SlideShare una empresa de Scribd logo
LALA
JURISPRUDENCIAJURISPRUDENCIA
EN MÉXICOEN MÉXICO
INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN
 ““LA JURISPRUDENCIA MEXICANA HALA JURISPRUDENCIA MEXICANA HA
RECIBIDO POCA ATENCIÓN, SE HARECIBIDO POCA ATENCIÓN, SE HA
OMITIDO HACER ESTUDOS AMPLIOS YOMITIDO HACER ESTUDOS AMPLIOS Y
PROFUNDOS, MENOSPRECIANDO SUPROFUNDOS, MENOSPRECIANDO SU
SUPREMACÍA JUDICIAL, A PESAR QUESUPREMACÍA JUDICIAL, A PESAR QUE
SIRVE PARA FIJAR EL DERECHOSIRVE PARA FIJAR EL DERECHO
NACIONAL Y BRINDAR CERTEZA YNACIONAL Y BRINDAR CERTEZA Y
SEGURIDAD JURÍDICA A LOSSEGURIDAD JURÍDICA A LOS
GOBERNADOS.”GOBERNADOS.” Lenin Méndez Paz.Lenin Méndez Paz.
 NO EXISTE SANCIÓN POR LANO EXISTE SANCIÓN POR LA
INOBSERVANCIA DE LAINOBSERVANCIA DE LA
JURISPRUDENCIA CREADAJURISPRUDENCIA CREADA
LEGALMENTE, PARA QUIENES SELEGALMENTE, PARA QUIENES SE
ENCUENTRAN OBLIGADOS A SUENCUENTRAN OBLIGADOS A SU
APLICACIÓN.APLICACIÓN.
ANTECEDENTESANTECEDENTES
CONSTITUCIÓN DE 1824.CONSTITUCIÓN DE 1824.
 No existe disposición alguna referente a laNo existe disposición alguna referente a la
obligatoriedad de la jurisprudencia, ni siquieraobligatoriedad de la jurisprudencia, ni siquiera
se encuentra esa palabra en su artículado.se encuentra esa palabra en su artículado.
 Las dudas sobre los artículos de la ConstituciónLas dudas sobre los artículos de la Constitución
eran resueltos en forma exclusiva por eleran resueltos en forma exclusiva por el
Congreso GeneralCongreso General
 Para interpretar la ley, el Poder Legislativo debíaPara interpretar la ley, el Poder Legislativo debía
seguir el mismo procedimiento que el seguidoseguir el mismo procedimiento que el seguido
para su formación.para su formación.
 El Poder Ejecutivo se encargaba de cuidar queEl Poder Ejecutivo se encargaba de cuidar que
las sentencias de los Tribunales Federales selas sentencias de los Tribunales Federales se
ejecutaran.ejecutaran.
CONSTITUCIÓN DE 1857CONSTITUCIÓN DE 1857
 No designo apartado alguno a la jurisprudenciaNo designo apartado alguno a la jurisprudencia
 En el artículo 97, fracción I, se estableció queEn el artículo 97, fracción I, se estableció que
en torno al cumplimiento de las leyes federalesen torno al cumplimiento de las leyes federales
y sus controversias, le correspondía conocer ay sus controversias, le correspondía conocer a
los Tribunales de la Federación, a diferencia delos Tribunales de la Federación, a diferencia de
la Constitución de 1824 donde el Ejecutivo erala Constitución de 1824 donde el Ejecutivo era
quien debía cuidar su ejecución.quien debía cuidar su ejecución.
 El proyecto (Dictamen que sobre Reformas a laEl proyecto (Dictamen que sobre Reformas a la
Constitución aprobó la Excelentísima JuntaConstitución aprobó la Excelentísima Junta
Departamental de Guanajuato el 11 deDepartamental de Guanajuato el 11 de
diciembre de 1840) que no llegó a ser realidad,diciembre de 1840) que no llegó a ser realidad,
se considera como el primer antecedentese considera como el primer antecedente
histórico de la jurisprudenciahistórico de la jurisprudencia
SEMANARIO JUDICIALSEMANARIO JUDICIAL
 Fue a partir de 1850 a 1855 cuando Don ManuelFue a partir de 1850 a 1855 cuando Don Manuel
de la Peña y Peña, interesándose sobre lasde la Peña y Peña, interesándose sobre las
decisiones de los órganos jurisdiccionales, sedecisiones de los órganos jurisdiccionales, se
encargó de iniciar un movimiento de difusión delencargó de iniciar un movimiento de difusión del
trabajo de los mismos, con el fin de conocer sustrabajo de los mismos, con el fin de conocer sus
resoluciones que todavía no eran obligatoriasresoluciones que todavía no eran obligatorias
para los jueces, empezando a circular unapara los jueces, empezando a circular una
publicación denominada Semanario Judicial.publicación denominada Semanario Judicial.
 Por decreto del 8 de diciembre de 1870 se creóPor decreto del 8 de diciembre de 1870 se creó
el Semanario Judicial de la Federación.el Semanario Judicial de la Federación.
 La publicación del Semanario Judicial de la Federación
es mensual y se compone de tres partes:
 La primera contiene las tesis y ejecutorias del Pleno y de
la Salas de la Suprema Corte.
 La segunda, la tesis y ejecutorias correspondientes a los
Tribunales Colegiados de Circuitos
 La tercera, los acuerdos del Tribunal Pleno y del
Consejo de la Judicatura Federal.
 Al final se incluyen los índices de publicación que
comprenden las secciones necesarias para facilitar la
localización de las tesis y ejecutorias respectivas.
 Las publicaciones mensuales integran un
volumen cada semestre, el cual contiene,
además, un índice general por orden alfabético
y por materia de la tesis que comprende dicho
período y una sección especial en donde se
listan todos los acuerdos emitidos por el Pleno
dela Suprema Corte y por el Consejo de la
Judicatura, en orden onomástico.
LEY DE AMPARO DE 1861LEY DE AMPARO DE 1861
 Fue la primera ley de amparo, publicada en elFue la primera ley de amparo, publicada en el
Diario Oficial el 30 de noviembre de 1861, con elDiario Oficial el 30 de noviembre de 1861, con el
nombre de Ley Orgánica de Procedimientos denombre de Ley Orgánica de Procedimientos de
los Tribunales de la Federación.los Tribunales de la Federación.
 Esta legislación proscribió la jurisprudencia yEsta legislación proscribió la jurisprudencia y
negó valor al precedente (art. 30)negó valor al precedente (art. 30)
 Esta ley propició el conocimiento amplio de lasEsta ley propició el conocimiento amplio de las
sentencia en todas las instancias, ya que en art.sentencia en todas las instancias, ya que en art.
31 ordenaba su publicación en todos los31 ordenaba su publicación en todos los
periódicos.periódicos.
 El art. 32 estableció la uniformidad de criterios alEl art. 32 estableció la uniformidad de criterios al
establecer que los tribunales deberían fijar elestablecer que los tribunales deberían fijar el
derecho público nacional.derecho público nacional.
LEY DE AMPARO DE 1869
 No reconoció la jurisprudencia ni le otorgó valor
al precedente, pues su art. 26 repitió el
contenido del art. 30 de la ley anterior
 El art. 21 mandaba publicar todas las
sentencias, pero no de todas las instancias, sino
únicamente aquellas que en primer término
fueran definitivas y, en segundo, que fuesen
dictadas en los recursos de amparo.
 El art. 28 fijaba el derecho público.
 Su principal aportación fue el principio de
uniformidad en los criterios sostenidos en los
veredictos de los tribunales
 En su art. 28 otorgó facultad a la Suprema CorteEn su art. 28 otorgó facultad a la Suprema Corte
para revisar oficiosamente las sentencias de lospara revisar oficiosamente las sentencias de los
Jueces de Distrito.Jueces de Distrito.
 Por decretó del 8 de diciembre de 1870 se creóPor decretó del 8 de diciembre de 1870 se creó
el Semanario Judicial de la Federación,el Semanario Judicial de la Federación,
ordenando publicar las sentencias definitivas deordenando publicar las sentencias definitivas de
los Tribunales Federales desde 1867, loslos Tribunales Federales desde 1867, los
pedimentos del Procurador General de lapedimentos del Procurador General de la
Nación y de los promotores fiscales, hoyNación y de los promotores fiscales, hoy
agentes del Ministerio Público, de los distintosagentes del Ministerio Público, de los distintos
Tribunales Federales y las actas de acuerdo deTribunales Federales y las actas de acuerdo de
la Corte y sus informes cuando así fuerala Corte y sus informes cuando así fuera
acordado.acordado.
LEY DE AMPARO DE 1882LEY DE AMPARO DE 1882
 Es el primer intento para dotar legalmente de
obligatoriedad a las decisiones jurisdiccionales
de la Suprema Corte.
 El término jurisprudencia no aparece en ninguna
de sus disposiciones, pero sí su esencia, al
establecer en su art. 34, que los jueces
deberían atender no sólo la interpretación
Constitucional dada por la Suprema Corte en
sus ejecutorias sino también el de la doctrina,
reconociéndoles así el carácter de fuente formal
del derecho, y plasmado por primera vez la
obligatoriedad de la jurisprudencia.
 Su importancia radicó en imponer sanción para los
casos en que, al resolver un amparo no se
observaban las interpretaciones dadas en las
ejecutorias de la Suprema Corte, siempre y cuando
ese criterio estuviera sostenido por lo menos en
cinco ejemplares uniformes.
 El castigo consistía en la pérdida del trabajo y
sanción corporal si el juez actuaba con dolo, y si era
por falta de instrucción o descuido se le suspendía
en sus funciones. (art. 70)
 Este es el antecedente de creación jurisprudencia
por reiteración. (Vallarta)
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOSCÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS
FEDERALES DE 1897FEDERALES DE 1897
 Al derogarse la Ley de Amparo de 1882, fue sustituida
por el Código de Procedimientos Federales del 6 de
octubre de 1897, misma que suspende la evolución
legislativa en materia de jurisprudencia.
 Derogó tanto la obligación de observar la
interpretación Constitucional determinada en la
ejecutorias emitidas por la Corte como la sanción en
caso de su inobservancia.
 Negó valor al precedente y en consecuencia también
a la jurisprudencia. Toda vez, que se veía al Poder
Legislativo como el único que podía interpretar,
aclarar, modificar o derogar una ley y a los tribunales
sólo les correspondía su aplicación, pues se pensaba
que violaba el principio de división de los mismos.
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOSCÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS
CIVILES DE 1908CIVILES DE 1908
 Consolida legislativamente a la jurisprudencia,Consolida legislativamente a la jurisprudencia,
pues se tiene por primera vez en éste Código,pues se tiene por primera vez en éste Código,
en la sección XII, un apartado denominado “Deen la sección XII, un apartado denominado “De
la Jurisprudencia de la Corte.”la Jurisprudencia de la Corte.”
 La jurisprudencia únicamente la podíaLa jurisprudencia únicamente la podía
establecer la Suprema Corte de Justicia, y soloestablecer la Suprema Corte de Justicia, y solo
en las ejecutorias de amparo, debiendo referirseen las ejecutorias de amparo, debiendo referirse
exclusivamente a al Constitución y leyesexclusivamente a al Constitución y leyes
federales, delimitándose su ámbito materia (art.federales, delimitándose su ámbito materia (art.
785).785).
 Plasma la forma de crear jurisprudencia porPlasma la forma de crear jurisprudencia por
reiteración.reiteración.
LA JURISPRUDENCIALA JURISPRUDENCIA
 Tiene como fin, vigilar la estricta observancia de
la ley y unificar su interpretación.
 Proviene de la raíz latina jurisprudentia que a su
vez se compone de los vocablos, juris, cuyo
significado es derecho, lo justo; y prudentia, que
significa conocimiento, ciencia.
 Para los jurisconsultos romanos, la
jurisprudencia era el conocimiento de las cosas
divinas y humanas y la ciencia de lo justo y lo
injusto.
 Los clásicos la entendieron como hábito práctico
de interpretar en forma recta la ley y aplicarla al
caso concreto
 Para el derecho procesal, jurisprudencia
significa, por una parte, la serie de sentencias
jurisdiccionales sobre un punto de derecho, y
por otra, abarca el contenido de esas
resoluciones y la enseñanza que deriva de ellas.
 En México, la expresión jurisprudencia adquiere
dos acepciones preponderantemente, como
conjunto de sentencias que determinan un
criterio constante sobre una cuestión jurídica, y
como ciencia del derecho en general.
 La jurisprudencia judicial por mandato de la
Constitución Federal y de la Ley Reglamentaria
de sus artículos 103 y 107 otorgan como
característica inherente de la jurisprudencia: LA
OBLIGATORIEDAD.
FUNDAMENTO CONSTITUCIONALFUNDAMENTO CONSTITUCIONAL
DE LA JURISPRUDENCIADE LA JURISPRUDENCIA
 Artículo 94Artículo 94 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. Donde se
especifica que el objeto de la actividad
jurisprudencial es la ley, formal y materialmente
considerada.
ARTICULO 94. (Párrafo octavo)
“…La ley fijará los términos en que sea obligatoria la jurisprudencia
que establezcan los tribunales del Poder Judicial de la Federación
sobre la interpretación de la Constitución, leyes y reglamentos
federales o locales y tratados internacionales celebrados por el
Estado mexicano, así como los requisitos para su interrupción y
modificación…”
Del precepto transcrito se obtiene:Del precepto transcrito se obtiene:
a) Que se delega a una ley secundaria como lo es la Ley
de Amparo, la fijación de las características de la
jurisprudencia.
b) Se menciona Constitucionalmente la obligatoriedad de
la jurisprudencia; pero no se detalla.
c) Se específica que serán los Tribunales del Poder
Judicial de la Federación los que establecerán
jurisprudencia; pero se deja al legislador secundario
precisar cuáles serán esos tribunales.
d) Se limita el alcance de la jurisprudencia, pues
únicamente puede interpretar: La Constitución, leyes,
reglamentos federales o locales y tratados
internacionales celebrados por nuestro país.
e) Se encomienda a la ley secundaria regular la
interrupción y modificación de la jurisprudencia.
Artículo 99 ConstitucionalArtículo 99 Constitucional
 Por decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación del 22 de agosto de 1996, se reformó el
artículo 99 de la Constitución General de la República
facultando, en su párrafo sexto, al Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación para crear
jurisprudencia (Actualmente fracción IX, cuarto párrafo,
del art. 99 de la C.P.E.U.M).
 ARTÍCULO 99. “… La organización del Tribunal, la competencia
de las Salas, los procedimientos para la resolución de los
asuntos de su competencia, así como los mecanismos para fijar
los criterios de jurisprudencia obligatorios en la materia, serán
los que determinen esta Constitución y las leyes…”
De esta transcripción se desprende que:De esta transcripción se desprende que:
a) Se autoriza constitucionalmente al Tribunal Electoral
para crear jurisprudencia.
b) Esencialmente la materia base para la jurisprudencia,
es la electoral.
c) Confía a las leyes secundarias, en segundo plano, el
funcionamiento jurisprudencial.
d) Expresa literalmente la característica de la
obligatoriedad.
e) El párrafo del precepto citado ensancha el número de
órganos facultados por la Constitución Federal para
crear jurisprudencia, pues ahora el Tribunal Electoral
podrá formarla, en su carácter e autoridad judicial, en
materia electora.
Por reforma publicada el 13 de noviembre de 2007,
prácticamente se emite un nuevo artículo 99 constitucional,evo artículo 99 constitucional,
señalando en la parte que nos interesa que:señalando en la parte que nos interesa que:
 “…Cuando una sala del Tribunal Electoral sustente una tesis
sobre la inconstitucionalidad de algún acto o resolución o sobre
la interpretación de un precepto de esta Constitución, y dicha
tesis pueda ser contradictoria con una sostenida por las Salas o
el Pleno de la Suprema Corte de Justicia, cualquiera de los
Ministros, las salas o las partes, podrán denunciar la
contradicción en los términos que señale la ley, para que el
pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación decida en
definitiva cuál tesis debe prevalecer. Las resoluciones que se
dicten en este supuesto no afectarán los asuntos ya resueltos.,
 La organización del Tribunal, la competencia de las salas, los
procedimientos para la resolución de los asuntos de sus
competencia, así como los mecanismos para fijar criterios de
jurisprudencia obligatorios en la materia, serán los que
determine esta Constitución y las leyes…”
 Lo novedoso se encentra en dos puntos:
 1. La facultad para denunciar la contradicción
de tesis y:
 2. La regulación de su jurisprudencia electoral
no se deja sólo a la ley secundaria sino a la
regulación de la norma constitucional.
Artículo 107 ConstitucionalArtículo 107 Constitucional
 Se fija Constitucionalmente la forma de crearSe fija Constitucionalmente la forma de crear
jurisprudencia por contradicción de tesis,jurisprudencia por contradicción de tesis,
situación prevista en la fracción XIII del artículosituación prevista en la fracción XIII del artículo
107 de la Carta Marga, que a la letra señala:107 de la Carta Marga, que a la letra señala:
 “XIII. Cuando los Tribunales Colegiados de un mismo
Circuito sustenten tesis contradictorios en juicios de
amparo de su competencia, el Procurador General de
la República, los mencionados tribunales y sus
integrantes, los Jueces de Distrito o las partes en los
asuntos que los motivaron podrán denunciar la
contradicción ante el Pleno del Circuito
correspondiente, a fin de que decida la tesis que
debe prevalecer como jurisprudencia.
 Cuando los Plenos de Circuito de distintos Circuitos,Cuando los Plenos de Circuito de distintos Circuitos,
los Plenos de Circuito en materia especializada de unlos Plenos de Circuito en materia especializada de un
mismo Circuito o los Tribunales Colegiados de unmismo Circuito o los Tribunales Colegiados de un
miso Circuito con diferente especialización sustentenmiso Circuito con diferente especialización sustenten
tesis contradictorias al resolver las contradicciones otesis contradictorias al resolver las contradicciones o
los asuntos de su competencia, según corresponda,los asuntos de su competencia, según corresponda,
los Ministros de Circuito, así como los órganos a quelos Ministros de Circuito, así como los órganos a que
se refiere el párrafo anterior, podrán denunciar alse refiere el párrafo anterior, podrán denunciar al
contradicción ante la Suprema Corte de justicia, concontradicción ante la Suprema Corte de justicia, con
el objeto de que el Pleno o Sala respectiva, decida lael objeto de que el Pleno o Sala respectiva, decida la
tesis que deberá prevalecer.tesis que deberá prevalecer.
 Cuando las Salas de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación sustenten tesis contradictorias en los juicios
de amparo cuyo conocimiento les competa, los
ministros, los Tribunales Colegiados de Circuito y sus
integrantes, los Jueces de Distrito, el Procurador
General de la República o las partes en los asuntos
que las motivaron, podrán denunciar la contradicción
ante el Pleno de la Suprema Corte, conforme a la ley
reglamentaria, para que éste resuelva la
contradicción
 Las resoluciones que pronuncien el Pleno o las Salas
de la Suprema Corte de Justicia así como los Plenos
de Circuito conforme a los párrafos anteriores, sólo
tendrán el efecto de fijar la jurisprudencia y no
afectarán las situaciones jurídicas concretas
derivadas de las sentencias dictadas en los juicios en
que hubiese ocurrido la contradicción…”
FUNDAMENTO LEGAL DE LAFUNDAMENTO LEGAL DE LA
JURISPRUDENCIAJURISPRUDENCIA
 Partiendo de la base del artículo 94, párrafo octavo
de la Constitución General de la República,
tenemos que la ley secundaria que se ocupa de la
jurisprudencia y a la vez su fundamento legal, son:
a) La Ley de Amparo
b) La Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación; y
c) La Ley Reglamentaria de las fracciones I y II de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos
d) Ley General del Sistema de Medios de impugnación
en materia electoral.
LA LEY DE AMPAROLA LEY DE AMPARO
 Su nombre correcto es Ley de Amparo
Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la
Constitución Política de los Estado Unidos
Mexicanos, promulgada el 30 de diciembre de
1935.
 Todo el Título Cuarto, en su Capítulo Único,
conforma el fundamento de la jurisprudencia de
la Suprema Corte y de los Tribunales
Colegiados de Circuito, abarcando del artículo
192 al 197-B
 ARTÍCULO 192. La jurisprudencia que establezca la Suprema
Corte de Justicia, funcionando en Pleno o en Salas, es
obligatoria para éstas en tratándose de la que decrete el Pleno,
y además para los Tribunales Unitario y Colegiados de Circuito,
los juzgados de distrito, los tribunales militares y judiciales del
orden común de los Estados y del Distrito Federal, y tribunales
administrativos y del trabajo, locales o federales.
 Las resoluciones constituirán jurisprudencia, siempre que lo
resuelto en ellas se sustenten en cinco sentencias ejecutorias
ininterrumpidas por otra en contrario, que hayan sido aprobadas
por lo menos por ocho ministros si se tratara de jurisprudencia
del pleno, o por cuatro ministros, en los casos de jurisprudencia
de las salas.
 También constituyen jurisprudencia las resoluciones que
diluciden las contradicciones de tesis de Salas y de Tribunales
Colegiados.
 ARTÍCULO 193. La jurisprudencia que establezca cada uno de
los Tribunales Colegiados de Circuito es obligatoria para los
tribunales unitarios, los juzgados de distrito, los tribunales
militares y judiciales del fuero común de los Estados y del
Distrito Federal, y los tribunales administrativos y del trabajo,
locales o federales.
 Las resoluciones de los Tribunales colegiados de Circuito
constituyen jurisprudencia siempre que lo resuelto en ellas se
sustente en cinco sentencias no interrumpidas por otra en
contrario, y que hayan sido aprobadas por unanimidad de votos
de los magistrados que integran cada tribunal colegiado.
LEY ÓRGANICA DEL PODER JUDICIALLEY ÓRGANICA DEL PODER JUDICIAL
DE LA FEDERACIÓN.DE LA FEDERACIÓN.
 El capítulo VII, Título Décimo, “De las
Disposiciones Generales”, habla sobre la
jurisprudencia en sus artículos 177, 178 y 179
respectivamente.
 ARTÍCULO 177. La jurisprudencia que deban establecer la
Suprema Corte de Justicia funcionando en Pleno, las
Salas de la misma y los tribunales colegiados de circuito
en las ejecutorias que pronuncien en los asuntos de su
competencia distinto del juicio de amparo, se regirán por
las disposiciones de la Ley de Amparo, salvo en los casos
en que la ley de la materia contuviera disposición expresa
en otro sentido.
 Debemos interpretar entonces que los
Tribunales del Poder Judicial de la Federación
no solamente pueden establecer jurisprudencia
en los juicios de amparo que conozcan sino en
cualquier asunto que sea de su competencia y
que sean distintos al juicio de garantías.
LEY REGLAMENTARIA DE LAS FRACCIONES ILEY REGLAMENTARIA DE LAS FRACCIONES I
y II DEL ARTÍCULO 105 DE LA CONSTITUCIÓNy II DEL ARTÍCULO 105 DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOSPOLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOSMEXICANOS
 El capítulo VI, del Título Segundo de esta ley
reglamentaria, denominado, “De las Sentencias”,
aborda el tema de la supremacía judicial de las
resoluciones dictadas en las controversias
Constitucionales en su artículo 43.
 De esa supremacía, pero respecto de las
resoluciones dictadas en las acciones de
inconstitucionalidad, remite el artículo 73 de la ley
referida.
 Establece una nueva forma de creación
jurisprudencial.
LA JURISPRUDENCIA DEBE CUMPLIRLA JURISPRUDENCIA DEBE CUMPLIR
CON TODOS LOS REQUISITOS QUECON TODOS LOS REQUISITOS QUE
EXIGE LA LEY RESPECTIVAEXIGE LA LEY RESPECTIVA
a) Por reiteración o tradicional
b) Por unificación o contradicción
c) La que se forma de acuerdo con la Ley
Reglamentaria de las fracciones I y II del
articulo 105 de la Constitución Federal sobre
las controversias Constitucionales y las
acciones de inconstitucional.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONESINSTITUTO DE INVESTIGACIONES
JURISPRUDENCIALES Y DEJURISPRUDENCIALES Y DE
PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA ÉTICAPROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA ÉTICA
JUDICIALJUDICIAL
 A este instituto le compete de manera
principal, el estudio y análisis de aquellos
criterios que por su trascendencia social,
económica, política o legislativa, va más allá de
su novedad jurídica, así como las que han
originado un cambio verificable y profundo en
nuestro medio.
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DECRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE
DECISIONES RELEVANTESDECISIONES RELEVANTES
a) La opinión pública.
b) La doctrina
c) Reformas constitucionales y legales.
DIRECCIÓN GENERAL DEL CENTRO DEDIRECCIÓN GENERAL DEL CENTRO DE
DOCUMENTACIÓN, ANÁLISIS, ARCHIVOS YDOCUMENTACIÓN, ANÁLISIS, ARCHIVOS Y
COMPILACIÓN DE LEYES, DE LA SUPREMACOMPILACIÓN DE LEYES, DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓNCORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
 Es la encargada de administrar y conservar los
archivos del Poder Judicial de la Federación.
 Recopila, procesa, actualiza y divulga entre del
Poder Judicial de la Federación, el contenido de
los acervos y el patrimonio histórico,
documental, bibliográfico, hemerográfico y
normativo que resguarda la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, procurar su
aseguramiento y su conservación.
 Bolívar número 30, sótano, colonia Centro,
México, Distrito Federal.
 Correo electrónico:
 accesoinformación@mail.scjn.gob.mx
 Teléfono (55) 55 22 15 00, extensión 4156
 Horario de Servicio: 8:30 a 17:30 hrs., de lunes
a viernes
 Acceso sistematizado a través del portal de la
Suprema Corte:
 http://200.38.86.253/ASI/Forms/LoginForm.aspx
Sala Superior del Tribunal ElectoralSala Superior del Tribunal Electoral
 http://www.trife.gob.mx/todo.asp?menu=50
 http://www.trife.org.mx/siscon/gateway.dII?f= templat
 Acceso sistematizado a través del Portal del
Tribunal:
 http://www.trife.org.mx/ley/
Tribunal Federal de Justicia Fiscal yTribunal Federal de Justicia Fiscal y
AdministrativaAdministrativa
http://www.tff.gob.mx/
Av. Insurgentes Sur #881, Piso 2, Col. Nápoles,
Delegación Benito Juárez, o bien, se puede
adquirir la Revista que publica este Órgano
Jurisdiccional o el Disco Compacto “Justicia
Fiscal y Administrativa”, cuenta con librerías
para la venta de estos productos en toda la
república mexicana.
Junta Federal de Conciliación y ArbitrajeJunta Federal de Conciliación y Arbitraje
 No emite jurisprudencia, sin embargo, sus
resoluciones pueden ser consultadas en:
 http://consultasjfca.stps.gob.mx:209/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen del derecho internacional privado
Origen del derecho internacional privadoOrigen del derecho internacional privado
Origen del derecho internacional privado
Alex Rodriguez
 
Sistemas de control constitucional
Sistemas de control constitucionalSistemas de control constitucional
Sistemas de control constitucional
Eddy González
 
Sistemas doctrinarios de las relaciones internacionales
Sistemas doctrinarios de las relaciones internacionalesSistemas doctrinarios de las relaciones internacionales
Sistemas doctrinarios de las relaciones internacionalesAbraham Escalante
 
Derecho procesal dispositivo
Derecho procesal dispositivoDerecho procesal dispositivo
Derecho procesal dispositivo
Ana Gonzalez
 
Introduccion al Derecho, Teoria del proceso, Abg. Marvin Espinal
Introduccion al Derecho, Teoria del proceso, Abg. Marvin EspinalIntroduccion al Derecho, Teoria del proceso, Abg. Marvin Espinal
Introduccion al Derecho, Teoria del proceso, Abg. Marvin EspinalMarvin Espinal
 
derecho internacional y derecho interno
derecho internacional y derecho internoderecho internacional y derecho interno
derecho internacional y derecho interno
Irving Garrido Lastra
 
Fuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privadoFuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privado
Karina Bracamonte Dominguez
 
Los glosadores
Los glosadoresLos glosadores
Los glosadores
deibiocanto
 
Las controversias constitucionales
Las controversias constitucionalesLas controversias constitucionales
Las controversias constitucionalesOscar Flores Rocha
 
Clases procesal penal temas 3 y 4
Clases procesal penal temas 3 y 4Clases procesal penal temas 3 y 4
Clases procesal penal temas 3 y 4Lucio Gonzalez
 
Jurisdicción y competencia
Jurisdicción y competenciaJurisdicción y competencia
Jurisdicción y competencia
Eyini Rodriguez
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
Luis Vergel
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privado Derecho internacional privado
Derecho internacional privado
valenmena
 
Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional AnaVelozA
 
Solución de conflictos
Solución de conflictosSolución de conflictos
Solución de conflictos
SAM CORR
 
La carga y la apreciacion de la prueba
La carga y la apreciacion de la pruebaLa carga y la apreciacion de la prueba
La carga y la apreciacion de la pruebaDiana Albert
 
JUICIOS ORALES EN MATERIA MERCANTIL
JUICIOS ORALES EN MATERIA MERCANTILJUICIOS ORALES EN MATERIA MERCANTIL
JUICIOS ORALES EN MATERIA MERCANTILMarisol Basilio
 
Control difuso 04 12
Control difuso 04 12Control difuso 04 12
Control difuso 04 12
calacademica
 
Controversias constitucionales
Controversias constitucionalesControversias constitucionales
Controversias constitucionales
Alexander Guillén Díaz
 
derecho internacional privado
derecho internacional privado derecho internacional privado
derecho internacional privado
mariaelenrivero
 

La actualidad más candente (20)

Origen del derecho internacional privado
Origen del derecho internacional privadoOrigen del derecho internacional privado
Origen del derecho internacional privado
 
Sistemas de control constitucional
Sistemas de control constitucionalSistemas de control constitucional
Sistemas de control constitucional
 
Sistemas doctrinarios de las relaciones internacionales
Sistemas doctrinarios de las relaciones internacionalesSistemas doctrinarios de las relaciones internacionales
Sistemas doctrinarios de las relaciones internacionales
 
Derecho procesal dispositivo
Derecho procesal dispositivoDerecho procesal dispositivo
Derecho procesal dispositivo
 
Introduccion al Derecho, Teoria del proceso, Abg. Marvin Espinal
Introduccion al Derecho, Teoria del proceso, Abg. Marvin EspinalIntroduccion al Derecho, Teoria del proceso, Abg. Marvin Espinal
Introduccion al Derecho, Teoria del proceso, Abg. Marvin Espinal
 
derecho internacional y derecho interno
derecho internacional y derecho internoderecho internacional y derecho interno
derecho internacional y derecho interno
 
Fuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privadoFuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privado
 
Los glosadores
Los glosadoresLos glosadores
Los glosadores
 
Las controversias constitucionales
Las controversias constitucionalesLas controversias constitucionales
Las controversias constitucionales
 
Clases procesal penal temas 3 y 4
Clases procesal penal temas 3 y 4Clases procesal penal temas 3 y 4
Clases procesal penal temas 3 y 4
 
Jurisdicción y competencia
Jurisdicción y competenciaJurisdicción y competencia
Jurisdicción y competencia
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privado Derecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional
 
Solución de conflictos
Solución de conflictosSolución de conflictos
Solución de conflictos
 
La carga y la apreciacion de la prueba
La carga y la apreciacion de la pruebaLa carga y la apreciacion de la prueba
La carga y la apreciacion de la prueba
 
JUICIOS ORALES EN MATERIA MERCANTIL
JUICIOS ORALES EN MATERIA MERCANTILJUICIOS ORALES EN MATERIA MERCANTIL
JUICIOS ORALES EN MATERIA MERCANTIL
 
Control difuso 04 12
Control difuso 04 12Control difuso 04 12
Control difuso 04 12
 
Controversias constitucionales
Controversias constitucionalesControversias constitucionales
Controversias constitucionales
 
derecho internacional privado
derecho internacional privado derecho internacional privado
derecho internacional privado
 

Destacado

JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIAJURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA
fcobaca
 
Jurisprudencia de conceptos
Jurisprudencia de conceptosJurisprudencia de conceptos
Jurisprudencia de conceptosVíctor Manuel
 
Jurisprudencia de conceptos
Jurisprudencia de conceptosJurisprudencia de conceptos
Jurisprudencia de conceptos
Adriana Castellanos Jiménez
 
Jurisprudencia
JurisprudenciaJurisprudencia
Jurisprudencia
ACISMONDI004
 
Apuntes de-jurisprudencia
Apuntes de-jurisprudenciaApuntes de-jurisprudencia
Apuntes de-jurisprudenciaRam Cerv
 
Jurisprudencia Tarea-Taller de Jurisprudencia
Jurisprudencia Tarea-Taller de JurisprudenciaJurisprudencia Tarea-Taller de Jurisprudencia
Jurisprudencia Tarea-Taller de Jurisprudencia
Julio Cabral
 
Sesión 18 4.2.1 epocas.jurisprudencia
Sesión 18   4.2.1 epocas.jurisprudenciaSesión 18   4.2.1 epocas.jurisprudencia
Sesión 18 4.2.1 epocas.jurisprudencia
aalcalar
 
Guia pedagogica
Guia pedagogicaGuia pedagogica
Guia pedagogica
juliosanchezm08
 
Consideraciones de Cultura
Consideraciones de CulturaConsideraciones de Cultura
Consideraciones de Culturapescandon
 
Análisis y discertación jurisprudencial
Análisis y discertación jurisprudencialAnálisis y discertación jurisprudencial
Análisis y discertación jurisprudencial
UNAM en línea
 
Como nace el derecho, francesco carnelutti
Como nace el derecho, francesco carneluttiComo nace el derecho, francesco carnelutti
Como nace el derecho, francesco carnelutti
Andrea Montanchez
 
Jurisprudencia e Internet: bases de datos
Jurisprudencia e Internet: bases de datosJurisprudencia e Internet: bases de datos
Jurisprudencia e Internet: bases de datosUOC
 
Ley Orgánica de Cultura
Ley Orgánica de CulturaLey Orgánica de Cultura
Ley Orgánica de Cultura
pescandon
 
Artículo 26 de los Derechos Humanos
Artículo 26 de los Derechos HumanosArtículo 26 de los Derechos Humanos
Artículo 26 de los Derechos Humanos
Miguel Campos Gómez
 

Destacado (20)

JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIAJURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA
 
Jurisprudencia
JurisprudenciaJurisprudencia
Jurisprudencia
 
Jurisprudencia
JurisprudenciaJurisprudencia
Jurisprudencia
 
La jurisprudencia
La jurisprudenciaLa jurisprudencia
La jurisprudencia
 
Jurisprudencia de conceptos
Jurisprudencia de conceptosJurisprudencia de conceptos
Jurisprudencia de conceptos
 
Jurisprudencia de conceptos
Jurisprudencia de conceptosJurisprudencia de conceptos
Jurisprudencia de conceptos
 
Jurisprudencia
JurisprudenciaJurisprudencia
Jurisprudencia
 
Exposion No. 2 : Legislacion y Jurisprudencia
Exposion No. 2 : Legislacion y Jurisprudencia  Exposion No. 2 : Legislacion y Jurisprudencia
Exposion No. 2 : Legislacion y Jurisprudencia
 
Apuntes de-jurisprudencia
Apuntes de-jurisprudenciaApuntes de-jurisprudencia
Apuntes de-jurisprudencia
 
Jurisprudencia
JurisprudenciaJurisprudencia
Jurisprudencia
 
Metodologia jurisprudencial actualizada
Metodologia jurisprudencial actualizadaMetodologia jurisprudencial actualizada
Metodologia jurisprudencial actualizada
 
Jurisprudencia Tarea-Taller de Jurisprudencia
Jurisprudencia Tarea-Taller de JurisprudenciaJurisprudencia Tarea-Taller de Jurisprudencia
Jurisprudencia Tarea-Taller de Jurisprudencia
 
Sesión 18 4.2.1 epocas.jurisprudencia
Sesión 18   4.2.1 epocas.jurisprudenciaSesión 18   4.2.1 epocas.jurisprudencia
Sesión 18 4.2.1 epocas.jurisprudencia
 
Guia pedagogica
Guia pedagogicaGuia pedagogica
Guia pedagogica
 
Consideraciones de Cultura
Consideraciones de CulturaConsideraciones de Cultura
Consideraciones de Cultura
 
Análisis y discertación jurisprudencial
Análisis y discertación jurisprudencialAnálisis y discertación jurisprudencial
Análisis y discertación jurisprudencial
 
Como nace el derecho, francesco carnelutti
Como nace el derecho, francesco carneluttiComo nace el derecho, francesco carnelutti
Como nace el derecho, francesco carnelutti
 
Jurisprudencia e Internet: bases de datos
Jurisprudencia e Internet: bases de datosJurisprudencia e Internet: bases de datos
Jurisprudencia e Internet: bases de datos
 
Ley Orgánica de Cultura
Ley Orgánica de CulturaLey Orgánica de Cultura
Ley Orgánica de Cultura
 
Artículo 26 de los Derechos Humanos
Artículo 26 de los Derechos HumanosArtículo 26 de los Derechos Humanos
Artículo 26 de los Derechos Humanos
 

Similar a Presentac. jurisprudencia

Unidad 1. tema origen historico del juicio de amparo. martes 17 sep
Unidad 1. tema origen historico del juicio de amparo. martes 17 sepUnidad 1. tema origen historico del juicio de amparo. martes 17 sep
Unidad 1. tema origen historico del juicio de amparo. martes 17 sep
aalcalar
 
Administracion de justicia
Administracion de justiciaAdministracion de justicia
Administracion de justiciamaria030982
 
Presentacin unimet legislacion laboral 1 feb 2007
Presentacin unimet legislacion laboral 1 feb  2007Presentacin unimet legislacion laboral 1 feb  2007
Presentacin unimet legislacion laboral 1 feb 2007
CANATAME
 
Trabajo de mesa
Trabajo de mesaTrabajo de mesa
Trabajo de mesa
Elmer Quispe Mendoza
 
1. reformas constitucionales en materia de amparo y derechos humanos publica...
1.  reformas constitucionales en materia de amparo y derechos humanos publica...1.  reformas constitucionales en materia de amparo y derechos humanos publica...
1. reformas constitucionales en materia de amparo y derechos humanos publica...EquipoUVM ABOGADOS
 
Principios Fundamentales del Derecho Constitucional.
Principios Fundamentales del Derecho Constitucional.Principios Fundamentales del Derecho Constitucional.
Principios Fundamentales del Derecho Constitucional.
Katherine Alvarez
 
Presentacion Piramide de kelsen
Presentacion Piramide de kelsenPresentacion Piramide de kelsen
Presentacion Piramide de kelsen
apariciojuan1967
 
Derecho procesal penal, sem 1, act.2
Derecho procesal penal, sem 1, act.2Derecho procesal penal, sem 1, act.2
Derecho procesal penal, sem 1, act.2
AuroraAguilar21
 
Jerarquía de leyes.
Jerarquía de leyes.Jerarquía de leyes.
Jerarquía de leyes.
Constitucionalistas_Mexicanos
 
Codigo de procedimiento civil
Codigo de procedimiento civil Codigo de procedimiento civil
Codigo de procedimiento civil
RICARDO GUEVARA
 
Unidad I Fuentes del Derecho
Unidad I Fuentes del DerechoUnidad I Fuentes del Derecho
Unidad I Fuentes del DerechoAldo Andres
 
M11.r.organos jurisdiccionales 2004
M11.r.organos jurisdiccionales 2004M11.r.organos jurisdiccionales 2004
M11.r.organos jurisdiccionales 2004
Dixon Gajardo
 
M11.r.organos jurisdiccionales 2004
M11.r.organos jurisdiccionales 2004M11.r.organos jurisdiccionales 2004
M11.r.organos jurisdiccionales 2004
zelkopat
 
Derecho procesal penal 1
Derecho procesal penal 1Derecho procesal penal 1
Derecho procesal penal 1
Leonardo Vinicio Rosillo Abarca
 
Derecho procesal penal 1
Derecho procesal penal 1Derecho procesal penal 1
Derecho procesal penal 1
Leonardo Vinicio Rosillo Abarca
 
Codigo-de-Procedimiento-Civil.pdf
Codigo-de-Procedimiento-Civil.pdfCodigo-de-Procedimiento-Civil.pdf
Codigo-de-Procedimiento-Civil.pdf
JOSELUISCHACHARIVADE
 
El derecho privado
El derecho privadoEl derecho privado
El derecho privado
Abigail Andicochea
 

Similar a Presentac. jurisprudencia (20)

Unidad 1. tema origen historico del juicio de amparo. martes 17 sep
Unidad 1. tema origen historico del juicio de amparo. martes 17 sepUnidad 1. tema origen historico del juicio de amparo. martes 17 sep
Unidad 1. tema origen historico del juicio de amparo. martes 17 sep
 
Administracion de justicia
Administracion de justiciaAdministracion de justicia
Administracion de justicia
 
Opinion Art 31
Opinion Art 31Opinion Art 31
Opinion Art 31
 
Presentacin unimet legislacion laboral 1 feb 2007
Presentacin unimet legislacion laboral 1 feb  2007Presentacin unimet legislacion laboral 1 feb  2007
Presentacin unimet legislacion laboral 1 feb 2007
 
ENSAYO SOBRE LA SALA CONSTITUCIONAL COSTARRICENSE
ENSAYO SOBRE LA  SALA CONSTITUCIONAL COSTARRICENSEENSAYO SOBRE LA  SALA CONSTITUCIONAL COSTARRICENSE
ENSAYO SOBRE LA SALA CONSTITUCIONAL COSTARRICENSE
 
SALA CONSTITUCIONAL COSTARRICENSE
SALA CONSTITUCIONAL COSTARRICENSESALA CONSTITUCIONAL COSTARRICENSE
SALA CONSTITUCIONAL COSTARRICENSE
 
Trabajo de mesa
Trabajo de mesaTrabajo de mesa
Trabajo de mesa
 
1. reformas constitucionales en materia de amparo y derechos humanos publica...
1.  reformas constitucionales en materia de amparo y derechos humanos publica...1.  reformas constitucionales en materia de amparo y derechos humanos publica...
1. reformas constitucionales en materia de amparo y derechos humanos publica...
 
Principios Fundamentales del Derecho Constitucional.
Principios Fundamentales del Derecho Constitucional.Principios Fundamentales del Derecho Constitucional.
Principios Fundamentales del Derecho Constitucional.
 
Presentacion Piramide de kelsen
Presentacion Piramide de kelsenPresentacion Piramide de kelsen
Presentacion Piramide de kelsen
 
Derecho procesal penal, sem 1, act.2
Derecho procesal penal, sem 1, act.2Derecho procesal penal, sem 1, act.2
Derecho procesal penal, sem 1, act.2
 
Jerarquía de leyes.
Jerarquía de leyes.Jerarquía de leyes.
Jerarquía de leyes.
 
Codigo de procedimiento civil
Codigo de procedimiento civil Codigo de procedimiento civil
Codigo de procedimiento civil
 
Unidad I Fuentes del Derecho
Unidad I Fuentes del DerechoUnidad I Fuentes del Derecho
Unidad I Fuentes del Derecho
 
M11.r.organos jurisdiccionales 2004
M11.r.organos jurisdiccionales 2004M11.r.organos jurisdiccionales 2004
M11.r.organos jurisdiccionales 2004
 
M11.r.organos jurisdiccionales 2004
M11.r.organos jurisdiccionales 2004M11.r.organos jurisdiccionales 2004
M11.r.organos jurisdiccionales 2004
 
Derecho procesal penal 1
Derecho procesal penal 1Derecho procesal penal 1
Derecho procesal penal 1
 
Derecho procesal penal 1
Derecho procesal penal 1Derecho procesal penal 1
Derecho procesal penal 1
 
Codigo-de-Procedimiento-Civil.pdf
Codigo-de-Procedimiento-Civil.pdfCodigo-de-Procedimiento-Civil.pdf
Codigo-de-Procedimiento-Civil.pdf
 
El derecho privado
El derecho privadoEl derecho privado
El derecho privado
 

Presentac. jurisprudencia

  • 2. INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN  ““LA JURISPRUDENCIA MEXICANA HALA JURISPRUDENCIA MEXICANA HA RECIBIDO POCA ATENCIÓN, SE HARECIBIDO POCA ATENCIÓN, SE HA OMITIDO HACER ESTUDOS AMPLIOS YOMITIDO HACER ESTUDOS AMPLIOS Y PROFUNDOS, MENOSPRECIANDO SUPROFUNDOS, MENOSPRECIANDO SU SUPREMACÍA JUDICIAL, A PESAR QUESUPREMACÍA JUDICIAL, A PESAR QUE SIRVE PARA FIJAR EL DERECHOSIRVE PARA FIJAR EL DERECHO NACIONAL Y BRINDAR CERTEZA YNACIONAL Y BRINDAR CERTEZA Y SEGURIDAD JURÍDICA A LOSSEGURIDAD JURÍDICA A LOS GOBERNADOS.”GOBERNADOS.” Lenin Méndez Paz.Lenin Méndez Paz.
  • 3.  NO EXISTE SANCIÓN POR LANO EXISTE SANCIÓN POR LA INOBSERVANCIA DE LAINOBSERVANCIA DE LA JURISPRUDENCIA CREADAJURISPRUDENCIA CREADA LEGALMENTE, PARA QUIENES SELEGALMENTE, PARA QUIENES SE ENCUENTRAN OBLIGADOS A SUENCUENTRAN OBLIGADOS A SU APLICACIÓN.APLICACIÓN.
  • 4. ANTECEDENTESANTECEDENTES CONSTITUCIÓN DE 1824.CONSTITUCIÓN DE 1824.  No existe disposición alguna referente a laNo existe disposición alguna referente a la obligatoriedad de la jurisprudencia, ni siquieraobligatoriedad de la jurisprudencia, ni siquiera se encuentra esa palabra en su artículado.se encuentra esa palabra en su artículado.  Las dudas sobre los artículos de la ConstituciónLas dudas sobre los artículos de la Constitución eran resueltos en forma exclusiva por eleran resueltos en forma exclusiva por el Congreso GeneralCongreso General  Para interpretar la ley, el Poder Legislativo debíaPara interpretar la ley, el Poder Legislativo debía seguir el mismo procedimiento que el seguidoseguir el mismo procedimiento que el seguido para su formación.para su formación.  El Poder Ejecutivo se encargaba de cuidar queEl Poder Ejecutivo se encargaba de cuidar que las sentencias de los Tribunales Federales selas sentencias de los Tribunales Federales se ejecutaran.ejecutaran.
  • 5. CONSTITUCIÓN DE 1857CONSTITUCIÓN DE 1857  No designo apartado alguno a la jurisprudenciaNo designo apartado alguno a la jurisprudencia  En el artículo 97, fracción I, se estableció queEn el artículo 97, fracción I, se estableció que en torno al cumplimiento de las leyes federalesen torno al cumplimiento de las leyes federales y sus controversias, le correspondía conocer ay sus controversias, le correspondía conocer a los Tribunales de la Federación, a diferencia delos Tribunales de la Federación, a diferencia de la Constitución de 1824 donde el Ejecutivo erala Constitución de 1824 donde el Ejecutivo era quien debía cuidar su ejecución.quien debía cuidar su ejecución.  El proyecto (Dictamen que sobre Reformas a laEl proyecto (Dictamen que sobre Reformas a la Constitución aprobó la Excelentísima JuntaConstitución aprobó la Excelentísima Junta Departamental de Guanajuato el 11 deDepartamental de Guanajuato el 11 de diciembre de 1840) que no llegó a ser realidad,diciembre de 1840) que no llegó a ser realidad, se considera como el primer antecedentese considera como el primer antecedente histórico de la jurisprudenciahistórico de la jurisprudencia
  • 6. SEMANARIO JUDICIALSEMANARIO JUDICIAL  Fue a partir de 1850 a 1855 cuando Don ManuelFue a partir de 1850 a 1855 cuando Don Manuel de la Peña y Peña, interesándose sobre lasde la Peña y Peña, interesándose sobre las decisiones de los órganos jurisdiccionales, sedecisiones de los órganos jurisdiccionales, se encargó de iniciar un movimiento de difusión delencargó de iniciar un movimiento de difusión del trabajo de los mismos, con el fin de conocer sustrabajo de los mismos, con el fin de conocer sus resoluciones que todavía no eran obligatoriasresoluciones que todavía no eran obligatorias para los jueces, empezando a circular unapara los jueces, empezando a circular una publicación denominada Semanario Judicial.publicación denominada Semanario Judicial.  Por decreto del 8 de diciembre de 1870 se creóPor decreto del 8 de diciembre de 1870 se creó el Semanario Judicial de la Federación.el Semanario Judicial de la Federación.
  • 7.  La publicación del Semanario Judicial de la Federación es mensual y se compone de tres partes:  La primera contiene las tesis y ejecutorias del Pleno y de la Salas de la Suprema Corte.  La segunda, la tesis y ejecutorias correspondientes a los Tribunales Colegiados de Circuitos  La tercera, los acuerdos del Tribunal Pleno y del Consejo de la Judicatura Federal.  Al final se incluyen los índices de publicación que comprenden las secciones necesarias para facilitar la localización de las tesis y ejecutorias respectivas.
  • 8.  Las publicaciones mensuales integran un volumen cada semestre, el cual contiene, además, un índice general por orden alfabético y por materia de la tesis que comprende dicho período y una sección especial en donde se listan todos los acuerdos emitidos por el Pleno dela Suprema Corte y por el Consejo de la Judicatura, en orden onomástico.
  • 9. LEY DE AMPARO DE 1861LEY DE AMPARO DE 1861  Fue la primera ley de amparo, publicada en elFue la primera ley de amparo, publicada en el Diario Oficial el 30 de noviembre de 1861, con elDiario Oficial el 30 de noviembre de 1861, con el nombre de Ley Orgánica de Procedimientos denombre de Ley Orgánica de Procedimientos de los Tribunales de la Federación.los Tribunales de la Federación.  Esta legislación proscribió la jurisprudencia yEsta legislación proscribió la jurisprudencia y negó valor al precedente (art. 30)negó valor al precedente (art. 30)  Esta ley propició el conocimiento amplio de lasEsta ley propició el conocimiento amplio de las sentencia en todas las instancias, ya que en art.sentencia en todas las instancias, ya que en art. 31 ordenaba su publicación en todos los31 ordenaba su publicación en todos los periódicos.periódicos.  El art. 32 estableció la uniformidad de criterios alEl art. 32 estableció la uniformidad de criterios al establecer que los tribunales deberían fijar elestablecer que los tribunales deberían fijar el derecho público nacional.derecho público nacional.
  • 10. LEY DE AMPARO DE 1869  No reconoció la jurisprudencia ni le otorgó valor al precedente, pues su art. 26 repitió el contenido del art. 30 de la ley anterior  El art. 21 mandaba publicar todas las sentencias, pero no de todas las instancias, sino únicamente aquellas que en primer término fueran definitivas y, en segundo, que fuesen dictadas en los recursos de amparo.  El art. 28 fijaba el derecho público.  Su principal aportación fue el principio de uniformidad en los criterios sostenidos en los veredictos de los tribunales
  • 11.  En su art. 28 otorgó facultad a la Suprema CorteEn su art. 28 otorgó facultad a la Suprema Corte para revisar oficiosamente las sentencias de lospara revisar oficiosamente las sentencias de los Jueces de Distrito.Jueces de Distrito.  Por decretó del 8 de diciembre de 1870 se creóPor decretó del 8 de diciembre de 1870 se creó el Semanario Judicial de la Federación,el Semanario Judicial de la Federación, ordenando publicar las sentencias definitivas deordenando publicar las sentencias definitivas de los Tribunales Federales desde 1867, loslos Tribunales Federales desde 1867, los pedimentos del Procurador General de lapedimentos del Procurador General de la Nación y de los promotores fiscales, hoyNación y de los promotores fiscales, hoy agentes del Ministerio Público, de los distintosagentes del Ministerio Público, de los distintos Tribunales Federales y las actas de acuerdo deTribunales Federales y las actas de acuerdo de la Corte y sus informes cuando así fuerala Corte y sus informes cuando así fuera acordado.acordado.
  • 12. LEY DE AMPARO DE 1882LEY DE AMPARO DE 1882  Es el primer intento para dotar legalmente de obligatoriedad a las decisiones jurisdiccionales de la Suprema Corte.  El término jurisprudencia no aparece en ninguna de sus disposiciones, pero sí su esencia, al establecer en su art. 34, que los jueces deberían atender no sólo la interpretación Constitucional dada por la Suprema Corte en sus ejecutorias sino también el de la doctrina, reconociéndoles así el carácter de fuente formal del derecho, y plasmado por primera vez la obligatoriedad de la jurisprudencia.
  • 13.  Su importancia radicó en imponer sanción para los casos en que, al resolver un amparo no se observaban las interpretaciones dadas en las ejecutorias de la Suprema Corte, siempre y cuando ese criterio estuviera sostenido por lo menos en cinco ejemplares uniformes.  El castigo consistía en la pérdida del trabajo y sanción corporal si el juez actuaba con dolo, y si era por falta de instrucción o descuido se le suspendía en sus funciones. (art. 70)  Este es el antecedente de creación jurisprudencia por reiteración. (Vallarta)
  • 14. CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOSCÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS FEDERALES DE 1897FEDERALES DE 1897  Al derogarse la Ley de Amparo de 1882, fue sustituida por el Código de Procedimientos Federales del 6 de octubre de 1897, misma que suspende la evolución legislativa en materia de jurisprudencia.  Derogó tanto la obligación de observar la interpretación Constitucional determinada en la ejecutorias emitidas por la Corte como la sanción en caso de su inobservancia.  Negó valor al precedente y en consecuencia también a la jurisprudencia. Toda vez, que se veía al Poder Legislativo como el único que podía interpretar, aclarar, modificar o derogar una ley y a los tribunales sólo les correspondía su aplicación, pues se pensaba que violaba el principio de división de los mismos.
  • 15. CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOSCÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE 1908CIVILES DE 1908  Consolida legislativamente a la jurisprudencia,Consolida legislativamente a la jurisprudencia, pues se tiene por primera vez en éste Código,pues se tiene por primera vez en éste Código, en la sección XII, un apartado denominado “Deen la sección XII, un apartado denominado “De la Jurisprudencia de la Corte.”la Jurisprudencia de la Corte.”  La jurisprudencia únicamente la podíaLa jurisprudencia únicamente la podía establecer la Suprema Corte de Justicia, y soloestablecer la Suprema Corte de Justicia, y solo en las ejecutorias de amparo, debiendo referirseen las ejecutorias de amparo, debiendo referirse exclusivamente a al Constitución y leyesexclusivamente a al Constitución y leyes federales, delimitándose su ámbito materia (art.federales, delimitándose su ámbito materia (art. 785).785).  Plasma la forma de crear jurisprudencia porPlasma la forma de crear jurisprudencia por reiteración.reiteración.
  • 16.
  • 17. LA JURISPRUDENCIALA JURISPRUDENCIA  Tiene como fin, vigilar la estricta observancia de la ley y unificar su interpretación.  Proviene de la raíz latina jurisprudentia que a su vez se compone de los vocablos, juris, cuyo significado es derecho, lo justo; y prudentia, que significa conocimiento, ciencia.  Para los jurisconsultos romanos, la jurisprudencia era el conocimiento de las cosas divinas y humanas y la ciencia de lo justo y lo injusto.  Los clásicos la entendieron como hábito práctico de interpretar en forma recta la ley y aplicarla al caso concreto
  • 18.  Para el derecho procesal, jurisprudencia significa, por una parte, la serie de sentencias jurisdiccionales sobre un punto de derecho, y por otra, abarca el contenido de esas resoluciones y la enseñanza que deriva de ellas.  En México, la expresión jurisprudencia adquiere dos acepciones preponderantemente, como conjunto de sentencias que determinan un criterio constante sobre una cuestión jurídica, y como ciencia del derecho en general.
  • 19.  La jurisprudencia judicial por mandato de la Constitución Federal y de la Ley Reglamentaria de sus artículos 103 y 107 otorgan como característica inherente de la jurisprudencia: LA OBLIGATORIEDAD.
  • 20. FUNDAMENTO CONSTITUCIONALFUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LA JURISPRUDENCIADE LA JURISPRUDENCIA  Artículo 94Artículo 94 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Donde se especifica que el objeto de la actividad jurisprudencial es la ley, formal y materialmente considerada. ARTICULO 94. (Párrafo octavo) “…La ley fijará los términos en que sea obligatoria la jurisprudencia que establezcan los tribunales del Poder Judicial de la Federación sobre la interpretación de la Constitución, leyes y reglamentos federales o locales y tratados internacionales celebrados por el Estado mexicano, así como los requisitos para su interrupción y modificación…”
  • 21. Del precepto transcrito se obtiene:Del precepto transcrito se obtiene: a) Que se delega a una ley secundaria como lo es la Ley de Amparo, la fijación de las características de la jurisprudencia. b) Se menciona Constitucionalmente la obligatoriedad de la jurisprudencia; pero no se detalla. c) Se específica que serán los Tribunales del Poder Judicial de la Federación los que establecerán jurisprudencia; pero se deja al legislador secundario precisar cuáles serán esos tribunales. d) Se limita el alcance de la jurisprudencia, pues únicamente puede interpretar: La Constitución, leyes, reglamentos federales o locales y tratados internacionales celebrados por nuestro país. e) Se encomienda a la ley secundaria regular la interrupción y modificación de la jurisprudencia.
  • 22. Artículo 99 ConstitucionalArtículo 99 Constitucional  Por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 22 de agosto de 1996, se reformó el artículo 99 de la Constitución General de la República facultando, en su párrafo sexto, al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para crear jurisprudencia (Actualmente fracción IX, cuarto párrafo, del art. 99 de la C.P.E.U.M).  ARTÍCULO 99. “… La organización del Tribunal, la competencia de las Salas, los procedimientos para la resolución de los asuntos de su competencia, así como los mecanismos para fijar los criterios de jurisprudencia obligatorios en la materia, serán los que determinen esta Constitución y las leyes…”
  • 23. De esta transcripción se desprende que:De esta transcripción se desprende que: a) Se autoriza constitucionalmente al Tribunal Electoral para crear jurisprudencia. b) Esencialmente la materia base para la jurisprudencia, es la electoral. c) Confía a las leyes secundarias, en segundo plano, el funcionamiento jurisprudencial. d) Expresa literalmente la característica de la obligatoriedad. e) El párrafo del precepto citado ensancha el número de órganos facultados por la Constitución Federal para crear jurisprudencia, pues ahora el Tribunal Electoral podrá formarla, en su carácter e autoridad judicial, en materia electora.
  • 24. Por reforma publicada el 13 de noviembre de 2007, prácticamente se emite un nuevo artículo 99 constitucional,evo artículo 99 constitucional, señalando en la parte que nos interesa que:señalando en la parte que nos interesa que:  “…Cuando una sala del Tribunal Electoral sustente una tesis sobre la inconstitucionalidad de algún acto o resolución o sobre la interpretación de un precepto de esta Constitución, y dicha tesis pueda ser contradictoria con una sostenida por las Salas o el Pleno de la Suprema Corte de Justicia, cualquiera de los Ministros, las salas o las partes, podrán denunciar la contradicción en los términos que señale la ley, para que el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación decida en definitiva cuál tesis debe prevalecer. Las resoluciones que se dicten en este supuesto no afectarán los asuntos ya resueltos.,  La organización del Tribunal, la competencia de las salas, los procedimientos para la resolución de los asuntos de sus competencia, así como los mecanismos para fijar criterios de jurisprudencia obligatorios en la materia, serán los que determine esta Constitución y las leyes…”
  • 25.  Lo novedoso se encentra en dos puntos:  1. La facultad para denunciar la contradicción de tesis y:  2. La regulación de su jurisprudencia electoral no se deja sólo a la ley secundaria sino a la regulación de la norma constitucional.
  • 26. Artículo 107 ConstitucionalArtículo 107 Constitucional  Se fija Constitucionalmente la forma de crearSe fija Constitucionalmente la forma de crear jurisprudencia por contradicción de tesis,jurisprudencia por contradicción de tesis, situación prevista en la fracción XIII del artículosituación prevista en la fracción XIII del artículo 107 de la Carta Marga, que a la letra señala:107 de la Carta Marga, que a la letra señala:  “XIII. Cuando los Tribunales Colegiados de un mismo Circuito sustenten tesis contradictorios en juicios de amparo de su competencia, el Procurador General de la República, los mencionados tribunales y sus integrantes, los Jueces de Distrito o las partes en los asuntos que los motivaron podrán denunciar la contradicción ante el Pleno del Circuito correspondiente, a fin de que decida la tesis que debe prevalecer como jurisprudencia.
  • 27.  Cuando los Plenos de Circuito de distintos Circuitos,Cuando los Plenos de Circuito de distintos Circuitos, los Plenos de Circuito en materia especializada de unlos Plenos de Circuito en materia especializada de un mismo Circuito o los Tribunales Colegiados de unmismo Circuito o los Tribunales Colegiados de un miso Circuito con diferente especialización sustentenmiso Circuito con diferente especialización sustenten tesis contradictorias al resolver las contradicciones otesis contradictorias al resolver las contradicciones o los asuntos de su competencia, según corresponda,los asuntos de su competencia, según corresponda, los Ministros de Circuito, así como los órganos a quelos Ministros de Circuito, así como los órganos a que se refiere el párrafo anterior, podrán denunciar alse refiere el párrafo anterior, podrán denunciar al contradicción ante la Suprema Corte de justicia, concontradicción ante la Suprema Corte de justicia, con el objeto de que el Pleno o Sala respectiva, decida lael objeto de que el Pleno o Sala respectiva, decida la tesis que deberá prevalecer.tesis que deberá prevalecer.
  • 28.  Cuando las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sustenten tesis contradictorias en los juicios de amparo cuyo conocimiento les competa, los ministros, los Tribunales Colegiados de Circuito y sus integrantes, los Jueces de Distrito, el Procurador General de la República o las partes en los asuntos que las motivaron, podrán denunciar la contradicción ante el Pleno de la Suprema Corte, conforme a la ley reglamentaria, para que éste resuelva la contradicción
  • 29.  Las resoluciones que pronuncien el Pleno o las Salas de la Suprema Corte de Justicia así como los Plenos de Circuito conforme a los párrafos anteriores, sólo tendrán el efecto de fijar la jurisprudencia y no afectarán las situaciones jurídicas concretas derivadas de las sentencias dictadas en los juicios en que hubiese ocurrido la contradicción…”
  • 30. FUNDAMENTO LEGAL DE LAFUNDAMENTO LEGAL DE LA JURISPRUDENCIAJURISPRUDENCIA  Partiendo de la base del artículo 94, párrafo octavo de la Constitución General de la República, tenemos que la ley secundaria que se ocupa de la jurisprudencia y a la vez su fundamento legal, son: a) La Ley de Amparo b) La Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; y c) La Ley Reglamentaria de las fracciones I y II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos d) Ley General del Sistema de Medios de impugnación en materia electoral.
  • 31. LA LEY DE AMPAROLA LEY DE AMPARO  Su nombre correcto es Ley de Amparo Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, promulgada el 30 de diciembre de 1935.  Todo el Título Cuarto, en su Capítulo Único, conforma el fundamento de la jurisprudencia de la Suprema Corte y de los Tribunales Colegiados de Circuito, abarcando del artículo 192 al 197-B
  • 32.  ARTÍCULO 192. La jurisprudencia que establezca la Suprema Corte de Justicia, funcionando en Pleno o en Salas, es obligatoria para éstas en tratándose de la que decrete el Pleno, y además para los Tribunales Unitario y Colegiados de Circuito, los juzgados de distrito, los tribunales militares y judiciales del orden común de los Estados y del Distrito Federal, y tribunales administrativos y del trabajo, locales o federales.  Las resoluciones constituirán jurisprudencia, siempre que lo resuelto en ellas se sustenten en cinco sentencias ejecutorias ininterrumpidas por otra en contrario, que hayan sido aprobadas por lo menos por ocho ministros si se tratara de jurisprudencia del pleno, o por cuatro ministros, en los casos de jurisprudencia de las salas.  También constituyen jurisprudencia las resoluciones que diluciden las contradicciones de tesis de Salas y de Tribunales Colegiados.
  • 33.  ARTÍCULO 193. La jurisprudencia que establezca cada uno de los Tribunales Colegiados de Circuito es obligatoria para los tribunales unitarios, los juzgados de distrito, los tribunales militares y judiciales del fuero común de los Estados y del Distrito Federal, y los tribunales administrativos y del trabajo, locales o federales.  Las resoluciones de los Tribunales colegiados de Circuito constituyen jurisprudencia siempre que lo resuelto en ellas se sustente en cinco sentencias no interrumpidas por otra en contrario, y que hayan sido aprobadas por unanimidad de votos de los magistrados que integran cada tribunal colegiado.
  • 34. LEY ÓRGANICA DEL PODER JUDICIALLEY ÓRGANICA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.DE LA FEDERACIÓN.  El capítulo VII, Título Décimo, “De las Disposiciones Generales”, habla sobre la jurisprudencia en sus artículos 177, 178 y 179 respectivamente.  ARTÍCULO 177. La jurisprudencia que deban establecer la Suprema Corte de Justicia funcionando en Pleno, las Salas de la misma y los tribunales colegiados de circuito en las ejecutorias que pronuncien en los asuntos de su competencia distinto del juicio de amparo, se regirán por las disposiciones de la Ley de Amparo, salvo en los casos en que la ley de la materia contuviera disposición expresa en otro sentido.
  • 35.  Debemos interpretar entonces que los Tribunales del Poder Judicial de la Federación no solamente pueden establecer jurisprudencia en los juicios de amparo que conozcan sino en cualquier asunto que sea de su competencia y que sean distintos al juicio de garantías.
  • 36. LEY REGLAMENTARIA DE LAS FRACCIONES ILEY REGLAMENTARIA DE LAS FRACCIONES I y II DEL ARTÍCULO 105 DE LA CONSTITUCIÓNy II DEL ARTÍCULO 105 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOSPOLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOSMEXICANOS  El capítulo VI, del Título Segundo de esta ley reglamentaria, denominado, “De las Sentencias”, aborda el tema de la supremacía judicial de las resoluciones dictadas en las controversias Constitucionales en su artículo 43.  De esa supremacía, pero respecto de las resoluciones dictadas en las acciones de inconstitucionalidad, remite el artículo 73 de la ley referida.  Establece una nueva forma de creación jurisprudencial.
  • 37. LA JURISPRUDENCIA DEBE CUMPLIRLA JURISPRUDENCIA DEBE CUMPLIR CON TODOS LOS REQUISITOS QUECON TODOS LOS REQUISITOS QUE EXIGE LA LEY RESPECTIVAEXIGE LA LEY RESPECTIVA a) Por reiteración o tradicional b) Por unificación o contradicción c) La que se forma de acuerdo con la Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del articulo 105 de la Constitución Federal sobre las controversias Constitucionales y las acciones de inconstitucional.
  • 38. INSTITUTO DE INVESTIGACIONESINSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURISPRUDENCIALES Y DEJURISPRUDENCIALES Y DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA ÉTICAPROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA ÉTICA JUDICIALJUDICIAL  A este instituto le compete de manera principal, el estudio y análisis de aquellos criterios que por su trascendencia social, económica, política o legislativa, va más allá de su novedad jurídica, así como las que han originado un cambio verificable y profundo en nuestro medio.
  • 39. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DECRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE DECISIONES RELEVANTESDECISIONES RELEVANTES a) La opinión pública. b) La doctrina c) Reformas constitucionales y legales.
  • 40. DIRECCIÓN GENERAL DEL CENTRO DEDIRECCIÓN GENERAL DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN, ANÁLISIS, ARCHIVOS YDOCUMENTACIÓN, ANÁLISIS, ARCHIVOS Y COMPILACIÓN DE LEYES, DE LA SUPREMACOMPILACIÓN DE LEYES, DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓNCORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN  Es la encargada de administrar y conservar los archivos del Poder Judicial de la Federación.  Recopila, procesa, actualiza y divulga entre del Poder Judicial de la Federación, el contenido de los acervos y el patrimonio histórico, documental, bibliográfico, hemerográfico y normativo que resguarda la Suprema Corte de Justicia de la Nación, procurar su aseguramiento y su conservación.
  • 41.  Bolívar número 30, sótano, colonia Centro, México, Distrito Federal.  Correo electrónico:  accesoinformación@mail.scjn.gob.mx  Teléfono (55) 55 22 15 00, extensión 4156  Horario de Servicio: 8:30 a 17:30 hrs., de lunes a viernes  Acceso sistematizado a través del portal de la Suprema Corte:  http://200.38.86.253/ASI/Forms/LoginForm.aspx
  • 42. Sala Superior del Tribunal ElectoralSala Superior del Tribunal Electoral  http://www.trife.gob.mx/todo.asp?menu=50  http://www.trife.org.mx/siscon/gateway.dII?f= templat  Acceso sistematizado a través del Portal del Tribunal:  http://www.trife.org.mx/ley/
  • 43. Tribunal Federal de Justicia Fiscal yTribunal Federal de Justicia Fiscal y AdministrativaAdministrativa http://www.tff.gob.mx/ Av. Insurgentes Sur #881, Piso 2, Col. Nápoles, Delegación Benito Juárez, o bien, se puede adquirir la Revista que publica este Órgano Jurisdiccional o el Disco Compacto “Justicia Fiscal y Administrativa”, cuenta con librerías para la venta de estos productos en toda la república mexicana.
  • 44. Junta Federal de Conciliación y ArbitrajeJunta Federal de Conciliación y Arbitraje  No emite jurisprudencia, sin embargo, sus resoluciones pueden ser consultadas en:  http://consultasjfca.stps.gob.mx:209/

Notas del editor

  1. La jurisprudencia que establezca un TCC no será obligatoria para él, pero sí para los demás órganos de menor jerarquía que le siguen y que pueden encontrarse o no dentro de su circunscripción territorial, sucediendo lo mismo con las Salas de la Corte.