demandas del mercado. BUENAS PRÁCTICAS: MANEJO INTEGRADO DE CULTIVOS METODOLOGIA La implementación inicial de este proceso se realizó con un bajo número de productores, alrededor del 10-15% en cada comunidad, es decir, entre 15 y 20 agricultores que expresaron interés. Se constituyó una empresa asociativa denominada “Asociación de Pro- ductores Ecológicos Allin Kapac” en el 2 008, el mismo que tiene como radio de acción la microcuenca del Río Ayapata. Los técnicos realizan visitas de asistencia técnica durante las cuales aconsejan, demuestran y capacitan a los productores en los diferentes procesos, prácticas y aspectos de las tecnologías mas adecuadas a estos ecosistemas, las cuales ya han probado que pueden duplicar o triplicar los rendimientos de los sistemas convencionales en los lugares mencionados y significativamente reducir la degradación ambiental y las pérdidas de cultivos y fracasos en las cosechas. El sistema de manejo integrado de cultivos prevé las siguientes acciones: Programación y preparación. se planean siembras adelantadas (en los meses de junio y julio) para evitar plagas y enfermedades durante los meses lluviosos. Se consideran las siembras realizadas en campañas pasadas, y aquéllas vecinas, para evitar contami- naciones. Por ejemplo, se usa la rotación de cultivos en la secuencia: solanácea-gramínea-leguminosa. Preparación del suelo. se elimina la mala hierba o malezas con piquillos, chaquitaclla y mullido. No se realizan análisis de suelos por falta de instituciones que presten estos servicios. Producción de semilleros. se realiza para conservar las especies y variedades principalmente nativas que soportan mejor el ata- que de plagas y enfermedades. Prácticas culturales. antes de la siembra se eliminan las malezas dentro y fuera del área de producción. El deshierbo, limpieza y aporques oportunos producen mejores rendimientos. El manejo de trampas de colores para insectos es conocido por las comunida- des, sin embargo, debido a la falta de capacitación, no es aún utilizada. Siembras. Los integrantes del comité conservacionista reciben semillas de los almacenes comunales en calidad de préstamo del fondo rotatorio. La semilla es cultivada en surcos distanciados entre 0,80 y 1 m y entre plantas el distanciamiento es entre 20 y 30 cm. Una semilla de papa de buena calidad (60gr) garantiza un buen desarrollo y crecimiento. Riego. antiguamente se contaba con sistemas de riego por gravedad, pero no funcionaban debido a que la excesiva inclinación de los terrenos en ladera causaban una alta erosión de los suelos. Para las tres últimas campañas se implementaron sistemas de riego por aspersión por la limitada cantidad de recurso hídrico disponible (aproximadamente un 10% de agricultores). 2
  • 3. BUENAS PRÁCTICAS: MANEJO INTEGRADO DE CULTIVOS Fertilización. Dado que no se han realizado análisis del suelo, la fertilización no es dosificada:En general se aplica abundante gua- no de animales (estiércol), principalmente de llamas. Con la introducción de las buenas prácticas se están elaborando abonos orgánicos a base de guano de corral y deshechos de cosechas. La elaboración de compost, humus de lombriz en base a guano de corral está tomando auge debido a los buenos resultados obtenidos. Los estiércoles más utilizados son de llama, ovino, cuy y aves de corral como gallinas y patos. Los costos de producción se minimizan considerablemente mediante el uso de insumos locales reciclados como residuos y restos de cosecha, prácticas que permiten minimizar la contaminación y reducen la erosión de los suelos. Control de plagas y enfermedades. para proteger los cultivos, algunos campesinos elaboran biol o utilizan plantas repelentes (muña, eucalipto, rocoto), y enmiendas (cenizas, cal, etc ), pero ante el ataque intenso, para salvar sus cultivos hacen uso de algu- nos insecticidas, aun aquéllos de alta toxicidad. La mejor defensa del ataque de plagas y enfermedades es la rotación de cultivos en esta secuencia: papa-oca-haba-tarwi o papa-forraje-haba. La plaga mas peligrosa es el gorgojo de los andes, la rancha, verruga y babosas en hortalizas. Eliminación de cultivos. las plantas y frutos de cultivos de campañas anteriores no cosechados ocasionan problemas sanitarios. Algunos campesinos dejan crecer estos cultivos para aprovechar la producción temprana. Sin embargo, esto resulta perjudicial de- bido a que constituyen huéspedes intermediarios de plagas y enfermedades. Para este problema, se aconseja el volteo de la tierra mediante un pasado de arado (yunta) y su exposición al sol de tal forma que luego pueda descomponerse junto con las otras male- zas. Mantenimiento de archivos. se llevan registros de producción de los fondos de semilla manejado por los directivos. Los rendi- mientos se miden comparando para los diferentes cultivos saquillos de una “arroba". Por ejemplo con una @ (igual a 11,5 Kg.) de semillas de papa se logra cosechar hasta 4-5@ (46-47,5 Kg.) de papas; en habas secas, con 1@ se logra cosechar hasta 4-5 @; en oca hasta 10@ y en izaño o mashua hasta 10@ . Estos indicadores dejan entender que el rendimiento de papa oscila entre 8- 10TM/ha, ya que en la siembra de 1ha de papas se utilizan 2 TM de semilla vegetativa. Ambiental. El uso de nivel “A” es muy conocido para el mantenimiento, rehabilitación y mejoramiento de andenes, que es una acti- vidad importante para conservar suelos. También se resalta la construcción de zanjas de infiltración y la construcción de terrazas de formación lenta. La conducción de viveros es otra actividad importante para procesos de reforestación y la instalación de pastos cultivados para la crianza de camélidos (alpacas y llamas). 2 3
  • 4. BUENAS PRÁCTICAS: MANEJO INTEGRADO DE CULTIVOS IMPACTOS Y RESULTADOS El rendimiento de cultivo de papa sin manejo integral de cultivo es de 5 TM por ha. Mediante la aplicación de las prácticas del ma- nejo integral de cultivos, el rendimiento puede aumentar hasta 8/10 TM por ha. Se conserva la biodiversidad utilizando alternativas que no dañan el medio ambiente, si no aportan a una mejor conservación del mismo. Finalmente se abre la posibilidad de ingresar al mercado de productos orgánicos para los productores organizados que utilicen esta alternativa de producción. ECONOMICOS: El costo de producción en la comunidad de Taype para una familia con una hectárea asciende a 1 200-1 500 soles (US$ 413,8 a 517,24). La papa como uno de los cultivos principales para beneficiar a las familias posee rendimientos de 8 a 10 toneladas por hectárea. El precio de la papa en promedio es de 0,23 soles (US$ 0,08) por kg. La producción de papa se destina el 30% al consumo familiar y el 70% al mercado local de Puno a través de comercializadores que los trasladan a otras ciudades para venderla en los mercados mayoristas. En las comunidades de Taype y Escalera, la producción de papa no es óptima debido a sus bajos rendimientos. Es así que actualmente, sin un manejo integrado de cultivos no se obtienen ganancias debido a que el productor no incluye en los costos de producción su mano de obra, percibiendo una ganancia mínima aparente (un ingreso) que, en realidad, son pérdidas. Con un manejo integrado de cultivos el rendimiento se incrementaría hasta 8 000 Kg. por hectárea, logrando incrementar la ganancia notablemente por el total de hectáreas, beneficiando a las familias de las comunidades antes mencionadas; cabe mencionar que no se está tomando las hectáreas incorporadas al momento de hacer la parcelación del terreno de cultivo. Por lo tanto las ganancias ascienden a 71 482 soles (US$ 24 648,9) en Taype y a 53 329 soles (US$ 18 389,3) en Escalera. En esta comparación no se incluye las hectáreas incorporadas por tanto solo sería un incremento de ganancia en las hectáreas iniciales con un mejoramiento de rendimientos debido a la puesta en marcha de las prácticas del manejo integrado de cultivos. Entonces, las ganancias por Ha aplicando un manejo integral del cultivo en estas comunidades sería entre 616 soles (US$ 212,4) y 650 soles (US$ 224,1). Ganancias del Cultivo de Papa Sin Manejo Integrado de Cultivos Ganancias del cultivo de papa Con Manejo Integrado de Cultivos SOCIALES: Los proyectos han permitido determinar que es posible desarrollar capacidades de adaptación al cambio climático en la población rural, contribuyendo a que sean menos vulnerables frente a los efectos locales del cambio climático. Las capacidades desarrolladas por las poblaciones de la microcuenca del río Ayapata para prevenir o mitigar los riesgos generados por la variabilidad climática y el cambio climático, se centraron especialmente en cuatro ejes: capacitación, organización, tecnologías apropiadas e información climática. Comunidad Siembras promedio/ha Actual Rendimiento promedio kg/ ha Producción año normal (Kg.) Precio (US$/ Kg.) Valor bruto de Produc- ción (US$) Costo (US$) Ganancia (US$) Taype 116 5 000 580 000 0,08 46 000,00 48 951,03 -2 951,03 Escalera 82 5 000 410 000 0,08 32 517,24 34 603,10 -2 085,86 Comunidad Siembras promedio/ ha Implementación de buenas prácticas Rendimiento promedio kg/ha Producción año normal (Kg.) Precio (US$/Kg.) Valor bruto de Producción (US$) Costo (US$) Ganancia (US$) Taype 116 8 000 928 000 0,08 73 600,00 48 951,03 24 648,97 Escalera 82 8 000 656 000 0,08 52 992,41 34 603,10 18 389,31 4
  • 5. INSTITUCIONALES: Existe un conjunto de prácticas sobre el manejo integrado de plagas (MIP) para el cultivo de las papas nati- vas, que además comparte características similares con las estrategias que se ejecutan para los cultivos orgánicos. Este hecho puede brindar una ventaja económica adicional si se vincula con el mercado de productos orgánicos, proporcionando mejores in- gresos que apoyaría de esta manera a la reducción del nivel de pobreza existente entre las familias alto andinas. En ese sentido, el que la población se haya constituido en la empresa de productores ecológicos “Allin Kapac”, refuerza la organización y facilita el apoyo que puedan dar otras instituciones a favor de la comercialización de productos orgánicos para los pobladores de estas zo- nas. NATURALES: La implementación de este tipo de alternativas tecnológicas que be- neficien a los pobladores altoandinos está enfocada hacia la seguridad alimentaria y, en consecuencia, contribuye a la conservación de la biodiversidad y a una adecuada utilización de la misma en las zonas más vulnerables. Se permite una revaloración de los cultivos andinos, considerando su amplio rango de adaptabilidad, su valor nutritivo, su tolerancia a condiciones climáticas adversas, así como al ataque de plagas y enfermedades. Se promueve una agricultura sostenible recuperando la tecnología ancestral y tradi- cional andina, reduciendo el uso de agroquímicos para evitar la contaminación am- biental, produciendo los alimentos orgánicos y sobre todo promoviendo la adaptabili- dad del cultivo al efecto del cambio climático. FACTORES DE EXITO  Ha existido una clara percepción por parte de los productores que la asociatividad contribuye a la solución de problemas tanto productivos (tecnológicos), como de comercialización (calidad y cantidad de la oferta) y gestión para reducir los costos de tran- sacción.  La empresa de productores campesinos “Asociación de Productores Ecológicos Allin Kapac”, se constituyó con la participación de varias comunidades de la región. Aproximadamente un 15% de los habitantes de cada comunidad, es decir, aproximada- mente 25 agricultores por comunidad participan en esta asociación. La presencia de promotores agropecuarios en la región faci- litó la asistencia técnica para la difusión de alternativas tecnológicas que se adaptan al cambio climático. Particularmente impor- tante fue la forma de promotores agropecuarios de cultivos andinos (papas nativas, haba, tarwi) para asegurar la transferencia y la adopción del manejo integrado de cultivos.  El profundo conocimiento de los miembros de la comunidad sobre su medio ambiente, permite a los agricultores moverse y ma- nejar de manera racional y dinámica los diferentes pisos ecológicos de su entorno, usando en cada caso, la variedad de semilla más adecuada según la cota (m.s.n.m) de la que se trate. Es precisamente ese conocimiento ancestral el que ahora está favo- reciendo el desplazamiento hacia cotas arriba de algunos cultivos que tradicionalmente sólo podían cultivarse en cotas más bajas. Este proceso se viene evidenciando por los efectos del calentamiento global, debido al cual las temperaturas ascienden aún en las cotas superiores, permitiendo la adaptación de cultivos típicos de cotas inferiores en mayores altitudes. ASISTENCIA A LOS PAÍSES ANDINOS EN LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES EN EL SECTOR AGROPECUARIO 5
  • 6. LECCIONES APRENDIDAS  Las buenas prácticas agrícolas, en particular el manejo integrado de los cultivos, es una práctica que viene siendo “rescatada” desde la puesta en valor de la agricultura orgánica. Muchas de las técnicas utilizadas ya habían sido practicadas hacen 500 años, pero la tecnología marcada por el paradigma de la revolución verde, lo puso como “técnicas tradicionales” de escaso impacto so- bre la productividad. La lección aprendida es que las técnicas ancestrales resultan las más adecuadas para enfrentar el cambio climático y se encuentran en las mismas comunidades de las zonas más vulnerables.  Acorde con lo anterior, la revalorización de los saberes ancestrales tienen dos resultados de importancia trascendental: por un lado, permitirán incrementar la productividad agropecuaria en armonía con la capacidad de los recursos naturales, lo cual será favorable al logro de la seguridad alimentaria; por otro lado favorecerá la reducción de riesgos por desastres. Asimismo, el rescate de los saberes ancestrales permitirá también el rescate de la autoestima de la población local, mediante la recuperación de la be- lleza escénica del paisaje que habitan y la revalorización de ese propio conocimiento, expresado en productividad incrementada. Por último, cabe destacar que las prácticas basadas en conocimientos ancestrales están siempre vinculadas con la integración de los individuos en la comunidad, ya que las mismas, llámese manejo de terrazas u otras prácticas en la microcuencas, son siem- pre protagonizados por la minka y otras formas de organización tradicional, para las cuales hoy en día hay un ambiente institucio- nal adecuado de integración con la vida municipal.  La existencia de propuestas tecnológicas “rescatadas” y adecuadas para el manejo de recursos naturales permite responder a las necesidades que plantea el fenómeno de El Niño. Asimismo, estas tecnologías permiten no sólo la adaptación al cambio climáti- co, sino que también contribuyen a incrementar la productividad por hectárea, lográndose en muchos casos competitividad en los mercados de “productos naturales”. RECOMENDACIONES  Es importante documentar los saberes ancestrales de la gente anciana, ya que debido al éxodo masivo de los jóvenes, existe un vacío generacional que dará lugar a una pérdida de esos conocimientos ancestrales.  Se debe rescatar el mecanismo idóneo para el intercambio de semillas entre cotas inferiores y cotas superiores. Esto permitirá para aprovechar el potencial que estas últimas ofrecen de cultivar en ellas especies típicas.  El trueque permite el intercambio de productos entre comunidades sin pasar por el patrón dinerario, reduciendo sensiblemente los costos de transacción. y es particularmente adecuado en circunstancias donde una red vial deficiente impide el florecimiento de mecanismos de mercado más sofisticados.  El vacío creado por los ajustes estructurales en el suministro de servicios de asistencia técnica, hace necesaria la capacitación de promotores que puedan difundir el manejo integrado de cultivos y mercado para prevenir los desastres naturales y la adaptación al cambio climático. De esta manera, se atenderán las necesidades más acuciantes en términos de garantizar la seguridad ali- mentaria y los ingresos de los pequeños productores, al mismo tiempo que se atenderá la prevención de emergencias mediante un adecuado manejo de recursos naturales.  Un modelo exitoso de desarrollo agroecológico aplicable a la pequeña producción familiar campesina para enfrentar el cambio climático debe incorporar los elementos siguientes : 1) introducción permanente de tecnología agroecológica sustentada en el uso de semillas de calidad, el manejo integrado de plagas, los sistemas integrados de nutrición de plantas, aplicación de peque- ños sistemas de riego tecnificado, y utilización de prácticas de post cosecha, 2) organización empresarial de los pequeños pro- ductores para reducir costos de transacción, y facilitar la adopción de tecnología, información e insumos, y 3) desarrollar mecanis- mos de agricultura de contratos o convenios de absorción de cosechas con las empresas agroindustriales y exportadoras que vienen posicionándose favorablemente en los mercados regionales e internacionales. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Departamento de Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente (NRC) Elaborado por: Griselle Vega Consultora Nacional FAO Perú Revisión Técnica y Editorial: Tomás Lindemann Oficial de Instituciones y Cambio Climático tomas.lindemann@fao.org Daniela Morra Consultora TCP/RLA/3217 daniela.morra@fao.org Mayor información: TCP/RLA/3217 “Asistencia a los países Andinos en la reducción de riesgos y desastres en el sector agropecuario” http://www.fao.org/climatechange/68071/es Departamento de Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente (NRC) BUENAS PRÁCTICAS: MANEJO INTEGRADO DE CULTIVOS Fotos: TCP/RLA/3217 6