SlideShare una empresa de Scribd logo
FILOSOFIA
MEDIEVAL Y RENACIMIENTO
INTEGRANTES :
CATALINA ROJAS
DANIEL BUITRAGO
NICOLÁS BERNAL
JULIANA BELTRÁN
SANTIAGO MENESES
CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA
PATRÍSTICA
1.Esta tiene diferentes aspectos respecto a la
doctrina cristiana
2.La filosofía patrística se basa en algunos
aspectos respecto a la biblia
3.Agustín es una de las figuras mas importantes de
la filosofía patrística
¿COMO REFUTA AGUSTÍN EL ESCEPTICISMO?
Mediante afirmaciones en la cual el mismo dice que 7+3 es igual a
10 esto quiere decir que ese refuta la duda en la veracidad
universal
4.TESIS RELACIONADAS CON LAS DEFINICIONES B, C,
D, E; RESPECTIVAMENTE (UNA POR CADA
CONCEPTO)
1. DIOS: San Agustín propone, como prueba de la existencia de Dios,
la idea de que lo verdadero es verdadero, es decir, "Dios mismo
es: el todo de lo verdadero, el ser bueno de todo lo bueno, el ser
de todo ser".
2. creación.: La creación, al ser un concepto meramente teológico,
propone una dificultad filosófica a San Agustín al momento de
pensarlo ya que "habría que admitir también en Dios lo
mutable“; la creación, al ser un acto libre de la voluntad de
dios lleva a san Agustín a darse cuenta que “no se puede
resolver con nuestros conceptos espaciales y temporales”.
3. El alma: A pesar de que el espíritu del cristianismo y su
doctrina de la creación no lo permiten, San Agustín defiende la
idea de que “el hombre es propiamente el alma”, de esta manera
se seguirá pensando, aun cuando prospere la formula
aristotélica de la unidad del cuerpo y el alma, durante la alta
edad media.
4. El bien: hablando en un lenguaje religioso, el bien no es mas que
la voluntad de dios, sin embargo al tratar de descubrir los
fundamentos más profundos, se dice que "El bien se da con la ley
eterna“, esto nos da a entender que es un ORDEN ETERNO, POR
TANTO “No solo el hombre es bueno, también los seres son
buenos y el conocimiento es verdadero, con tal que se
orienten conforme a este orden eterno”.
5. ¿QUÉ ES EL ESCOLASTICISMO?
• La escolástica fue un movimiento teológico-filosófico que domino
durante la época medieval, se dio tras el termino de
la patrística de la Antigüedad tardía; se basó en la integración
entre la fe y la razón, dando como resultado, en cualquier caso
una clara subordinación de la razón ante la fe
6. CARACTERÍSTICAS DE LA ESCOLÁSTICA
1. La escolástica es el movimiento teológico y filosófico que
intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para
comprender la revelación religiosa del cristianismo.
2. Aristóteles era considerado la máxima autoridad filosófica
por los escolásticos, llegándolo a llamar, de manera
habitual “el filosofo” .
3. Una de sus actitudes más importantes fue su convicción de la
armonía fundamental entre razón y revelación.
4. a finales del siglo XIII, el pensamiento escolástico puso mayor
énfasis en la independencia de la filosofía en su campo propio.
5. Los escolásticos medievales se impusieron a sí mismos pensar y
escribir mediante el estudio único e intensivo de los autores
clásicos, a cuya cultura y saber atribuían certezas
inmutables.
7. FILÓSOFOS DE LA ESCOLÁSTICA
• juan Escoto Eriúgena
• San Anselmo de Canterbery
• Pedro abelardo
• Averroes
• maimónides
• Santo tomas de Aquino
• Juan duns escoto
• Guillermo de ockham
JUAN ESCOTO ERIÚGENA
• Refuta la idea cristiana de
que el universo es creado de
la nada, sosteniendo el punto
de que “el mundo del tiempo y
el espacio es una
manifestación de las ideas
presentes del pensamiento de
dios”
SAN ANSELMO
• San Anselmo de Canterbury fue uno de los
filósofos más relevantes de la tradición
agustiniana, por lo que debemos situarlo en
la esfera de influencia filosófica del
platonismo. No obstante, sus
preocupaciones fundamentales eran de tipo
religioso y espiritual. En este sentido
concibe la filosofía como una ayuda para
comprender la fe: hay una sola verdad, la
revelada por Dios, que es objeto de fe; pero
la razón puede añadir comprensión a la fe y,
así, reforzarla. La expresión "credo, ut
intelligam" resume su actitud: la razón sola
no tiene autonomía ni capacidad para
alcanzar la verdad por sí misma, pero
resulta útil para esclarecer la creencia. La
razón queda situada en una relación de
estricta dependencia con respecto a la fe.
PEDRO ABELARDO
• Filósofo y teólogo francés de la Edad Media.
Profesaba el conceptualismo en la lucha
entablada en torno a la cuestión filosófica
fundamental –las relaciones del pensamiento
y del ser– que adoptó en la escolástica la
forma de la “querella de los universales”. En
su libro “Sic et Non”, reclama que la fe sea
limitada por “principios racionales” y pone en
evidencia las contradicciones irreductibles en
las concepciones de las autoridades de la
Iglesia. Para su época, este libro tenía un
valor progresista. Las concepciones de
Abelardo fueron condenadas por la Iglesia.
AVERROES
• A pesar de no haberlo propuesto, sus ideas fueron
interpretadas por los pensadores cristianos, que las
calificaron como “teoría de la doble
verdad”haciendo referencia a la existencia de dos
tipos de verdades, la teológica y la
filosóficaAverroes rompe con los elementos
neoplatónicos que exigían ciertos principios
religiosos necesarios para los pensadores islámicos
anteriores, y de esta manera diferenciar y separar
la filosofía y la teología por vez primera en la
civilización islámica.
• Con base a la idea que mantenía de que el mundo
no tiene principio, Averroes rechazaba el concepto
de la creación del mundo "en el tiempo".
MAIMÓNIDES
• Desde la perspectiva de los pensadores
latinos del medioevo, Maimonides es
considerado como agnóstico con respecto al
conocimiento de los atributos de Dios, lo que
implicaría una teología negativa
• Ya que la creación corresponde a una
manifestación de la esencia divina,
Maimonides entiende, que es como mínimo
razonable, la idea de una creación libre en el
tiempo.
• Considera la existencia de Dios como Ser
Necesario demostrable, en cuanto al primer
motor y causa del mundo.
• Santo Tomas refuta la doctrina de la doble verdad de Averroes
afirmando que la verdad es única, pero se puede conocer de dos
maneras, por la razón y por la fe; a partir de los datos de los
sentidos, se conoce la razón; y la fe partiendo de la revelación divina,
concluyendo que ambas son independientes
• Tomás de Aquino nos propone que la teología y la filosofía deben
colaborar mutuamente; las verdades de la fe se esclarecen y se hacen
más comprensibles mediante los métodos racionales, y la filosofía
complementa el conocimiento limitado de la razón humana al
dejarse ilustrar por la teología y sus verdades de fe
• Tomás distingue entre esencia y existencia para la resolución del
problema de la creación, es decir, entre la naturaleza de un ser, la
cual se entiende como una simple potencialidad o posibilidad, y
su existencia efectiva, en acto.
• Santo Tomás concibe al hombre como una única sustancia, de
acuerdo a la idea aristotélica, de que la forma y la materia la
componen, sin embargo, mantiene que el alma humana es inmortal,
contrario al pensamiento de Aristoteles
• Tomas de Aquino manejaba una etica mayormente teologica, que nos habla de la felicidad, que aparece como un bien
deseable al cual tienden nuestros actos como un fin ultimo, adquirido mediante el ejercicio del alma racional.
• Santo Tomas considera al hombre como la mas importante de las criaturas, gracias a su
alma racional y espiritual, por esto el hombre es imagen y semejanza de Dios,
porque Dios creo el alma de cada hombre singularmente y esto hace que el
hombre sea lo que es en todas sus dimensiones, tanto espiritual, corporal,
sensitiva,..., etc.
JUAN DUNS ESCOTO
• Monje franciscano, notable representante de
la escolástica medieval. Según Marx, Duns
Escoto obligaba a predicar
el materialismo incluso a la teología. Criticó
acerbamente el tomismo. A diferencia
de Tomás de Aquino, procuraba separar a la
filosofía de la teología, demostraba la
imposibilidad de una fundamentación
racionalista de la idea de la creación a base
de la nada y reconocía que la razón
depende de la voluntad. Según Duns
Escoto, Dios es la libertad absoluta. En la
disputa medieval sobre los universales se
atenía al nominalismo. Introdujo en la lógica
el concepto de “intención” y fue el primero
en oponer el significado concreto (término
suyo) al abstracto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofía edad media
Filosofía edad media Filosofía edad media
Filosofía edad media
Juliana Reyes
 
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIVRAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIVMinisterio de Educación
 
Fe y razón
Fe y razónFe y razón
Fe y razón
Marcial Jara
 
San Agustin
San AgustinSan Agustin
San Agustin
Montserrat Espinosa
 
Pensamiento teológico
Pensamiento teológicoPensamiento teológico
Pensamiento teológico
Pablo Morales
 
Filosofía Medieval y Renacimiento
Filosofía Medieval y RenacimientoFilosofía Medieval y Renacimiento
Filosofía Medieval y Renacimiento
PENSAMIENTO ESTANDAR
 
Patrística y escolástica
Patrística y escolásticaPatrística y escolástica
Patrística y escolástica
filosofia5to
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
minervagigia
 
Fe y razon segun Ratzinger, Benedicto XVI
Fe y razon segun Ratzinger, Benedicto XVIFe y razon segun Ratzinger, Benedicto XVI
Fe y razon segun Ratzinger, Benedicto XVI
Alfred Driessen
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofía
Eduardo Torres
 
Actividad 6 el concepto del hombre en la edad media
Actividad 6 el concepto del hombre en la edad mediaActividad 6 el concepto del hombre en la edad media
Actividad 6 el concepto del hombre en la edad mediapridia
 
Filo
FiloFilo
Ensayo biologia-castellano (barbara, jesus, daniel, sonia)
Ensayo biologia-castellano (barbara, jesus, daniel, sonia)Ensayo biologia-castellano (barbara, jesus, daniel, sonia)
Ensayo biologia-castellano (barbara, jesus, daniel, sonia)
barbararhm
 
FE Y RAZÓN
FE Y RAZÓN FE Y RAZÓN
FE Y RAZÓN
Manuel Jimenez
 
El pensamiento religioso
El pensamiento religiosoEl pensamiento religioso
El pensamiento religioso
Bagoas de Persia
 
La contradicción en Nicolás de Cusa
La contradicción en Nicolás de Cusa La contradicción en Nicolás de Cusa
La contradicción en Nicolás de Cusa
Marcelo Vásconez Carrasco
 
Armonía entre fe y razón
Armonía entre fe y razónArmonía entre fe y razón
Armonía entre fe y razón
Fabricio Calderón
 

La actualidad más candente (20)

Filosofía edad media
Filosofía edad media Filosofía edad media
Filosofía edad media
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIVRAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
 
Fe y razón
Fe y razónFe y razón
Fe y razón
 
San Agustin
San AgustinSan Agustin
San Agustin
 
Pensamiento teológico
Pensamiento teológicoPensamiento teológico
Pensamiento teológico
 
Patristica spagnolo
Patristica spagnoloPatristica spagnolo
Patristica spagnolo
 
Filosofía Medieval y Renacimiento
Filosofía Medieval y RenacimientoFilosofía Medieval y Renacimiento
Filosofía Medieval y Renacimiento
 
Patrística y escolástica
Patrística y escolásticaPatrística y escolástica
Patrística y escolástica
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
 
Fe y razon segun Ratzinger, Benedicto XVI
Fe y razon segun Ratzinger, Benedicto XVIFe y razon segun Ratzinger, Benedicto XVI
Fe y razon segun Ratzinger, Benedicto XVI
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofía
 
Actividad 6 el concepto del hombre en la edad media
Actividad 6 el concepto del hombre en la edad mediaActividad 6 el concepto del hombre en la edad media
Actividad 6 el concepto del hombre en la edad media
 
Filo
FiloFilo
Filo
 
Ensayo biologia-castellano (barbara, jesus, daniel, sonia)
Ensayo biologia-castellano (barbara, jesus, daniel, sonia)Ensayo biologia-castellano (barbara, jesus, daniel, sonia)
Ensayo biologia-castellano (barbara, jesus, daniel, sonia)
 
FE Y RAZÓN
FE Y RAZÓN FE Y RAZÓN
FE Y RAZÓN
 
El pensamiento religioso
El pensamiento religiosoEl pensamiento religioso
El pensamiento religioso
 
La contradicción en Nicolás de Cusa
La contradicción en Nicolás de Cusa La contradicción en Nicolás de Cusa
La contradicción en Nicolás de Cusa
 
AGUSTÍ D'HIPONA
AGUSTÍ D'HIPONAAGUSTÍ D'HIPONA
AGUSTÍ D'HIPONA
 
Armonía entre fe y razón
Armonía entre fe y razónArmonía entre fe y razón
Armonía entre fe y razón
 

Similar a Presentaci filosofia finish

Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
JuanDaCardenas
 
Grupo 1 abogadas
Grupo 1 abogadasGrupo 1 abogadas
Grupo 1 abogadas
Stephany Mendia
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
Perspectivismo. Filosofía
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
Perspectivismo. Filosofía
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
Andrea Torres
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
tatiana torres
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
miguel Q
 
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
lopez98
 
Filosofia medieval y Renacimiento
Filosofia medieval y RenacimientoFilosofia medieval y Renacimiento
Filosofia medieval y Renacimiento
hipotesiscientifica
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
La crisis de la razón
 
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
190601031725
 
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practicaFilosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practicaaavelasquezcu
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
Filo sofia
 
Preguntas de filosofia
Preguntas de filosofiaPreguntas de filosofia
Preguntas de filosofia
Gaitan Carolina
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
Alex Cárdenas
 
Filosofia medieval y renacimiento 1
Filosofia medieval y renacimiento 1Filosofia medieval y renacimiento 1
Filosofia medieval y renacimiento 1
Arte y Conocimiento
 
De la patristica a la filosofia moderna
De la patristica a la filosofia modernaDe la patristica a la filosofia moderna
De la patristica a la filosofia moderna
YssicaBarros
 

Similar a Presentaci filosofia finish (20)

Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
 
Grupo 1 abogadas
Grupo 1 abogadasGrupo 1 abogadas
Grupo 1 abogadas
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
Fil
FilFil
Fil
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
 
Filosofia medieval y Renacimiento
Filosofia medieval y RenacimientoFilosofia medieval y Renacimiento
Filosofia medieval y Renacimiento
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
 
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practicaFilosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Preguntas de filosofia
Preguntas de filosofiaPreguntas de filosofia
Preguntas de filosofia
 
Filosofia patristica y escolastica
Filosofia patristica y escolasticaFilosofia patristica y escolastica
Filosofia patristica y escolastica
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
 
Filosofia medieval y renacimiento 1
Filosofia medieval y renacimiento 1Filosofia medieval y renacimiento 1
Filosofia medieval y renacimiento 1
 
De la patristica a la filosofia moderna
De la patristica a la filosofia modernaDe la patristica a la filosofia moderna
De la patristica a la filosofia moderna
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Presentaci filosofia finish

  • 1. FILOSOFIA MEDIEVAL Y RENACIMIENTO INTEGRANTES : CATALINA ROJAS DANIEL BUITRAGO NICOLÁS BERNAL JULIANA BELTRÁN SANTIAGO MENESES
  • 2. CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA PATRÍSTICA 1.Esta tiene diferentes aspectos respecto a la doctrina cristiana 2.La filosofía patrística se basa en algunos aspectos respecto a la biblia 3.Agustín es una de las figuras mas importantes de la filosofía patrística
  • 3. ¿COMO REFUTA AGUSTÍN EL ESCEPTICISMO? Mediante afirmaciones en la cual el mismo dice que 7+3 es igual a 10 esto quiere decir que ese refuta la duda en la veracidad universal
  • 4. 4.TESIS RELACIONADAS CON LAS DEFINICIONES B, C, D, E; RESPECTIVAMENTE (UNA POR CADA CONCEPTO) 1. DIOS: San Agustín propone, como prueba de la existencia de Dios, la idea de que lo verdadero es verdadero, es decir, "Dios mismo es: el todo de lo verdadero, el ser bueno de todo lo bueno, el ser de todo ser". 2. creación.: La creación, al ser un concepto meramente teológico, propone una dificultad filosófica a San Agustín al momento de pensarlo ya que "habría que admitir también en Dios lo mutable“; la creación, al ser un acto libre de la voluntad de dios lleva a san Agustín a darse cuenta que “no se puede resolver con nuestros conceptos espaciales y temporales”.
  • 5. 3. El alma: A pesar de que el espíritu del cristianismo y su doctrina de la creación no lo permiten, San Agustín defiende la idea de que “el hombre es propiamente el alma”, de esta manera se seguirá pensando, aun cuando prospere la formula aristotélica de la unidad del cuerpo y el alma, durante la alta edad media. 4. El bien: hablando en un lenguaje religioso, el bien no es mas que la voluntad de dios, sin embargo al tratar de descubrir los fundamentos más profundos, se dice que "El bien se da con la ley eterna“, esto nos da a entender que es un ORDEN ETERNO, POR TANTO “No solo el hombre es bueno, también los seres son buenos y el conocimiento es verdadero, con tal que se orienten conforme a este orden eterno”.
  • 6. 5. ¿QUÉ ES EL ESCOLASTICISMO? • La escolástica fue un movimiento teológico-filosófico que domino durante la época medieval, se dio tras el termino de la patrística de la Antigüedad tardía; se basó en la integración entre la fe y la razón, dando como resultado, en cualquier caso una clara subordinación de la razón ante la fe
  • 7. 6. CARACTERÍSTICAS DE LA ESCOLÁSTICA 1. La escolástica es el movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo. 2. Aristóteles era considerado la máxima autoridad filosófica por los escolásticos, llegándolo a llamar, de manera habitual “el filosofo” . 3. Una de sus actitudes más importantes fue su convicción de la armonía fundamental entre razón y revelación.
  • 8. 4. a finales del siglo XIII, el pensamiento escolástico puso mayor énfasis en la independencia de la filosofía en su campo propio. 5. Los escolásticos medievales se impusieron a sí mismos pensar y escribir mediante el estudio único e intensivo de los autores clásicos, a cuya cultura y saber atribuían certezas inmutables.
  • 9. 7. FILÓSOFOS DE LA ESCOLÁSTICA • juan Escoto Eriúgena • San Anselmo de Canterbery • Pedro abelardo • Averroes • maimónides • Santo tomas de Aquino • Juan duns escoto • Guillermo de ockham
  • 10. JUAN ESCOTO ERIÚGENA • Refuta la idea cristiana de que el universo es creado de la nada, sosteniendo el punto de que “el mundo del tiempo y el espacio es una manifestación de las ideas presentes del pensamiento de dios”
  • 11. SAN ANSELMO • San Anselmo de Canterbury fue uno de los filósofos más relevantes de la tradición agustiniana, por lo que debemos situarlo en la esfera de influencia filosófica del platonismo. No obstante, sus preocupaciones fundamentales eran de tipo religioso y espiritual. En este sentido concibe la filosofía como una ayuda para comprender la fe: hay una sola verdad, la revelada por Dios, que es objeto de fe; pero la razón puede añadir comprensión a la fe y, así, reforzarla. La expresión "credo, ut intelligam" resume su actitud: la razón sola no tiene autonomía ni capacidad para alcanzar la verdad por sí misma, pero resulta útil para esclarecer la creencia. La razón queda situada en una relación de estricta dependencia con respecto a la fe.
  • 12. PEDRO ABELARDO • Filósofo y teólogo francés de la Edad Media. Profesaba el conceptualismo en la lucha entablada en torno a la cuestión filosófica fundamental –las relaciones del pensamiento y del ser– que adoptó en la escolástica la forma de la “querella de los universales”. En su libro “Sic et Non”, reclama que la fe sea limitada por “principios racionales” y pone en evidencia las contradicciones irreductibles en las concepciones de las autoridades de la Iglesia. Para su época, este libro tenía un valor progresista. Las concepciones de Abelardo fueron condenadas por la Iglesia.
  • 13. AVERROES • A pesar de no haberlo propuesto, sus ideas fueron interpretadas por los pensadores cristianos, que las calificaron como “teoría de la doble verdad”haciendo referencia a la existencia de dos tipos de verdades, la teológica y la filosóficaAverroes rompe con los elementos neoplatónicos que exigían ciertos principios religiosos necesarios para los pensadores islámicos anteriores, y de esta manera diferenciar y separar la filosofía y la teología por vez primera en la civilización islámica. • Con base a la idea que mantenía de que el mundo no tiene principio, Averroes rechazaba el concepto de la creación del mundo "en el tiempo".
  • 14. MAIMÓNIDES • Desde la perspectiva de los pensadores latinos del medioevo, Maimonides es considerado como agnóstico con respecto al conocimiento de los atributos de Dios, lo que implicaría una teología negativa • Ya que la creación corresponde a una manifestación de la esencia divina, Maimonides entiende, que es como mínimo razonable, la idea de una creación libre en el tiempo. • Considera la existencia de Dios como Ser Necesario demostrable, en cuanto al primer motor y causa del mundo.
  • 15. • Santo Tomas refuta la doctrina de la doble verdad de Averroes afirmando que la verdad es única, pero se puede conocer de dos maneras, por la razón y por la fe; a partir de los datos de los sentidos, se conoce la razón; y la fe partiendo de la revelación divina, concluyendo que ambas son independientes • Tomás de Aquino nos propone que la teología y la filosofía deben colaborar mutuamente; las verdades de la fe se esclarecen y se hacen más comprensibles mediante los métodos racionales, y la filosofía complementa el conocimiento limitado de la razón humana al dejarse ilustrar por la teología y sus verdades de fe • Tomás distingue entre esencia y existencia para la resolución del problema de la creación, es decir, entre la naturaleza de un ser, la cual se entiende como una simple potencialidad o posibilidad, y su existencia efectiva, en acto. • Santo Tomás concibe al hombre como una única sustancia, de acuerdo a la idea aristotélica, de que la forma y la materia la componen, sin embargo, mantiene que el alma humana es inmortal, contrario al pensamiento de Aristoteles • Tomas de Aquino manejaba una etica mayormente teologica, que nos habla de la felicidad, que aparece como un bien deseable al cual tienden nuestros actos como un fin ultimo, adquirido mediante el ejercicio del alma racional. • Santo Tomas considera al hombre como la mas importante de las criaturas, gracias a su alma racional y espiritual, por esto el hombre es imagen y semejanza de Dios, porque Dios creo el alma de cada hombre singularmente y esto hace que el hombre sea lo que es en todas sus dimensiones, tanto espiritual, corporal, sensitiva,..., etc.
  • 16. JUAN DUNS ESCOTO • Monje franciscano, notable representante de la escolástica medieval. Según Marx, Duns Escoto obligaba a predicar el materialismo incluso a la teología. Criticó acerbamente el tomismo. A diferencia de Tomás de Aquino, procuraba separar a la filosofía de la teología, demostraba la imposibilidad de una fundamentación racionalista de la idea de la creación a base de la nada y reconocía que la razón depende de la voluntad. Según Duns Escoto, Dios es la libertad absoluta. En la disputa medieval sobre los universales se atenía al nominalismo. Introdujo en la lógica el concepto de “intención” y fue el primero en oponer el significado concreto (término suyo) al abstracto.