SlideShare una empresa de Scribd logo
“Comunicación Popular
             y
Movilización Socio Cultural”




           Seminario 2011
       Argentina / Buenos Aires
            María Bagnat
Áreas de incumbencia del seminario:


Comunicación Movilización   Autogestión   Cultura y
Popular      Socio                        Sociedad
             Cultural
Comunicación Popular
Periodismo        Los bombardeos de información manipuladora a los que hemos
                   estado sometidos durante tantos años por parte de los grupos de
                   concentración económicos, han adormecido nuestros sueños y
                   esperanzas, que una vez más renacen en nuestro continente.


Comunicación      La comunicación popular es una herramienta ineludible en la gestión
                   de Proyectos Comunitarios, tanto para su articulación interna, como
Popular            para la difusión de cualquier emprendimiento autogestivo que
                   pretendamos desarrollar.
                  El “Comunicador Popular” a diferencia del periodista, se convierte en
                   un agente de “Movilización Socio Cultural” que interviene articulando
                   y organización las necesidades comunicacionales que presenta un
                   grupo de personas reunidas con un mismo fin.

Medios de         Los medios de comunicación comunitarios resultan
comunicación       fundamentales en los procesos de desarrollo social local, en tanto
                   desempeñan un papel importante en la democratización de los
comunitarios       medios, en la posibilidad de generación de conocimientos
                   alternativos a los estándares que promueven otros modos de ser, lo
                   que incide fuertemente en la transformación sociocultural.
Movilización Socio Cultural

¿qué es?           La Movilización Socio Cultural es la Cultura del protagonismo.



¿para qué?
                   Impulsamos la constitución de un sujeto social apto para sortear los
                   parámetros del “mercado” que siempre tienen como objetivo la
                   dominación. Los “nuevos movimientos sociales” incorporan a nuevos
                   actores.



Herramientas      Los movimientos socio - culturales que florecen territorialmente,
                   necesitan de “Movilizadores” que cuenten con las herramientas
                   apropiadas para acompañar y encausar ejecutivamente los proyectos
                   que surjan para su exitosa realización.
                  Estas herramientas nos posibilitan ser agentes directos en la
                   recomposición de los tejidos sociales dañados que debemos
                   reconstituir para consolidar la independencia de nuestros pueblos.
Autogestión

A qué
llamamos
autogestión?      La autogestión (significando administración autónoma) en
                   organizaciones es el uso de cualquier método, habilidad y estrategia
                   a través de las cuales los partícipes de una actividad pueden
                   dirigirse hacia el logro de sus objetivos con autonomía de gestión.
                   Se realiza por medio del establecimiento de metas, planificación,
                   programación, seguimiento de tareas, autoevaluación,
                   autointervención y autodesarrollo.




Resultados        La autogestión es la base con la que proyectaremos un desarrollo
                   sustentable y una parte esencial para cualquier estrategia
                   emancipadora en el plano socio cultural.
Cultura y Sociedad
Presencias reales
George Steiner:            •   Según Steiner asistimos a la “crisis del lenguaje”. Steiner sitúa en Mallarmé el
                               momento crucial en el que se produce la ruptura de la alianza entre la palabra y el
                               mundo. A partir de ahí el arte entra en una etapa de progresiva alienación, de
                               alejamiento de la realidad tal como ésta se entendía a partir de una tradición que tiene
                               sus raíces en el mundo greco-latino y hebraico-cristiano. Vivimos, pues, según Steiner,
                               una perpetua postrimería, una cultura del comentario, parasitaria de las grandes obras,
                               en una 'era del epílogo'.




El maestro ignorante       •   En 1818, la teoría de un extravagante pedagogo francés provocó una revolución en el
                               rígido universo de la educación europea: “Quien enseña sin emancipar embrutece”,
Jacques Rancière               predicaba Joseph Jacotot. Todo hombre, todo niño, postulaba, tiene la capacidad de
Cinco lecciones sobre la       instruirse solo, sin maestro. El papel del docente debe limitarse a dirigir o mantener la
emancipación intelectual       atención del alumno. Jacotot proscribía a los maestros “explicadores” y proclamaba
                               como base de su doctrina ciertas máximas paradójicas con las que se ganó virulentas
                               críticas: todas las inteligencias son iguales. Quien quiere puede. Es posible enseñar lo
                               que se ignora. Todo existe en todo. Jacques Rancière es un filósofo marxista.




Ventana al Caos            •   Los textos reunidos en “Ventanas al Caos” fueron escritos o presentados oralmente
Cornelius Castoriadis          entre 1978 y 1992. Al trabajo de Cornelius Castoriadis acerca de la transformación
                               social y la creación cultural, se suman estos textos que prolongan sus reflexiones sobre
                               las reflexiones entre la creación cultural, la sociedad democrática y el enigma de la
                               obra de arte.
Objetivos Generales:

   Reconocernos como posibles “Movilizadores Socio Culturales”.
   Comprender la importancia de la “Comunicación Popular”.
   Análisis de experiencias de autogestión popular en el campo socio/cultural.
   Comprensión de las posibles problemáticas para el desarrollo de un “proyecto común” a través de un
    marco teórico que nos posibilite analizar variables en la resolución de conflictos o trabas.
   Diversos abordajes para reconocer las necesidades comunicacionales en el desarrollo de “Proyecto
    común”.
   Herramientas básicas para establecer la relación interna: comunicación / objetivos / actores del
    proyecto.
   Herramientas básicas para la difusión del Proyecto en forma territorial.
Objetivos específicos


Desafío      Construcción de un sistema de comunicación interna que posibilite el
              desarrollo de un Proyecto de Autogestión.


             Comunicación externa del Proyecto que dé cuenta de la importancia y
              relevancia del trabajo realizado; como así también cubrir la necesidad de
              imponerlo como marca distintiva en la región de influencia, para su
              crecimiento –social-económico-político-cultural.
Módulos
     Presentación de experiencias de autogestión socio cultural en Argentina y otros países
      latinoamericanos.



     A partir de películas, documentales y fragmentos presentaremos diversas experiencias exitosas
      autogestivas: (Productora Culebrón Timbal / Empresas Recuperadas / etc., cooperativas en
      Venezuela)


     Cada “módulo” presentará una de las experiencias para su conocimiento, análisis y
      cuestionamiento).



     Dimensión político ideológica del concepto de autogestión. Reconocimiento de los actores sociales.
      Organización del equipo de trabajo. Reconocimiento y optimización de las capacidades
      individuales. Comunicación Interna: Herramientas: Diálogo, entrevistas, registro de las
      inquietudes individuales. Construcción de Boletines / revistas / blogs / Redes Sociales.
Metodología de enseñanza
     Módulo de discusión teórica.
      A lo largo del curso se trabajará sobre modelos de experiencias autogestivas. Con
      videos, libros, textos y la exposición del docente.




     Módulo de análisis de casos.
      En forma correlativa con la discusión teórica se analizarán sobre los Proyectos
      seleccionados alternativas de comunicación interna y externa con el fin de identificar
      las herramientas necesarias para su comunicación. Los alumnos realizarán trabajos en
      equipo y ponencias de los resultados.




     Módulo Taller
      Herramientas básicas de redacción periodística – Relato – Historia de Vida – Crónica –
      etc. Construcción colectiva de un “Manual básico de Comunicación Popular para el
      Movilizador Socio Cultural”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medios alternativos 6
Medios alternativos 6Medios alternativos 6
Medios alternativos 6
julio martínez
 
Conferencia Albertina MitjáNs
Conferencia Albertina MitjáNsConferencia Albertina MitjáNs
Conferencia Albertina MitjáNs
c.meza
 
Capacidades humanas: un marco de referencia para analizar el proceso de reint...
Capacidades humanas: un marco de referencia para analizar el proceso de reint...Capacidades humanas: un marco de referencia para analizar el proceso de reint...
Capacidades humanas: un marco de referencia para analizar el proceso de reint...
alexarevalosalinas
 
Teoria De Las Mediaciones
Teoria De Las MediacionesTeoria De Las Mediaciones
Teoria De Las MediacionesRolando
 
Globalización, comunicación y movimientos sociales: el caso del Foro Social M...
Globalización, comunicación y movimientos sociales: el caso del Foro Social M...Globalización, comunicación y movimientos sociales: el caso del Foro Social M...
Globalización, comunicación y movimientos sociales: el caso del Foro Social M...
IUDESP UJI
 

La actualidad más candente (6)

Medios alternativos 6
Medios alternativos 6Medios alternativos 6
Medios alternativos 6
 
Conferencia Albertina MitjáNs
Conferencia Albertina MitjáNsConferencia Albertina MitjáNs
Conferencia Albertina MitjáNs
 
Capacidades humanas: un marco de referencia para analizar el proceso de reint...
Capacidades humanas: un marco de referencia para analizar el proceso de reint...Capacidades humanas: un marco de referencia para analizar el proceso de reint...
Capacidades humanas: un marco de referencia para analizar el proceso de reint...
 
Teoria De Las Mediaciones
Teoria De Las MediacionesTeoria De Las Mediaciones
Teoria De Las Mediaciones
 
Globalización, comunicación y movimientos sociales: el caso del Foro Social M...
Globalización, comunicación y movimientos sociales: el caso del Foro Social M...Globalización, comunicación y movimientos sociales: el caso del Foro Social M...
Globalización, comunicación y movimientos sociales: el caso del Foro Social M...
 
Rebellato
RebellatoRebellato
Rebellato
 

Destacado

MEM - Resolución Ministerial N° 111-2013-MEM - Reglamento de Seguridad y Salu...
MEM - Resolución Ministerial N° 111-2013-MEM - Reglamento de Seguridad y Salu...MEM - Resolución Ministerial N° 111-2013-MEM - Reglamento de Seguridad y Salu...
MEM - Resolución Ministerial N° 111-2013-MEM - Reglamento de Seguridad y Salu...
Rooswelth Gerardo Zavaleta Benites
 
Decreto suprem on_063-2003-pcm
Decreto suprem on_063-2003-pcmDecreto suprem on_063-2003-pcm
Decreto suprem on_063-2003-pcmDaniel Marroquin
 
Amazing Jellyfishes!
Amazing Jellyfishes!Amazing Jellyfishes!
Amazing Jellyfishes!
sunsetpta
 
Inglés omi normalizado
Inglés omi normalizadoInglés omi normalizado
Inglés omi normalizado
English 101
 

Destacado (9)

Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Gaza
GazaGaza
Gaza
 
MEM - Resolución Ministerial N° 111-2013-MEM - Reglamento de Seguridad y Salu...
MEM - Resolución Ministerial N° 111-2013-MEM - Reglamento de Seguridad y Salu...MEM - Resolución Ministerial N° 111-2013-MEM - Reglamento de Seguridad y Salu...
MEM - Resolución Ministerial N° 111-2013-MEM - Reglamento de Seguridad y Salu...
 
Decreto suprem on_063-2003-pcm
Decreto suprem on_063-2003-pcmDecreto suprem on_063-2003-pcm
Decreto suprem on_063-2003-pcm
 
El problema de la danza
El problema de la danzaEl problema de la danza
El problema de la danza
 
18 chapter14
18 chapter1418 chapter14
18 chapter14
 
Amazing Jellyfishes!
Amazing Jellyfishes!Amazing Jellyfishes!
Amazing Jellyfishes!
 
Inglés omi normalizado
Inglés omi normalizadoInglés omi normalizado
Inglés omi normalizado
 
Tes 2
Tes 2 Tes 2
Tes 2
 

Similar a Presentación

Comunicación y Medios 2014 - Ejes y conceptos fundamentales
Comunicación y Medios 2014 - Ejes y conceptos fundamentalesComunicación y Medios 2014 - Ejes y conceptos fundamentales
Comunicación y Medios 2014 - Ejes y conceptos fundamentalesTomas Bergero
 
TODOS LOS TEMAS ASC 2020.docx
TODOS LOS TEMAS ASC 2020.docxTODOS LOS TEMAS ASC 2020.docx
TODOS LOS TEMAS ASC 2020.docx
kerman4
 
Estefania Castillo---Comunicacion Social
Estefania Castillo---Comunicacion SocialEstefania Castillo---Comunicacion Social
Estefania Castillo---Comunicacion Social
EstefyG13
 
Foro imagen y posicionamiento de las ONG - Conferencia de Franklin Cornejo - ...
Foro imagen y posicionamiento de las ONG - Conferencia de Franklin Cornejo - ...Foro imagen y posicionamiento de las ONG - Conferencia de Franklin Cornejo - ...
Foro imagen y posicionamiento de las ONG - Conferencia de Franklin Cornejo - ...
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Euristica Comunicacional y de la imagen
Euristica Comunicacional y de la imagenEuristica Comunicacional y de la imagen
Euristica Comunicacional y de la imagen
Beto Ruilova
 
Sociologia final
Sociologia finalSociologia final
Sociologia final
Mirelenita75
 
Cierre cm2013
Cierre cm2013Cierre cm2013
Cierre cm2013cymedios
 
ComunicacióN Alternativa En Venezuela
ComunicacióN Alternativa En VenezuelaComunicacióN Alternativa En Venezuela
ComunicacióN Alternativa En Venezuelajosejavierleon1971
 
Animación sociocultural
Animación socioculturalAnimación sociocultural
Animación sociocultural
acoraida deniz deniz
 
El diseño en los movimientos sociales de méxico y latinoamérica
El diseño en los  movimientos sociales de méxico y latinoaméricaEl diseño en los  movimientos sociales de méxico y latinoamérica
El diseño en los movimientos sociales de méxico y latinoamérica
Silvia Gonzalez
 
Comunicación para el desarrollo: una propuesta por construir
Comunicación para el desarrollo: una propuesta por construirComunicación para el desarrollo: una propuesta por construir
Comunicación para el desarrollo: una propuesta por construirEliana Pérez Barrenechea
 
Frente de Comunicadores Revolucionarios SXXI (FRENCOR SXXI)
Frente de Comunicadores Revolucionarios SXXI (FRENCOR SXXI)Frente de Comunicadores Revolucionarios SXXI (FRENCOR SXXI)
Frente de Comunicadores Revolucionarios SXXI (FRENCOR SXXI)
Adrián Figueroa
 
Formaciones académica e imaginarios profesionales del comunicador y
Formaciones académica e imaginarios profesionales del comunicador yFormaciones académica e imaginarios profesionales del comunicador y
Formaciones académica e imaginarios profesionales del comunicador yUNSA
 
Una comunicacíon para otro desarrollo
Una comunicacíon para otro desarrolloUna comunicacíon para otro desarrollo
Una comunicacíon para otro desarrolloMike Almeida
 

Similar a Presentación (20)

Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Comunicación y Medios 2014 - Ejes y conceptos fundamentales
Comunicación y Medios 2014 - Ejes y conceptos fundamentalesComunicación y Medios 2014 - Ejes y conceptos fundamentales
Comunicación y Medios 2014 - Ejes y conceptos fundamentales
 
ottone
ottoneottone
ottone
 
TODOS LOS TEMAS ASC 2020.docx
TODOS LOS TEMAS ASC 2020.docxTODOS LOS TEMAS ASC 2020.docx
TODOS LOS TEMAS ASC 2020.docx
 
Estefania Castillo---Comunicacion Social
Estefania Castillo---Comunicacion SocialEstefania Castillo---Comunicacion Social
Estefania Castillo---Comunicacion Social
 
Foro imagen y posicionamiento de las ONG - Conferencia de Franklin Cornejo - ...
Foro imagen y posicionamiento de las ONG - Conferencia de Franklin Cornejo - ...Foro imagen y posicionamiento de las ONG - Conferencia de Franklin Cornejo - ...
Foro imagen y posicionamiento de las ONG - Conferencia de Franklin Cornejo - ...
 
Euristica Comunicacional y de la imagen
Euristica Comunicacional y de la imagenEuristica Comunicacional y de la imagen
Euristica Comunicacional y de la imagen
 
Medio masivos de comunicación nucleo 2 y 3
Medio masivos de comunicación nucleo 2 y 3Medio masivos de comunicación nucleo 2 y 3
Medio masivos de comunicación nucleo 2 y 3
 
Sociologia final
Sociologia finalSociologia final
Sociologia final
 
Parte 1 de la UT1: ¿Qué es la ASC?
Parte 1 de la UT1: ¿Qué es la ASC?Parte 1 de la UT1: ¿Qué es la ASC?
Parte 1 de la UT1: ¿Qué es la ASC?
 
Comunicacion alternativa
Comunicacion alternativaComunicacion alternativa
Comunicacion alternativa
 
Cierre cm2013
Cierre cm2013Cierre cm2013
Cierre cm2013
 
ComunicacióN Alternativa En Venezuela
ComunicacióN Alternativa En VenezuelaComunicacióN Alternativa En Venezuela
ComunicacióN Alternativa En Venezuela
 
Animación sociocultural
Animación socioculturalAnimación sociocultural
Animación sociocultural
 
El diseño en los movimientos sociales de méxico y latinoamérica
El diseño en los  movimientos sociales de méxico y latinoaméricaEl diseño en los  movimientos sociales de méxico y latinoamérica
El diseño en los movimientos sociales de méxico y latinoamérica
 
Comunicación para el desarrollo: una propuesta por construir
Comunicación para el desarrollo: una propuesta por construirComunicación para el desarrollo: una propuesta por construir
Comunicación para el desarrollo: una propuesta por construir
 
Frente de Comunicadores Revolucionarios SXXI (FRENCOR SXXI)
Frente de Comunicadores Revolucionarios SXXI (FRENCOR SXXI)Frente de Comunicadores Revolucionarios SXXI (FRENCOR SXXI)
Frente de Comunicadores Revolucionarios SXXI (FRENCOR SXXI)
 
Formaciones académica e imaginarios profesionales del comunicador y
Formaciones académica e imaginarios profesionales del comunicador yFormaciones académica e imaginarios profesionales del comunicador y
Formaciones académica e imaginarios profesionales del comunicador y
 
Estructura definitiva del proyecto
Estructura definitiva del proyectoEstructura definitiva del proyecto
Estructura definitiva del proyecto
 
Una comunicacíon para otro desarrollo
Una comunicacíon para otro desarrolloUna comunicacíon para otro desarrollo
Una comunicacíon para otro desarrollo
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Presentación

  • 1. “Comunicación Popular y Movilización Socio Cultural” Seminario 2011 Argentina / Buenos Aires María Bagnat
  • 2. Áreas de incumbencia del seminario: Comunicación Movilización Autogestión Cultura y Popular Socio Sociedad Cultural
  • 3. Comunicación Popular Periodismo  Los bombardeos de información manipuladora a los que hemos estado sometidos durante tantos años por parte de los grupos de concentración económicos, han adormecido nuestros sueños y esperanzas, que una vez más renacen en nuestro continente. Comunicación  La comunicación popular es una herramienta ineludible en la gestión de Proyectos Comunitarios, tanto para su articulación interna, como Popular para la difusión de cualquier emprendimiento autogestivo que pretendamos desarrollar.  El “Comunicador Popular” a diferencia del periodista, se convierte en un agente de “Movilización Socio Cultural” que interviene articulando y organización las necesidades comunicacionales que presenta un grupo de personas reunidas con un mismo fin. Medios de  Los medios de comunicación comunitarios resultan comunicación fundamentales en los procesos de desarrollo social local, en tanto desempeñan un papel importante en la democratización de los comunitarios medios, en la posibilidad de generación de conocimientos alternativos a los estándares que promueven otros modos de ser, lo que incide fuertemente en la transformación sociocultural.
  • 4. Movilización Socio Cultural ¿qué es? La Movilización Socio Cultural es la Cultura del protagonismo. ¿para qué? Impulsamos la constitución de un sujeto social apto para sortear los parámetros del “mercado” que siempre tienen como objetivo la dominación. Los “nuevos movimientos sociales” incorporan a nuevos actores. Herramientas  Los movimientos socio - culturales que florecen territorialmente, necesitan de “Movilizadores” que cuenten con las herramientas apropiadas para acompañar y encausar ejecutivamente los proyectos que surjan para su exitosa realización.  Estas herramientas nos posibilitan ser agentes directos en la recomposición de los tejidos sociales dañados que debemos reconstituir para consolidar la independencia de nuestros pueblos.
  • 5. Autogestión A qué llamamos autogestión?  La autogestión (significando administración autónoma) en organizaciones es el uso de cualquier método, habilidad y estrategia a través de las cuales los partícipes de una actividad pueden dirigirse hacia el logro de sus objetivos con autonomía de gestión. Se realiza por medio del establecimiento de metas, planificación, programación, seguimiento de tareas, autoevaluación, autointervención y autodesarrollo. Resultados  La autogestión es la base con la que proyectaremos un desarrollo sustentable y una parte esencial para cualquier estrategia emancipadora en el plano socio cultural.
  • 6. Cultura y Sociedad Presencias reales George Steiner: • Según Steiner asistimos a la “crisis del lenguaje”. Steiner sitúa en Mallarmé el momento crucial en el que se produce la ruptura de la alianza entre la palabra y el mundo. A partir de ahí el arte entra en una etapa de progresiva alienación, de alejamiento de la realidad tal como ésta se entendía a partir de una tradición que tiene sus raíces en el mundo greco-latino y hebraico-cristiano. Vivimos, pues, según Steiner, una perpetua postrimería, una cultura del comentario, parasitaria de las grandes obras, en una 'era del epílogo'. El maestro ignorante • En 1818, la teoría de un extravagante pedagogo francés provocó una revolución en el rígido universo de la educación europea: “Quien enseña sin emancipar embrutece”, Jacques Rancière predicaba Joseph Jacotot. Todo hombre, todo niño, postulaba, tiene la capacidad de Cinco lecciones sobre la instruirse solo, sin maestro. El papel del docente debe limitarse a dirigir o mantener la emancipación intelectual atención del alumno. Jacotot proscribía a los maestros “explicadores” y proclamaba como base de su doctrina ciertas máximas paradójicas con las que se ganó virulentas críticas: todas las inteligencias son iguales. Quien quiere puede. Es posible enseñar lo que se ignora. Todo existe en todo. Jacques Rancière es un filósofo marxista. Ventana al Caos • Los textos reunidos en “Ventanas al Caos” fueron escritos o presentados oralmente Cornelius Castoriadis entre 1978 y 1992. Al trabajo de Cornelius Castoriadis acerca de la transformación social y la creación cultural, se suman estos textos que prolongan sus reflexiones sobre las reflexiones entre la creación cultural, la sociedad democrática y el enigma de la obra de arte.
  • 7. Objetivos Generales:  Reconocernos como posibles “Movilizadores Socio Culturales”.  Comprender la importancia de la “Comunicación Popular”.  Análisis de experiencias de autogestión popular en el campo socio/cultural.  Comprensión de las posibles problemáticas para el desarrollo de un “proyecto común” a través de un marco teórico que nos posibilite analizar variables en la resolución de conflictos o trabas.  Diversos abordajes para reconocer las necesidades comunicacionales en el desarrollo de “Proyecto común”.  Herramientas básicas para establecer la relación interna: comunicación / objetivos / actores del proyecto.  Herramientas básicas para la difusión del Proyecto en forma territorial.
  • 8. Objetivos específicos Desafío  Construcción de un sistema de comunicación interna que posibilite el desarrollo de un Proyecto de Autogestión.  Comunicación externa del Proyecto que dé cuenta de la importancia y relevancia del trabajo realizado; como así también cubrir la necesidad de imponerlo como marca distintiva en la región de influencia, para su crecimiento –social-económico-político-cultural.
  • 9. Módulos  Presentación de experiencias de autogestión socio cultural en Argentina y otros países latinoamericanos.  A partir de películas, documentales y fragmentos presentaremos diversas experiencias exitosas autogestivas: (Productora Culebrón Timbal / Empresas Recuperadas / etc., cooperativas en Venezuela)  Cada “módulo” presentará una de las experiencias para su conocimiento, análisis y cuestionamiento).  Dimensión político ideológica del concepto de autogestión. Reconocimiento de los actores sociales. Organización del equipo de trabajo. Reconocimiento y optimización de las capacidades individuales. Comunicación Interna: Herramientas: Diálogo, entrevistas, registro de las inquietudes individuales. Construcción de Boletines / revistas / blogs / Redes Sociales.
  • 10. Metodología de enseñanza  Módulo de discusión teórica. A lo largo del curso se trabajará sobre modelos de experiencias autogestivas. Con videos, libros, textos y la exposición del docente.  Módulo de análisis de casos. En forma correlativa con la discusión teórica se analizarán sobre los Proyectos seleccionados alternativas de comunicación interna y externa con el fin de identificar las herramientas necesarias para su comunicación. Los alumnos realizarán trabajos en equipo y ponencias de los resultados.  Módulo Taller Herramientas básicas de redacción periodística – Relato – Historia de Vida – Crónica – etc. Construcción colectiva de un “Manual básico de Comunicación Popular para el Movilizador Socio Cultural”.