SlideShare una empresa de Scribd logo
Claudio Valencia, Ph.D.
Director Ejecutivo
www.1stqmin.com
La Minería: Una Oportunidad de Creación de Valor
Argentina Mining 2016
9 de Septiembre
Servicios de 1st Quartile Mining
Inteligencia Competitiva
• Due diligence
• Evaluación financiera: proyectos, casos de
negocios, decisiones estratégicas
• Valoración bajo incertidumbre: análisis
cuantitativo de riesgos, opciones reales
• Análisis estratégico del entorno
competitivo
• Análisis de mercados de commodities
• Estudios de Benchmarking
• Estudios “específicos”
Cursos, charlas, presentaciones y conferencias
Valoración de Activos Mineros
Gestión Estratégica
• Estudios económicos específicos para la
industria minera y sectores relacionados
• Diseño y gestión de políticas públicas para
la actividad minera
• Diseño, implementación y seguimiento de
estrategias corporativas
• Diseño, implementación y seguimiento de
gobiernos corporativos
Economía y Políticas Públicas
Agenda
1. Evolución del crecimiento y desarrollo económico de Chile
2. Desarrollo del sector minero: aspectos claves
3. Impactos macroeconómicos y rol de las instituciones del
Estado
4. Conclusiones
Agenda
1. Evolución del crecimiento y desarrollo económico de Chile
2. Desarrollo del sector minero: aspectos claves
3. Impactos macroeconómicos y rol de las instituciones del
Estado
4. Conclusiones
La minería chilena tiene una participación
relevante en el PIB de Chile
Fuente: Banco Central de Chile.
Nota: Producto Interno Bruto, a precios corrientes, referencia 2008
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
0
5
10
15
20
25
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
PreciodelCobre(c/lb)
ParticipacióndelaMineríaenelPIB(%)
Importancia de la Minería en el PIB de Chile
En los últimos 35 años, el tamaño de la
economía chilena ha crecido 4,5 veces
-2%
-1%
0%
1%
2%
3%
4%
5%
6%
7%
1980-1990 1990-2000 2000-2010 2010-2015
Crecimiento Anual Promedio del PIB
(%)
Chile Colombia Peru Brazil
Argentina Mexico Venezuela
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
Crecimiento PIB, 1980-2015
(Base 100 = 1980)
Argentina Brazil Chile
Colombia Mexico Peru
Venezuela
Fuente: FMI.
Nota: PIB, en monedas nacionales, a precios constantes.
…y el PIB per capita (PPP) también se ha
elevado fuertemente
0
5000
10000
15000
20000
25000
1980 1990 2000 2010 2015
PIB Per Capita, PPP, 1980-2015
(Dólares internacionales corrientes)
Chile Argentina Brazil Colombia
Mexico Peru Venezuela
0
100
200
300
400
500
600
700
800
1980 1990 2000 2010 2015
PIB Per Capita, PPP, 1980-2015
(Indice 100 = 1980)
Argentina Brazil Chile
Colombia Mexico Peru
Venezuela
Fuente: FMI.
…Asimismo, se han producido bajas
importantes en pobreza y desigualdad
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Pobreza en Chile
(%)
Medida Tradicional Nueva Medida
0.48
0.49
0.5
0.51
0.52
0.53
0.54
0.55
0.56
1990 1996 1998 2000 2003 2006 2009 2011 2013
Desigualdad de Ingresos en Chile
(Coeficiente de Gini)
Fuente: PNUD.
Agenda
1. Evolución del crecimiento y desarrollo económico de Chile
2. Desarrollo del sector minero: aspectos claves
3. Impactos macroeconómicos y rol de las instituciones del
Estado
4. Conclusiones
A partir de 1990, se genera un crecimiento
exponencial de la producción de cobre de Chile
Fuente: Codelco, Cochilco y WBMS.
(*): Codelco incluye participación de 49% en El Abra y 20% en Anglo American Sur.
-
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
1971
1974
1977
1980
1983
1986
1989
1992
1995
1998
2001
2004
2007
2010
2013
Producción de Cobre de Chile
(Miles de tmf)
Codelco
Otros Chile
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
1971
1974
1977
1980
1983
1986
1989
1992
1995
1998
2001
2004
2007
2010
2013
Participación de la Producción de Chile
en el Mundo (%)
Hitos claves que apoyaron el desarrollo de la
minería privada
Fuente: Banco Central de Chile.
1974
Promulgación DL 600: Estatuto
de Inversión Extranjera:
• No Discriminación.
• Contrato - Ley con el Estado
de Chile.
• Limita discrecionalidad del
Estado
• Remesas de Capital y
Utilidades.
• Régimen de Invariabilidad
Tributaria (por 20 años)
• Importaciones libres de IVA
1980-1983
Constitución, Ley 18.097
Orgánica Constitucional de
Concesiones Mineras y
Modificación Código de
Minería:
• Concesiones por poder
judicial.
• No hay injerencia política.
• De carácter indefinido.
• Expropiación origina
indemnización completa.
1990
Regreso a la democracia y
Reforma Tributaria:
• Continuidad del modelo
económico
• Cambio de renta presunta
a renta efectiva.
• Eliminación de impuesto a
la venta de pertenencias
mineras
• Incremento del Impuesto
a la Renta de 10% a 15%
Inversión extranjera materializada en Chile,
1974-2015
-
20,000
40,000
60,000
80,000
100,000
120,000
140,000
160,000
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
Inversión Extranjera Acumulada, vía D.L. 600
(millones de US$, moneda 2015)
Minería Otros
Fuente: Comité de Inversiones Extranjeras.
Agenda
1. Evolución del crecimiento y desarrollo económico de Chile
2. Desarrollo del sector minero: aspectos claves
3. Impactos macroeconómicos y rol de las instituciones del
Estado
4. Conclusiones
Importante incremento de las exportaciones
“mineras” y “no mineras”
0
100
200
300
400
500
0
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
60,000
70,000
80,000
90,000 1971
1974
1977
1980
1983
1986
1989
1992
1995
1998
2001
2004
2007
2010
2013
PreciodeCobre,(c/lb)
Exportaciones(MillonesdeUS$,Fob)
Exportaciones Chilenas
Exportaciones No Mineras Exportaciones Mineras Precio del Cobre
Fuente: Banco Central de Chile.
Estrategia de desarrollo basada en la
diversificación de exportaciones
• 1985: Estrategia de desarrollo basada principalmente
en diversificación de exportaciones
• Foco: disminuir dependencia del cobre
• Mantención de tipo de cambio real competitivo
• Promoción de exportaciones mediante incentivos
fiscales
• Acuerdos de libre comercio
• Sucesivos gobiernos democráticos continúan y
profundizan modelo exportador
La contribución de la minería en los ingresos
fiscales aumenta fuertemente a partir de 2004
Fuente: DIPRES.
(*): a Gran Minería Privada corresponde al total del pago del Impuesto sobre la Renta de las 10 mayores empresas privadas de explotación de cobre.
-
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
60,000
70,000
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
Ingresos Fiscales
(millones de US$, moneda nominal)
Empresas Mineras Estatales
Impuestos Empresas GMP-10
Otros Ingresos Fiscales
0.0%
5.0%
10.0%
15.0%
20.0%
25.0%
30.0%
35.0%
40.0%
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
Participación en Ingresos Fiscales
(%)
Gran Minería Privada
Empresas Mineras Estatales
Total Minería
Continuas reformas tributarias han apuntado a
incrementar los ingresos fiscales
2010 20142005
Ley 20.026,
Impuesto
Específico a la
Minería (IEM)
2005
Ley 20.469:
Modificación
al Impuesto
Específico a
la Minería
2010
Ley 20..780:
Reforma Ley
Impuesto a la
Renta
2014
1990
Modificación
Ley de la
Renta
mediante Ley
18.985
1990
Reforma Ley
Impuesto a
la Renta
2010
Mecanismos de estabilización macro han sido
claves para manejar la volatilidad de los ingresos
1987 2001 2006 2010
Regla de
Superávit
Estructural: Meta
superávit de 1%
1987
2001
2002
Estimación de
parámetros
claves por Panel
de Expertos
Fondo de Estabilización
del Cobre
2002
2007
Fondo de
Reserva de
Pensiones
(FRP)
2006
Fondo de
Estabilización
Económica y Social
(FEES)
2007
Reducción de
Superávit
Estructural a
0,5%
2007
Reducción de
Superávit
Estructural a
0%
2010
Agenda
1. Evolución del crecimiento y desarrollo económico de Chile
2. Desarrollo del sector minero: aspectos claves
3. Impactos macroeconómicos y rol de las instituciones del
Estado
4. Conclusiones
Conclusiones
• La abundancia de recursos minerales se puede transformar en
creación de valor para un país.
• La atracción de inversión privada es fundamental para
desarrollar los recursos mineros más rápidamente y
maximizar la contribución de valor para el país.
• El desarrollo del sector minero debe ir acompañado de
políticas y de un manejo macroeconómico adecuado.
• La sociedad tiene que darse cuenta que la contribución de la
minería puede ayudar a mejorar su calidad de vida.
Claudio Valencia, Ph.D.
Director Ejecutivo
www.1stqmin.com
La Minería: Una Oportunidad de Creación de Valor
Argentina Mining 2016
9 de Septiembre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

20140610 np el sector del consumo rechaza la propuesta del fmi y bruselas de ...
20140610 np el sector del consumo rechaza la propuesta del fmi y bruselas de ...20140610 np el sector del consumo rechaza la propuesta del fmi y bruselas de ...
20140610 np el sector del consumo rechaza la propuesta del fmi y bruselas de ...
FIAB
 
D1 t2p2 schilink santa cruz
D1 t2p2 schilink santa cruzD1 t2p2 schilink santa cruz
D1 t2p2 schilink santa cruz
Sergio Viruez
 
Incentivos
IncentivosIncentivos
Incentivos
investecuador
 
Los fondos europeos Next Generation EU y cómo acceder a ellos
Los fondos europeos Next Generation EU y cómo acceder a ellosLos fondos europeos Next Generation EU y cómo acceder a ellos
Los fondos europeos Next Generation EU y cómo acceder a ellos
AGM Abogados
 
Webinar | Claves de acceso a Francia: subcontratación, inspecciones de trabaj...
Webinar | Claves de acceso a Francia: subcontratación, inspecciones de trabaj...Webinar | Claves de acceso a Francia: subcontratación, inspecciones de trabaj...
Webinar | Claves de acceso a Francia: subcontratación, inspecciones de trabaj...
AGM Abogados
 
20140128 NP La cadena alimentaria señala que la recuperación no puede verse f...
20140128 NP La cadena alimentaria señala que la recuperación no puede verse f...20140128 NP La cadena alimentaria señala que la recuperación no puede verse f...
20140128 NP La cadena alimentaria señala que la recuperación no puede verse f...
FIAB
 
Tema 11. cuentas públicas y política fiscal
Tema 11. cuentas públicas y política fiscalTema 11. cuentas públicas y política fiscal
Tema 11. cuentas públicas y política fiscal
Marta Montero (Salesianos Atocha)
 
Así está... la Economía Junio 2020
Así está... la Economía Junio 2020Así está... la Economía Junio 2020
Así está... la Economía Junio 2020
Círculo de Empresarios
 
LA CRÓNICA 844
LA CRÓNICA 844LA CRÓNICA 844
Los productores, la industria de alimentación y bebidas, el comercio y la res...
Los productores, la industria de alimentación y bebidas, el comercio y la res...Los productores, la industria de alimentación y bebidas, el comercio y la res...
Los productores, la industria de alimentación y bebidas, el comercio y la res...
ANGED
 
Zonas Francas - Una política de Estado
Zonas Francas - Una política de EstadoZonas Francas - Una política de Estado
Zonas Francas - Una política de EstadoAlvaro Uribe V.
 
Noticias inmobiliarias de hoy - 4 de Agosto
Noticias inmobiliarias de hoy - 4 de AgostoNoticias inmobiliarias de hoy - 4 de Agosto
Noticias inmobiliarias de hoy - 4 de Agosto
Prueba Social
 
Mc Newsletter N26 Ene 2010
Mc Newsletter N26 Ene 2010Mc Newsletter N26 Ene 2010
Mc Newsletter N26 Ene 2010
Juan Martinez Cataldi
 
Bienes sr
Bienes srBienes sr
Bienes sr
Daniel Garriazo
 
Noticias inmobiliarias de hoy - 30 de agosto
Noticias inmobiliarias de hoy - 30 de agostoNoticias inmobiliarias de hoy - 30 de agosto
Noticias inmobiliarias de hoy - 30 de agosto
Prueba Social
 
Ponencia Pablo Coto Los Efectos Economicos Y Sociales En EspañA De La Ampli...
Ponencia Pablo Coto   Los Efectos Economicos Y Sociales En EspañA De La Ampli...Ponencia Pablo Coto   Los Efectos Economicos Y Sociales En EspañA De La Ampli...
Ponencia Pablo Coto Los Efectos Economicos Y Sociales En EspañA De La Ampli...
Universidad Internacional Menendez Pelayo
 
Así está... la Economía Mayo 2021
Así está... la Economía Mayo 2021Así está... la Economía Mayo 2021
Así está... la Economía Mayo 2021
Círculo de Empresarios
 
T.19.adaptacion de la eco. espa. a la ue
T.19.adaptacion de la eco. espa. a la ueT.19.adaptacion de la eco. espa. a la ue
T.19.adaptacion de la eco. espa. a la ue
ies_salamanca
 

La actualidad más candente (18)

20140610 np el sector del consumo rechaza la propuesta del fmi y bruselas de ...
20140610 np el sector del consumo rechaza la propuesta del fmi y bruselas de ...20140610 np el sector del consumo rechaza la propuesta del fmi y bruselas de ...
20140610 np el sector del consumo rechaza la propuesta del fmi y bruselas de ...
 
D1 t2p2 schilink santa cruz
D1 t2p2 schilink santa cruzD1 t2p2 schilink santa cruz
D1 t2p2 schilink santa cruz
 
Incentivos
IncentivosIncentivos
Incentivos
 
Los fondos europeos Next Generation EU y cómo acceder a ellos
Los fondos europeos Next Generation EU y cómo acceder a ellosLos fondos europeos Next Generation EU y cómo acceder a ellos
Los fondos europeos Next Generation EU y cómo acceder a ellos
 
Webinar | Claves de acceso a Francia: subcontratación, inspecciones de trabaj...
Webinar | Claves de acceso a Francia: subcontratación, inspecciones de trabaj...Webinar | Claves de acceso a Francia: subcontratación, inspecciones de trabaj...
Webinar | Claves de acceso a Francia: subcontratación, inspecciones de trabaj...
 
20140128 NP La cadena alimentaria señala que la recuperación no puede verse f...
20140128 NP La cadena alimentaria señala que la recuperación no puede verse f...20140128 NP La cadena alimentaria señala que la recuperación no puede verse f...
20140128 NP La cadena alimentaria señala que la recuperación no puede verse f...
 
Tema 11. cuentas públicas y política fiscal
Tema 11. cuentas públicas y política fiscalTema 11. cuentas públicas y política fiscal
Tema 11. cuentas públicas y política fiscal
 
Así está... la Economía Junio 2020
Así está... la Economía Junio 2020Así está... la Economía Junio 2020
Así está... la Economía Junio 2020
 
LA CRÓNICA 844
LA CRÓNICA 844LA CRÓNICA 844
LA CRÓNICA 844
 
Los productores, la industria de alimentación y bebidas, el comercio y la res...
Los productores, la industria de alimentación y bebidas, el comercio y la res...Los productores, la industria de alimentación y bebidas, el comercio y la res...
Los productores, la industria de alimentación y bebidas, el comercio y la res...
 
Zonas Francas - Una política de Estado
Zonas Francas - Una política de EstadoZonas Francas - Una política de Estado
Zonas Francas - Una política de Estado
 
Noticias inmobiliarias de hoy - 4 de Agosto
Noticias inmobiliarias de hoy - 4 de AgostoNoticias inmobiliarias de hoy - 4 de Agosto
Noticias inmobiliarias de hoy - 4 de Agosto
 
Mc Newsletter N26 Ene 2010
Mc Newsletter N26 Ene 2010Mc Newsletter N26 Ene 2010
Mc Newsletter N26 Ene 2010
 
Bienes sr
Bienes srBienes sr
Bienes sr
 
Noticias inmobiliarias de hoy - 30 de agosto
Noticias inmobiliarias de hoy - 30 de agostoNoticias inmobiliarias de hoy - 30 de agosto
Noticias inmobiliarias de hoy - 30 de agosto
 
Ponencia Pablo Coto Los Efectos Economicos Y Sociales En EspañA De La Ampli...
Ponencia Pablo Coto   Los Efectos Economicos Y Sociales En EspañA De La Ampli...Ponencia Pablo Coto   Los Efectos Economicos Y Sociales En EspañA De La Ampli...
Ponencia Pablo Coto Los Efectos Economicos Y Sociales En EspañA De La Ampli...
 
Así está... la Economía Mayo 2021
Así está... la Economía Mayo 2021Así está... la Economía Mayo 2021
Así está... la Economía Mayo 2021
 
T.19.adaptacion de la eco. espa. a la ue
T.19.adaptacion de la eco. espa. a la ueT.19.adaptacion de la eco. espa. a la ue
T.19.adaptacion de la eco. espa. a la ue
 

Destacado

Comunidades, ejidos y Medio Ambiente
Comunidades, ejidos y Medio AmbienteComunidades, ejidos y Medio Ambiente
Comunidades, ejidos y Medio Ambiente
Gabino Fraga
 
PRESENTACIÓN REFORMA ENERGETICA 01
PRESENTACIÓN REFORMA ENERGETICA 01PRESENTACIÓN REFORMA ENERGETICA 01
PRESENTACIÓN REFORMA ENERGETICA 01
yanet flores palacios
 
Libro Matemáticas para Todos 1ero Indice
Libro Matemáticas para Todos 1ero IndiceLibro Matemáticas para Todos 1ero Indice
Libro Matemáticas para Todos 1ero Indice
Matematicas_para_todos
 
Efectos de la inversión extranjera en la industria minera a partir de 1990
Efectos de la inversión extranjera en la industria minera a partir de 1990Efectos de la inversión extranjera en la industria minera a partir de 1990
Efectos de la inversión extranjera en la industria minera a partir de 1990
Academia de Ingeniería de México
 
Ensayo final Explotación Minera en México
Ensayo final Explotación Minera en MéxicoEnsayo final Explotación Minera en México
Ensayo final Explotación Minera en México
02036
 
La extraccion minera
La extraccion mineraLa extraccion minera
La extraccion minera
MANUEL PANAIFO
 
historia mineria
historia mineriahistoria mineria
historia mineria
sholergomez
 

Destacado (7)

Comunidades, ejidos y Medio Ambiente
Comunidades, ejidos y Medio AmbienteComunidades, ejidos y Medio Ambiente
Comunidades, ejidos y Medio Ambiente
 
PRESENTACIÓN REFORMA ENERGETICA 01
PRESENTACIÓN REFORMA ENERGETICA 01PRESENTACIÓN REFORMA ENERGETICA 01
PRESENTACIÓN REFORMA ENERGETICA 01
 
Libro Matemáticas para Todos 1ero Indice
Libro Matemáticas para Todos 1ero IndiceLibro Matemáticas para Todos 1ero Indice
Libro Matemáticas para Todos 1ero Indice
 
Efectos de la inversión extranjera en la industria minera a partir de 1990
Efectos de la inversión extranjera en la industria minera a partir de 1990Efectos de la inversión extranjera en la industria minera a partir de 1990
Efectos de la inversión extranjera en la industria minera a partir de 1990
 
Ensayo final Explotación Minera en México
Ensayo final Explotación Minera en MéxicoEnsayo final Explotación Minera en México
Ensayo final Explotación Minera en México
 
La extraccion minera
La extraccion mineraLa extraccion minera
La extraccion minera
 
historia mineria
historia mineriahistoria mineria
historia mineria
 

Similar a Presentación Claudio Valencia Argentina Mining 9sep

Políticas públicas por Anibal Beorda
Políticas públicas por Anibal BeordaPolíticas públicas por Anibal Beorda
Políticas públicas por Anibal Beorda
scortizo
 
comercio
comerciocomercio
comercio
Leider Pardo
 
Introducción a la Auditoría de la Deuda Pública
Introducción a la Auditoría de la Deuda PúblicaIntroducción a la Auditoría de la Deuda Pública
Introducción a la Auditoría de la Deuda Pública
Asamblea_Logrono
 
Necesidades financieras y recursos publicos para el desarrollo empresarial
Necesidades financieras y recursos publicos para el desarrollo empresarialNecesidades financieras y recursos publicos para el desarrollo empresarial
Necesidades financieras y recursos publicos para el desarrollo empresarial
Agencia IDEA
 
Entornoempresarios142007
Entornoempresarios142007Entornoempresarios142007
Entornoempresarios142007
Eleazar Santiago Chávez Olivera
 
Camara del comercio
Camara del comercioCamara del comercio
Camara del comercio
romer
 
Miguel echarte presentación
Miguel echarte presentaciónMiguel echarte presentación
Miguel echarte presentación
Fatima Suplewiche
 
Bolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultados
Bolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultadosBolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultados
Bolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultados
Gobernabilidad
 
Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...
Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...
Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...
Ministerio de Autonomías
 
Informe Abeceb-CAEM: "La minería en Argentina. Incrementar competitividad par...
Informe Abeceb-CAEM: "La minería en Argentina. Incrementar competitividad par...Informe Abeceb-CAEM: "La minería en Argentina. Incrementar competitividad par...
Informe Abeceb-CAEM: "La minería en Argentina. Incrementar competitividad par...
Eduardo Nelson German
 
BBSC® Seminario Tributación de la Minería en Chile.pdf
BBSC® Seminario Tributación de la Minería en Chile.pdfBBSC® Seminario Tributación de la Minería en Chile.pdf
BBSC® Seminario Tributación de la Minería en Chile.pdf
Claudia Valdés Muñoz
 
2018.04 ccpa conferencia
2018.04 ccpa conferencia2018.04 ccpa conferencia
2018.04 ccpa conferencia
Otto Vargas
 
....EXPX
....EXPX....EXPX
La deuda externa y los desembolsos en Bolivia entre 1998 y 2013
La deuda externa y los desembolsos en Bolivia entre 1998 y 2013La deuda externa y los desembolsos en Bolivia entre 1998 y 2013
La deuda externa y los desembolsos en Bolivia entre 1998 y 2013
Fundación Milenio
 
Presentación cluster
Presentación clusterPresentación cluster
Presentación cluster
Concejo de Medellín
 
TCILatinAmerica15 Concejo de Medellín
TCILatinAmerica15 Concejo de MedellínTCILatinAmerica15 Concejo de Medellín
TCILatinAmerica15 Concejo de Medellín
TCI Network
 
Línea de tiempo con intervalos coloreados (3).pdf
Línea de tiempo con intervalos coloreados (3).pdfLínea de tiempo con intervalos coloreados (3).pdf
Línea de tiempo con intervalos coloreados (3).pdf
alejandrachawez27
 
Perspectiva Económica Ecuador 2011
Perspectiva Económica Ecuador 2011Perspectiva Económica Ecuador 2011
Perspectiva Económica Ecuador 2011
ESPAE
 
La verdad sobre la Reforma Tributaria
La verdad sobre la Reforma TributariaLa verdad sobre la Reforma Tributaria
La verdad sobre la Reforma Tributaria
Fenalco Antioquia
 
IMPACTO ECONOMICO DE LA MINERIA.pdf
IMPACTO ECONOMICO DE LA MINERIA.pdfIMPACTO ECONOMICO DE LA MINERIA.pdf
IMPACTO ECONOMICO DE LA MINERIA.pdf
Jorge Soto
 

Similar a Presentación Claudio Valencia Argentina Mining 9sep (20)

Políticas públicas por Anibal Beorda
Políticas públicas por Anibal BeordaPolíticas públicas por Anibal Beorda
Políticas públicas por Anibal Beorda
 
comercio
comerciocomercio
comercio
 
Introducción a la Auditoría de la Deuda Pública
Introducción a la Auditoría de la Deuda PúblicaIntroducción a la Auditoría de la Deuda Pública
Introducción a la Auditoría de la Deuda Pública
 
Necesidades financieras y recursos publicos para el desarrollo empresarial
Necesidades financieras y recursos publicos para el desarrollo empresarialNecesidades financieras y recursos publicos para el desarrollo empresarial
Necesidades financieras y recursos publicos para el desarrollo empresarial
 
Entornoempresarios142007
Entornoempresarios142007Entornoempresarios142007
Entornoempresarios142007
 
Camara del comercio
Camara del comercioCamara del comercio
Camara del comercio
 
Miguel echarte presentación
Miguel echarte presentaciónMiguel echarte presentación
Miguel echarte presentación
 
Bolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultados
Bolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultadosBolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultados
Bolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultados
 
Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...
Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...
Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...
 
Informe Abeceb-CAEM: "La minería en Argentina. Incrementar competitividad par...
Informe Abeceb-CAEM: "La minería en Argentina. Incrementar competitividad par...Informe Abeceb-CAEM: "La minería en Argentina. Incrementar competitividad par...
Informe Abeceb-CAEM: "La minería en Argentina. Incrementar competitividad par...
 
BBSC® Seminario Tributación de la Minería en Chile.pdf
BBSC® Seminario Tributación de la Minería en Chile.pdfBBSC® Seminario Tributación de la Minería en Chile.pdf
BBSC® Seminario Tributación de la Minería en Chile.pdf
 
2018.04 ccpa conferencia
2018.04 ccpa conferencia2018.04 ccpa conferencia
2018.04 ccpa conferencia
 
....EXPX
....EXPX....EXPX
....EXPX
 
La deuda externa y los desembolsos en Bolivia entre 1998 y 2013
La deuda externa y los desembolsos en Bolivia entre 1998 y 2013La deuda externa y los desembolsos en Bolivia entre 1998 y 2013
La deuda externa y los desembolsos en Bolivia entre 1998 y 2013
 
Presentación cluster
Presentación clusterPresentación cluster
Presentación cluster
 
TCILatinAmerica15 Concejo de Medellín
TCILatinAmerica15 Concejo de MedellínTCILatinAmerica15 Concejo de Medellín
TCILatinAmerica15 Concejo de Medellín
 
Línea de tiempo con intervalos coloreados (3).pdf
Línea de tiempo con intervalos coloreados (3).pdfLínea de tiempo con intervalos coloreados (3).pdf
Línea de tiempo con intervalos coloreados (3).pdf
 
Perspectiva Económica Ecuador 2011
Perspectiva Económica Ecuador 2011Perspectiva Económica Ecuador 2011
Perspectiva Económica Ecuador 2011
 
La verdad sobre la Reforma Tributaria
La verdad sobre la Reforma TributariaLa verdad sobre la Reforma Tributaria
La verdad sobre la Reforma Tributaria
 
IMPACTO ECONOMICO DE LA MINERIA.pdf
IMPACTO ECONOMICO DE LA MINERIA.pdfIMPACTO ECONOMICO DE LA MINERIA.pdf
IMPACTO ECONOMICO DE LA MINERIA.pdf
 

Último

Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
mprr1708
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
maribel16tkm
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
ramosbetsycarolina
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
LABORAL Kutxa
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valoresPsicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
CarlosDelgadillo32
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la RentaApunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICAPRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
YARIIL
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
KevinJavierFlores1
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
ManfredNolte
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULARDECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
velasquezhenry492
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 

Último (20)

Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valoresPsicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la RentaApunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICAPRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULARDECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 

Presentación Claudio Valencia Argentina Mining 9sep

  • 1. Claudio Valencia, Ph.D. Director Ejecutivo www.1stqmin.com La Minería: Una Oportunidad de Creación de Valor Argentina Mining 2016 9 de Septiembre
  • 2. Servicios de 1st Quartile Mining Inteligencia Competitiva • Due diligence • Evaluación financiera: proyectos, casos de negocios, decisiones estratégicas • Valoración bajo incertidumbre: análisis cuantitativo de riesgos, opciones reales • Análisis estratégico del entorno competitivo • Análisis de mercados de commodities • Estudios de Benchmarking • Estudios “específicos” Cursos, charlas, presentaciones y conferencias Valoración de Activos Mineros Gestión Estratégica • Estudios económicos específicos para la industria minera y sectores relacionados • Diseño y gestión de políticas públicas para la actividad minera • Diseño, implementación y seguimiento de estrategias corporativas • Diseño, implementación y seguimiento de gobiernos corporativos Economía y Políticas Públicas
  • 3. Agenda 1. Evolución del crecimiento y desarrollo económico de Chile 2. Desarrollo del sector minero: aspectos claves 3. Impactos macroeconómicos y rol de las instituciones del Estado 4. Conclusiones
  • 4. Agenda 1. Evolución del crecimiento y desarrollo económico de Chile 2. Desarrollo del sector minero: aspectos claves 3. Impactos macroeconómicos y rol de las instituciones del Estado 4. Conclusiones
  • 5. La minería chilena tiene una participación relevante en el PIB de Chile Fuente: Banco Central de Chile. Nota: Producto Interno Bruto, a precios corrientes, referencia 2008 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 0 5 10 15 20 25 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 PreciodelCobre(c/lb) ParticipacióndelaMineríaenelPIB(%) Importancia de la Minería en el PIB de Chile
  • 6. En los últimos 35 años, el tamaño de la economía chilena ha crecido 4,5 veces -2% -1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 1980-1990 1990-2000 2000-2010 2010-2015 Crecimiento Anual Promedio del PIB (%) Chile Colombia Peru Brazil Argentina Mexico Venezuela 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 Crecimiento PIB, 1980-2015 (Base 100 = 1980) Argentina Brazil Chile Colombia Mexico Peru Venezuela Fuente: FMI. Nota: PIB, en monedas nacionales, a precios constantes.
  • 7. …y el PIB per capita (PPP) también se ha elevado fuertemente 0 5000 10000 15000 20000 25000 1980 1990 2000 2010 2015 PIB Per Capita, PPP, 1980-2015 (Dólares internacionales corrientes) Chile Argentina Brazil Colombia Mexico Peru Venezuela 0 100 200 300 400 500 600 700 800 1980 1990 2000 2010 2015 PIB Per Capita, PPP, 1980-2015 (Indice 100 = 1980) Argentina Brazil Chile Colombia Mexico Peru Venezuela Fuente: FMI.
  • 8. …Asimismo, se han producido bajas importantes en pobreza y desigualdad 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Pobreza en Chile (%) Medida Tradicional Nueva Medida 0.48 0.49 0.5 0.51 0.52 0.53 0.54 0.55 0.56 1990 1996 1998 2000 2003 2006 2009 2011 2013 Desigualdad de Ingresos en Chile (Coeficiente de Gini) Fuente: PNUD.
  • 9. Agenda 1. Evolución del crecimiento y desarrollo económico de Chile 2. Desarrollo del sector minero: aspectos claves 3. Impactos macroeconómicos y rol de las instituciones del Estado 4. Conclusiones
  • 10. A partir de 1990, se genera un crecimiento exponencial de la producción de cobre de Chile Fuente: Codelco, Cochilco y WBMS. (*): Codelco incluye participación de 49% en El Abra y 20% en Anglo American Sur. - 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007 2010 2013 Producción de Cobre de Chile (Miles de tmf) Codelco Otros Chile 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007 2010 2013 Participación de la Producción de Chile en el Mundo (%)
  • 11. Hitos claves que apoyaron el desarrollo de la minería privada Fuente: Banco Central de Chile. 1974 Promulgación DL 600: Estatuto de Inversión Extranjera: • No Discriminación. • Contrato - Ley con el Estado de Chile. • Limita discrecionalidad del Estado • Remesas de Capital y Utilidades. • Régimen de Invariabilidad Tributaria (por 20 años) • Importaciones libres de IVA 1980-1983 Constitución, Ley 18.097 Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras y Modificación Código de Minería: • Concesiones por poder judicial. • No hay injerencia política. • De carácter indefinido. • Expropiación origina indemnización completa. 1990 Regreso a la democracia y Reforma Tributaria: • Continuidad del modelo económico • Cambio de renta presunta a renta efectiva. • Eliminación de impuesto a la venta de pertenencias mineras • Incremento del Impuesto a la Renta de 10% a 15%
  • 12. Inversión extranjera materializada en Chile, 1974-2015 - 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 120,000 140,000 160,000 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 Inversión Extranjera Acumulada, vía D.L. 600 (millones de US$, moneda 2015) Minería Otros Fuente: Comité de Inversiones Extranjeras.
  • 13. Agenda 1. Evolución del crecimiento y desarrollo económico de Chile 2. Desarrollo del sector minero: aspectos claves 3. Impactos macroeconómicos y rol de las instituciones del Estado 4. Conclusiones
  • 14. Importante incremento de las exportaciones “mineras” y “no mineras” 0 100 200 300 400 500 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000 90,000 1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007 2010 2013 PreciodeCobre,(c/lb) Exportaciones(MillonesdeUS$,Fob) Exportaciones Chilenas Exportaciones No Mineras Exportaciones Mineras Precio del Cobre Fuente: Banco Central de Chile.
  • 15. Estrategia de desarrollo basada en la diversificación de exportaciones • 1985: Estrategia de desarrollo basada principalmente en diversificación de exportaciones • Foco: disminuir dependencia del cobre • Mantención de tipo de cambio real competitivo • Promoción de exportaciones mediante incentivos fiscales • Acuerdos de libre comercio • Sucesivos gobiernos democráticos continúan y profundizan modelo exportador
  • 16. La contribución de la minería en los ingresos fiscales aumenta fuertemente a partir de 2004 Fuente: DIPRES. (*): a Gran Minería Privada corresponde al total del pago del Impuesto sobre la Renta de las 10 mayores empresas privadas de explotación de cobre. - 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 Ingresos Fiscales (millones de US$, moneda nominal) Empresas Mineras Estatales Impuestos Empresas GMP-10 Otros Ingresos Fiscales 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0% 40.0% 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 Participación en Ingresos Fiscales (%) Gran Minería Privada Empresas Mineras Estatales Total Minería
  • 17. Continuas reformas tributarias han apuntado a incrementar los ingresos fiscales 2010 20142005 Ley 20.026, Impuesto Específico a la Minería (IEM) 2005 Ley 20.469: Modificación al Impuesto Específico a la Minería 2010 Ley 20..780: Reforma Ley Impuesto a la Renta 2014 1990 Modificación Ley de la Renta mediante Ley 18.985 1990 Reforma Ley Impuesto a la Renta 2010
  • 18. Mecanismos de estabilización macro han sido claves para manejar la volatilidad de los ingresos 1987 2001 2006 2010 Regla de Superávit Estructural: Meta superávit de 1% 1987 2001 2002 Estimación de parámetros claves por Panel de Expertos Fondo de Estabilización del Cobre 2002 2007 Fondo de Reserva de Pensiones (FRP) 2006 Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) 2007 Reducción de Superávit Estructural a 0,5% 2007 Reducción de Superávit Estructural a 0% 2010
  • 19. Agenda 1. Evolución del crecimiento y desarrollo económico de Chile 2. Desarrollo del sector minero: aspectos claves 3. Impactos macroeconómicos y rol de las instituciones del Estado 4. Conclusiones
  • 20. Conclusiones • La abundancia de recursos minerales se puede transformar en creación de valor para un país. • La atracción de inversión privada es fundamental para desarrollar los recursos mineros más rápidamente y maximizar la contribución de valor para el país. • El desarrollo del sector minero debe ir acompañado de políticas y de un manejo macroeconómico adecuado. • La sociedad tiene que darse cuenta que la contribución de la minería puede ayudar a mejorar su calidad de vida.
  • 21. Claudio Valencia, Ph.D. Director Ejecutivo www.1stqmin.com La Minería: Una Oportunidad de Creación de Valor Argentina Mining 2016 9 de Septiembre

Notas del editor

  1. Buenas tardes, quiero partir dando las gracias por la invitación a exponer y la cordialidad que han tenido tanto los organizadores de este importante evento.
  2. Bueno como ustedes escucharon soy Director Ejecutivo de 1st Quartile Mining, empresa que presta servicios a distintas empresas mineras privadas y estatales, empresas proveedoras de la minería, y gobiernos nacionales y locales, entre otros. Los principales ámbitos de acción son: Valoración de activos mineros, que incluye el apoyo en procesos de due diligence, evaluación de proyectos mineros, casos de negocios, decisiones estratégicas y valoración bajo incertidumbre: análisis cuantitativo de riesgos, opciones reales. Todos lo anterior en sus distintas etapas del negocio minero. Generación de inteligencia competitiva para la minería: Análisis estratégico del entorno competitivo, análisis y proyección de mercados de commodities, estudios de Benchmarking y estudios económicos “a pedido o específicos”. Gestión estratégica de negocios mineros: Diseño, implementación y seguimiento de estrategias corporativas y también de Gobierno Corporativos. Economía y Políticas Públicas: Desarrollo de estudios económicos y diseño de políticas públicas orientadas al desarrollo y contribución de la minería al desarrollo sustentable.
  3. Después de ver tantas interesantes exposiciones, me confirma el gran potencial minero que tiene Argentina. Lo más importante es poder aprovecharlo y transformarlo en riqueza lo antes posible, y para esto en mi punto de vista, es fundamental incentivar la inversión y generar una estrategia para asegurar una contribución adecuada de la actividad minera al país. Yo no les vengo a vender ninguna receta…mi idea es mostrar con datos duros la experiencia de Chile en Las últimas décadas, cuáles han sido desde mi perspectiva los elementos claves en el desarrollo exitoso de la actividad minera y también de la contribución de la minería al desarrollo económico y social de Chile. No sé si han escuchado hablar de la teoría de la maldición de los recursos. Esta teoría que ha sido estudiada por muchos economistas, dice que los países con abundancia de recursos minerales tienden a crecer más lento que los países sin recursos minerales. Esto ha sido corroborado en muchos estudios, sobretodo en países con abundancia de petróleo y gas. Desde mi punto de vista el caso de Chile es una de las excepciones a esta teoría, y en ese sentido los recursos mineros que poseemos han sido realmente una bendición.
  4. La minería es muy importante para el país. La participación en el PIB ha variado desde alrededor de 9% a sobre 20% durante los últimos 12 años. Los valores son muy dependientes del precio del cobre.
  5. En los últimos 35 años, Chile ha tenido un desempeño sobresaliente en materia de crecimiento, con un promedio de 4,4% por año. Esto significó que la economía el país en esos 35 años creciera 4,5 veces El periodo que me gustaría desatacar más es el de la década 1990-2000, donde el país creció a tasas de 6,4% promedio anual. En ese periodo se produce un cambio o hecho fundamental que es el desarrollo de la minería privada. Cabe destacar que el 1990 coincide con la llegada de la democracia.
  6. En cuanto al PIB per capita, que es una medida típica, aunque no la única, de desarrollo. A medida que un país va aumentando en este indicador, normalmente se acompaña por un mayor acceso bienestar. Chile entre el año 1980 y 2015 ha subido su PIB per capita desde US$ 3.400 a US$ 23.460. En el año 1980 Chile tenía un PIB per capita de menos de la mitad de Venezuela, casi la mita de Argentina y mucho menor a l de México y Brasil. Sólo superaba levemente a Perú y Colombia. En resumen el PIB per capita respecto a1980 ha crecido casi 7 veces muy por encima del resto de Latinoamérica. Interesante es destacar el crecimiento y desarrollo de Venezuela, país rico en petróleo, pero que no ha transformado esa abundancia en valor agregado.
  7. Lo anterior se ha traducido en importantes mejores en indicadores de desarrollo económico y social. Por ejemplo, dependiendo como se mida, se han generado importantes disminuciones de la pobreza y la desigualdad a nivel país, alcanzando niveles entre 8 y 14%, dependiendo de si la medida es antigua o la nueva medida, que representa una canasta de bienes y servicios más parecida a la actual. Con respecto a la desigualdad, el país la ha ido disminuyendo a partir de 2000, pero requiere aún realizar mayores esfuerzos. De hecho el país es considerado el más desigual de la lista de países de la OECD.
  8. La minería ha sido fundamental de la creación de valor en el país (promedio cercano al 15% del PIB) A continuación quisiera descrirles cuáles han sido desde mi perspectiva los elementos claves en el desarrollo exitoso de la actividad minera.
  9. Como se puede observar: A principios de los 70s Chile producía alrededor del 10-11% de la producción mundial (700.000 ton de cobre). Me gustaría destacar principalmente 2 periodos: 1971-1990: Chile creció a una tasa anual media de 4% versus el mundo que creció a tasa media de 2%. 1990-2000: Chile creció a una tasa anual media de 11% versus el mundo que creció a una tasa media de 4%. En este periodo además la producción de la minería privada creció en 23% promedio por año. 2000-2010: Chile continúa aumentando su producción a una tasa de 2% igual que el mundo, por lo que su participación se mantiene en 35% mundial. 2010-2015: Chile crece a 2% por año, pero el mundo crece a 4% anual, por lo que Chile pierde participación llegando al 30%.
  10. En orden cronológico: 1. DL 600: 1974 se promulga el Decreto Ley 600, Estatuto del Inversionista Extranjero que regula al capital foráneo. Objetivo: darle absoluta seguridad al inversionista extranjero. Principales características: Libre Acceso a Sectores Productivos, establece la no Discriminación, Contrato con el Estado de Chile, limita la Discrecionalidad del Estado, permite realizar remesas de Capital y Utilidades. Elegir el Régimen Tributario (permite acogerse a invariabilidad tributaria por hasta 20 años), importaciones sin IVA. Entre 1974-1983, sólo se materializan 2 proyectos. Disputada de Las Condes y El Indio en una publicitada compra por parte de Exxon en 1977; 2. En enero de 1982 la Ley 18.097 Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras y en septiembre de 1983 promulga la Modificación del Código de Minería Objetivo: Darle plena seguridad jurídica al derecho de propiedad de las concesiones mineras. fuertemente afectadas a partir del año 1971 con la nacionalización del cobre. Principales características: Ley de carácter constitucional. Concesiones mineras entregadas por el poder judicial. No hay injerencia política ni discrecionalidad del gobierno de turno, Concesiones de explotación de carácter indefinido, con un pago de una patente por hectárea, la expropiación origina indemnización completa. 3. En 1990 se produce el Regreso a la Democracia y establecimiento de Reforma tributaria: Continuidad del modelo económico y se mantiene la estabilidad en las reglas del juego. Cambio de renta presunta a renta efectiva. Eliminación de impuesto a la venta de pertenencias mineras Incremento del Impuesto a la Renta de 10% a 15%
  11. El incremento de producción va acompañado de una fuerte materialización de inversión extranjera no vista nunca antes en la historia del país. En este gráfico se puede observar la inversión extranjera materializada acumulada en el periodo 1974-2015. El total alcanza a US$ 145.000 millones, en moneda 2015, siendo la minería 1/3 del total, o sea US$ 48.400 millones. Se pueden observar 2 periodos claros: 1974-1989 (gobierno militar) y 1990 en adelante (democracia),. 1974-1989: US$ 10.000 millones (US$ 4.700 millones de la minería) y 1990-2015: US$ 135.000 millones (US$ 43.000 millones en minería).
  12. La dependencia en un commodity puede ser muy perjudicial para el crecimiento y desarrollo de un país (de acuerdo a la teoría de la maldición de los recursos). Sin embargo esta maldición se puede evitar: Aspectos relevantes de políticas públicas que ayudaron a que se transformara en una bendición: Estrategia de desarrollo económico continua y estable, basada en diversificación de exportaciones, que apuntó a disminuir la dependencia del cobre. Manejo adecuado de los ingresos fiscales provenientes de la minería: Reformas tributarias han ayudado a incrementar la contribución de la minería al país. Responsabilidad macroeconómica, con foco en ahorro más que en gasto.
  13. En esta lámina se puede observar la evolución de las exportaciones chilenas: En primer lugar se puede observar un rápido crecimiento de las exportaciones mineras (curva de color azul), que llega a un peak el año 2011 con cerca de US$ 49.000 millones y que cae hasta US$ 32.700 en 2015. Influenciada por: Crecimiento del sector minero en los 90s Aumento significativo a partir del año 2004 por efecto del alza en el precio del cobre. Extrema volatilidad relacionada con el boom del precio del cobre. En segundo lugar se pueden ver las exportaciones no mineras, cuyo crecimiento ha sido sostenido, pero con una menor volatilidad. (peak en 2014 con más de US$ 34.000 millones. Quiero desatacar este punto porque demuestra un control adecuado de los problemas que se generan en economía altamente dependientes de la exportación de un commodity. Este problema se denomina la “Enfermedad Holandesa”. Este hecho obviamente no es aleatorio y responde a políticas macroeconómicas para incentivar la diversificación de exportaciones.
  14. Como se puede observar el crecimiento de los ingresos fiscales totales ha tenido un incremento sustancial a partir de 2004. Impacto fundamental fue el boom de commodities a partir de ese año, ayudaron a incrementar los ingresos fiscales. Impacto de continuas reformas tributarias, en especial las enfocadas en la minería La contribución de la minería en los ingresos fiscales se incrementa fuertemente a partir de 2004, debido al boom de precios de commodities. Dese este año en adelante el promedio de los aportes totales de la minería a los ingresos fiscales ha sido de 18,5%. El peak llega en 2006-2007 con casi el 35% de los ingresos fiscales, después comienza una caída debido al alza de costos de la industria. Desde el 2004 la minería estatal y privada ha entregado al fisco casi US$ 100.000 millones.
  15. En 2005 se establece un impuesto específico a la minería. Argumentos: Búsqueda de mayores beneficios para el país de la producción minera. Los recursos naturales no renovables pertenecen al Estado. La industria no pagaría por la explotación de uno de los factores productivos. Fuerte incremento del precio del cobre. Establece tasas de impuestos a la “renta operacional” diferenciadas: Mineros pequeños (hasta 12.000 TMCF al año). No pagan impuestos. Mineros medianos (más de 12.000 a 50.000 TMCF al año). Impuesto entre 0 y 5% Grandes mineros (sobre 50.000 TMCF al año). Se paga un impuesto de 5%. Se establece una nueva invariabilidad tributaria: de 15 años para inversiones sobre US$ 50 millones. En 2010, se modifica el impuesto especifico a la minería con la Ley 20469: Aumenta la tributación de la Gran Minería Crea el concepto de Margen Operacional Minero (MOM) Tasas Efectivas progresivas (de 5 a 14% según el creciente MOM) Beneficios a grandes mineros extranjeros a cambio de adoptar el nuevo régimen El IEM considera los ciclos de precios y condiciones de cada yacimiento Invariabilidad impositiva de 6 años adicionales para aquellas empresas que todavía tienen acuerdos vinculantes de invariabilidad tributaria y deciden participar de las modificaciones. Ley de Impuesto de a la Renta 2010: La tasa del Impuesto de Primera Categoría de 17%, se mantiene en 17% para el año 2011 se eleva a un 20%, para el 2012 será de un 18.5% y volver el año 2013 y siguientes al 17% actual. Ley de Impuesto a la Renta 2014: Aumentar la carga tributaria para financiar con ingresos permanentes gastos permanentes de la reforma educacional, de otras políticas del ámbito de la protección social (vivienda, salud) y el cerrar el actual déficit estructural en las cuentas fiscales. Avanzar en equidad tributaria, mejorando la distribución del ingreso. Nuevas medidas para combatir la evasión y elusión. Tasas Impuesto de Primera Categoría 2014: 21%, 2015: 22,5%, 2016: 24%, 2017: 25,5%, 2018: 27%. Rebaja de los tramos de impuestos a las personas. Tasa máxima de 35% (antes 40%).
  16. 1987: Fondo de Compensación del Cobre (FCC). El objetivo del Fondo era estabilizar los ingresos de las exportaciones de cobre de Codelco. Se estabilizaba tanto el presupuesto fiscal y la economía nacional, mediante el ahorro o retiros del Fondo, en función de las desviaciones del precio del cobre con respecto a un nivel de precios de referencia. 2001: Regla de Superávit Estructural. El objetivo es autorizar un nivel de gasto anual que pueda ser financiado totalmente por los componentes cíclicos del ingreso del gobierno. De 2001 a 2006, la Meta de Balance Estructural se fijó en un superávit del 1% del PIB. En 2007 se modifica a 0,5% de superávit del PIB y en 2010 a 0%. 2002: Estimación de parámetros claves por Panel de Expertos. Paneles de expertos, independientes del gobierno, estiman algunos parámetros clave (precio del cobre de mediano plazo, crecimiento tendencial del PIB) para el cálculo de los ingresos fiscales. 2006: Fondo de Reserva de Pensiones (FRP). Destinado a financiar parte de las futuras contingencias en pensiones, derivadas de la garantía estatal de las pensiones básicas solidarias de vejez y de invalidez, así como los aportes previsionales solidarios considerados en la Reforma Previsional. Fue constituido en diciembre de 2006 con un aporte inicial de US$ 604,5 millones. Lo administra el Banco Central de Chile, y a junio de 2016 contaba con US$ 9.200 millones. 2007: Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES). Continuador del FCC, orientado a financiar déficits fiscales y amortiguar deuda pública, aislando el gasto fiscal de la variabilidad en los ingresos. Fue constituido en marzo de 2007, con un aporte inicial de US$ 2.580 millones. También es administrado por el Banco Central de Chile, y a junio de 2016 contaba con US$ 14.600 millones. Deuda bruta: US$ 38.960 millones Deuda neta: -7.760 millones de dólares
  17. Buenas tardes, quiero partir dando las gracias por la invitación a exponer y la cordialidad que han tenido tanto los organizadores de este importante evento.