SlideShare una empresa de Scribd logo
El Diseño en los Movimientos
Sociales de México y
Latinoamérica
Desarrollo de habilidades para las tecnologías
de la información y comunicación (DHTIC)
Profesora Calderón Iturriaga Olivia
Silvia Islas González
El diseño en los movimientos sociales
de México
¿Qué son los movimientos sociales?
 Los movimientos sociales son una forma de acción política
colectiva que implica la preexistencia de un conflicto que trata
de resolverse a través de la movilización.
 Un movimiento social surge porque existen tensiones
estructurales que generan la vulneración de determinados
intereses, también porque hay determinada gente que no está
satisfecha ni con el orden «nuevo» social existente.
Un movimiento social se conforma por un grupo no
formal de individuos u organizaciones dedicadas a
cuestiones socio-políticas que tiene como finalidad
el cambio social.
Surgieron históricamente como consecuencia de
distintas crisis sociales y presentaron distintas
orientaciones ideológicas.
México se encuentran numerosos movimientos
sociales los cuales incluyen huelgas y movimientos
desde contextos.
Causas y consecuencias
 Los investigadores respecto al tema
concentran más su atención a como se
mueven los movimientos sociales y sus causas
que a los resultados y el proceso que estos
tienen lo que involucran y las cosa positivas
que dan a la sociedad. (Ibarra, 2000).
 Existen movimientos sociales desarrollados
con la finalidad de transformar el orden
existente o bien para conservar dicho orden.
También existen movimientos que ante un
cambio no deseado optan por la marginación
en vez de intentar enfrentarse al sistema y
cambiar aquello que rechazan
Movimientos importantes en Latinoamérica y México
 Movimiento liberal y de reforma: El principal actor de este
fue Benito Pablo Juárez García. El movimiento desencadeno la
lucha por los derechos humanos que por primera vez se
declaraban en el país como derechos propios y a todos los
pueblos, aunado a esto y a la constitución de 1857.
 Movimiento revolucionario: A partir de la década de 1890 el
gobierno de Díaz comenzó a concretarse como una dictadura,
desde este momento comenzaron a desatarse un sinnúmero
de movimientos obraros y campesinos debido a las situaciones
de trabajo, a la explotación y contra el sistema económico que
dominaba el país que era el de las haciendas en una similitud
impresionante con los feudos, el campesinado cada vez
obtenía menores ingresos debidos a la implementación de las
tiendas de raya lo cual ataba a los campesinos y su
descendencia a las haciendas de sus patrones.
 Movimiento estudiantil 1968: Fue un movimiento social en el
que además de estudiantes de la UNAM y el IPN participaron
profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y
profesionistas en la Ciudad de México y que fue reprimido por
el gobierno mexicano mediante la matanza de Tlatelolco
ocurrida el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres
Culturas de Tlatelolco. El genocidio se cometió en contra de
una manifestación pacífica por el Ejército Mexicano.
 Movimientos de médicos: El movimiento médico comenzó en
noviembre de 1964, cuando los residentes e internos del
hospital 20 de noviembre del ISSSTE reclamaron el pago de
aguinaldos atrasados y 206 de ellos fueron despedidos. En
respuesta a los despidos se formó la Asociación Mexicana de
Médicos Residentes e Internos (AMMRI) que comenzó a
organizar paros que para el día 26 de ese mes ya abarcaban a
40 hospitales del ISSSTE, Seguro Social y Ferrocarriles.
 Movimiento zapatista: EZLN o ejército zapatista de liberación
nacional es una organización político-militar cuyo mando tiene
por nombre Comité Clandestino Revolucionario Indígena-
Comandancia General (CCRI-CG) del EZLN, derivado de su
composición mayoritariamente indígena. Salió a la luz pública
en el estado mexicano de Chiapas el 1 de enero de 1994 al
tomar varias cabeceras municipales el mismo día que entraba
en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
Movimientos en Latinoamérica
 Uno de los activos más importantes de los movimientos de
resistencia emergentes ha sido su continuada creatividad para
generar nuevas formas de acción colectiva con la cual
comunicar y transmitir demandas, generar solidaridad e
identidad entre sus miembros y, sobre todo, desafiar a sus
adversarios.
 El Movimiento de los Sin Tierra (MST) brasileño, tanto en su
forma de generar lazos de solidaridad, en su capacidad de
ofrecer servicios de forma autónoma a sus afiliados, como por
su compleja relación con las instituciones, puede señalarse
como un «movimiento» precursor.
Los medios de comunicación en
los movimientos sociales.
Los medios de comunicación
convencionales han
continuado su tendencia a la
monopolización y
uniformidad.
La economía se ha
globalizado entre otros
factores, gracias a los
adelantos técnicos y al
desarrollo de las
comunicaciones
"Los saltos tecnológicos (cuyos soportes son la
telemática, el audiovisual y las redes de
comunicación) y los sistemas de comunicación han
logrado romper las distancias y anular la velocidad
del tiempo, para establecer el criterio de
simultaneidad en donde se conjugan a la par lo local
y lo global" (Osvaldo León).
Se trata de poder influir en los centros de decisión.
El diseño en la
sociedad
Definición de Diseño
El diseño es un proceso de creación visual con
un propósito.
El lenguaje visual es la base de la creación del
diseño Comprender el lenguaje visual
aumentará en el diseñador su capacidad para
la organización visual.
 Del italiano disegno, la palabra diseño se refiere a
un boceto, bosquejo o esquema que se realiza, ya sea
mentalmente o en un soporte material, antes de concretar la
producción de algo.
 El momento del diseño implica una representación mental y la
posterior plasmación de dicha idea en algún formato gráfico
(visual) para exhibir cómo será la obra que se planea realizar.
Aportaciones del diseño dentro de los
movimientos sociales
El diseño gráfico es social por naturaleza, no se
puede escapar de su lugar como parte de un
engranaje social que teje en su manto la vida
de la mayoría de personas en este planeta de
manera compleja.
El diseño tiene amplias posibilidades de
desarrollo bajo esquemas alejados al
meramente económico.
 El diseño se puede usar para resolver y comunicar
problemáticas sociales de toda índole, y no solo “problemas”,
puede inferir en procesos sociales, ser parte de la
modificación de actitudes
 El diseño no solo como generador de reflexión y pensamiento,
también de acciones.
 El sistema social dibuja sus reglas a través de ideologías, en el
caso capitalista la suya se basa en la función y la racionalidad.
 “Para esta sociedad, ser racional no es producir algo
intrínsecamente bueno, es producir algo que funcione
armónicamente con la lógica del mercado” (Chaves, 2002, pág.
28)
Al Diseño Socialmente Responsable le interesa el
cómo se diseña y con qué se diseña, los efectos
sociales, económicos, políticos, culturales y
ambientales que generan las propuestas de diseño en
su producción, uso y desuso.
Tiene actitud de respeto y de servicio por el bien del
desarrollo de las personas, por la promoción de
proyectos que incentiven la convivencia justa entre la
gente
El diseño es un nodo que articula los
pensamientos y realidades de las personas que
habitan los espacios, le da valor a la gente, la
dignifica al tomarla en cuenta.
 Un ejemplo de diseño con perspectiva
social es el proyecto de Cartel Social
desde América Latina (Riaño, De la
Rosa, & Bermúdez, 2010) organizado
en Colombia con el fin de promover
una comunicación pública en dialogo
directo con la gente. Este proyecto fue
coordinado por diseñadores y
diseñadoras que a modo de taller
elaboran carteles de temáticas sociales
con personas de diferentes puntos
geográficos (muchas de estas personas
no tenían idea de lo que es el diseño
como disciplina).
La Escuela de Cultura
Popular Revolucionaria
Mártires del 68 tiene más de
25 años participando “en
distintas jornadas de gráfica
para apoyar y difundir los
diferentes esfuerzos del
movimiento social, algunos
ejemplos de ello se
encuentran en la realización
de los tirajes de stickers con
las temáticas.
Conclusiones
Los movimientos sociales son
formas y acciones por las
cuales nosotros expresamos
distintos ideas de diversos
temas que se viven día a día
en el núcleo social. Llegando
un punto en el que personas
con la misma perspectiva se
juntan para dar a conocer la
postura que tienen dentro de
cada uno de estos.
 Individualismo o colectividad, se debe de encontrar
una identidad propia la cual nos ayudara a que
podamos estar en sintonía o equilibrio con las
diferentes mentalidades o perspectivas de los demos
y podamos tener una buena comunicación la cual
nos ayudara a tener una mejor sociedad.
 Si dentro de la sociedad no existieran los
movimientos sociales, no habría participación ni
interés de parte de los ciudadanos y eso sería algo
desventajoso para todos ya que habría una gran
indiferencia y seriamos aún más conformistas con lo
que se hace o no dentro de nuestro núcleo social.
 Sin movimientos sociales no hay interés, sin
interés no hay cambios y sin cambios no hay
sociedad, la sociedad va cambiando
continuamente, va evolucionando, si nos
quedáramos trabados en un idea y en un solo
concepto no avanzaríamos como lo hemos
hecho hasta ahora.
Referencias
• Scherer, J y Monsiváis, C. (1999). “Parte de guerra. Tlatelolco 1968″, documentos del general Marcelino
García Barragán, los hechos y la historia.
•
• Colectivo E. (Mayo 2014). Diseño gráfico con perspectiva social. Regeneración Radio.
•
• Martí, S. Los Movimientos Sociales en un mundo Globalizado ¿Alguna novedad?.. España: Universidad de
Salamanca.(pp. 1-13)
•
• El sol de México. ( 23 de abril 2009). “La Sociedad Mexicana”. ( p.54 )
•
• Revista proceso. (1998). El grito, documental de 1970-1971, 2.30 horas “movimiento del 68. (pp. 36-48)
•
• Bizber, I. UNA DEMOCRACIA VACÍA. SOCIEDAD CIVIL, MOVIMIENTOS SOCIALES Y DEMOCRACIA. México:
El Colegio de México. (pp.10-49)
•
• Carraro, F. (2000). Movimientos sociales y medios de comunicación alternativos. Intervención
Psicosocial. Vol. 9 N.° 3. (pp. 361-370)
•
• Wong, W. Fundamentos del Diseño. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili. (pp. 2-5)
•
• Stein, L. (1846- 1850). "Historia de los Movimientos Sociales Franceses desde 1789 hasta el Presente "
•
• Recuperado de URL: http://noticias.universia.net.mx/actualidad/noticia/2012/11/08/980815/alcances-
riesgos-consecuencias-movimientos-sociales.html
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Populismo En América Latina
Populismo En América LatinaPopulismo En América Latina
Populismo En América LatinaEl Profe Bastías
 
Mundo Unipolar Vs Mundo Multipolar
Mundo Unipolar Vs Mundo MultipolarMundo Unipolar Vs Mundo Multipolar
Mundo Unipolar Vs Mundo Multipolar
Javier Gonzalez
 
Globalización e Hibridación Cultural
Globalización e Hibridación CulturalGlobalización e Hibridación Cultural
Globalización e Hibridación Cultural
Asociacion Mutual Signia
 
La crisis del parlamentarismo
La crisis del parlamentarismoLa crisis del parlamentarismo
La crisis del parlamentarismojosebarriga1973
 
La obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilenaLa obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilena
Julio Reyes Ávila
 
Década de los 60 revolucion de las comunicaciones
Década de los 60 revolucion de las comunicacionesDécada de los 60 revolucion de las comunicaciones
Década de los 60 revolucion de las comunicaciones
bechy
 
La cuestión social
La cuestión socialLa cuestión social
La cuestión social
Carla Ishtar Ávila
 
Constitución 1980 CHILE
Constitución 1980 CHILEConstitución 1980 CHILE
Constitución 1980 CHILE
Alejandro Medina Santander
 
Historia de Chile, siglo XIX
Historia de Chile, siglo XIXHistoria de Chile, siglo XIX
Historia de Chile, siglo XIXCata Pareja-Silva
 
Descolonizacion (1943 1980)
Descolonizacion (1943 1980)Descolonizacion (1943 1980)
Descolonizacion (1943 1980)
Isaac Calvo
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos socialesJhon_Maro
 
REVOLUCION DE 1952.pptx
REVOLUCION DE 1952.pptxREVOLUCION DE 1952.pptx
REVOLUCION DE 1952.pptx
AlbertoAguilar66821
 
Movimiento nacionalista ppt
Movimiento  nacionalista pptMovimiento  nacionalista ppt
Movimiento nacionalista pptPaulina Jq
 
Populismo
PopulismoPopulismo
Revolución China 1949 power point
Revolución China 1949 power pointRevolución China 1949 power point
Revolución China 1949 power point
Claudia Solís Umpierrez
 
Migración campo ciudad, clase 3
Migración campo  ciudad, clase 3Migración campo  ciudad, clase 3
Migración campo ciudad, clase 3
Pipe Chavez
 

La actualidad más candente (20)

Chile En El Siglo XX
Chile En El Siglo XXChile En El Siglo XX
Chile En El Siglo XX
 
Populismo En América Latina
Populismo En América LatinaPopulismo En América Latina
Populismo En América Latina
 
Mundo Unipolar Vs Mundo Multipolar
Mundo Unipolar Vs Mundo MultipolarMundo Unipolar Vs Mundo Multipolar
Mundo Unipolar Vs Mundo Multipolar
 
Movimiento campesino
Movimiento campesinoMovimiento campesino
Movimiento campesino
 
Globalización e Hibridación Cultural
Globalización e Hibridación CulturalGlobalización e Hibridación Cultural
Globalización e Hibridación Cultural
 
La crisis del parlamentarismo
La crisis del parlamentarismoLa crisis del parlamentarismo
La crisis del parlamentarismo
 
La obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilenaLa obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilena
 
Década de los 60 revolucion de las comunicaciones
Década de los 60 revolucion de las comunicacionesDécada de los 60 revolucion de las comunicaciones
Década de los 60 revolucion de las comunicaciones
 
La cuestión social
La cuestión socialLa cuestión social
La cuestión social
 
Constitución 1980 CHILE
Constitución 1980 CHILEConstitución 1980 CHILE
Constitución 1980 CHILE
 
Historia de Chile, siglo XIX
Historia de Chile, siglo XIXHistoria de Chile, siglo XIX
Historia de Chile, siglo XIX
 
Concepto de masa
Concepto de masaConcepto de masa
Concepto de masa
 
Descolonizacion (1943 1980)
Descolonizacion (1943 1980)Descolonizacion (1943 1980)
Descolonizacion (1943 1980)
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
REVOLUCION DE 1952.pptx
REVOLUCION DE 1952.pptxREVOLUCION DE 1952.pptx
REVOLUCION DE 1952.pptx
 
Movimiento nacionalista ppt
Movimiento  nacionalista pptMovimiento  nacionalista ppt
Movimiento nacionalista ppt
 
Ppt v.geografía de la población
Ppt v.geografía de la poblaciónPpt v.geografía de la población
Ppt v.geografía de la población
 
Populismo
PopulismoPopulismo
Populismo
 
Revolución China 1949 power point
Revolución China 1949 power pointRevolución China 1949 power point
Revolución China 1949 power point
 
Migración campo ciudad, clase 3
Migración campo  ciudad, clase 3Migración campo  ciudad, clase 3
Migración campo ciudad, clase 3
 

Destacado

Movimientos Sociales
Movimientos SocialesMovimientos Sociales
Movimientos Sociales
veve92
 
Movimientos Sociales
Movimientos SocialesMovimientos Sociales
Movimientos Sociales
Alejandra Bejarano
 
Qué es un movimiento social
Qué es un movimiento socialQué es un movimiento social
Qué es un movimiento socialCarolina Briones
 
Movimientos Sociales
Movimientos SocialesMovimientos Sociales
Movimientos SocialesMilton Segura
 
Movimientos sociales durante la decada de 1960
Movimientos sociales durante la decada de 1960Movimientos sociales durante la decada de 1960
Movimientos sociales durante la decada de 1960
Isaac Calvo
 
Movimientos Sociales e Ideologías en el Siglo XX
Movimientos Sociales  e  Ideologías en el Siglo XXMovimientos Sociales  e  Ideologías en el Siglo XX
Movimientos Sociales e Ideologías en el Siglo XX
Patricia Ferrada Montecinos
 
La postrevolucion
La postrevolucionLa postrevolucion
La postrevolucion
ShanGov
 
Tendencias universitarias y sociales del siglo XXI
Tendencias universitarias y sociales del siglo XXITendencias universitarias y sociales del siglo XXI
Tendencias universitarias y sociales del siglo XXI
Organizacion Universitaria Interamericana
 
Redes Sociales ¿asociacionismo juvenil del siglo XXI?
Redes Sociales ¿asociacionismo juvenil del siglo XXI?Redes Sociales ¿asociacionismo juvenil del siglo XXI?
Redes Sociales ¿asociacionismo juvenil del siglo XXI?Ruth Carrasco Ruiz
 
Movimientos sociales y política. La década de los ochenta en Latinoamérica, p...
Movimientos sociales y política. La década de los ochenta en Latinoamérica, p...Movimientos sociales y política. La década de los ochenta en Latinoamérica, p...
Movimientos sociales y política. La década de los ochenta en Latinoamérica, p...
Ciencias Politicas
 
Información juvenil
Información juvenilInformación juvenil
Información juvenilisagg90
 
El emprendimiento juvenil en España 2013.pptx
El emprendimiento juvenil en España 2013.pptxEl emprendimiento juvenil en España 2013.pptx
El emprendimiento juvenil en España 2013.pptx
José Jareño
 
Radicalización del movimiento social y sus consecuencias
Radicalización del movimiento social y sus consecuenciasRadicalización del movimiento social y sus consecuencias
Radicalización del movimiento social y sus consecuenciasCésar Espinoza
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
Carlos Rodríguez Tilán
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
M'Julissa Hrdz
 
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos socialesESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
Moishef HerCo
 
México a partir de l segunda mitad del
México a partir de l segunda mitad delMéxico a partir de l segunda mitad del
México a partir de l segunda mitad delRosario Cabrera Lopez
 
Modelos económicos precedentes a 1970
Modelos económicos precedentes a 1970Modelos económicos precedentes a 1970
Modelos económicos precedentes a 1970
betitocruz131
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos socialesTherazor224
 

Destacado (20)

Movimientos Sociales
Movimientos SocialesMovimientos Sociales
Movimientos Sociales
 
Movimientos Sociales
Movimientos SocialesMovimientos Sociales
Movimientos Sociales
 
Qué es un movimiento social
Qué es un movimiento socialQué es un movimiento social
Qué es un movimiento social
 
Movimientos Sociales
Movimientos SocialesMovimientos Sociales
Movimientos Sociales
 
Movimientos sociales durante la decada de 1960
Movimientos sociales durante la decada de 1960Movimientos sociales durante la decada de 1960
Movimientos sociales durante la decada de 1960
 
Movimientos Sociales e Ideologías en el Siglo XX
Movimientos Sociales  e  Ideologías en el Siglo XXMovimientos Sociales  e  Ideologías en el Siglo XX
Movimientos Sociales e Ideologías en el Siglo XX
 
La postrevolucion
La postrevolucionLa postrevolucion
La postrevolucion
 
Tendencias universitarias y sociales del siglo XXI
Tendencias universitarias y sociales del siglo XXITendencias universitarias y sociales del siglo XXI
Tendencias universitarias y sociales del siglo XXI
 
Redes Sociales ¿asociacionismo juvenil del siglo XXI?
Redes Sociales ¿asociacionismo juvenil del siglo XXI?Redes Sociales ¿asociacionismo juvenil del siglo XXI?
Redes Sociales ¿asociacionismo juvenil del siglo XXI?
 
Edwin condoriparticipaciónjuvenil29feb2012
Edwin condoriparticipaciónjuvenil29feb2012Edwin condoriparticipaciónjuvenil29feb2012
Edwin condoriparticipaciónjuvenil29feb2012
 
Movimientos sociales y política. La década de los ochenta en Latinoamérica, p...
Movimientos sociales y política. La década de los ochenta en Latinoamérica, p...Movimientos sociales y política. La década de los ochenta en Latinoamérica, p...
Movimientos sociales y política. La década de los ochenta en Latinoamérica, p...
 
Información juvenil
Información juvenilInformación juvenil
Información juvenil
 
El emprendimiento juvenil en España 2013.pptx
El emprendimiento juvenil en España 2013.pptxEl emprendimiento juvenil en España 2013.pptx
El emprendimiento juvenil en España 2013.pptx
 
Radicalización del movimiento social y sus consecuencias
Radicalización del movimiento social y sus consecuenciasRadicalización del movimiento social y sus consecuencias
Radicalización del movimiento social y sus consecuencias
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos socialesESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
 
México a partir de l segunda mitad del
México a partir de l segunda mitad delMéxico a partir de l segunda mitad del
México a partir de l segunda mitad del
 
Modelos económicos precedentes a 1970
Modelos económicos precedentes a 1970Modelos económicos precedentes a 1970
Modelos económicos precedentes a 1970
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 

Similar a El diseño en los movimientos sociales de méxico y latinoamérica

1 movimientos sociales y actoría ciudadana
1 movimientos sociales y actoría ciudadana1 movimientos sociales y actoría ciudadana
1 movimientos sociales y actoría ciudadanaLADY CONTRERAS MOREIRA
 
Clase intro-mov-sociales-2020-pub
Clase  intro-mov-sociales-2020-pubClase  intro-mov-sociales-2020-pub
Clase intro-mov-sociales-2020-pub
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos socialesTherazor224
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos socialesTherazor224
 
Estrategias de participación social
Estrategias de participación socialEstrategias de participación social
Estrategias de participación socialedomarino
 
El rol de las ONG en América Latina - Eduardo Cáceres
El rol de las ONG en América Latina - Eduardo CáceresEl rol de las ONG en América Latina - Eduardo Cáceres
El rol de las ONG en América Latina - Eduardo Cáceres
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Estefania Castillo---Comunicacion Social
Estefania Castillo---Comunicacion SocialEstefania Castillo---Comunicacion Social
Estefania Castillo---Comunicacion Social
EstefyG13
 
Gobierno de arturo alessandri palma 1932
Gobierno de arturo alessandri palma 1932Gobierno de arturo alessandri palma 1932
Gobierno de arturo alessandri palma 1932
MaraJosRodrguezGarri
 
Conceptos antropologicos diego daniel segura perez tercero seis cbt jaime kel...
Conceptos antropologicos diego daniel segura perez tercero seis cbt jaime kel...Conceptos antropologicos diego daniel segura perez tercero seis cbt jaime kel...
Conceptos antropologicos diego daniel segura perez tercero seis cbt jaime kel...djdeliak
 
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacriticaClara Proaño
 
Los nuevos movimientos sociales
Los nuevos movimientos socialesLos nuevos movimientos sociales
Los nuevos movimientos sociales
EstefaniaPacheco8
 
PSICOLOGIA.pptx
PSICOLOGIA.pptxPSICOLOGIA.pptx
PSICOLOGIA.pptx
DILIAELISAURIANA
 
La producción de cohesión social en la era posneoliberal
La producción de cohesión social en la era posneoliberalLa producción de cohesión social en la era posneoliberal
La producción de cohesión social en la era posneoliberal
Fernando Leiva Letelier
 
PARTICIPACION DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.pdf
PARTICIPACION DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.pdfPARTICIPACION DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.pdf
PARTICIPACION DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.pdf
bame2307
 
Organigramas de sociologia unidad 2
Organigramas de sociologia unidad 2Organigramas de sociologia unidad 2
Organigramas de sociologia unidad 2Andrea Mero
 
Stefanny presentaccion 222
Stefanny presentaccion 222Stefanny presentaccion 222
Stefanny presentaccion 222
stefanny joselin lara
 
Stefanny presentaccion 222
Stefanny presentaccion 222Stefanny presentaccion 222
Stefanny presentaccion 222
stefanny joselin lara
 
Contemporánea los movimientos culturales
Contemporánea los movimientos culturalesContemporánea los movimientos culturales
Contemporánea los movimientos culturales
Raúl Arue
 

Similar a El diseño en los movimientos sociales de méxico y latinoamérica (20)

1 movimientos sociales y actoría ciudadana
1 movimientos sociales y actoría ciudadana1 movimientos sociales y actoría ciudadana
1 movimientos sociales y actoría ciudadana
 
Clase intro-mov-sociales-2020-pub
Clase  intro-mov-sociales-2020-pubClase  intro-mov-sociales-2020-pub
Clase intro-mov-sociales-2020-pub
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
Estrategias de participación social
Estrategias de participación socialEstrategias de participación social
Estrategias de participación social
 
El rol de las ONG en América Latina - Eduardo Cáceres
El rol de las ONG en América Latina - Eduardo CáceresEl rol de las ONG en América Latina - Eduardo Cáceres
El rol de las ONG en América Latina - Eduardo Cáceres
 
Estefania Castillo---Comunicacion Social
Estefania Castillo---Comunicacion SocialEstefania Castillo---Comunicacion Social
Estefania Castillo---Comunicacion Social
 
Gobierno de arturo alessandri palma 1932
Gobierno de arturo alessandri palma 1932Gobierno de arturo alessandri palma 1932
Gobierno de arturo alessandri palma 1932
 
Conceptos antropologicos diego daniel segura perez tercero seis cbt jaime kel...
Conceptos antropologicos diego daniel segura perez tercero seis cbt jaime kel...Conceptos antropologicos diego daniel segura perez tercero seis cbt jaime kel...
Conceptos antropologicos diego daniel segura perez tercero seis cbt jaime kel...
 
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
 
Los nuevos movimientos sociales
Los nuevos movimientos socialesLos nuevos movimientos sociales
Los nuevos movimientos sociales
 
PSICOLOGIA.pptx
PSICOLOGIA.pptxPSICOLOGIA.pptx
PSICOLOGIA.pptx
 
Parte 1 de la UT1: ¿Qué es la ASC?
Parte 1 de la UT1: ¿Qué es la ASC?Parte 1 de la UT1: ¿Qué es la ASC?
Parte 1 de la UT1: ¿Qué es la ASC?
 
La producción de cohesión social en la era posneoliberal
La producción de cohesión social en la era posneoliberalLa producción de cohesión social en la era posneoliberal
La producción de cohesión social en la era posneoliberal
 
PARTICIPACION DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.pdf
PARTICIPACION DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.pdfPARTICIPACION DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.pdf
PARTICIPACION DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.pdf
 
Organigramas de sociologia unidad 2
Organigramas de sociologia unidad 2Organigramas de sociologia unidad 2
Organigramas de sociologia unidad 2
 
Stefanny presentaccion 222
Stefanny presentaccion 222Stefanny presentaccion 222
Stefanny presentaccion 222
 
Stefanny presentaccion 222
Stefanny presentaccion 222Stefanny presentaccion 222
Stefanny presentaccion 222
 
Contemporánea los movimientos culturales
Contemporánea los movimientos culturalesContemporánea los movimientos culturales
Contemporánea los movimientos culturales
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

El diseño en los movimientos sociales de méxico y latinoamérica

  • 1. El Diseño en los Movimientos Sociales de México y Latinoamérica Desarrollo de habilidades para las tecnologías de la información y comunicación (DHTIC) Profesora Calderón Iturriaga Olivia Silvia Islas González
  • 2. El diseño en los movimientos sociales de México
  • 3. ¿Qué son los movimientos sociales?  Los movimientos sociales son una forma de acción política colectiva que implica la preexistencia de un conflicto que trata de resolverse a través de la movilización.  Un movimiento social surge porque existen tensiones estructurales que generan la vulneración de determinados intereses, también porque hay determinada gente que no está satisfecha ni con el orden «nuevo» social existente.
  • 4. Un movimiento social se conforma por un grupo no formal de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones socio-políticas que tiene como finalidad el cambio social. Surgieron históricamente como consecuencia de distintas crisis sociales y presentaron distintas orientaciones ideológicas. México se encuentran numerosos movimientos sociales los cuales incluyen huelgas y movimientos desde contextos.
  • 5. Causas y consecuencias  Los investigadores respecto al tema concentran más su atención a como se mueven los movimientos sociales y sus causas que a los resultados y el proceso que estos tienen lo que involucran y las cosa positivas que dan a la sociedad. (Ibarra, 2000).  Existen movimientos sociales desarrollados con la finalidad de transformar el orden existente o bien para conservar dicho orden. También existen movimientos que ante un cambio no deseado optan por la marginación en vez de intentar enfrentarse al sistema y cambiar aquello que rechazan
  • 6. Movimientos importantes en Latinoamérica y México  Movimiento liberal y de reforma: El principal actor de este fue Benito Pablo Juárez García. El movimiento desencadeno la lucha por los derechos humanos que por primera vez se declaraban en el país como derechos propios y a todos los pueblos, aunado a esto y a la constitución de 1857.  Movimiento revolucionario: A partir de la década de 1890 el gobierno de Díaz comenzó a concretarse como una dictadura, desde este momento comenzaron a desatarse un sinnúmero de movimientos obraros y campesinos debido a las situaciones de trabajo, a la explotación y contra el sistema económico que dominaba el país que era el de las haciendas en una similitud impresionante con los feudos, el campesinado cada vez obtenía menores ingresos debidos a la implementación de las tiendas de raya lo cual ataba a los campesinos y su descendencia a las haciendas de sus patrones.
  • 7.  Movimiento estudiantil 1968: Fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM y el IPN participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México y que fue reprimido por el gobierno mexicano mediante la matanza de Tlatelolco ocurrida el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. El genocidio se cometió en contra de una manifestación pacífica por el Ejército Mexicano.  Movimientos de médicos: El movimiento médico comenzó en noviembre de 1964, cuando los residentes e internos del hospital 20 de noviembre del ISSSTE reclamaron el pago de aguinaldos atrasados y 206 de ellos fueron despedidos. En respuesta a los despidos se formó la Asociación Mexicana de Médicos Residentes e Internos (AMMRI) que comenzó a organizar paros que para el día 26 de ese mes ya abarcaban a 40 hospitales del ISSSTE, Seguro Social y Ferrocarriles.
  • 8.  Movimiento zapatista: EZLN o ejército zapatista de liberación nacional es una organización político-militar cuyo mando tiene por nombre Comité Clandestino Revolucionario Indígena- Comandancia General (CCRI-CG) del EZLN, derivado de su composición mayoritariamente indígena. Salió a la luz pública en el estado mexicano de Chiapas el 1 de enero de 1994 al tomar varias cabeceras municipales el mismo día que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
  • 9. Movimientos en Latinoamérica  Uno de los activos más importantes de los movimientos de resistencia emergentes ha sido su continuada creatividad para generar nuevas formas de acción colectiva con la cual comunicar y transmitir demandas, generar solidaridad e identidad entre sus miembros y, sobre todo, desafiar a sus adversarios.  El Movimiento de los Sin Tierra (MST) brasileño, tanto en su forma de generar lazos de solidaridad, en su capacidad de ofrecer servicios de forma autónoma a sus afiliados, como por su compleja relación con las instituciones, puede señalarse como un «movimiento» precursor.
  • 10. Los medios de comunicación en los movimientos sociales. Los medios de comunicación convencionales han continuado su tendencia a la monopolización y uniformidad. La economía se ha globalizado entre otros factores, gracias a los adelantos técnicos y al desarrollo de las comunicaciones
  • 11. "Los saltos tecnológicos (cuyos soportes son la telemática, el audiovisual y las redes de comunicación) y los sistemas de comunicación han logrado romper las distancias y anular la velocidad del tiempo, para establecer el criterio de simultaneidad en donde se conjugan a la par lo local y lo global" (Osvaldo León). Se trata de poder influir en los centros de decisión.
  • 12. El diseño en la sociedad
  • 13. Definición de Diseño El diseño es un proceso de creación visual con un propósito. El lenguaje visual es la base de la creación del diseño Comprender el lenguaje visual aumentará en el diseñador su capacidad para la organización visual.
  • 14.  Del italiano disegno, la palabra diseño se refiere a un boceto, bosquejo o esquema que se realiza, ya sea mentalmente o en un soporte material, antes de concretar la producción de algo.  El momento del diseño implica una representación mental y la posterior plasmación de dicha idea en algún formato gráfico (visual) para exhibir cómo será la obra que se planea realizar.
  • 15. Aportaciones del diseño dentro de los movimientos sociales El diseño gráfico es social por naturaleza, no se puede escapar de su lugar como parte de un engranaje social que teje en su manto la vida de la mayoría de personas en este planeta de manera compleja. El diseño tiene amplias posibilidades de desarrollo bajo esquemas alejados al meramente económico.
  • 16.  El diseño se puede usar para resolver y comunicar problemáticas sociales de toda índole, y no solo “problemas”, puede inferir en procesos sociales, ser parte de la modificación de actitudes  El diseño no solo como generador de reflexión y pensamiento, también de acciones.  El sistema social dibuja sus reglas a través de ideologías, en el caso capitalista la suya se basa en la función y la racionalidad.  “Para esta sociedad, ser racional no es producir algo intrínsecamente bueno, es producir algo que funcione armónicamente con la lógica del mercado” (Chaves, 2002, pág. 28)
  • 17. Al Diseño Socialmente Responsable le interesa el cómo se diseña y con qué se diseña, los efectos sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales que generan las propuestas de diseño en su producción, uso y desuso. Tiene actitud de respeto y de servicio por el bien del desarrollo de las personas, por la promoción de proyectos que incentiven la convivencia justa entre la gente
  • 18. El diseño es un nodo que articula los pensamientos y realidades de las personas que habitan los espacios, le da valor a la gente, la dignifica al tomarla en cuenta.
  • 19.  Un ejemplo de diseño con perspectiva social es el proyecto de Cartel Social desde América Latina (Riaño, De la Rosa, & Bermúdez, 2010) organizado en Colombia con el fin de promover una comunicación pública en dialogo directo con la gente. Este proyecto fue coordinado por diseñadores y diseñadoras que a modo de taller elaboran carteles de temáticas sociales con personas de diferentes puntos geográficos (muchas de estas personas no tenían idea de lo que es el diseño como disciplina).
  • 20. La Escuela de Cultura Popular Revolucionaria Mártires del 68 tiene más de 25 años participando “en distintas jornadas de gráfica para apoyar y difundir los diferentes esfuerzos del movimiento social, algunos ejemplos de ello se encuentran en la realización de los tirajes de stickers con las temáticas.
  • 21. Conclusiones Los movimientos sociales son formas y acciones por las cuales nosotros expresamos distintos ideas de diversos temas que se viven día a día en el núcleo social. Llegando un punto en el que personas con la misma perspectiva se juntan para dar a conocer la postura que tienen dentro de cada uno de estos.
  • 22.  Individualismo o colectividad, se debe de encontrar una identidad propia la cual nos ayudara a que podamos estar en sintonía o equilibrio con las diferentes mentalidades o perspectivas de los demos y podamos tener una buena comunicación la cual nos ayudara a tener una mejor sociedad.  Si dentro de la sociedad no existieran los movimientos sociales, no habría participación ni interés de parte de los ciudadanos y eso sería algo desventajoso para todos ya que habría una gran indiferencia y seriamos aún más conformistas con lo que se hace o no dentro de nuestro núcleo social.
  • 23.  Sin movimientos sociales no hay interés, sin interés no hay cambios y sin cambios no hay sociedad, la sociedad va cambiando continuamente, va evolucionando, si nos quedáramos trabados en un idea y en un solo concepto no avanzaríamos como lo hemos hecho hasta ahora.
  • 24. Referencias • Scherer, J y Monsiváis, C. (1999). “Parte de guerra. Tlatelolco 1968″, documentos del general Marcelino García Barragán, los hechos y la historia. • • Colectivo E. (Mayo 2014). Diseño gráfico con perspectiva social. Regeneración Radio. • • Martí, S. Los Movimientos Sociales en un mundo Globalizado ¿Alguna novedad?.. España: Universidad de Salamanca.(pp. 1-13) • • El sol de México. ( 23 de abril 2009). “La Sociedad Mexicana”. ( p.54 ) • • Revista proceso. (1998). El grito, documental de 1970-1971, 2.30 horas “movimiento del 68. (pp. 36-48) • • Bizber, I. UNA DEMOCRACIA VACÍA. SOCIEDAD CIVIL, MOVIMIENTOS SOCIALES Y DEMOCRACIA. México: El Colegio de México. (pp.10-49) • • Carraro, F. (2000). Movimientos sociales y medios de comunicación alternativos. Intervención Psicosocial. Vol. 9 N.° 3. (pp. 361-370) • • Wong, W. Fundamentos del Diseño. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili. (pp. 2-5) • • Stein, L. (1846- 1850). "Historia de los Movimientos Sociales Franceses desde 1789 hasta el Presente " • • Recuperado de URL: http://noticias.universia.net.mx/actualidad/noticia/2012/11/08/980815/alcances- riesgos-consecuencias-movimientos-sociales.html