SlideShare una empresa de Scribd logo
Equipo técnico del proyecto:
Coordinador : Ing. Kennedy Aldrin Loarte Raymundez.
Supervisor : Ing. Luis Antón Ayala.
Elaboración : Ing. Flor Mariela Velásquez Puente
Bach. Diana Carolina Marquez Isidro.
Bach. Yuli Cipiriano Cierto.
Proyecto: “Recuperación de Suelos Degradados en la
Cuenca Alta del Río Monzón”.
PREPARACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS - COMPOST
0112
ABONOS ORGÁNICOS
Sustancia constituida por desechos de origen animal,
vegetal o mixto que se añade al suelo con el objeto de
mejorar sus características físicas, biológicas y químicas.
OBJETIVOS
- Dar a conocer los efectos, beneficios, y la importancia
que causan en los recursos naturales los abonos
orgánicos producidos con los restos vegetales, y
animales de la zona de Monzón.
- Fortalecer el conocimiento de los beneficiarios para la
conservación y mejora de las características físicas,
químicas y biológicas del suelo mediante el
aprovechamiento de abonos orgánicos.
IMPORTANCIA DE ABONOS ORGÁNICOS
- El abono orgánico es considerado como un bien
ambiental social, por los beneficios ambientales, nos
permite disminuir el uso de la gran cantidad de
agroquímicos requeridos por los cultivos donde es
aplicado y al considerar que devolveremos a la
sociedad un bien que fue generado por ella, evitando el
agotamiento de la materia orgánica y tierras
productivas.
- El uso de los abonos orgánicos contribuye al mejoramiento
de las estructuras y fertilidad del suelo a través de la
incorporación de nutrientes y
Activación de microorganismos de montaña (Fase
líquida)
La técnica de activación de los microorganismos de
montaña (MM) se realiza posterior a tener la base sólida
de los MM, los cuales ya deben contar con un mínimo de
30 días en la fase de reproducción anaeróbica (sin
presencia de oxígeno), en timbos de plásticos. Los
microorganismos de montaña activados (MMA) son una
mezcla de bacterias, hongos, levaduras y otros
microorganismos benéficos.
Preparación
Paso 1. Disolver medio galón de melaza en 190 litros de
agua, en un timbo de 200 Lt.
Paso 2. Colocar 8 kg de MM sólidos en una tela o malla.
Amarrar con pita en los extremos. Colocar un objeto pesado
para que se vaya al fondo del tonel.
Paso 3. Introducir la bolsa de tela o malla (que contiene los
8 kg de MM sólidos) dentro del timbo, con una solución de
agua con melaza.
Paso 4. Tapar herméticamente el timbo. Asegúrese que no
entra oxígeno.
Paso 5. Después de cuatro días, los MM están activados. A
partir de ese momento, se pueden utilizar en cultivos vía
foliar, en el suelo, o en la elaboración de abonos orgánicos
tipo compost.
1102
 01 kg de polvillo de arroz, y cerrar herméticamente, y
esperar 45 minutos para su activación.
Finalmente,
después
de 45 minutos
obtenemos los
microorganismos
eficientes.
COMPOST
Es un abono orgánico preparado de restos, desperdicios
de plantas y animales, que son descompuestos bajo
condiciones controladas; también se le conoce con el
nombre de tierra vegetal.
Materiales e Insumos (20 Sacos de 46 Kg)
- 10 sacos de guano de corral fresco.
- 8 sacos de rastrojo vegetal (hojas, pseudo tallo, raquis de
plátano, hojas de guaba, pulpa de café, hojas de ishanca
- 0,5 sacos de ceniza
- 1 sacos de cal
- 5 Kg de roca fosfórica
- 2 Sacos de Mantillo de bosque
- 4 Kg Melaza
- 4 lt de microorganismos eficientes.
- Agua sin cloro.
- Poste Madera o Caña Guayaquil o bambú.
 Los rastrojos de cosecha
deben estar bien
picados en partículas de
3 a 6 cm, con machete o
picadora mecánica para
favorecer su
descomposición.
 Se pueden mezclar
rastrojos secos y verdes. Teniendo en cuenta que entre
más frescos estén los residuos son de mejor calidad..!!!.
0310
PREPARACIÓN DEL COMPOST (2 m2)
1. Realizar un trazo para
delimitar el área de 2 m
de ancho por 2 m de
largo, y realizar un trazo
en diagonal para fijar el
punto medio y Colocar el
poste de madera en
posición vertical en el
centro de la compostera.
2. Esparcir una capa
de ceniza, en un área
de 2 m de ancho y 2 m
de largo.
3. Colocar una capa de 15 cm.
de rastrojo vegetal picado, y
humedecer con agua más
microorganismos
eficientes.
 En un balde de
05 lt con agua
no clorada,
disolver 0.5 kg
de levadura.
 En un timbo de
50 Lt, adicionar
40 Lt de agua
sin cloro, y
agregar los 0.5
kg de levadura
disuelto.
 Seguidamente agregar 05 lt de leche de vaca, y 01 kg
de melaza.
04 09
MICROORGANISMOS EFICIENTES (ME)
Se utiliza como inoculante microbiano, reestablece el
equilibrio microbiológico del suelo, mejorando sus
condiciones fisicoquímicas, incrementa la producción y su
protección, además conserva los recursos naturales,
generando una agricultura y medioambiente más
sostenible.
Composición de Microorganismos Eficientes
GRUPO DE MICROORGANISMOS GENEROS Y ESPECIES
Bactérias lácticas o lactobacilos Streptomices albus albus
Levaduras Rhodopseusdomonas sphaeroides
Hongos Aspergillus orizae
Actinomiceto Mucor hiemalies
Bacterias fotosintéticas
Saccharomyces cervisaie
Candida utilis
Activación de Microorganismos eficientes.
 01 timbo de 50 Lt
 05 Lt de Leche fresca
de vaca
 0.5 Kg de Levadura
 01 kg de polvillo de
arroz
 01 kg de Melaza
4. Colocar una capa de
15 cm. de guano de
corral, y/o gallinaza
más microorganismos
eficientes con agua.
5. Esparcir una
capa de cal.
6. Esparcir una
capa de roca
fosfórica.
7. Agregar 5 cm de
mantillo de
bosque.
8. Humedecer con
agua más
microorganismos
eficientes.
0508
- Repetir este procedimiento tres veces hasta alcanzar una
altura de 1,80 m.
- Luego se tapa con una capa
de tierra, paja o plástico.
- Humedecer cada 3 a 4
días.
- Realizar el primer volteo
a los 3-4 días, luego se
realizan 3-4 volteos cada
2-3 días, para terminar el
proceso de
descomposición.
Ventajas del compost:
- Sencillos de preparar.
- Se utilizan materiales baratos (fáciles de conseguir) y
generalmente están disponibles en las parcelas.
- Proporcionan materia orgánica en forma constante.
- Mejoran la fertilidad de los suelos.
- Los suelos conservan su humedad y mejoran la
penetración de los nutrientes
- Son benéficos para la salud de los seres humanos y de
los animales, pues no son tóxicos.
- Protegen el ambiente, la fauna, la flora y la
biodiversidad.
- Favorecen el establecimiento y la reproducción de
microorganismos benéficos en los terrenos de siembra.
- Pueden significar una fuente adicional de ingresos.
06 07

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El compost 2
El compost 2El compost 2
Composta organicasd
Composta organicasdComposta organicasd
Composta organicasd
Jose Rafael Ortiz Arreola
 
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuador
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuadorElaboracion y uso_de_abonos_ecuador
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuador
joshe8123
 
Composta
CompostaComposta
Compost,powerpoint
Compost,powerpointCompost,powerpoint
Compost,powerpoint
MaiderAizpurua
 
Compostaje 2011- 3º1º
Compostaje 2011- 3º1ºCompostaje 2011- 3º1º
Compostaje 2011- 3º1º
profeguerrini
 
Elaboración de Microorganismos y bioles
Elaboración de Microorganismos y biolesElaboración de Microorganismos y bioles
Elaboración de Microorganismos y bioles
Jorge Enrique Trejo
 
Presentacion abonos organicos
Presentacion abonos organicosPresentacion abonos organicos
Presentacion abonos organicos
Yuliannis Garcia
 
Presentacion tdda
Presentacion tddaPresentacion tdda
Presentacion tdda
Tierra Diatomeas
 
Cultivos Organicos[Estudio
Cultivos Organicos[EstudioCultivos Organicos[Estudio
Cultivos Organicos[Estudio
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
El bocashi elaboración uso y manejo de abonos orgánicos
El bocashi elaboración uso y manejo de abonos orgánicosEl bocashi elaboración uso y manejo de abonos orgánicos
El bocashi elaboración uso y manejo de abonos orgánicos
Damaris Perdomo Medina
 
PresentacióN Composta
PresentacióN CompostaPresentacióN Composta
PresentacióN Composta
guest863475
 
Como Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El CompostComo Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El Compost
julio parra
 
1 manual compostaje
1 manual compostaje1 manual compostaje
1 manual compostaje
samdpyfmerb2703
 
3 abonos organicos
3 abonos organicos3 abonos organicos
3 abonos organicos
Sergio Tandaypan
 
abonos organicos
abonos organicosabonos organicos
abonos organicos
alexquinatoa
 
Lombricomposta
LombricompostaLombricomposta
Compost
CompostCompost
Guia técnica elaboración de bioinsumos. MAG Central Oriental marzo2014
Guia técnica elaboración de bioinsumos. MAG Central Oriental marzo2014Guia técnica elaboración de bioinsumos. MAG Central Oriental marzo2014
Guia técnica elaboración de bioinsumos. MAG Central Oriental marzo2014
Rolando Tencio
 

La actualidad más candente (19)

El compost 2
El compost 2El compost 2
El compost 2
 
Composta organicasd
Composta organicasdComposta organicasd
Composta organicasd
 
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuador
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuadorElaboracion y uso_de_abonos_ecuador
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuador
 
Composta
CompostaComposta
Composta
 
Compost,powerpoint
Compost,powerpointCompost,powerpoint
Compost,powerpoint
 
Compostaje 2011- 3º1º
Compostaje 2011- 3º1ºCompostaje 2011- 3º1º
Compostaje 2011- 3º1º
 
Elaboración de Microorganismos y bioles
Elaboración de Microorganismos y biolesElaboración de Microorganismos y bioles
Elaboración de Microorganismos y bioles
 
Presentacion abonos organicos
Presentacion abonos organicosPresentacion abonos organicos
Presentacion abonos organicos
 
Presentacion tdda
Presentacion tddaPresentacion tdda
Presentacion tdda
 
Cultivos Organicos[Estudio
Cultivos Organicos[EstudioCultivos Organicos[Estudio
Cultivos Organicos[Estudio
 
El bocashi elaboración uso y manejo de abonos orgánicos
El bocashi elaboración uso y manejo de abonos orgánicosEl bocashi elaboración uso y manejo de abonos orgánicos
El bocashi elaboración uso y manejo de abonos orgánicos
 
PresentacióN Composta
PresentacióN CompostaPresentacióN Composta
PresentacióN Composta
 
Como Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El CompostComo Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El Compost
 
1 manual compostaje
1 manual compostaje1 manual compostaje
1 manual compostaje
 
3 abonos organicos
3 abonos organicos3 abonos organicos
3 abonos organicos
 
abonos organicos
abonos organicosabonos organicos
abonos organicos
 
Lombricomposta
LombricompostaLombricomposta
Lombricomposta
 
Compost
CompostCompost
Compost
 
Guia técnica elaboración de bioinsumos. MAG Central Oriental marzo2014
Guia técnica elaboración de bioinsumos. MAG Central Oriental marzo2014Guia técnica elaboración de bioinsumos. MAG Central Oriental marzo2014
Guia técnica elaboración de bioinsumos. MAG Central Oriental marzo2014
 

Similar a Boltin abonos organicos comunicadora social (autoguardado)

El biol. como abono organico
El biol. como abono organicoEl biol. como abono organico
El biol. como abono organico
Bryan Bone
 
Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01
Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01
Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01
radopa22
 
Cartilla agricultura organica
Cartilla agricultura organicaCartilla agricultura organica
Cartilla agricultura organica
José Daniel Rojas Alba
 
la composta
 la composta la composta
la composta
W U Rios
 
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organicaAgricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Wilmer Padilla
 
File30 cartilla agricultura_organica
File30 cartilla agricultura_organicaFile30 cartilla agricultura_organica
File30 cartilla agricultura_organica
José Daniel Rojas Alba
 
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieLombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Santiago Guerrero
 
Manual para hacer compost
Manual para hacer compost Manual para hacer compost
Manual para hacer compost
innovadordocente
 
La importancia de la elaboración de abonos Organicos.pdf
La importancia de la elaboración de abonos Organicos.pdfLa importancia de la elaboración de abonos Organicos.pdf
La importancia de la elaboración de abonos Organicos.pdf
EstuardoRamrez1
 
Preparacion de abonos organicos
Preparacion de abonos organicosPreparacion de abonos organicos
Preparacion de abonos organicos
Pool Villano
 
Agricultura orgánica
Agricultura orgánicaAgricultura orgánica
Agricultura orgánica
Angela María Zapata Guzmán
 
GUIA BIOINSUMOS.pdf
GUIA BIOINSUMOS.pdfGUIA BIOINSUMOS.pdf
GUIA BIOINSUMOS.pdf
LENINRICARDOAGREDOMA1
 
Agricultura ecologica manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
Agricultura ecologica   manual basico para hacer compost - amigos de la tierraAgricultura ecologica   manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
Agricultura ecologica manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
Nataly Vila Guillen
 
Compost guia jairo restrepo
Compost guia jairo restrepoCompost guia jairo restrepo
Compost guia jairo restrepo
Dennis Zumbana
 
Manual basico para hacer compost
Manual basico para hacer compostManual basico para hacer compost
Manual basico para hacer compost
Ivonne Garrido
 
Presentación trabajo final diseño de proyectos.
Presentación trabajo final diseño de proyectos.Presentación trabajo final diseño de proyectos.
Presentación trabajo final diseño de proyectos.
manutec810506
 
Abonos orgánicos miriam
Abonos orgánicos miriamAbonos orgánicos miriam
Abonos orgánicos miriam
Miriam Yana Tintaya
 
Manual basico para hacer Compost.pptx
Manual basico para hacer Compost.pptxManual basico para hacer Compost.pptx
Manual basico para hacer Compost.pptx
HeyVilcaApaza1
 
Lombricomposta
LombricompostaLombricomposta
Lombricomposta
Israel Flores
 
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i ospTécnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Hazael Alfonzo
 

Similar a Boltin abonos organicos comunicadora social (autoguardado) (20)

El biol. como abono organico
El biol. como abono organicoEl biol. como abono organico
El biol. como abono organico
 
Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01
Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01
Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01
 
Cartilla agricultura organica
Cartilla agricultura organicaCartilla agricultura organica
Cartilla agricultura organica
 
la composta
 la composta la composta
la composta
 
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organicaAgricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
 
File30 cartilla agricultura_organica
File30 cartilla agricultura_organicaFile30 cartilla agricultura_organica
File30 cartilla agricultura_organica
 
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieLombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
 
Manual para hacer compost
Manual para hacer compost Manual para hacer compost
Manual para hacer compost
 
La importancia de la elaboración de abonos Organicos.pdf
La importancia de la elaboración de abonos Organicos.pdfLa importancia de la elaboración de abonos Organicos.pdf
La importancia de la elaboración de abonos Organicos.pdf
 
Preparacion de abonos organicos
Preparacion de abonos organicosPreparacion de abonos organicos
Preparacion de abonos organicos
 
Agricultura orgánica
Agricultura orgánicaAgricultura orgánica
Agricultura orgánica
 
GUIA BIOINSUMOS.pdf
GUIA BIOINSUMOS.pdfGUIA BIOINSUMOS.pdf
GUIA BIOINSUMOS.pdf
 
Agricultura ecologica manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
Agricultura ecologica   manual basico para hacer compost - amigos de la tierraAgricultura ecologica   manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
Agricultura ecologica manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
 
Compost guia jairo restrepo
Compost guia jairo restrepoCompost guia jairo restrepo
Compost guia jairo restrepo
 
Manual basico para hacer compost
Manual basico para hacer compostManual basico para hacer compost
Manual basico para hacer compost
 
Presentación trabajo final diseño de proyectos.
Presentación trabajo final diseño de proyectos.Presentación trabajo final diseño de proyectos.
Presentación trabajo final diseño de proyectos.
 
Abonos orgánicos miriam
Abonos orgánicos miriamAbonos orgánicos miriam
Abonos orgánicos miriam
 
Manual basico para hacer Compost.pptx
Manual basico para hacer Compost.pptxManual basico para hacer Compost.pptx
Manual basico para hacer Compost.pptx
 
Lombricomposta
LombricompostaLombricomposta
Lombricomposta
 
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i ospTécnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
 

Último

muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 

Último (20)

muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 

Boltin abonos organicos comunicadora social (autoguardado)

  • 1. Equipo técnico del proyecto: Coordinador : Ing. Kennedy Aldrin Loarte Raymundez. Supervisor : Ing. Luis Antón Ayala. Elaboración : Ing. Flor Mariela Velásquez Puente Bach. Diana Carolina Marquez Isidro. Bach. Yuli Cipiriano Cierto. Proyecto: “Recuperación de Suelos Degradados en la Cuenca Alta del Río Monzón”. PREPARACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS - COMPOST 0112
  • 2. ABONOS ORGÁNICOS Sustancia constituida por desechos de origen animal, vegetal o mixto que se añade al suelo con el objeto de mejorar sus características físicas, biológicas y químicas. OBJETIVOS - Dar a conocer los efectos, beneficios, y la importancia que causan en los recursos naturales los abonos orgánicos producidos con los restos vegetales, y animales de la zona de Monzón. - Fortalecer el conocimiento de los beneficiarios para la conservación y mejora de las características físicas, químicas y biológicas del suelo mediante el aprovechamiento de abonos orgánicos. IMPORTANCIA DE ABONOS ORGÁNICOS - El abono orgánico es considerado como un bien ambiental social, por los beneficios ambientales, nos permite disminuir el uso de la gran cantidad de agroquímicos requeridos por los cultivos donde es aplicado y al considerar que devolveremos a la sociedad un bien que fue generado por ella, evitando el agotamiento de la materia orgánica y tierras productivas. - El uso de los abonos orgánicos contribuye al mejoramiento de las estructuras y fertilidad del suelo a través de la incorporación de nutrientes y Activación de microorganismos de montaña (Fase líquida) La técnica de activación de los microorganismos de montaña (MM) se realiza posterior a tener la base sólida de los MM, los cuales ya deben contar con un mínimo de 30 días en la fase de reproducción anaeróbica (sin presencia de oxígeno), en timbos de plásticos. Los microorganismos de montaña activados (MMA) son una mezcla de bacterias, hongos, levaduras y otros microorganismos benéficos. Preparación Paso 1. Disolver medio galón de melaza en 190 litros de agua, en un timbo de 200 Lt. Paso 2. Colocar 8 kg de MM sólidos en una tela o malla. Amarrar con pita en los extremos. Colocar un objeto pesado para que se vaya al fondo del tonel. Paso 3. Introducir la bolsa de tela o malla (que contiene los 8 kg de MM sólidos) dentro del timbo, con una solución de agua con melaza. Paso 4. Tapar herméticamente el timbo. Asegúrese que no entra oxígeno. Paso 5. Después de cuatro días, los MM están activados. A partir de ese momento, se pueden utilizar en cultivos vía foliar, en el suelo, o en la elaboración de abonos orgánicos tipo compost. 1102
  • 3.  01 kg de polvillo de arroz, y cerrar herméticamente, y esperar 45 minutos para su activación. Finalmente, después de 45 minutos obtenemos los microorganismos eficientes. COMPOST Es un abono orgánico preparado de restos, desperdicios de plantas y animales, que son descompuestos bajo condiciones controladas; también se le conoce con el nombre de tierra vegetal. Materiales e Insumos (20 Sacos de 46 Kg) - 10 sacos de guano de corral fresco. - 8 sacos de rastrojo vegetal (hojas, pseudo tallo, raquis de plátano, hojas de guaba, pulpa de café, hojas de ishanca - 0,5 sacos de ceniza - 1 sacos de cal - 5 Kg de roca fosfórica - 2 Sacos de Mantillo de bosque - 4 Kg Melaza - 4 lt de microorganismos eficientes. - Agua sin cloro. - Poste Madera o Caña Guayaquil o bambú.  Los rastrojos de cosecha deben estar bien picados en partículas de 3 a 6 cm, con machete o picadora mecánica para favorecer su descomposición.  Se pueden mezclar rastrojos secos y verdes. Teniendo en cuenta que entre más frescos estén los residuos son de mejor calidad..!!!. 0310
  • 4. PREPARACIÓN DEL COMPOST (2 m2) 1. Realizar un trazo para delimitar el área de 2 m de ancho por 2 m de largo, y realizar un trazo en diagonal para fijar el punto medio y Colocar el poste de madera en posición vertical en el centro de la compostera. 2. Esparcir una capa de ceniza, en un área de 2 m de ancho y 2 m de largo. 3. Colocar una capa de 15 cm. de rastrojo vegetal picado, y humedecer con agua más microorganismos eficientes.  En un balde de 05 lt con agua no clorada, disolver 0.5 kg de levadura.  En un timbo de 50 Lt, adicionar 40 Lt de agua sin cloro, y agregar los 0.5 kg de levadura disuelto.  Seguidamente agregar 05 lt de leche de vaca, y 01 kg de melaza. 04 09
  • 5. MICROORGANISMOS EFICIENTES (ME) Se utiliza como inoculante microbiano, reestablece el equilibrio microbiológico del suelo, mejorando sus condiciones fisicoquímicas, incrementa la producción y su protección, además conserva los recursos naturales, generando una agricultura y medioambiente más sostenible. Composición de Microorganismos Eficientes GRUPO DE MICROORGANISMOS GENEROS Y ESPECIES Bactérias lácticas o lactobacilos Streptomices albus albus Levaduras Rhodopseusdomonas sphaeroides Hongos Aspergillus orizae Actinomiceto Mucor hiemalies Bacterias fotosintéticas Saccharomyces cervisaie Candida utilis Activación de Microorganismos eficientes.  01 timbo de 50 Lt  05 Lt de Leche fresca de vaca  0.5 Kg de Levadura  01 kg de polvillo de arroz  01 kg de Melaza 4. Colocar una capa de 15 cm. de guano de corral, y/o gallinaza más microorganismos eficientes con agua. 5. Esparcir una capa de cal. 6. Esparcir una capa de roca fosfórica. 7. Agregar 5 cm de mantillo de bosque. 8. Humedecer con agua más microorganismos eficientes. 0508
  • 6. - Repetir este procedimiento tres veces hasta alcanzar una altura de 1,80 m. - Luego se tapa con una capa de tierra, paja o plástico. - Humedecer cada 3 a 4 días. - Realizar el primer volteo a los 3-4 días, luego se realizan 3-4 volteos cada 2-3 días, para terminar el proceso de descomposición. Ventajas del compost: - Sencillos de preparar. - Se utilizan materiales baratos (fáciles de conseguir) y generalmente están disponibles en las parcelas. - Proporcionan materia orgánica en forma constante. - Mejoran la fertilidad de los suelos. - Los suelos conservan su humedad y mejoran la penetración de los nutrientes - Son benéficos para la salud de los seres humanos y de los animales, pues no son tóxicos. - Protegen el ambiente, la fauna, la flora y la biodiversidad. - Favorecen el establecimiento y la reproducción de microorganismos benéficos en los terrenos de siembra. - Pueden significar una fuente adicional de ingresos. 06 07