SlideShare una empresa de Scribd logo
Derecho Procesal Penal I
Generalidades del Derecho Penal Procesal Penal
Aurora de la Luz Aguilar Rodríguez
Semana 1, Actividad 2
Profesor: Lic. Gilberto García Figueroa
Derecho
Procesal Penal
Generalidades
Parte del Derecho Público
• POSEE autonomía académica, jurídica y científica
• REGULA la organización y funciones de los
organismos comprometidos en el Derecho Penal
• LIMITA Los trámites, formalidades y actuaciones
de los sujetos procesales
Garante de la convivencia de la sociedad
en comunidad al tener como objeto:
• Esclarecer los hechos
• Protección al inocente
• Procurar la no impunidad para el culpable
• Reparación del Daño
2
Un poco de historia…
• En 1917 a los individuos en prisión (hoy
denominados “Persoba privada de la
libertad) se les llamaba DEGENERADOS
• A partir de 1965, se les da trato de
DESADAPTADOS
• El Nuevo Sistema de Justicia Penal de
2008 introduce el concepto de
reinserción social al Sistema Jurídico
Mexicano
• Se prohibe hacer pruebas de
persobalidad pues son dueños de su
vida interior
3
Ley Nacional
de Ejecución
Penal (LNEP)
Aprobada en 2016 a la par del Código
Nacional de Procedimientos Penales,
que regula la justicia que imparten
jueces de control y de juicio oral.
Regula los derechos de la reclusión
por motivos penales y asigna a jueces
especializados, o jueces de ejecución
penal, la tarea de garantizar tales
derechos.
4
Práctica
Forense
Procedimiento
s Judiciales
Procedimiento
s Criminales
Materia
Criminal
Forense
Práctica
Criminal
Derecho
Rutinario
Derecho
Formal
Derecho
Objetivo
Derecho Procesal Penal: Denominaciones
Doctrinales comunes
5
• Técnica del derecho penal
• Conjunto de normas jurídicas que regulan
el procedimiento penal
Derecho Procesal Penal
• Actividad Técnica que tiene por objeto
hacer efectivas las normas del derecho
penal material
Procedimiento Penal
DIFERENCIAS
6
OBJETIVO: Las normas emanan del
poder público y establecen delitos,
penas, medidas de seguridad y forma
de aplicación
Subjetivo: Protesta Jurídica del Estado
de amenazar a la colectividad
SUSTANTIVO: La norma relativa al
delito, al delincuente y a la pena o
medida de seguridad (plasmada en el
Código Penal)
ADJETIVO: Normas que aplican el
derecho sustantivo; es el
procedimiento (plasmado en el Código
de Procedimientos Penales)
NOCIONES DE
DERECHO PENAL
(CLASIFICACIÓN)
7
EL DERECHO DE
PROCEDIMIENTOS
PENALES SE DIVIDE
EN:
FEDERAL
Aplica en
el ámbito
nacional
MILITAR
Aplica
para las
fuerzas
armadas
COMÚN
Aplica para
el ámbito
de las
entidades
federativas
8
CARACTERÍSTICAS
DEL DERECHO
PROCESAL PENAL
PÚBLICO
INTERNO
INSTRUMENTAL
FORMAL
ADJETIVO
ACCESORIO
AUTÓNOMO
CIENTÍFICO
SISTEMÁTICO
9
Derecho de
Ejecución
Penal
El Derecho de Ejecución Penal sustituye al Derecho Penitenciario,
nace en el marco del Nuevo Sistema de Justicia Penal y se
instrumenta por la Ley Nacional de Ejecución Penal, vigente desde
2016.
El Nuevo Sistema de Justicia Penal solo se consolidará con el
funcionamiento pleno del subsistema de justicia de ejecución penal.
Da garantía de solidez en la sentencia.
El Derecho de Ejecución Penal es manifiesto de un sistema con reglas
establecidas de debido proceso
El Derecho Penitenciario se asocia a las ideas de regeneración y
readaptación social.
10
JUECES Y JUEZAS: TIPOS Y FUNCIONES
DE CONTROL DE JUICIO ORAL DE EJECUCIÓN PENAL
Deciden si se impone o
revoca la prisión
provisional durante la
investigación de un delito.
Pueden determinar una
pena reducida en los
procedimientos abreviados
Intervienen solo después
de presentarse los medios
de pruebas y abrirse el caso
a debate para decidir
acerca de la
responsabilidad de la
persona acusada.
Están a cargo de la
unstancia declarativa
Una vez que las penas son
determinadas por los
jueces de control o de
juicio oral, éstas son
controladas por los jueces
de ejecución (instancia
ejecutiva).
Son las y los responables
de valorar los hechos que
influyan en el cómputo de
la pena
11
CONSTITUCIÓN
LEY
ORGÁNICA
ORDINARIA
REGLAMENTO
JURISPRUDENCIA
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
LA LEY
LA JURISPRUDENCIA
LOS PRINCIPIOS
GENERALES DEL
DERECHO
FUENTES
DEL
DERECHO
PROCESAL
FUENTES
DEL
DERECHO
12
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS (CPEUM) (1de 2)
• La Constitución contiene los principios y objetivos de la nación. Establece la existencia de
órganos de autoridad, sus facultades y limitaciones, así como los derechos de los
individuos y las vías para hacerlos efectivos. Contiene 136 artículos y 19 transitorios,
distribuidos en nueve títulos.
• EL Artículo 133 se constituye como la principal fuente del derecho procesal penal, que a
la letra dice:
• Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de
ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se
celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley
Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada entidad federativa se arreglarán a
dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que
pueda haber en las Constituciones o leyes de las entidades federativas
13
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS (CPEUM) (2de 2)
• Artículos Fuente de la CPEUM fuente del DPP:
• Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.
• Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento
escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento. En los juicios y procedimientos seguidos
en forma de juicio en los que se establezca como regla la oralidad, bastará con que quede constancia de ellos en cualquier medio
que dé certeza de su contenido y del cumplimiento de lo previsto en este párrafo.
• Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad, contradicción, concentración,
continuidad e inmediación.
• Artículo 21. La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las policías, las cuales actuarán bajo la conducción
y mando de aquél en el ejercicio de esta función.
14
TRATADOS
INTERNACIONALES DE
LOS QUE EL ESTADO
MEXICANO SEA PARTE
• Por tratados celebrados por México, debe
entenderse: cualquier "acuerdo
internacional celebrado por escrito entre
Estados y regido por el derecho
internacional, ya conste en un
instrumento único o en dos o más
instrumentos conexos y cualquiera que
sea su denominación particular" (artículo
2, inciso a), de la Convención de Viena
sobre el Derecho de los Tratados de 1969),
así como aquellos celebrados entre
México y organizaciones internacionales.
• FUENTE: SRE
15
LA LEY
• PAÍSES LEGALISTAS (CIVIL LAW):
• Siguen el principio de la
superioridad de la Ley, propio de
la revolución francesa
MÉXICO ES UN PAÍS LEGALISTA
• PAÍSES CON SISTEMA DE CREACIÓN DEL
DERECHO (COMMON LAW)
• El derecho se va creando no por disposición
de ley sino por criterios que sobre casos,
van emitiendo los tribunales,
LOS ESTADOS UNIDOS SE RIGEN
POR EL COMMON LAW
16
LA LEY PENAL
CARACTERÍSTICAS:
• EXCLUSIVA
• LIBERAL
• OBLIGATORIA
• INELUDIBLE
• IGUALITARIA
• CONSTITUCIONAL
17
LEY PROCESAL EN LA
MATERIA (CÓDIGO
NACIONAL DE
PROCEDIMIENTOS
PENALES)
• El 18 de junio de 2008 se publicó, en el Diario Oficial de la Federación, el decreto por el que
se reforman y adicionan diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, mediante el cual se implanta el sistema de justicia acusatorio y oral para dejar a
un lado el inquisitorio.
• A partir del 2016 y acorde con la citada reforma constitucional, el Código Nacional de
Procedimientos Penales, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de marzo de
2014, impone el modelo acusatorio como obligatorio para todo el país; por ello, quedarán
abrogadas el Código Federal de Procedimientos penales de 1934 y el de las entidades
federativas.
18
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
LEYES PROCESALES POR JERARQUÍA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE CADA
ESTADO
LEYES PROCESALES DE LA MATERIA
LEYES SUSTANTIVAS
REGLAMENTOS DE LA MATERIA
CIRCULARES DE LA MATERIA
19
JURISPRUDENCIA
• EL HÁBITO PRÁCTICO DE INTERPRETAR
RECTAMENTE LAS LEYES Y APLICARLAS.
DETERMINA EL SENTIDO Y ALCANCE DE LAS LEYES
PARA SU APLICACIÓN AL RESOLVER UNA
CONTROVERSIO
• EN MÉXICO SE LE CONOCE COMO: EL CRITERIO
SOSTENIDO POR NUESTROS MAS ALTOS
TRIBUNALES (SCJN Y TRIBUNALES COLEGIADOS DE
CIRCUITO), DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA PARA
TODOS LOS TRIBUNALES Y JUZGADOS DEL PAÍS.
• LA JURISPRUDENCIA SE PRUEBA EXPRESANDO POR
ESCRITO EL SENTIDO DE AQUÉLLA Y CONSIGNANDO
LAS EJECUTORIAS QUE LAS SUSTENTEN
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY
20
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: FUENTES CUANDO EL CASO
NO SE PUEDE RESOLVER CON LEY O JURISPRUDENCIA
BUENA FE FE PÚBLICA
IGUALDAD ANTE
LA LEY
LO QUE NO ESTÁ
PROHIBIDO,
PERMITIDO
PRIMERO EN
TIEMPO, PRIMERO
EN DERECHO
DONDE LA LEY NO
DISTINGUE, NO
HAY PORQUÉ
DISTINGUIR
LA IGNORANCIA DE
LA LEY NO EXIME
SU CUMPLIMIENTO
NADIE ESTÁ
OBLIGADO A LO
IMPOSIBLE
ANTE CONFESIÓN
EXPRESA, RELEVO
DE PRUEBAS
DERECHO A LA
TUTELA JUDICIAL
DERECHO DE
DEFENSA Y
AUDIENCIA
LO ÚTIL NO DEBE
SER VICIADO POR
LO INÚTIL
PRINCIPIO DE
LEGALIDAD
21
FUENTES DEL DERECHO PROCESAL PENAL
• CONSTITUCIÓN FEDERAL DE
LA REPÚBLICA
• Arts. 14, 16, 20 y 21
• TRATADOS
INTERNACIONALES DE LOS
QUE MÉXICO SEA PARTE
• LEY PROCESAL EN LA
MATERIA
• Código Nacional de
Procedimientos Penales
• JURISPRUDENCIA
• DOCTRINA
• COSTUMBRE
22
LÍMITE DE APLICACIÓN DE LA LEY PROCESAL PENAL
EN EL TIEMPO:
• Solo se aplica durante su
vigencia, no puede ser
retroactiva salvo cuando
beneficie a una persona.
EN EL ESPACIO:
• Territorio Nacional, excepto el
espacio que ocupen embajadas,
consulados exrtranjeros en
México y en los casos
contemplados en el CPF y los
Tratados Internacionales de los
que el Estado Mexicano sea
parte.
CON RESPECTO A LAS PERSONAS:
• Habitantes residentes en
territorio nacional, con
excepción de personas con
prerrogativas procesales para
comparecer personalmente a
proceso penal (arts del 108-114
CPEUM)
• El Estado puede legislar
dirigiendo sus leyes a un grupo
de personas en particular sin
violar el art. 13 CPEUM (vgr. Ley
Federal Contra la Delincuencia
Organizada)
23
PREGUNTAS DE LA ACTIVIDAD 2, SEMANA 1 (1 de 5)
24
• Es la rama del derecho que por su naturaleza adjetiva, hace posible que las normas y
procedimientos vigentes que rigen a las Leyes (derecho sustantivo) se apliquen para hacer justicia
al enjuiciar y en su caso sentenciar a pena corporal a los culpables, impidiendo la impunidad, a
través de un procedimiento garante del respeto a los derechos humanos de las partes, protegiendo
a las personas víctimas y a las y los inocentes. En el Derecho Procesal Penal el titular siempre es el
Estado.
1. EN TUS PROPIAS PALABRAS DEFINE EL DERECHO PROCESAL PENAL
• CONSTITUCIÓN FEDERAL DE LA REPÚBLICA (Dispositiva 13)
• Arts. 14, 16, 20 y 21 (Dispositiva 14)
• TRATADOS INTERNACIONALES DE LOS QUE MÉXICO SEA PARTE (Dispositiva 15)
• LEY PROCESAL EN LA MATERIA (Dispositiva 18)
• Código Nacional de Procedimientos Penales
• JURISPRUDENCIA (Dispositiva 20)
2. DESCRIBE LAS FUENTES DEL DERECHO PROCESAL PENAL
3. MENCIONA LAS CARACTERÍSTICAS
DEL DERECHO PROCESAL PENAL
Las dos características previstas en el
artículo 20, primer párrafo de la
CPEUM, el Nuevo Sistema de Justicia
Penal en México es:
ACUSATORIO
ORAL
25
PREGUNTAS DE LA ACTIVIDAD 2, SEMANA 1 (2 de 5)
Se rige por los principios de:
PUBLICIDAD
• CONTRADICCIÓN
• CONCENTRACIÓN
• CONTINUIDAD
• INMEDIACIÓN
Otros principios adicionados por el legislador
federaL:
• IGUALDAD ANTE LA LEY
• IGUALDAD ENTRE LAS PARTES
• DE JUICIO PREVIO Y DEBIDO PROCESO
• DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
• DE PROHIBICIÓN DE DOBLE
ENJUICIAMIENTO
PREGUNTAS DE LA ACTIVIDAD 2, SEMANA 1 (3 de 5)
• 4. ¿CÓMO ES EL DERECHO PROCESAL PENAL ACUSATORIO EN MÉXICO? (Ver también siguiente
diapositiva)
• ORDINARIO porque se aplica a todos por igual, salvo los procedimientos especiales
• COMÚN FEDERAL
• COMÚN LOCAL
• Tanto en el federal como en el local, se pueden dar procedimientos auxiliares o complementarios,
como:
• Procedimiento para menores
• Procedimiento para la extradición
• Subsastanción de competencias, excusas y recusaciones
• Amnistía
• Indulto, etc
26
PREGUNTAS DE LA ACTIVIDAD 2, SEMANA 1 (4 de 5)
• 4. ¿CÓMO ES EL DERECHO PROCESAL PENAL ACUSATORIO EN MÉXICO?
El nuevo derecho adjetivo penal comprende las siguientes etapas:
Investigación
Intermedia
De Juicio
En el sistema penal acusatorio y oral, los fines inmediatos del proceso penal son labúsqueda
objetiva, pronta, expedita, de la verdad material de los hechos que plantean las partes.
Los fines mediatos son la actualización de los elementos del tipo penal que describe el hecho
delictivo y su aplicación al caso concreto, resolviendo el fondo de la controversia para hacer
JUSTICIA
27
PREGUNTAS DE LA ACTIVIDAD 2, SEMANA 1 (5 de 5)
• 4. ¿CÓMO ES EL DERECHO PROCESAL PENAL ACUSATORIO EN MÉXICO? (Citando el texto)
• Actualmente el derecho procesal penal mexicano, es un sistema normativo
caracterizado por la acusatoriedad y la oralidad con tendencia adversarial, donde
el órgano de acusación lo representa el Ministerio Público, quien se constituye en
parte procesal frente al órgano jurisdiccional, donde la víctima u ofendido es
representada por un asesor jurídico, en igualdad de condiciones procesales con
respecto a la institución de la defensa que representa al imputado, rigiéndose en
su operatividad bajo principios constitucionales, cuyo objeto será el
esclarecimiento del hecho o hechos que la ley penal describe como delito, el
respeto irrestricto de los derechos fundamentales del imputado, procurar la
reparación integral de los daños causados a favor de la víctima u ofendido y el
ejercicio pleno de sus garantías constitucionales, que el culpable de los hechos
delictivos no quede impune, asegurar el acceso a la justicia, resolver la
controversia penal respetando el procedimiento y formalidad esencial
establecida, dentro del marco de los derechos humanos reconocidos en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los Tratados
Internacionales en los que el Estado mexicano sea parte5
28
Bibliografía
29
Antología de la Semana
Recursos Complementarios de la Semana
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Código Nacional de Procedimientos Penales
¡GRACIAS!
30

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los sujetos procesales penal
Los sujetos procesales penalLos sujetos procesales penal
Los sujetos procesales penal
joseoropeza2015
 
Unidad 1. Conceptos generales sobre los títulos de crédito
Unidad 1. Conceptos generales sobre los títulos de créditoUnidad 1. Conceptos generales sobre los títulos de crédito
Unidad 1. Conceptos generales sobre los títulos de crédito
Universidad del golfo de México Norte
 
Escuelas Penales
Escuelas PenalesEscuelas Penales
Escuelas Penales
dereccho
 
Responsabilidad notarial
Responsabilidad notarialResponsabilidad notarial
Responsabilidad notarial
GerardoJavier8
 
Principio de oportunidad3_IAFJSR
Principio de oportunidad3_IAFJSRPrincipio de oportunidad3_IAFJSR
Principio de oportunidad3_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Exposicion no. 1. formas y principios generales del derecho civil-
Exposicion no. 1. formas y principios generales del derecho civil-Exposicion no. 1. formas y principios generales del derecho civil-
Exposicion no. 1. formas y principios generales del derecho civil-
UNIVERSIDAD COOPERATIVA COLOMBIA_cartago valle
 
Antijuridicidad e injusto
Antijuridicidad e injustoAntijuridicidad e injusto
Antijuridicidad e injusto
IUPMerida
 
Derecho subjetivo
Derecho subjetivo Derecho subjetivo
Derecho subjetivo
Adrián Racines
 
Unidad II Autoría y Participación Criminal
Unidad II Autoría y Participación CriminalUnidad II Autoría y Participación Criminal
Unidad II Autoría y Participación Criminal
icorona64
 
La culpabilidad
La culpabilidadLa culpabilidad
La culpabilidad
Diana JoaQuin
 
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANOPRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
MARIA E LOPEZ
 
Unidad 6. Delitos contra el patrimonio
Unidad 6. Delitos contra el patrimonioUnidad 6. Delitos contra el patrimonio
Unidad 6. Delitos contra el patrimonio
Universidad del golfo de México Norte
 
2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta
UGM NORTE
 
ENJ-300 Antijuridicidad y Justificación
ENJ-300 Antijuridicidad y JustificaciónENJ-300 Antijuridicidad y Justificación
ENJ-300 Antijuridicidad y Justificación
ENJ
 
La teoria de la acción
La teoria de la acciónLa teoria de la acción
La teoria de la acción
Andres Horacio Zuluaga Martinez
 
Principio de contradiccion_IAFJSR
Principio de contradiccion_IAFJSRPrincipio de contradiccion_IAFJSR
Principio de contradiccion_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Derechos Reales
Derechos RealesDerechos Reales
Derechos Reales
tinchopaez
 
Caso del nieto asecino
Caso del nieto asecinoCaso del nieto asecino
Caso del nieto asecino
David Eliecer Ochoa Fernandez
 
Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
Unidad 6. Participación Activa del Demandado. Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
Clases Licenciatura
 
La antijuricidad
La antijuricidad La antijuricidad
La antijuricidad
drpaultenorio
 

La actualidad más candente (20)

Los sujetos procesales penal
Los sujetos procesales penalLos sujetos procesales penal
Los sujetos procesales penal
 
Unidad 1. Conceptos generales sobre los títulos de crédito
Unidad 1. Conceptos generales sobre los títulos de créditoUnidad 1. Conceptos generales sobre los títulos de crédito
Unidad 1. Conceptos generales sobre los títulos de crédito
 
Escuelas Penales
Escuelas PenalesEscuelas Penales
Escuelas Penales
 
Responsabilidad notarial
Responsabilidad notarialResponsabilidad notarial
Responsabilidad notarial
 
Principio de oportunidad3_IAFJSR
Principio de oportunidad3_IAFJSRPrincipio de oportunidad3_IAFJSR
Principio de oportunidad3_IAFJSR
 
Exposicion no. 1. formas y principios generales del derecho civil-
Exposicion no. 1. formas y principios generales del derecho civil-Exposicion no. 1. formas y principios generales del derecho civil-
Exposicion no. 1. formas y principios generales del derecho civil-
 
Antijuridicidad e injusto
Antijuridicidad e injustoAntijuridicidad e injusto
Antijuridicidad e injusto
 
Derecho subjetivo
Derecho subjetivo Derecho subjetivo
Derecho subjetivo
 
Unidad II Autoría y Participación Criminal
Unidad II Autoría y Participación CriminalUnidad II Autoría y Participación Criminal
Unidad II Autoría y Participación Criminal
 
La culpabilidad
La culpabilidadLa culpabilidad
La culpabilidad
 
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANOPRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
 
Unidad 6. Delitos contra el patrimonio
Unidad 6. Delitos contra el patrimonioUnidad 6. Delitos contra el patrimonio
Unidad 6. Delitos contra el patrimonio
 
2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta
 
ENJ-300 Antijuridicidad y Justificación
ENJ-300 Antijuridicidad y JustificaciónENJ-300 Antijuridicidad y Justificación
ENJ-300 Antijuridicidad y Justificación
 
La teoria de la acción
La teoria de la acciónLa teoria de la acción
La teoria de la acción
 
Principio de contradiccion_IAFJSR
Principio de contradiccion_IAFJSRPrincipio de contradiccion_IAFJSR
Principio de contradiccion_IAFJSR
 
Derechos Reales
Derechos RealesDerechos Reales
Derechos Reales
 
Caso del nieto asecino
Caso del nieto asecinoCaso del nieto asecino
Caso del nieto asecino
 
Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
Unidad 6. Participación Activa del Demandado. Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
 
La antijuricidad
La antijuricidad La antijuricidad
La antijuricidad
 

Similar a Derecho procesal penal, sem 1, act.2

Código nacional de procedimientos penales
Código nacional de procedimientos penalesCódigo nacional de procedimientos penales
Código nacional de procedimientos penales
Felipe Reyes
 
Codigo nacional de procedimientos penales
Codigo nacional de procedimientos penalesCodigo nacional de procedimientos penales
Codigo nacional de procedimientos penales
Raul Castillo
 
Carlo Pizano
Carlo PizanoCarlo Pizano
Carlo Pizano
eslider
 
CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES. GOB.pdf
CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES. GOB.pdfCODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES. GOB.pdf
CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES. GOB.pdf
IolkzTaylor
 
CNPP.pdf
CNPP.pdfCNPP.pdf
CNPP.pdf
luannav
 
DERECHO PROCESAL CIVIL "NOCIONES". VICTOR NIETO
DERECHO PROCESAL CIVIL "NOCIONES". VICTOR NIETODERECHO PROCESAL CIVIL "NOCIONES". VICTOR NIETO
DERECHO PROCESAL CIVIL "NOCIONES". VICTOR NIETO
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
 
Dr. Jose Collazo Derecho penal 2
 Dr. Jose Collazo Derecho penal 2 Dr. Jose Collazo Derecho penal 2
Dr. Jose Collazo Derecho penal 2
Dr. Jose Collazo Gonzalez
 
Codigo procedimientos constituionales (proyecto)
Codigo procedimientos constituionales (proyecto)Codigo procedimientos constituionales (proyecto)
Codigo procedimientos constituionales (proyecto)
Fernando Barrientos
 
Aplicación de la Ley en el Espacio y el Tiempo
Aplicación de la Ley en el Espacio y el TiempoAplicación de la Ley en el Espacio y el Tiempo
Aplicación de la Ley en el Espacio y el Tiempo
Ray
 
Nhor jor
Nhor jorNhor jor
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
jose burgos
 
Fuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privadoFuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privado
Alex Rodriguez
 
Unidad I Fuentes del Derecho
Unidad I Fuentes del DerechoUnidad I Fuentes del Derecho
Unidad I Fuentes del Derecho
Aldo Andres
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
dylantalvarez40
 
Colombia de quien pretenden blindarse con el fuero
Colombia de quien pretenden blindarse con el fueroColombia de quien pretenden blindarse con el fuero
Colombia de quien pretenden blindarse con el fuero
Crónicas del despojo
 
Presentation1 derecho penal
Presentation1 derecho penalPresentation1 derecho penal
Presentation1 derecho penal
Dr. Jose Collazo Gonzalez
 
Ambito de validez espacial y territorial
Ambito de validez espacial y territorialAmbito de validez espacial y territorial
Ambito de validez espacial y territorial
JhasellyAvida
 
Capítulo III LA LEY PENAL
Capítulo III LA LEY PENALCapítulo III LA LEY PENAL
Capítulo III LA LEY PENAL
Paty Pacheco
 
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptxEVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
AliTatty
 
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptxEVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
AliTatty
 

Similar a Derecho procesal penal, sem 1, act.2 (20)

Código nacional de procedimientos penales
Código nacional de procedimientos penalesCódigo nacional de procedimientos penales
Código nacional de procedimientos penales
 
Codigo nacional de procedimientos penales
Codigo nacional de procedimientos penalesCodigo nacional de procedimientos penales
Codigo nacional de procedimientos penales
 
Carlo Pizano
Carlo PizanoCarlo Pizano
Carlo Pizano
 
CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES. GOB.pdf
CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES. GOB.pdfCODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES. GOB.pdf
CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES. GOB.pdf
 
CNPP.pdf
CNPP.pdfCNPP.pdf
CNPP.pdf
 
DERECHO PROCESAL CIVIL "NOCIONES". VICTOR NIETO
DERECHO PROCESAL CIVIL "NOCIONES". VICTOR NIETODERECHO PROCESAL CIVIL "NOCIONES". VICTOR NIETO
DERECHO PROCESAL CIVIL "NOCIONES". VICTOR NIETO
 
Dr. Jose Collazo Derecho penal 2
 Dr. Jose Collazo Derecho penal 2 Dr. Jose Collazo Derecho penal 2
Dr. Jose Collazo Derecho penal 2
 
Codigo procedimientos constituionales (proyecto)
Codigo procedimientos constituionales (proyecto)Codigo procedimientos constituionales (proyecto)
Codigo procedimientos constituionales (proyecto)
 
Aplicación de la Ley en el Espacio y el Tiempo
Aplicación de la Ley en el Espacio y el TiempoAplicación de la Ley en el Espacio y el Tiempo
Aplicación de la Ley en el Espacio y el Tiempo
 
Nhor jor
Nhor jorNhor jor
Nhor jor
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
Fuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privadoFuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privado
 
Unidad I Fuentes del Derecho
Unidad I Fuentes del DerechoUnidad I Fuentes del Derecho
Unidad I Fuentes del Derecho
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
 
Colombia de quien pretenden blindarse con el fuero
Colombia de quien pretenden blindarse con el fueroColombia de quien pretenden blindarse con el fuero
Colombia de quien pretenden blindarse con el fuero
 
Presentation1 derecho penal
Presentation1 derecho penalPresentation1 derecho penal
Presentation1 derecho penal
 
Ambito de validez espacial y territorial
Ambito de validez espacial y territorialAmbito de validez espacial y territorial
Ambito de validez espacial y territorial
 
Capítulo III LA LEY PENAL
Capítulo III LA LEY PENALCapítulo III LA LEY PENAL
Capítulo III LA LEY PENAL
 
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptxEVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
 
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptxEVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
 

Último

Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
edwin70
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptxANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
OlgaRojas55
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
José María
 
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
AlexQuezadaPucheta
 
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptxbiografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
JoseLuisSalazarArria
 
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptxLOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
jbernardomaidana
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
DRMANUELMORAMONTOYA
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
QuetzalHernndezMartn
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
MaricieloConcaContre
 
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
ebertincuta
 
sesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptxsesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptx
Claudia M Paredes Carazas
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Davidloor16
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
ebertincuta
 
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptxDILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
RichardDiaz252741
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
edwin70
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 

Último (20)

Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptxANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
 
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
 
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptxbiografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
 
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptxLOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
 
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
 
sesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptxsesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptx
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
 
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptxDILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 

Derecho procesal penal, sem 1, act.2

  • 1. Derecho Procesal Penal I Generalidades del Derecho Penal Procesal Penal Aurora de la Luz Aguilar Rodríguez Semana 1, Actividad 2 Profesor: Lic. Gilberto García Figueroa
  • 2. Derecho Procesal Penal Generalidades Parte del Derecho Público • POSEE autonomía académica, jurídica y científica • REGULA la organización y funciones de los organismos comprometidos en el Derecho Penal • LIMITA Los trámites, formalidades y actuaciones de los sujetos procesales Garante de la convivencia de la sociedad en comunidad al tener como objeto: • Esclarecer los hechos • Protección al inocente • Procurar la no impunidad para el culpable • Reparación del Daño 2
  • 3. Un poco de historia… • En 1917 a los individuos en prisión (hoy denominados “Persoba privada de la libertad) se les llamaba DEGENERADOS • A partir de 1965, se les da trato de DESADAPTADOS • El Nuevo Sistema de Justicia Penal de 2008 introduce el concepto de reinserción social al Sistema Jurídico Mexicano • Se prohibe hacer pruebas de persobalidad pues son dueños de su vida interior 3
  • 4. Ley Nacional de Ejecución Penal (LNEP) Aprobada en 2016 a la par del Código Nacional de Procedimientos Penales, que regula la justicia que imparten jueces de control y de juicio oral. Regula los derechos de la reclusión por motivos penales y asigna a jueces especializados, o jueces de ejecución penal, la tarea de garantizar tales derechos. 4
  • 6. • Técnica del derecho penal • Conjunto de normas jurídicas que regulan el procedimiento penal Derecho Procesal Penal • Actividad Técnica que tiene por objeto hacer efectivas las normas del derecho penal material Procedimiento Penal DIFERENCIAS 6
  • 7. OBJETIVO: Las normas emanan del poder público y establecen delitos, penas, medidas de seguridad y forma de aplicación Subjetivo: Protesta Jurídica del Estado de amenazar a la colectividad SUSTANTIVO: La norma relativa al delito, al delincuente y a la pena o medida de seguridad (plasmada en el Código Penal) ADJETIVO: Normas que aplican el derecho sustantivo; es el procedimiento (plasmado en el Código de Procedimientos Penales) NOCIONES DE DERECHO PENAL (CLASIFICACIÓN) 7
  • 8. EL DERECHO DE PROCEDIMIENTOS PENALES SE DIVIDE EN: FEDERAL Aplica en el ámbito nacional MILITAR Aplica para las fuerzas armadas COMÚN Aplica para el ámbito de las entidades federativas 8
  • 10. Derecho de Ejecución Penal El Derecho de Ejecución Penal sustituye al Derecho Penitenciario, nace en el marco del Nuevo Sistema de Justicia Penal y se instrumenta por la Ley Nacional de Ejecución Penal, vigente desde 2016. El Nuevo Sistema de Justicia Penal solo se consolidará con el funcionamiento pleno del subsistema de justicia de ejecución penal. Da garantía de solidez en la sentencia. El Derecho de Ejecución Penal es manifiesto de un sistema con reglas establecidas de debido proceso El Derecho Penitenciario se asocia a las ideas de regeneración y readaptación social. 10
  • 11. JUECES Y JUEZAS: TIPOS Y FUNCIONES DE CONTROL DE JUICIO ORAL DE EJECUCIÓN PENAL Deciden si se impone o revoca la prisión provisional durante la investigación de un delito. Pueden determinar una pena reducida en los procedimientos abreviados Intervienen solo después de presentarse los medios de pruebas y abrirse el caso a debate para decidir acerca de la responsabilidad de la persona acusada. Están a cargo de la unstancia declarativa Una vez que las penas son determinadas por los jueces de control o de juicio oral, éstas son controladas por los jueces de ejecución (instancia ejecutiva). Son las y los responables de valorar los hechos que influyan en el cómputo de la pena 11
  • 12. CONSTITUCIÓN LEY ORGÁNICA ORDINARIA REGLAMENTO JURISPRUDENCIA PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO LA LEY LA JURISPRUDENCIA LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO FUENTES DEL DERECHO PROCESAL FUENTES DEL DERECHO 12
  • 13. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (CPEUM) (1de 2) • La Constitución contiene los principios y objetivos de la nación. Establece la existencia de órganos de autoridad, sus facultades y limitaciones, así como los derechos de los individuos y las vías para hacerlos efectivos. Contiene 136 artículos y 19 transitorios, distribuidos en nueve títulos. • EL Artículo 133 se constituye como la principal fuente del derecho procesal penal, que a la letra dice: • Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada entidad federativa se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de las entidades federativas 13
  • 14. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (CPEUM) (2de 2) • Artículos Fuente de la CPEUM fuente del DPP: • Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna. • Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento. En los juicios y procedimientos seguidos en forma de juicio en los que se establezca como regla la oralidad, bastará con que quede constancia de ellos en cualquier medio que dé certeza de su contenido y del cumplimiento de lo previsto en este párrafo. • Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación. • Artículo 21. La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las policías, las cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta función. 14
  • 15. TRATADOS INTERNACIONALES DE LOS QUE EL ESTADO MEXICANO SEA PARTE • Por tratados celebrados por México, debe entenderse: cualquier "acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular" (artículo 2, inciso a), de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969), así como aquellos celebrados entre México y organizaciones internacionales. • FUENTE: SRE 15
  • 16. LA LEY • PAÍSES LEGALISTAS (CIVIL LAW): • Siguen el principio de la superioridad de la Ley, propio de la revolución francesa MÉXICO ES UN PAÍS LEGALISTA • PAÍSES CON SISTEMA DE CREACIÓN DEL DERECHO (COMMON LAW) • El derecho se va creando no por disposición de ley sino por criterios que sobre casos, van emitiendo los tribunales, LOS ESTADOS UNIDOS SE RIGEN POR EL COMMON LAW 16
  • 17. LA LEY PENAL CARACTERÍSTICAS: • EXCLUSIVA • LIBERAL • OBLIGATORIA • INELUDIBLE • IGUALITARIA • CONSTITUCIONAL 17
  • 18. LEY PROCESAL EN LA MATERIA (CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES) • El 18 de junio de 2008 se publicó, en el Diario Oficial de la Federación, el decreto por el que se reforman y adicionan diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mediante el cual se implanta el sistema de justicia acusatorio y oral para dejar a un lado el inquisitorio. • A partir del 2016 y acorde con la citada reforma constitucional, el Código Nacional de Procedimientos Penales, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de marzo de 2014, impone el modelo acusatorio como obligatorio para todo el país; por ello, quedarán abrogadas el Código Federal de Procedimientos penales de 1934 y el de las entidades federativas. 18 Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
  • 19. LEYES PROCESALES POR JERARQUÍA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE CADA ESTADO LEYES PROCESALES DE LA MATERIA LEYES SUSTANTIVAS REGLAMENTOS DE LA MATERIA CIRCULARES DE LA MATERIA 19
  • 20. JURISPRUDENCIA • EL HÁBITO PRÁCTICO DE INTERPRETAR RECTAMENTE LAS LEYES Y APLICARLAS. DETERMINA EL SENTIDO Y ALCANCE DE LAS LEYES PARA SU APLICACIÓN AL RESOLVER UNA CONTROVERSIO • EN MÉXICO SE LE CONOCE COMO: EL CRITERIO SOSTENIDO POR NUESTROS MAS ALTOS TRIBUNALES (SCJN Y TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO), DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA PARA TODOS LOS TRIBUNALES Y JUZGADOS DEL PAÍS. • LA JURISPRUDENCIA SE PRUEBA EXPRESANDO POR ESCRITO EL SENTIDO DE AQUÉLLA Y CONSIGNANDO LAS EJECUTORIAS QUE LAS SUSTENTEN Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY 20
  • 21. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: FUENTES CUANDO EL CASO NO SE PUEDE RESOLVER CON LEY O JURISPRUDENCIA BUENA FE FE PÚBLICA IGUALDAD ANTE LA LEY LO QUE NO ESTÁ PROHIBIDO, PERMITIDO PRIMERO EN TIEMPO, PRIMERO EN DERECHO DONDE LA LEY NO DISTINGUE, NO HAY PORQUÉ DISTINGUIR LA IGNORANCIA DE LA LEY NO EXIME SU CUMPLIMIENTO NADIE ESTÁ OBLIGADO A LO IMPOSIBLE ANTE CONFESIÓN EXPRESA, RELEVO DE PRUEBAS DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL DERECHO DE DEFENSA Y AUDIENCIA LO ÚTIL NO DEBE SER VICIADO POR LO INÚTIL PRINCIPIO DE LEGALIDAD 21
  • 22. FUENTES DEL DERECHO PROCESAL PENAL • CONSTITUCIÓN FEDERAL DE LA REPÚBLICA • Arts. 14, 16, 20 y 21 • TRATADOS INTERNACIONALES DE LOS QUE MÉXICO SEA PARTE • LEY PROCESAL EN LA MATERIA • Código Nacional de Procedimientos Penales • JURISPRUDENCIA • DOCTRINA • COSTUMBRE 22
  • 23. LÍMITE DE APLICACIÓN DE LA LEY PROCESAL PENAL EN EL TIEMPO: • Solo se aplica durante su vigencia, no puede ser retroactiva salvo cuando beneficie a una persona. EN EL ESPACIO: • Territorio Nacional, excepto el espacio que ocupen embajadas, consulados exrtranjeros en México y en los casos contemplados en el CPF y los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte. CON RESPECTO A LAS PERSONAS: • Habitantes residentes en territorio nacional, con excepción de personas con prerrogativas procesales para comparecer personalmente a proceso penal (arts del 108-114 CPEUM) • El Estado puede legislar dirigiendo sus leyes a un grupo de personas en particular sin violar el art. 13 CPEUM (vgr. Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada) 23
  • 24. PREGUNTAS DE LA ACTIVIDAD 2, SEMANA 1 (1 de 5) 24 • Es la rama del derecho que por su naturaleza adjetiva, hace posible que las normas y procedimientos vigentes que rigen a las Leyes (derecho sustantivo) se apliquen para hacer justicia al enjuiciar y en su caso sentenciar a pena corporal a los culpables, impidiendo la impunidad, a través de un procedimiento garante del respeto a los derechos humanos de las partes, protegiendo a las personas víctimas y a las y los inocentes. En el Derecho Procesal Penal el titular siempre es el Estado. 1. EN TUS PROPIAS PALABRAS DEFINE EL DERECHO PROCESAL PENAL • CONSTITUCIÓN FEDERAL DE LA REPÚBLICA (Dispositiva 13) • Arts. 14, 16, 20 y 21 (Dispositiva 14) • TRATADOS INTERNACIONALES DE LOS QUE MÉXICO SEA PARTE (Dispositiva 15) • LEY PROCESAL EN LA MATERIA (Dispositiva 18) • Código Nacional de Procedimientos Penales • JURISPRUDENCIA (Dispositiva 20) 2. DESCRIBE LAS FUENTES DEL DERECHO PROCESAL PENAL
  • 25. 3. MENCIONA LAS CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PROCESAL PENAL Las dos características previstas en el artículo 20, primer párrafo de la CPEUM, el Nuevo Sistema de Justicia Penal en México es: ACUSATORIO ORAL 25 PREGUNTAS DE LA ACTIVIDAD 2, SEMANA 1 (2 de 5) Se rige por los principios de: PUBLICIDAD • CONTRADICCIÓN • CONCENTRACIÓN • CONTINUIDAD • INMEDIACIÓN Otros principios adicionados por el legislador federaL: • IGUALDAD ANTE LA LEY • IGUALDAD ENTRE LAS PARTES • DE JUICIO PREVIO Y DEBIDO PROCESO • DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA • DE PROHIBICIÓN DE DOBLE ENJUICIAMIENTO
  • 26. PREGUNTAS DE LA ACTIVIDAD 2, SEMANA 1 (3 de 5) • 4. ¿CÓMO ES EL DERECHO PROCESAL PENAL ACUSATORIO EN MÉXICO? (Ver también siguiente diapositiva) • ORDINARIO porque se aplica a todos por igual, salvo los procedimientos especiales • COMÚN FEDERAL • COMÚN LOCAL • Tanto en el federal como en el local, se pueden dar procedimientos auxiliares o complementarios, como: • Procedimiento para menores • Procedimiento para la extradición • Subsastanción de competencias, excusas y recusaciones • Amnistía • Indulto, etc 26
  • 27. PREGUNTAS DE LA ACTIVIDAD 2, SEMANA 1 (4 de 5) • 4. ¿CÓMO ES EL DERECHO PROCESAL PENAL ACUSATORIO EN MÉXICO? El nuevo derecho adjetivo penal comprende las siguientes etapas: Investigación Intermedia De Juicio En el sistema penal acusatorio y oral, los fines inmediatos del proceso penal son labúsqueda objetiva, pronta, expedita, de la verdad material de los hechos que plantean las partes. Los fines mediatos son la actualización de los elementos del tipo penal que describe el hecho delictivo y su aplicación al caso concreto, resolviendo el fondo de la controversia para hacer JUSTICIA 27
  • 28. PREGUNTAS DE LA ACTIVIDAD 2, SEMANA 1 (5 de 5) • 4. ¿CÓMO ES EL DERECHO PROCESAL PENAL ACUSATORIO EN MÉXICO? (Citando el texto) • Actualmente el derecho procesal penal mexicano, es un sistema normativo caracterizado por la acusatoriedad y la oralidad con tendencia adversarial, donde el órgano de acusación lo representa el Ministerio Público, quien se constituye en parte procesal frente al órgano jurisdiccional, donde la víctima u ofendido es representada por un asesor jurídico, en igualdad de condiciones procesales con respecto a la institución de la defensa que representa al imputado, rigiéndose en su operatividad bajo principios constitucionales, cuyo objeto será el esclarecimiento del hecho o hechos que la ley penal describe como delito, el respeto irrestricto de los derechos fundamentales del imputado, procurar la reparación integral de los daños causados a favor de la víctima u ofendido y el ejercicio pleno de sus garantías constitucionales, que el culpable de los hechos delictivos no quede impune, asegurar el acceso a la justicia, resolver la controversia penal respetando el procedimiento y formalidad esencial establecida, dentro del marco de los derechos humanos reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los Tratados Internacionales en los que el Estado mexicano sea parte5 28
  • 29. Bibliografía 29 Antología de la Semana Recursos Complementarios de la Semana Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Código Nacional de Procedimientos Penales