SlideShare una empresa de Scribd logo
La Constitución de Cádiz sirve como precedente en la etapa de la colonia del juicio de
amparo, pero no debe olvidarse que el antecedente mas primitivo, es el habeas corpus
proveniente de Inglaterra, con lo que se protegía a los súbditos de las arbitrariedades del rey.
Posteriormente y antes de la Carta Magna de Cádiz también existieron las leyes de las
indias, donde el rey de España protegía a los indios de abusos excesivos por parte de los
conquistadores, de donde surge el termino amparo.
La aportación de la Constitución de Cádiz representa el que existan derechos a los
ciudadanos, que son fundamentales de protección y con los cuales se da origen a un recurso
que es el amparo.
Constitución de 1824.
Este ordenamiento fue la primera Constitución del México independiente, sin embargo no
contiene en su texto ninguna institución encargada de velar por la constitucionalidad de las
leyes. Tan solo encontramos en su articulo 137, fracción V, inciso 6º una disposición que
dice:
Las atribuciones de la Corte Suprema de Justicia, son las siguientes: V…Conocer…6º. De las
causas de almirantazgo…y de las infracciones de la Constitución y leyes generales, según
prevenga la ley.
Esta constitución rigió en forma accidentada, y se había creado una función que debía
desempeñar la Corte, pero sin establecer la forma en que debía actuar ese organismo, es
decir, no se expidió jamás la ley reglamentaria para que funcionara; sin embargo, durante
la vigencia de la Constitución de 1824, se plantearon temas esenciales, respecto del
control de la constitucionalidad, que definieron, mas tarde, la fisonomía jurídica de nuestro
juicio de amparo.
CONSTITUCIÓN DE 1836.
Esta constitución representa el único triunfo institucional que han tenido en
nuestra historia los grupos conservadores, la cual rigió al país por tan solo 6
años, es conocida como las Siete Leyes, en esta constitución, aparece por
primera vez en nuestro derecho, una institución encargada de defender la
constitucionalidad de las leyes mediante un organismo típicamente político.
En la Segunda Ley se crea el SUPREMO PODER CONSERVADOR, el cual
fue copiado del Senado Conservador Francés. Y unas de sus facultades de
este Supremo Poder eran la de declarar la nulidad de una ley o decreto, así
como también declarar la nulidad de los actos cuando fueran contrarios a la
Constitución o a las leyes.
CONSTITUCIÓN DE 1857.
 La constitución de 1857, contrariamente a los otros
ordenamientos jurídicos mexicanos y extranjeros, que
consagraban los derechos del hombre en forma
declarativa, sin brindar un medio de protección, esta
constitución instituye el juicio de amparo,
reglamentado por las distintas leyes orgánicas que bajo
su vigencia se fueron expidiendo.
1.1.1. EL ACTA DE REFORMAS DE
1847.
 Esta acta fue promulgada el 18 de mayo de 1847, la cual vino
a restaurar la vigencia de la Constitución Federal de 1824,
su expedición tuvo origen en el Plan de la Ciudadela, en el
que se desconoció el régimen central. Se podría decir que
fue en esta acta en donde nació el juicio de amparo,
basándose en el “voto particular” de Mariano Otero, en
donde se creo por primera vez un medio de control
constitucional.
1.1.2. La contribución de Mariano
Otero.
 La aportación de Mariano Otero en lo que atañe al juicio de
amparo se cristalizo tanto en el Proyecto de Minoría de
1842, como en “voto particular”, el cual fue plasmado en el
Acta de Reformas de 1847, en el articulo 25 de esta ley se
otorgaba competencia a los tribunales de la federación para
proteger a cualquier habitante de la Republica en el
ejercicio y conservación de los derechos que les concedían
la Constitución y las leyes constitucionales.
La Constitución Yucateca y aportación de
Manuel Crescencio Rejón.
 La aportación de Crescencio Rejón es la Constitución
Yucateca de 1840, de la cual es el autor principal, y es uno
de los mas grandes adelantos que en materia de Derecho
Constitucional, consigna por primera vez la libertad
religiosa, y reglamenta los derecho que el aprehendido
debe tener, y lo mas importante la creación del medio
controlador del régimen constitucional o amparo, como el
mismo lo llamó.
1.1.3. La aportación de Ignacio L.
Vallarta.
 El ilustre don Ignacio L. Vallarta, en su obra “El Juicio
de Amparo y el Writ of Habeas Corpus hace una
comparación de estas dos instituciones, en dicha obra
afirmo que el amparo y el habeas corpus eran muy
semejantes, pero que se apreciaba ya la superioridad
del amparo por encima de la otra institución.
1.2. EVOLUCIÓN LEGISLATIVA DEL AMPARO A LA
LUZ DE LAS LEYES REGLAMENTARIAS.
 La primera ley reglamentaria para el juicio de amparo
fue expedida por Decreto de 30 de noviembre de 1861,
que establecía que todo habitante de la republica que
crea violadas las garantías que le otorgan la
Constitución, tiene derecho a ocurrir ante la justicia
federal, solicitando el amparo y protección.
 El 20 de enero de 1869, se expidió la Ley Orgánica
Constitucional sobre el recurso de amparo, que en su
articulo 1º reprodujo literalmente el texto del articulo 101 de
la Constitución de 1857, idéntico al 103 de la ley
fundamental en vigor.
 El 14 de diciembre de 1882, se expidió la tercera Ley
Orgánica del Juicio de Amparo, que al igual que la anterior,
reitero el articulo 101 de la Constitución del 57.
 Después vino la Ley de Amparo de 1919, que establecía las
bases de la Constitución de 1917.
 La siguiente Ley de Amparo fue la de 1936 que estuvo
vigente hasta 1950.
 Después por decreto se publico en el Diario Oficial de
la Federación las Reformas de la Ley de amparo, el día
30 de abril de 1968.
 La ley de amparo sufrió otra reforma publicada el 5 de
enero de 1988.
 Hasta llegar a la nueva ley de amparo publicada por
decreto en el Diario Oficial de la Federación el día 2 de
abril del 2013.
1.3. LA APLICACIÓN SUPLETORIA DEL CÓDIGO
FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES.
 La aplicación supletoria del Código Federal de Procedimientos Civiles que
en materia de amparo establece el numeral 2o. de la Ley Reglamentaria de
los Artículos 103 y 107 Constitucionales procede no sólo respecto de
instituciones comprendidas en la Ley de Amparo que no tengan
reglamentación o que, conteniéndola, sea insuficiente, sino también en
relación a instituciones que no estén previstas en ella cuando las mismas
sean indispensables al juzgador para solucionar el conflicto que se le
plantee y siempre que no esté en contradicción con el conjunto de normas
legales cuyas lagunas deban llenar, sino que sea congruente con los
principios del proceso de amparo.
1.4. LA NUEVA LEY DE
AMPARO.
 El proceso de creación de una nueva Ley de Amparo concluyó el 2 de
abril de 2013 con la publicación del Decreto que contiene la nueva
redacción del texto reglamentario de los artículos 103 y 107 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como de las
modificaciones a cinco leyes secundarias, que en conjunto habilitan
competencias y posibilitan la aplicación de las nuevas disposiciones.
 Las Leyes Secundarias Modificadas fueron las
siguientes:
 1.-Ley Orgánica de la Administración Publica Federal.
 2.-Ley Orgánica del Congreso General de los Estados
Unidos Mexicanos.
 3.-Ley Orgánica de la Procuraduría General de la
Republica.
 4.-Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
 5.-Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del Articulo 105
de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relación del Derecho con otras Ciencias
Relación del Derecho con otras Ciencias Relación del Derecho con otras Ciencias
Relación del Derecho con otras Ciencias
lsatanuniandesr
 
interpretación e integración juridica
interpretación e integración juridicainterpretación e integración juridica
interpretación e integración juridica
Arturo Ezrre Teran
 
18984486 juicio-de-amparo-antecedentes
18984486 juicio-de-amparo-antecedentes18984486 juicio-de-amparo-antecedentes
18984486 juicio-de-amparo-antecedentes
May Mata
 
Fuentes del derecho.
Fuentes del derecho.Fuentes del derecho.
Fuentes del derecho.
Ram Cerv
 

La actualidad más candente (20)

Relación del Derecho con otras Ciencias
Relación del Derecho con otras Ciencias Relación del Derecho con otras Ciencias
Relación del Derecho con otras Ciencias
 
interpretación e integración juridica
interpretación e integración juridicainterpretación e integración juridica
interpretación e integración juridica
 
18984486 juicio-de-amparo-antecedentes
18984486 juicio-de-amparo-antecedentes18984486 juicio-de-amparo-antecedentes
18984486 juicio-de-amparo-antecedentes
 
Derecho Comparado
Derecho ComparadoDerecho Comparado
Derecho Comparado
 
Juicio de amparo
Juicio de amparoJuicio de amparo
Juicio de amparo
 
Unidad 4. El deber jurídico, sanción y coacción
Unidad 4. El deber jurídico, sanción y coacciónUnidad 4. El deber jurídico, sanción y coacción
Unidad 4. El deber jurídico, sanción y coacción
 
Teoría del delito
Teoría del delitoTeoría del delito
Teoría del delito
 
Clasificación de derecho.
Clasificación de derecho.Clasificación de derecho.
Clasificación de derecho.
 
Teoría del Derecho y los Conceptos Jurídicos Fundamentales
Teoría del Derecho y los Conceptos Jurídicos FundamentalesTeoría del Derecho y los Conceptos Jurídicos Fundamentales
Teoría del Derecho y los Conceptos Jurídicos Fundamentales
 
Las partes en el Juicio de Amparo
Las partes en el Juicio de AmparoLas partes en el Juicio de Amparo
Las partes en el Juicio de Amparo
 
Ley de amparo
Ley de amparoLey de amparo
Ley de amparo
 
Derecho subjetivo-y-objetivo1
Derecho subjetivo-y-objetivo1Derecho subjetivo-y-objetivo1
Derecho subjetivo-y-objetivo1
 
INTERPRETACION JURIDICA (1).ppt
INTERPRETACION JURIDICA (1).pptINTERPRETACION JURIDICA (1).ppt
INTERPRETACION JURIDICA (1).ppt
 
Defensa de los derechos derecho romano
Defensa de los derechos derecho romanoDefensa de los derechos derecho romano
Defensa de los derechos derecho romano
 
Fuentes del derecho.
Fuentes del derecho.Fuentes del derecho.
Fuentes del derecho.
 
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnicaUnidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
 
Derecho Penal (Derecho II)
Derecho Penal (Derecho II)Derecho Penal (Derecho II)
Derecho Penal (Derecho II)
 
Derecho Constitucional
Derecho Constitucional Derecho Constitucional
Derecho Constitucional
 
Diapositivas De Amparo
Diapositivas De AmparoDiapositivas De Amparo
Diapositivas De Amparo
 
UNIDAD 7 Jurisprudencia Técnica.
UNIDAD 7 Jurisprudencia Técnica.UNIDAD 7 Jurisprudencia Técnica.
UNIDAD 7 Jurisprudencia Técnica.
 

Destacado

Antecedentes del juicio de amparo
Antecedentes del juicio de amparoAntecedentes del juicio de amparo
Antecedentes del juicio de amparo
Pichon Franco
 
Sesión 3 y 4. características generales del juicio de amparo parte 1
Sesión 3 y 4. características generales del juicio de amparo parte 1Sesión 3 y 4. características generales del juicio de amparo parte 1
Sesión 3 y 4. características generales del juicio de amparo parte 1
aalcalar
 
La Accion De Amparo Curso Completo
La Accion De Amparo Curso CompletoLa Accion De Amparo Curso Completo
La Accion De Amparo Curso Completo
EPYCC.ORG
 

Destacado (11)

Antecedentes del juicio de amparo
Antecedentes del juicio de amparoAntecedentes del juicio de amparo
Antecedentes del juicio de amparo
 
Juicio de amparo
Juicio  de amparoJuicio  de amparo
Juicio de amparo
 
PRINCIPIOS RECTORES DEL JUICIO DE AMPARO
PRINCIPIOS RECTORES DEL JUICIO DE AMPAROPRINCIPIOS RECTORES DEL JUICIO DE AMPARO
PRINCIPIOS RECTORES DEL JUICIO DE AMPARO
 
Juicio de Amparo
Juicio de AmparoJuicio de Amparo
Juicio de Amparo
 
Sesión 3 y 4. características generales del juicio de amparo parte 1
Sesión 3 y 4. características generales del juicio de amparo parte 1Sesión 3 y 4. características generales del juicio de amparo parte 1
Sesión 3 y 4. características generales del juicio de amparo parte 1
 
Juicio de amparo direc
Juicio de amparo direcJuicio de amparo direc
Juicio de amparo direc
 
Apuntes curso amparo
Apuntes curso amparoApuntes curso amparo
Apuntes curso amparo
 
El juicio de amparo directo.
El juicio de amparo directo. El juicio de amparo directo.
El juicio de amparo directo.
 
El juicio de amparo (Ignacio Burgoa)
El juicio de amparo (Ignacio Burgoa)El juicio de amparo (Ignacio Burgoa)
El juicio de amparo (Ignacio Burgoa)
 
La Accion De Amparo Curso Completo
La Accion De Amparo Curso CompletoLa Accion De Amparo Curso Completo
La Accion De Amparo Curso Completo
 
Juicio de amparo (buenisimo)
Juicio de amparo (buenisimo)Juicio de amparo (buenisimo)
Juicio de amparo (buenisimo)
 

Similar a Unidad 1. tema origen historico del juicio de amparo. martes 17 sep

Derecho constitucional y_administrativo_-_guatemala
Derecho constitucional y_administrativo_-_guatemalaDerecho constitucional y_administrativo_-_guatemala
Derecho constitucional y_administrativo_-_guatemala
Estudiantes por Derecho Inc.
 
Proyecto codigo general_procesos_original
Proyecto codigo general_procesos_originalProyecto codigo general_procesos_original
Proyecto codigo general_procesos_original
Choco Medina
 

Similar a Unidad 1. tema origen historico del juicio de amparo. martes 17 sep (20)

Universidad abierta y a distancia de méxico
Universidad abierta y a distancia de méxicoUniversidad abierta y a distancia de méxico
Universidad abierta y a distancia de méxico
 
Suprema corte de justicia de la nación
Suprema corte de justicia de la naciónSuprema corte de justicia de la nación
Suprema corte de justicia de la nación
 
Suprema corte de justicia de la nación
Suprema corte de justicia de la naciónSuprema corte de justicia de la nación
Suprema corte de justicia de la nación
 
Suprema corte de justicia de la nación
Suprema corte de justicia de la naciónSuprema corte de justicia de la nación
Suprema corte de justicia de la nación
 
Amparo. Cuestionario 1.
Amparo. Cuestionario 1.Amparo. Cuestionario 1.
Amparo. Cuestionario 1.
 
‎Untitled
‎Untitled‎Untitled
‎Untitled
 
Resume capitulo 1 8
Resume capitulo 1 8Resume capitulo 1 8
Resume capitulo 1 8
 
La comisión
La comisiónLa comisión
La comisión
 
Juicio de Amparo Fiscal
Juicio de Amparo Fiscal Juicio de Amparo Fiscal
Juicio de Amparo Fiscal
 
Presentación acusación constitucional harald beyer
Presentación acusación constitucional harald beyerPresentación acusación constitucional harald beyer
Presentación acusación constitucional harald beyer
 
Principios del derecho público en la constitución de 1999. (1)
 Principios del derecho público en la constitución de 1999. (1) Principios del derecho público en la constitución de 1999. (1)
Principios del derecho público en la constitución de 1999. (1)
 
PROCESOS CONSTITUCIONALES EN PERU
PROCESOS CONSTITUCIONALES EN PERUPROCESOS CONSTITUCIONALES EN PERU
PROCESOS CONSTITUCIONALES EN PERU
 
Garantias constitucionales
Garantias constitucionalesGarantias constitucionales
Garantias constitucionales
 
Garantias constitucionales
Garantias constitucionalesGarantias constitucionales
Garantias constitucionales
 
Derecho constitucional y_administrativo_-_guatemala
Derecho constitucional y_administrativo_-_guatemalaDerecho constitucional y_administrativo_-_guatemala
Derecho constitucional y_administrativo_-_guatemala
 
Proyecto codigo general_procesos_original
Proyecto codigo general_procesos_originalProyecto codigo general_procesos_original
Proyecto codigo general_procesos_original
 
Apuntes para el comentario de una constitución
Apuntes para el comentario de una constituciónApuntes para el comentario de una constitución
Apuntes para el comentario de una constitución
 
PAPER_ACCIONES_CONSTITUCIONALES__1_.pdf
PAPER_ACCIONES_CONSTITUCIONALES__1_.pdfPAPER_ACCIONES_CONSTITUCIONALES__1_.pdf
PAPER_ACCIONES_CONSTITUCIONALES__1_.pdf
 
Articulo de ejecucion penal
Articulo de ejecucion penalArticulo de ejecucion penal
Articulo de ejecucion penal
 
Derecho de ejecucion penal habeas corpus traslativo y correctivo
Derecho de ejecucion penal habeas corpus traslativo y correctivoDerecho de ejecucion penal habeas corpus traslativo y correctivo
Derecho de ejecucion penal habeas corpus traslativo y correctivo
 

Más de aalcalar

Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTUParticipación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
aalcalar
 
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de MéxicoCódigo Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
aalcalar
 
Metodología de investigación de mercados
Metodología de investigación de mercadosMetodología de investigación de mercados
Metodología de investigación de mercados
aalcalar
 

Más de aalcalar (20)

Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundialAntecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
La guerra fría y la descolonización presentación
La guerra fría y la descolonización presentaciónLa guerra fría y la descolonización presentación
La guerra fría y la descolonización presentación
 
Nacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismoNacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismo
 
La restauración de europa
La restauración de europaLa restauración de europa
La restauración de europa
 
El imperio napoleónico
El imperio napoleónicoEl imperio napoleónico
El imperio napoleónico
 
Revolución inglesa
Revolución inglesaRevolución inglesa
Revolución inglesa
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Revolución francesa acontecimientos más importantes
Revolución francesa acontecimientos más importantesRevolución francesa acontecimientos más importantes
Revolución francesa acontecimientos más importantes
 
La revolución americana
La revolución americanaLa revolución americana
La revolución americana
 
Sesion10
Sesion10Sesion10
Sesion10
 
Sesión 9
Sesión 9Sesión 9
Sesión 9
 
Sesión 8
Sesión 8Sesión 8
Sesión 8
 
Sesión 7
Sesión 7Sesión 7
Sesión 7
 
Ley del infonavit
Ley del infonavitLey del infonavit
Ley del infonavit
 
Ley del seguro social
Ley del seguro socialLey del seguro social
Ley del seguro social
 
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTUParticipación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
 
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de MéxicoCódigo Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
 
Muestreo en una auditoría
Muestreo en una auditoríaMuestreo en una auditoría
Muestreo en una auditoría
 
Metodología de investigación de mercados
Metodología de investigación de mercadosMetodología de investigación de mercados
Metodología de investigación de mercados
 

Unidad 1. tema origen historico del juicio de amparo. martes 17 sep

  • 1.
  • 2. La Constitución de Cádiz sirve como precedente en la etapa de la colonia del juicio de amparo, pero no debe olvidarse que el antecedente mas primitivo, es el habeas corpus proveniente de Inglaterra, con lo que se protegía a los súbditos de las arbitrariedades del rey. Posteriormente y antes de la Carta Magna de Cádiz también existieron las leyes de las indias, donde el rey de España protegía a los indios de abusos excesivos por parte de los conquistadores, de donde surge el termino amparo. La aportación de la Constitución de Cádiz representa el que existan derechos a los ciudadanos, que son fundamentales de protección y con los cuales se da origen a un recurso que es el amparo.
  • 3. Constitución de 1824. Este ordenamiento fue la primera Constitución del México independiente, sin embargo no contiene en su texto ninguna institución encargada de velar por la constitucionalidad de las leyes. Tan solo encontramos en su articulo 137, fracción V, inciso 6º una disposición que dice: Las atribuciones de la Corte Suprema de Justicia, son las siguientes: V…Conocer…6º. De las causas de almirantazgo…y de las infracciones de la Constitución y leyes generales, según prevenga la ley. Esta constitución rigió en forma accidentada, y se había creado una función que debía desempeñar la Corte, pero sin establecer la forma en que debía actuar ese organismo, es decir, no se expidió jamás la ley reglamentaria para que funcionara; sin embargo, durante la vigencia de la Constitución de 1824, se plantearon temas esenciales, respecto del control de la constitucionalidad, que definieron, mas tarde, la fisonomía jurídica de nuestro juicio de amparo.
  • 4. CONSTITUCIÓN DE 1836. Esta constitución representa el único triunfo institucional que han tenido en nuestra historia los grupos conservadores, la cual rigió al país por tan solo 6 años, es conocida como las Siete Leyes, en esta constitución, aparece por primera vez en nuestro derecho, una institución encargada de defender la constitucionalidad de las leyes mediante un organismo típicamente político. En la Segunda Ley se crea el SUPREMO PODER CONSERVADOR, el cual fue copiado del Senado Conservador Francés. Y unas de sus facultades de este Supremo Poder eran la de declarar la nulidad de una ley o decreto, así como también declarar la nulidad de los actos cuando fueran contrarios a la Constitución o a las leyes.
  • 5. CONSTITUCIÓN DE 1857.  La constitución de 1857, contrariamente a los otros ordenamientos jurídicos mexicanos y extranjeros, que consagraban los derechos del hombre en forma declarativa, sin brindar un medio de protección, esta constitución instituye el juicio de amparo, reglamentado por las distintas leyes orgánicas que bajo su vigencia se fueron expidiendo.
  • 6. 1.1.1. EL ACTA DE REFORMAS DE 1847.  Esta acta fue promulgada el 18 de mayo de 1847, la cual vino a restaurar la vigencia de la Constitución Federal de 1824, su expedición tuvo origen en el Plan de la Ciudadela, en el que se desconoció el régimen central. Se podría decir que fue en esta acta en donde nació el juicio de amparo, basándose en el “voto particular” de Mariano Otero, en donde se creo por primera vez un medio de control constitucional.
  • 7. 1.1.2. La contribución de Mariano Otero.  La aportación de Mariano Otero en lo que atañe al juicio de amparo se cristalizo tanto en el Proyecto de Minoría de 1842, como en “voto particular”, el cual fue plasmado en el Acta de Reformas de 1847, en el articulo 25 de esta ley se otorgaba competencia a los tribunales de la federación para proteger a cualquier habitante de la Republica en el ejercicio y conservación de los derechos que les concedían la Constitución y las leyes constitucionales.
  • 8. La Constitución Yucateca y aportación de Manuel Crescencio Rejón.  La aportación de Crescencio Rejón es la Constitución Yucateca de 1840, de la cual es el autor principal, y es uno de los mas grandes adelantos que en materia de Derecho Constitucional, consigna por primera vez la libertad religiosa, y reglamenta los derecho que el aprehendido debe tener, y lo mas importante la creación del medio controlador del régimen constitucional o amparo, como el mismo lo llamó.
  • 9. 1.1.3. La aportación de Ignacio L. Vallarta.  El ilustre don Ignacio L. Vallarta, en su obra “El Juicio de Amparo y el Writ of Habeas Corpus hace una comparación de estas dos instituciones, en dicha obra afirmo que el amparo y el habeas corpus eran muy semejantes, pero que se apreciaba ya la superioridad del amparo por encima de la otra institución.
  • 10. 1.2. EVOLUCIÓN LEGISLATIVA DEL AMPARO A LA LUZ DE LAS LEYES REGLAMENTARIAS.  La primera ley reglamentaria para el juicio de amparo fue expedida por Decreto de 30 de noviembre de 1861, que establecía que todo habitante de la republica que crea violadas las garantías que le otorgan la Constitución, tiene derecho a ocurrir ante la justicia federal, solicitando el amparo y protección.
  • 11.  El 20 de enero de 1869, se expidió la Ley Orgánica Constitucional sobre el recurso de amparo, que en su articulo 1º reprodujo literalmente el texto del articulo 101 de la Constitución de 1857, idéntico al 103 de la ley fundamental en vigor.  El 14 de diciembre de 1882, se expidió la tercera Ley Orgánica del Juicio de Amparo, que al igual que la anterior, reitero el articulo 101 de la Constitución del 57.  Después vino la Ley de Amparo de 1919, que establecía las bases de la Constitución de 1917.
  • 12.  La siguiente Ley de Amparo fue la de 1936 que estuvo vigente hasta 1950.  Después por decreto se publico en el Diario Oficial de la Federación las Reformas de la Ley de amparo, el día 30 de abril de 1968.  La ley de amparo sufrió otra reforma publicada el 5 de enero de 1988.  Hasta llegar a la nueva ley de amparo publicada por decreto en el Diario Oficial de la Federación el día 2 de abril del 2013.
  • 13. 1.3. LA APLICACIÓN SUPLETORIA DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES.  La aplicación supletoria del Código Federal de Procedimientos Civiles que en materia de amparo establece el numeral 2o. de la Ley Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 Constitucionales procede no sólo respecto de instituciones comprendidas en la Ley de Amparo que no tengan reglamentación o que, conteniéndola, sea insuficiente, sino también en relación a instituciones que no estén previstas en ella cuando las mismas sean indispensables al juzgador para solucionar el conflicto que se le plantee y siempre que no esté en contradicción con el conjunto de normas legales cuyas lagunas deban llenar, sino que sea congruente con los principios del proceso de amparo.
  • 14. 1.4. LA NUEVA LEY DE AMPARO.  El proceso de creación de una nueva Ley de Amparo concluyó el 2 de abril de 2013 con la publicación del Decreto que contiene la nueva redacción del texto reglamentario de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como de las modificaciones a cinco leyes secundarias, que en conjunto habilitan competencias y posibilitan la aplicación de las nuevas disposiciones.
  • 15.  Las Leyes Secundarias Modificadas fueron las siguientes:  1.-Ley Orgánica de la Administración Publica Federal.  2.-Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.  3.-Ley Orgánica de la Procuraduría General de la Republica.  4.-Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.  5.-Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del Articulo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.