SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 4
TECNOLOGIAS DE LA
COMUNICACIÓN
REALIZADO POR: Rafael Sánchez Martínez
ÍNDICE
➔
TELECOMUNICACIONES.
➔
COMUNICACIÓN POR CABLE.
➔
COMUNICACIÓN INALÁMBRICA.
➔
TELEFONÍA MÓVIL.
➔
SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES.
➔
REDES DE COMUNICACIÓN DE DATOS.
➔
INTERNET.
➔
TELECOMUNICACIONES
A los medios de emisión, transmisión y recepción
de mensajes que utilizan señales eléctricas o
señales electromagnéticas.
EJEMPLOS:
TELEGRAFÍA-RADIO-TELÉFONO-TELEVISIÓN-
INTERNET.
COMPONENTES del sistema de
telecomunicaciones
EL TRANSMISOR
EL CANAL DE TRANSMISIÓN
EL RECEPTOR
EL TRANSMISOR (emisor)
Es el que transmite el mensaje (señal)
CANAL DE TRANSMISIÓN
Es el camino por el que viaja la señal, desde el
transmisor hasta el receptor.
EL RECEPTOR
Es el que recibe la señal que emitió el transmisor.
PROPIEDADES DE UN CANAL DE
TRANSMISIÓN
➔
CAPACIDAD de un canal: indica la velocidad a
la que se pueden transmitir los datos por dicho
canal. Se mide en bits por segundo.
➔
➔
El ANCHO de banda: indica la máxima cantidad
de datos que pueden pasar por el canal en un
tiempo determinado.
PERTURBACIONES DE LA SEÑAL.
Cuando se propaga una señal es posible que se degrade
antes de llegar al receptor, esto puede deberse a:
➔
RUIDO:Señal que no forma parte del mensaje
original , pero que se inserta durante el trayecto.
➔
➔
ATENUACIÓN:Es la disminución de la energía de la
señal debido a la distancia. Para evitarla se colocan
repetidores y amplificadores de señal.
➔
➔
DISTORSIÓN:Cuando la señal tiene varias
frecuencias, como la velocidad de transmisión depende
de la frecuencia, unas señales llegan antes que otras.
MULTIPLEXACIÓN
Es la técnica que permite la transmisión
simultánea de varias señales por un solo canal
(por el mismo cable, por la misma banda de
frecuencias, etc.).
FORMAS DE MULTIPLEXACIÓN
➔
POR DIVISIÓN DE TIEMPO (TDM).
➔
POR DIVISIÓN DE FRECUENCIA (FDM).
➔
POR DIVISIÓN DE CÓDIGO (CDM).
●
MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN
DE TIEMPO (TDM).
Es la más usada en las transmisiones digitales.
Consiste en asignar a cada canal el ancho de
banda total durante un tiempo. Las señales se
usan por turnos.
●
MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN
DE FRECUENCIA.
Se utiliza en los sistemas de transmisión
analógicos. Consiste en transmitir varios canales
de banda estrecha por un canal de banda ancha.
●
MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN
DE CÓDIGO.
Cada señal se marca con un código que permite
reconocerla y viajan todas en el mismo canal.
COMUNICACIÓN POR CABLE.
UN CABLE consiste en uno o varios conductores
envueltos en una cubierta protectora común. Los
conductores están aislados entre sí y cada uno
puede transportar una señal diferente.
Dependiendo del conductor la señal puede se
eléctrica o luminosa.
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN
QUE UTILIZAN CABLE:
➔
Red de telefonía conmutada (RTC). Es la red
de telefonía básica, en la que las señales se
transmiten a través de cables de cobre. (cable de
FAX, conexión a internet a través del módem).
➔
Redes de cable de banda ancha (HFC). Son
redes que combinan el cable coaxial y la fibra
óptica
TIPOS DE CABLES USADOS EN
LAS COMUNICACIONES
ALÁMBRICAS.
CABLE TRENZADO CABLE COAXIAL FIBRA OPTICA
COMUNICACIÓN INALÁMBRICA.
Es aquella que emplea las ondas
electromagnéticas para la comunicación. Por lo
tanto no precisa de cables.
ONDAS DE RADIO.
ONDAS DE RADIO. Son ondas electromagnéticas con
una longitud de onda superior a 0,001 m.
Otras ondas.
ONDAS DE RADAR.
ONDAS DE TELEVISIÓN (UHF y VHF).
TIPOS DE ONDAS
TIPOS DE SEÑALES
MODULACIÓN DE UNA SEÑAL: Al proceso
mediante el cual una señal se modifica de
manera que pueda emplearse para transmitir una
información determinada.
Las señales de radio se modulan empleando dos
señales:
SEÑAL PORTADORA.
SEÑAL MODULADORA.
➔
SEÑAL PORTADORA.
Señal encargada de transportar la
información que queremos transmitir.
●
SEÑAL MODULADORA
Señal que representa el mensaje que
deseamos transmitir. Es la que contiene la
información que se quiere transmitir.
●
●
la modulación se consigue modificando la
amplitud o la frecuencia de la señal
portadora.
●
●
Modulación de amplitud (AM), la onda portadora se
hace más fuerte o más débil dependiendo de la señal
moduladora.
●
●
●
Modulación de la frecuencia (FM), la onda portadora
se repite más o menos veces en un segundo
dependiendo de la señal moduladora.
●
●
TELEFONÍA MÓVIL
COMUNICACIONES MÓVILES
Aquellas en las que el emisor, el receptor o
ambos están en movimiento. No es posible usar
cables y por tanto usamos comunicación vía
radio.
Las más usadas son:
Las más usadas son:
-Telefonía móvil terrestre.
- Comunicación móvil por satélite.
- La radiomensajería.
- La radio de onda corta.
- La radiolocalización GPS.
- El acceso a internet móvil.
VENTAJAS
1. MOVILIDAD
2. MEJOR ANCHO DE BANDA
INCONVENIENTES
MÁS SENSIBLES AL RUIDO, A LAS
INTERFERENCIAS Y A LAS ESCUCHAS
INDESADAS
TIPOS DE TELEFONÍA MÓVIL:
●
1-TELEFONÍA MÓVIL TERRESTRE.
●
●
●
2-TELEFONÍA MÓVIL VÍA SATÉLITE.
1-TELEFONÍA MÓVIL TERRESTRE
COMPONENTES:
1. RED DE COMUNICACIONES. Formada por una
red de estaciones emisoras y receptoras de radio y una
serie de centrales telefónicas.
2. TERMINALES O TELÉFONOS MÓVILES. Son
los aparatos emisores y receptores de radio (usan una
frecuencia para hablar y otra para escuchar).
2-TELEFONÍA MÓVIL VÍA
SATÉLITE.
Las estaciones que detectan y comunican los
terminales están en los satélites. Su objetivo es
establecer comunicaciones entre estaciones
terrestres fijas y móviles.
Su cobertura abarca prácticamente todo el
planeta.
●
GENERACIONES DE TELEFONÍA
MÓVIL
SISTEMAS DE PRIMERA GENERACIÓN:
Hicieron su aparición en 1979.
SISTEMAS DE SEGUNA GENERACIÓN:
Aparecieron en 1990.
SISTEMAS DE TERCERA GENERACIÓN:
Actualmente nos encontramos en la tercera
generación.
SATÉLITES DE COMUNICACIÓN
Son receptores de radioeléctricos situados
en el espacio.
VENTAJA: Pueden cubrir grandes áreas.
INCONVENIENTE: Demoras de propagación,
interferencias y debilitamiento de las señales
debido a fenómenos meteorológicos.
APLICACIONES:
●
Programas de radio y televisión.
●
Labores de seguimiento, control y vigilancia.
●
Telefonía.
SATÉLITES GEOESTACIONALES
Son aquellos satélites que giran a la misma
velocidad que la tierra (geosíncrona), su
órbita está situada en el plano del ecuador y
por tanto su posición se mantiene fija
respecto a un punto terrestre. Esto es muy
útil para las comunicaciones ya que el
satélite parece que está inmóvil en el cielo.
RADIOLOCALIZACIÓN GPS
El GPS (Sistema de Posicionamiento Global)
se emplea para conocer la posición de un
receptor móvil.
Está formado por 24 satélites distribuidos de tal
forma que en cualquier parte de la tierra sean
visibles al menos 4 satélites. Cada satélite da 2
vueltas a la tierra en 1 día. Cada satélite emite una
señal con su posición y su hora, estas señales son
recogidas y procesadas por el receptor. A partir de
las señales de los 4 satélites podemos averiguar la
latitud, la longitud y la altura.
APLICACIONES DE GPS
●
Determinar nuestra posición.
●
Determinar la mejor ruta entre dos puntos.
●
El seguimiento de objetos, personas o
animales.
●
Sincronización de relojes.
●
Elaboración de mapas.
EL GPS diferencial (DGPS)
Es más exacta que el GPS. El margen de
error del GPS está entre 50 y 100 metros,
mientras que el DGPS es de 1 metro.
REDES DE COMUNICACIÓN DE
DATOS.
Es un conjunto de ordenadores y
dispositivos conectados que
comparten información, recursos y
servicios.
TIPOS DE REDES DE
COMUNICACIÓN Hay muchas formas de clasificar las
redes de comunicación:
●
SEGÚN LA TECNOLOGÍA DE TRANSMISIÓN:
●
SEGÚN SU EXTENSIÓN GEOGRÁFICA:
●
SEGÚN LA FORMA DE CONEXIÓN DE SUS
COMPONENTES:
●
SEGÚN LA DISPOSICIÓN DE LOS ORDENADORES
QUE LA COMPONEN:
SEGÚN LA TECNOLOGÍA DE TRANSMISIÓN:
●
Redes de difusión.
Solo un canal de comunicación.
●
Redes punto a punto.
Cuando hay muchas conexiones entre máquinas.
SEGÚN SU EXTENSIÓN GEOGRÁFICA:
●
Redes de área local (LAN). Para pequeñas
superficies (un domicilio, un edificio), dan servicio a
pocos usuarios.
●
Redes de área amplia (WAN).Para grandes
superficies y muchos usuarios.
SEGÚN LA FORMA DE CONEXIÓN DE SUS
COMPONENTES:
●
Redes cableadas.
●
Redes inalámbricas.
●
Redes mixtas.
SEGÚN LA DISPOSICIÓN DE LOS
ORDENADORES QUE LA COMPONEN:
●
Redes en estrella.
●
Redes en bus.
●
Redes en anillo.
COMPONENTES DE UNA RED
DOMESTICA
INTERNET
INTERNET es una red de redes.
QUE ES UN PROVEEDOR
Un proveedor de servicios Internet (ISP) es
una compañía que ofrece acceso a Internet.
¿CÓMO SE TRANSMITE LA
INFORMACIÓN?
Por el método de CONMUTACIÓN DE
PAQUETES, que consiste, en dividir el
mensaje en partes o paquetes
independientes que se envían a los routers,
que se encargan de buscar el camino optimo
para que lleguen a su destino.
Cada paquete llega por un camino distinto.
Cuando todos los paquetes llegan son
ensamblados.
Servidor de internet
Un servidor es un ordenador remoto que
provee los datos solicitados por parte de los
navegadores de otros ordenadores.
CLIENTE
Cada ordenador que demanda información a
un servidor de internet.
DIRECCIÓN IP
Una dirección IP es un número que identifica
un ordenador dentro de una red.
ACCESO A INTERNET
El sistema que se usa generalmente para
conectarse a internet es una mezcla de
satélite y teléfono. Para ello necesitamos:
-
Una antena parabólica digital.
-
Un acceso telefónico a internet.
-
Una tarjeta receptora para PC.
-
Un software específico.
-
Una suscripción a un proveedor.
TIPOS DE CONEXIONES A
INTERNET
.CONEXIÓN VÍA SATÉLITE.
El envío de de las peticiones de información
se lleva a cabo mediante la conexión
telefónica y la recepción de la información se
efectúa a través de la antena.
TIPOS DE CONEXIONES A
INTERNET
●
CONEXIÓN MEDIANTE CABLE. Suele
ofrecerse como parte de un paquete de servicios,
junto a la televisión y el teléfono.
●
CONEXIÓN MEDIANTE RED ELÉCTRICA.
Está poco extendida. Usa el tendido eléctrico.
●
ACCESO A INTERNET
●
CONECTANDO EL TELÉFONO A UN ORDENADOR,
vía infrarojos o bluetooth y haciendo que funcione
como modem. Para ello se necesita un teléfono con
tecnología 3G.
●
CONECTANDO UN MODEM 3G al ordenador. Se
conecta al puerto USB y permite acceder a internet
a través de la red de telefonía móvil.
●
RECIBIENDO INTERNET EN EL MÓVIL.
●
ACCESO WIFI.Se conecta a un dispositivo o red que
dispone de acceso a internet y permite compartirlo.
●

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informatica y convergencia tecnologica prueba
Informatica y convergencia tecnologica  prueba Informatica y convergencia tecnologica  prueba
Informatica y convergencia tecnologica prueba
johnatanquevedo
 
Red celular
Red celularRed celular
Red celular
Pedro_Villon
 
Memoria 3 de informática
Memoria 3 de informáticaMemoria 3 de informática
Memoria 3 de informática
Miguel Rodriguez
 
Telefonia movil
Telefonia movilTelefonia movil
Telefonia movil
cristobalquispequispe
 
Comunicaciones satelitales
Comunicaciones satelitalesComunicaciones satelitales
Comunicaciones satelitales
Politécnico Costa Atlántica
 
Transmisión microondas celular
Transmisión microondas celularTransmisión microondas celular
Transmisión microondas celular
Rosa Deyaneira López Toala
 
2
22
Telefonía movil
Telefonía movilTelefonía movil
Telefonía movil
ajosesalas9
 
Telefonía movil
Telefonía movilTelefonía movil
Telefonía movil
ajosesalas9
 
Catv - Tv digital
Catv - Tv digitalCatv - Tv digital
Catv - Tv digital
celiagutierrez
 
Telefonia Movil
Telefonia MovilTelefonia Movil
Telefonia Movil
vicente
 
Leccion 2 google arreglado
Leccion 2 google arregladoLeccion 2 google arreglado
Leccion 2 google arreglado
DAVID RIAÑO
 
Sistema de telecomunicaciones
Sistema de telecomunicaciones  Sistema de telecomunicaciones
Sistema de telecomunicaciones
soy super GAY Ballinas Bermudez
 
Señales
SeñalesSeñales
Señales
ViviHein
 
Sistemas de Comunicación Móviles
Sistemas de Comunicación MóvilesSistemas de Comunicación Móviles
Sistemas de Comunicación Móviles
Alan Velázquez Vargas
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Redes locales
Redes localesRedes locales
Redes locales
Elkin Gutierrez
 

La actualidad más candente (17)

Informatica y convergencia tecnologica prueba
Informatica y convergencia tecnologica  prueba Informatica y convergencia tecnologica  prueba
Informatica y convergencia tecnologica prueba
 
Red celular
Red celularRed celular
Red celular
 
Memoria 3 de informática
Memoria 3 de informáticaMemoria 3 de informática
Memoria 3 de informática
 
Telefonia movil
Telefonia movilTelefonia movil
Telefonia movil
 
Comunicaciones satelitales
Comunicaciones satelitalesComunicaciones satelitales
Comunicaciones satelitales
 
Transmisión microondas celular
Transmisión microondas celularTransmisión microondas celular
Transmisión microondas celular
 
2
22
2
 
Telefonía movil
Telefonía movilTelefonía movil
Telefonía movil
 
Telefonía movil
Telefonía movilTelefonía movil
Telefonía movil
 
Catv - Tv digital
Catv - Tv digitalCatv - Tv digital
Catv - Tv digital
 
Telefonia Movil
Telefonia MovilTelefonia Movil
Telefonia Movil
 
Leccion 2 google arreglado
Leccion 2 google arregladoLeccion 2 google arreglado
Leccion 2 google arreglado
 
Sistema de telecomunicaciones
Sistema de telecomunicaciones  Sistema de telecomunicaciones
Sistema de telecomunicaciones
 
Señales
SeñalesSeñales
Señales
 
Sistemas de Comunicación Móviles
Sistemas de Comunicación MóvilesSistemas de Comunicación Móviles
Sistemas de Comunicación Móviles
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Redes locales
Redes localesRedes locales
Redes locales
 

Destacado

Ejercicios neumática
Ejercicios neumáticaEjercicios neumática
Ejercicios neumática
RASANMAR
 
Tema 5 "CONTROL Y ROBÓTICA"
Tema 5   "CONTROL Y ROBÓTICA"Tema 5   "CONTROL Y ROBÓTICA"
Tema 5 "CONTROL Y ROBÓTICA"
RASANMAR
 
Presentación domotica
Presentación domoticaPresentación domotica
Presentación domotica
RASANMAR
 
Presentación tema 6 "Neumatica"
Presentación tema 6 "Neumatica"Presentación tema 6 "Neumatica"
Presentación tema 6 "Neumatica"
RASANMAR
 
Redes02
Redes02Redes02
Redes02
alcae alcae
 
Presentacion tema3 "ELECTRÓNICA"
Presentacion tema3 "ELECTRÓNICA"Presentacion tema3 "ELECTRÓNICA"
Presentacion tema3 "ELECTRÓNICA"
RASANMAR
 
Presentación Tema 7 "DESARROLLO TECNOLÓGICO A LO LARGO DE LA HISTORIA"
Presentación Tema 7 "DESARROLLO TECNOLÓGICO A LO LARGO DE LA HISTORIA"Presentación Tema 7 "DESARROLLO TECNOLÓGICO A LO LARGO DE LA HISTORIA"
Presentación Tema 7 "DESARROLLO TECNOLÓGICO A LO LARGO DE LA HISTORIA"
RASANMAR
 
Arquitectura bioclimatica
Arquitectura bioclimaticaArquitectura bioclimatica
Arquitectura bioclimatica
RASANMAR
 

Destacado (8)

Ejercicios neumática
Ejercicios neumáticaEjercicios neumática
Ejercicios neumática
 
Tema 5 "CONTROL Y ROBÓTICA"
Tema 5   "CONTROL Y ROBÓTICA"Tema 5   "CONTROL Y ROBÓTICA"
Tema 5 "CONTROL Y ROBÓTICA"
 
Presentación domotica
Presentación domoticaPresentación domotica
Presentación domotica
 
Presentación tema 6 "Neumatica"
Presentación tema 6 "Neumatica"Presentación tema 6 "Neumatica"
Presentación tema 6 "Neumatica"
 
Redes02
Redes02Redes02
Redes02
 
Presentacion tema3 "ELECTRÓNICA"
Presentacion tema3 "ELECTRÓNICA"Presentacion tema3 "ELECTRÓNICA"
Presentacion tema3 "ELECTRÓNICA"
 
Presentación Tema 7 "DESARROLLO TECNOLÓGICO A LO LARGO DE LA HISTORIA"
Presentación Tema 7 "DESARROLLO TECNOLÓGICO A LO LARGO DE LA HISTORIA"Presentación Tema 7 "DESARROLLO TECNOLÓGICO A LO LARGO DE LA HISTORIA"
Presentación Tema 7 "DESARROLLO TECNOLÓGICO A LO LARGO DE LA HISTORIA"
 
Arquitectura bioclimatica
Arquitectura bioclimaticaArquitectura bioclimatica
Arquitectura bioclimatica
 

Similar a Present tema-4(4ºeso)

Medio de transmision 5.pdf
Medio de transmision 5.pdfMedio de transmision 5.pdf
Medio de transmision 5.pdf
SamuelACarrizo
 
Teoria Redes.pdf
Teoria Redes.pdfTeoria Redes.pdf
Teoria Redes.pdf
SamuelACarrizo
 
Taller+medios+de+transmisíon++no+guiados (1)
Taller+medios+de+transmisíon++no+guiados (1)Taller+medios+de+transmisíon++no+guiados (1)
Taller+medios+de+transmisíon++no+guiados (1)
Alexandra Zapata
 
Aleja (1)
Aleja (1)Aleja (1)
Aleja (1)
AlEjita Suarez
 
Redes
RedesRedes
Redes
RedesRedes
Redes
RedesRedes
Medios de transmisión
Medios de transmisiónMedios de transmisión
Medios de transmisión
nrmagdar
 
Redes trabajo col 1
Redes trabajo col 1Redes trabajo col 1
Redes trabajo col 1
BENJAMIN PEDROZA
 
Telefonia celular
Telefonia celularTelefonia celular
No guiados maro
No guiados maroNo guiados maro
No guiados maro
cococoP
 
No guiados maro
No guiados maroNo guiados maro
No guiados maro
cococoP
 
Medios de transmision de señales clases
Medios de transmision de señales   clasesMedios de transmision de señales   clases
Medios de transmision de señales clases
Jairo Rosas
 
Medios de transmision de señales clases
Medios de transmision de señales   clasesMedios de transmision de señales   clases
Medios de transmision de señales clases
Jairo Rosas
 
Medios de transmision de señales clases
Medios de transmision de señales   clasesMedios de transmision de señales   clases
Medios de transmision de señales clases
Jairo Rosas
 
Medios de transmision de señales clases
Medios de transmision de señales   clasesMedios de transmision de señales   clases
Medios de transmision de señales clases
maurprem
 
Activ 6 leonardo_demera_rlb
Activ 6 leonardo_demera_rlbActiv 6 leonardo_demera_rlb
Activ 6 leonardo_demera_rlb
lidemerag
 
Marco teorico preliminar
Marco teorico preliminarMarco teorico preliminar
Marco teorico preliminar
cdorjuela
 
Telefonia movil javier trinidad
Telefonia movil javier trinidadTelefonia movil javier trinidad
Telefonia movil javier trinidad
Javi Trinidad
 
Exposicion unidad 4
Exposicion unidad 4Exposicion unidad 4
Exposicion unidad 4
Juan Lopez
 

Similar a Present tema-4(4ºeso) (20)

Medio de transmision 5.pdf
Medio de transmision 5.pdfMedio de transmision 5.pdf
Medio de transmision 5.pdf
 
Teoria Redes.pdf
Teoria Redes.pdfTeoria Redes.pdf
Teoria Redes.pdf
 
Taller+medios+de+transmisíon++no+guiados (1)
Taller+medios+de+transmisíon++no+guiados (1)Taller+medios+de+transmisíon++no+guiados (1)
Taller+medios+de+transmisíon++no+guiados (1)
 
Aleja (1)
Aleja (1)Aleja (1)
Aleja (1)
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Medios de transmisión
Medios de transmisiónMedios de transmisión
Medios de transmisión
 
Redes trabajo col 1
Redes trabajo col 1Redes trabajo col 1
Redes trabajo col 1
 
Telefonia celular
Telefonia celularTelefonia celular
Telefonia celular
 
No guiados maro
No guiados maroNo guiados maro
No guiados maro
 
No guiados maro
No guiados maroNo guiados maro
No guiados maro
 
Medios de transmision de señales clases
Medios de transmision de señales   clasesMedios de transmision de señales   clases
Medios de transmision de señales clases
 
Medios de transmision de señales clases
Medios de transmision de señales   clasesMedios de transmision de señales   clases
Medios de transmision de señales clases
 
Medios de transmision de señales clases
Medios de transmision de señales   clasesMedios de transmision de señales   clases
Medios de transmision de señales clases
 
Medios de transmision de señales clases
Medios de transmision de señales   clasesMedios de transmision de señales   clases
Medios de transmision de señales clases
 
Activ 6 leonardo_demera_rlb
Activ 6 leonardo_demera_rlbActiv 6 leonardo_demera_rlb
Activ 6 leonardo_demera_rlb
 
Marco teorico preliminar
Marco teorico preliminarMarco teorico preliminar
Marco teorico preliminar
 
Telefonia movil javier trinidad
Telefonia movil javier trinidadTelefonia movil javier trinidad
Telefonia movil javier trinidad
 
Exposicion unidad 4
Exposicion unidad 4Exposicion unidad 4
Exposicion unidad 4
 

Más de RASANMAR

Presentación domotica
Presentación domoticaPresentación domotica
Presentación domotica
RASANMAR
 
Presentacion lineas de tiempo
Presentacion lineas de tiempoPresentacion lineas de tiempo
Presentacion lineas de tiempo
RASANMAR
 
Carboneras 2012 13 3ºESO
Carboneras 2012 13 3ºESOCarboneras 2012 13 3ºESO
Carboneras 2012 13 3ºESO
RASANMAR
 
Tema 5 "CONTROL Y ROBÓTICA"
Tema 5 "CONTROL Y ROBÓTICA"Tema 5 "CONTROL Y ROBÓTICA"
Tema 5 "CONTROL Y ROBÓTICA"
RASANMAR
 
Tema 5 TECNOLOGÍA "CONTROL Y ROBÓTICA"
Tema 5  TECNOLOGÍA "CONTROL Y ROBÓTICA"Tema 5  TECNOLOGÍA "CONTROL Y ROBÓTICA"
Tema 5 TECNOLOGÍA "CONTROL Y ROBÓTICA"
RASANMAR
 
Presentacion tema3
Presentacion tema3Presentacion tema3
Presentacion tema3
RASANMAR
 

Más de RASANMAR (6)

Presentación domotica
Presentación domoticaPresentación domotica
Presentación domotica
 
Presentacion lineas de tiempo
Presentacion lineas de tiempoPresentacion lineas de tiempo
Presentacion lineas de tiempo
 
Carboneras 2012 13 3ºESO
Carboneras 2012 13 3ºESOCarboneras 2012 13 3ºESO
Carboneras 2012 13 3ºESO
 
Tema 5 "CONTROL Y ROBÓTICA"
Tema 5 "CONTROL Y ROBÓTICA"Tema 5 "CONTROL Y ROBÓTICA"
Tema 5 "CONTROL Y ROBÓTICA"
 
Tema 5 TECNOLOGÍA "CONTROL Y ROBÓTICA"
Tema 5  TECNOLOGÍA "CONTROL Y ROBÓTICA"Tema 5  TECNOLOGÍA "CONTROL Y ROBÓTICA"
Tema 5 TECNOLOGÍA "CONTROL Y ROBÓTICA"
 
Presentacion tema3
Presentacion tema3Presentacion tema3
Presentacion tema3
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Present tema-4(4ºeso)

  • 1. TEMA 4 TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACIÓN REALIZADO POR: Rafael Sánchez Martínez
  • 2. ÍNDICE ➔ TELECOMUNICACIONES. ➔ COMUNICACIÓN POR CABLE. ➔ COMUNICACIÓN INALÁMBRICA. ➔ TELEFONÍA MÓVIL. ➔ SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES. ➔ REDES DE COMUNICACIÓN DE DATOS. ➔ INTERNET. ➔
  • 3. TELECOMUNICACIONES A los medios de emisión, transmisión y recepción de mensajes que utilizan señales eléctricas o señales electromagnéticas. EJEMPLOS: TELEGRAFÍA-RADIO-TELÉFONO-TELEVISIÓN- INTERNET.
  • 4. COMPONENTES del sistema de telecomunicaciones EL TRANSMISOR EL CANAL DE TRANSMISIÓN EL RECEPTOR
  • 5. EL TRANSMISOR (emisor) Es el que transmite el mensaje (señal)
  • 6. CANAL DE TRANSMISIÓN Es el camino por el que viaja la señal, desde el transmisor hasta el receptor.
  • 7. EL RECEPTOR Es el que recibe la señal que emitió el transmisor.
  • 8. PROPIEDADES DE UN CANAL DE TRANSMISIÓN ➔ CAPACIDAD de un canal: indica la velocidad a la que se pueden transmitir los datos por dicho canal. Se mide en bits por segundo. ➔ ➔ El ANCHO de banda: indica la máxima cantidad de datos que pueden pasar por el canal en un tiempo determinado.
  • 9. PERTURBACIONES DE LA SEÑAL. Cuando se propaga una señal es posible que se degrade antes de llegar al receptor, esto puede deberse a: ➔ RUIDO:Señal que no forma parte del mensaje original , pero que se inserta durante el trayecto. ➔ ➔ ATENUACIÓN:Es la disminución de la energía de la señal debido a la distancia. Para evitarla se colocan repetidores y amplificadores de señal. ➔ ➔ DISTORSIÓN:Cuando la señal tiene varias frecuencias, como la velocidad de transmisión depende de la frecuencia, unas señales llegan antes que otras.
  • 10. MULTIPLEXACIÓN Es la técnica que permite la transmisión simultánea de varias señales por un solo canal (por el mismo cable, por la misma banda de frecuencias, etc.).
  • 11. FORMAS DE MULTIPLEXACIÓN ➔ POR DIVISIÓN DE TIEMPO (TDM). ➔ POR DIVISIÓN DE FRECUENCIA (FDM). ➔ POR DIVISIÓN DE CÓDIGO (CDM).
  • 12. ● MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE TIEMPO (TDM). Es la más usada en las transmisiones digitales. Consiste en asignar a cada canal el ancho de banda total durante un tiempo. Las señales se usan por turnos.
  • 13. ● MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE FRECUENCIA. Se utiliza en los sistemas de transmisión analógicos. Consiste en transmitir varios canales de banda estrecha por un canal de banda ancha.
  • 14. ● MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE CÓDIGO. Cada señal se marca con un código que permite reconocerla y viajan todas en el mismo canal.
  • 15. COMUNICACIÓN POR CABLE. UN CABLE consiste en uno o varios conductores envueltos en una cubierta protectora común. Los conductores están aislados entre sí y cada uno puede transportar una señal diferente. Dependiendo del conductor la señal puede se eléctrica o luminosa.
  • 16. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN QUE UTILIZAN CABLE: ➔ Red de telefonía conmutada (RTC). Es la red de telefonía básica, en la que las señales se transmiten a través de cables de cobre. (cable de FAX, conexión a internet a través del módem). ➔
  • 17. Redes de cable de banda ancha (HFC). Son redes que combinan el cable coaxial y la fibra óptica
  • 18. TIPOS DE CABLES USADOS EN LAS COMUNICACIONES ALÁMBRICAS. CABLE TRENZADO CABLE COAXIAL FIBRA OPTICA
  • 19. COMUNICACIÓN INALÁMBRICA. Es aquella que emplea las ondas electromagnéticas para la comunicación. Por lo tanto no precisa de cables.
  • 20. ONDAS DE RADIO. ONDAS DE RADIO. Son ondas electromagnéticas con una longitud de onda superior a 0,001 m. Otras ondas. ONDAS DE RADAR. ONDAS DE TELEVISIÓN (UHF y VHF).
  • 21.
  • 23. TIPOS DE SEÑALES MODULACIÓN DE UNA SEÑAL: Al proceso mediante el cual una señal se modifica de manera que pueda emplearse para transmitir una información determinada. Las señales de radio se modulan empleando dos señales: SEÑAL PORTADORA. SEÑAL MODULADORA. ➔
  • 24. SEÑAL PORTADORA. Señal encargada de transportar la información que queremos transmitir. ●
  • 25. SEÑAL MODULADORA Señal que representa el mensaje que deseamos transmitir. Es la que contiene la información que se quiere transmitir. ● ●
  • 26. la modulación se consigue modificando la amplitud o la frecuencia de la señal portadora. ● ● Modulación de amplitud (AM), la onda portadora se hace más fuerte o más débil dependiendo de la señal moduladora. ● ● ● Modulación de la frecuencia (FM), la onda portadora se repite más o menos veces en un segundo dependiendo de la señal moduladora. ● ●
  • 28.
  • 29. COMUNICACIONES MÓVILES Aquellas en las que el emisor, el receptor o ambos están en movimiento. No es posible usar cables y por tanto usamos comunicación vía radio.
  • 30. Las más usadas son: Las más usadas son: -Telefonía móvil terrestre. - Comunicación móvil por satélite. - La radiomensajería. - La radio de onda corta. - La radiolocalización GPS. - El acceso a internet móvil.
  • 32. INCONVENIENTES MÁS SENSIBLES AL RUIDO, A LAS INTERFERENCIAS Y A LAS ESCUCHAS INDESADAS
  • 33. TIPOS DE TELEFONÍA MÓVIL: ● 1-TELEFONÍA MÓVIL TERRESTRE. ● ● ● 2-TELEFONÍA MÓVIL VÍA SATÉLITE.
  • 34. 1-TELEFONÍA MÓVIL TERRESTRE COMPONENTES: 1. RED DE COMUNICACIONES. Formada por una red de estaciones emisoras y receptoras de radio y una serie de centrales telefónicas. 2. TERMINALES O TELÉFONOS MÓVILES. Son los aparatos emisores y receptores de radio (usan una frecuencia para hablar y otra para escuchar).
  • 35. 2-TELEFONÍA MÓVIL VÍA SATÉLITE. Las estaciones que detectan y comunican los terminales están en los satélites. Su objetivo es establecer comunicaciones entre estaciones terrestres fijas y móviles. Su cobertura abarca prácticamente todo el planeta.
  • 36. ● GENERACIONES DE TELEFONÍA MÓVIL SISTEMAS DE PRIMERA GENERACIÓN: Hicieron su aparición en 1979. SISTEMAS DE SEGUNA GENERACIÓN: Aparecieron en 1990. SISTEMAS DE TERCERA GENERACIÓN: Actualmente nos encontramos en la tercera generación.
  • 37. SATÉLITES DE COMUNICACIÓN Son receptores de radioeléctricos situados en el espacio. VENTAJA: Pueden cubrir grandes áreas. INCONVENIENTE: Demoras de propagación, interferencias y debilitamiento de las señales debido a fenómenos meteorológicos.
  • 38. APLICACIONES: ● Programas de radio y televisión. ● Labores de seguimiento, control y vigilancia. ● Telefonía.
  • 39. SATÉLITES GEOESTACIONALES Son aquellos satélites que giran a la misma velocidad que la tierra (geosíncrona), su órbita está situada en el plano del ecuador y por tanto su posición se mantiene fija respecto a un punto terrestre. Esto es muy útil para las comunicaciones ya que el satélite parece que está inmóvil en el cielo.
  • 40. RADIOLOCALIZACIÓN GPS El GPS (Sistema de Posicionamiento Global) se emplea para conocer la posición de un receptor móvil. Está formado por 24 satélites distribuidos de tal forma que en cualquier parte de la tierra sean visibles al menos 4 satélites. Cada satélite da 2 vueltas a la tierra en 1 día. Cada satélite emite una señal con su posición y su hora, estas señales son recogidas y procesadas por el receptor. A partir de las señales de los 4 satélites podemos averiguar la latitud, la longitud y la altura.
  • 41. APLICACIONES DE GPS ● Determinar nuestra posición. ● Determinar la mejor ruta entre dos puntos. ● El seguimiento de objetos, personas o animales. ● Sincronización de relojes. ● Elaboración de mapas.
  • 42. EL GPS diferencial (DGPS) Es más exacta que el GPS. El margen de error del GPS está entre 50 y 100 metros, mientras que el DGPS es de 1 metro.
  • 43. REDES DE COMUNICACIÓN DE DATOS. Es un conjunto de ordenadores y dispositivos conectados que comparten información, recursos y servicios.
  • 44. TIPOS DE REDES DE COMUNICACIÓN Hay muchas formas de clasificar las redes de comunicación: ● SEGÚN LA TECNOLOGÍA DE TRANSMISIÓN: ● SEGÚN SU EXTENSIÓN GEOGRÁFICA: ● SEGÚN LA FORMA DE CONEXIÓN DE SUS COMPONENTES: ● SEGÚN LA DISPOSICIÓN DE LOS ORDENADORES QUE LA COMPONEN:
  • 45. SEGÚN LA TECNOLOGÍA DE TRANSMISIÓN: ● Redes de difusión. Solo un canal de comunicación. ● Redes punto a punto. Cuando hay muchas conexiones entre máquinas.
  • 46. SEGÚN SU EXTENSIÓN GEOGRÁFICA: ● Redes de área local (LAN). Para pequeñas superficies (un domicilio, un edificio), dan servicio a pocos usuarios. ● Redes de área amplia (WAN).Para grandes superficies y muchos usuarios.
  • 47. SEGÚN LA FORMA DE CONEXIÓN DE SUS COMPONENTES: ● Redes cableadas. ● Redes inalámbricas. ● Redes mixtas.
  • 48. SEGÚN LA DISPOSICIÓN DE LOS ORDENADORES QUE LA COMPONEN: ● Redes en estrella. ● Redes en bus. ● Redes en anillo.
  • 49. COMPONENTES DE UNA RED DOMESTICA
  • 50. INTERNET INTERNET es una red de redes.
  • 51. QUE ES UN PROVEEDOR Un proveedor de servicios Internet (ISP) es una compañía que ofrece acceso a Internet.
  • 52. ¿CÓMO SE TRANSMITE LA INFORMACIÓN? Por el método de CONMUTACIÓN DE PAQUETES, que consiste, en dividir el mensaje en partes o paquetes independientes que se envían a los routers, que se encargan de buscar el camino optimo para que lleguen a su destino. Cada paquete llega por un camino distinto. Cuando todos los paquetes llegan son ensamblados.
  • 53. Servidor de internet Un servidor es un ordenador remoto que provee los datos solicitados por parte de los navegadores de otros ordenadores.
  • 54. CLIENTE Cada ordenador que demanda información a un servidor de internet.
  • 55. DIRECCIÓN IP Una dirección IP es un número que identifica un ordenador dentro de una red.
  • 56. ACCESO A INTERNET El sistema que se usa generalmente para conectarse a internet es una mezcla de satélite y teléfono. Para ello necesitamos: - Una antena parabólica digital. - Un acceso telefónico a internet. - Una tarjeta receptora para PC. - Un software específico. - Una suscripción a un proveedor.
  • 57. TIPOS DE CONEXIONES A INTERNET .CONEXIÓN VÍA SATÉLITE. El envío de de las peticiones de información se lleva a cabo mediante la conexión telefónica y la recepción de la información se efectúa a través de la antena.
  • 58. TIPOS DE CONEXIONES A INTERNET ● CONEXIÓN MEDIANTE CABLE. Suele ofrecerse como parte de un paquete de servicios, junto a la televisión y el teléfono. ● CONEXIÓN MEDIANTE RED ELÉCTRICA. Está poco extendida. Usa el tendido eléctrico. ●
  • 59. ACCESO A INTERNET ● CONECTANDO EL TELÉFONO A UN ORDENADOR, vía infrarojos o bluetooth y haciendo que funcione como modem. Para ello se necesita un teléfono con tecnología 3G. ● CONECTANDO UN MODEM 3G al ordenador. Se conecta al puerto USB y permite acceder a internet a través de la red de telefonía móvil. ● RECIBIENDO INTERNET EN EL MÓVIL. ● ACCESO WIFI.Se conecta a un dispositivo o red que dispone de acceso a internet y permite compartirlo. ●