SlideShare una empresa de Scribd logo
NOM-002-STPS-2010
CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA
LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA INCENDIOS EN LOS
CENTROS DE TRABAJO
PUBLICACIÓN: 9 de diciembre del año 2010,, publicó en el
Diario Oficial de la Federación.
NOMBRE: Condiciones de seguridad - Prevención y
protección contra incendios en los centros de trabajo.
INICIO DE VIGENCIA: 9 de junio de 2011
SUSTITUYE: a la emitida el 8 de septiembre del año 2000
NOM-002-STPS-2010
• Condiciones de
seguridad, prevención,
protección y combate
de incendios en los
centros de trabajo.
Condiciones de seguridad-
prevención y protección
contra incendios en los
centros de trabajo
NOM-002-STPS-2000 NOM-002-STPS-2010
ÍNDICE
• 1. Objetivo
• 2. Campo de Aplicación
• 3. Referencias
• 4. Definiciones
• 5. Obligaciones del patrón
• 6. Obligaciones de los
trabajadores
• 7. Programa específico de
seguridad para la prevención,
protección y combate de
incendios
• 1. Objetivo
• 2. Campo de aplicación
• 3. Referencias
• 4. Definiciones
• 5. Obligaciones del patrón
• 6. Obligaciones de los
trabajadores
• 7. Condiciones de prevención y
protección contra incendios
•
NOM-002-STPS-2000 NOM-002-STPS-2010
• 8. Relación de medidas
preventivas para la prevención,
protección y combate de
incendios
• 9. Requisitos de seguridad
• 10. Requisitos para la brigada
contra incendios
• 11. Inspección y mantenimiento
de extintores
• 12. Unidades de verificación
• Apéndice a determinación del
grado de riesgo de incendio
8. Plan de atención a emergencias
de incendio
9. Brigadas contra incendio
10. Simulacros de emergencias de
incendio
11. Capacitación
12. Unidades de verificación
NOM-002-STPS-2000 NOM-002-STPS-2010
• 13. Vigilancia
• 14. Bibliografía
• 15. Concordancia con
normas internacionales
13. Procedimiento para la
evaluación de la
conformidad
14. Vigilancia
15. Bibliografía
16. Concordancia con normas
internacionales
NOM-002-STPS-2000 NOM-002-STPS-2010
• GUIA DE REFERENCIA I
Detectores contra incendio
• GUÍA DE REFERENCIA II Sistemas
fijos contra incendio
• GUIA DE REFERENCIA III Brigadas
de emergencia
• GUIA DE REFERENCIA IV
Extintores contra incendio
• GUIA DE REFERENCIA V Agentes
extinguidores
• Apéndice A Clasificación del
Riesgo de Incendio
• GUÍA DE REFERENCIA I
Instrucciones de Seguridad para
la Prevención y protección contra
Incendios
• GUÍA DE REFERENCIA II Brigadas
de Emergencia y Consideraciones
Generales sobre la Planeación de
los Simulacros de Incendio
. GUÍA DE REFERENCIA III Componentes y Características Generales del
Equipo de Protección Personal para los Integrantes de las Brigadas contra
Incendio
• GUÍA DE REFERENCIA IV Detectores de Incendio
• GUÍA DE REFERENCIA V Sistemas Fijos contra Incendio
• GUÍA DE REFERENCIA VI Recomendaciones sobre Periodos Máximos y
Actividades Relativas a la Revisión y Prueba de Sistemas y Equipos contra
Incendio
• GUÍA DE REFERENCIA VII Extintores contra Incendio
• GUÍA DE REFERENCIA VIII Agentes Extintores
• GUÍA DE REFERENCIA IX Modelo de Cuestionario para las Entrevistas a
Trabajadores y Brigadistas
1. Objetivo
NOM-002-STPS-2000
Establecer las
condiciones mínimas de
seguridad que deben
existir, para la protección
de los trabajadores y la
prevención y protección
contra incendios en los
centros de trabajo.
NOM-002-STPS-2010
Establecer los
requerimientos para la
prevención y
protección contra
incendios en los
centros de trabajo.
2. Campo de aplicación
La presente Norma rige en todo el territorio
nacional y aplica en todos los centros de
trabajo.
3. Referencias
• NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal -
Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.
• NOM-022-STPS-2008, Electricidad estática en los
centros de trabajo - Condiciones de seguridad.
3. Referencias
• NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e
higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos
en tuberías.
• NOM-029-STPS-2005, Mantenimiento de las instalaciones
eléctricas en los centros de trabajo - Condiciones de
seguridad.
SALUD
INFLAMABILIDAD
RIESGOS
ESPECIALES
REACTIVIDAD
3. Referencias
• NOM-003-SEGOB-2002, Señales y avisos para protección civil
- Colores, formas y símbolos a utilizar.
• NOM-106-SCFI-2000, Características de diseño y condiciones
de uso de la contraseña oficial.
• NOM-154-SCFI-2005, Equipos contra incendio - Extintores -
Servicio de mantenimiento y recarga.
4. Definiciones
• 4.1 Agente extintor; Agente extinguidor: Es la sustancia o
mezcla de ellas que apaga un fuego, al contacto con un
material en combustión en la cantidad adecuada.
4.2 Alarma de incendio: Es la señal audible y/o visible,
diferente a la utilizada en el centro de trabajo para otras
funciones, que advierte sobre una emergencia de incendio.
Las señales visibles deberán ser del tipo estroboscópico, es
decir, con rápidos destellos de luz, de alta intensidad, en
forma regular.
4. Definiciones
• 4.5 AUTORIDAD LOCAL DE PROTECCIÓN CIVIL.
• 4.6 BRIGADA CONTRA INCENDIO: EL GRUPO DE TRABAJADORES ORGANIZADOS
EN UNA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL, CAPACITADOS Y ADIESTRADOS
EN OPERACIONES BÁSICAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO Y
ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE INCENDIO, TALES COMO IDENTIFICACIÓN DE
LOS RIESGOS DE LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA POR INCENDIO; MANEJO DE
EQUIPOS O SISTEMAS CONTRA INCENDIO, AL IGUAL QUE EN ACCIONES DE
EVACUACIÓN, COMUNICACIÓN Y PRIMEROS AUXILIOS, ENTRE OTRAS.
4. Definiciones
•4.9 Equipo contra incendio: Es el aparato o
dispositivo, automático o manual, instalado y
disponible para controlar y combatir incendios. Los
equipos contra incendio se clasifican:
4. Definiciones
•a) Por su tipo en:
•1) Portátiles: Son aquellos que están diseñados para ser transportados y operados
manualmente, con un peso total menor o igual a 20 kilogramos, y que contienen un agente
extintor, el cual puede expelerse bajo presión con el fin de combatir o extinguir un fuego
incipiente;
•2) Móviles: Son aquellos que están diseñados para ser transportados sobre ruedas, sin
locomoción propia, con un peso superior a 20 kilogramos, y que contienen un agente
extintor, el cual puede expelerse bajo presión con el fin de combatir o extinguir un fuego
incipiente, y
•3) Fijos: Son aquellos instalados de manera permanente y que pueden ser de operación
manual, semiautomática o automática, con agentes extintores acordes con la clase de
fuego que se pretenda combatir. Estos incluyen los sistemas de extinción manual a base de
agua (mangueras); los sistemas de rociadores automáticos; los sistemas de aspersores; los
monitores; los cañones, y los sistemas de espuma, entre otros.
4. Definiciones
• Por el agente extintor que contienen, entre otros:
• 1) Agente extintor químico húmedo: Son aquellos que se
utilizan para extinguir fuegos tipo A, B, C o K, y que
normalmente consisten en una solución acuosa de sales
orgánicas o inorgánicas, o una combinación de éstas, y
• 2) Agentes extintores especiales: Son productos que se
utilizan para apagar fuegos clase D.
4. Definiciones
• 4.11 Fuego: Es la oxidación rápida de los materiales
combustibles con Desprendimiento de luz y calor.
Este fenómeno consiste en una reacción química de
transferencia electrónica, con una alta velocidad de
reacción y con liberación de luz y calor. Se clasifica
en las clases siguientes:
4. Definiciones
• a) Fuego clase A: Es aquel que se presenta en
material combustible sólido, generalmente
de naturaleza orgánica, y que su combustión
se realiza normalmente con formación de
brasas;
4. Definiciones
• b) Fuego clase B: Es aquel que se presenta en
líquidos combustibles e inflamables y gases
inflamables;
4. Definiciones
• c) Fuego clase C: Es aquel que involucra
aparatos, equipos e instalaciones eléctricas
energizadas.
4. Definiciones
• d) Fuego clase D: Es aquel en el que
intervienen metales combustibles, tales
como el magnesio, titanio, circonio, sodio,
litio y potasio, y
4. Definiciones
• e) Fuego clase K: Es aquel que se presenta
básicamente en instalaciones de cocina, que
involucra sustancias combustibles, tales como
aceites y grasas vegetales o animales. Los fuegos
clase K ocurren en los depósitos de grasa
semipolimerizada, y su comportamiento es distinto
a otros combustibles.
4. Definiciones
• 4.31 Ruta de evacuación: Es el recorrido horizontal o vertical, o la combinación de
ambos, continuo y sin obstrucciones, que va desde cualquier punto del centro de
trabajo hasta un lugar seguro en el exterior, denominado punto de reunión, que
incluye locales intermedios como salas, vestíbulos, balcones, patios y otros
recintos; así como sus componentes, tales como puertas, escaleras, rampas y
pasillos. Consta de las partes siguientes:
• a) Acceso a la ruta de salida.
• b) Ruta de salida.
• c) Descarga de salida.
5. Obligaciones del patrón
• 5.1 Clasificar el riesgo de incendio del centro
de trabajo o por áreas que lo integran, tales
como plantas, edificios o niveles.
• (Apéndice A de la presente Norma)
• Se mejora el procedimiento para la
clasificación del riesgo de incendio y
solamente se prevén dos clases de
riesgo: ordinario y alto.
5. Obligaciones del patrón
• 5.2 Contar en todo centro de trabajo con un
croquis, plano o mapa general del centro de
trabajo, o por áreas que lo integran, cuya
información permitirá identificar:
5. Obligaciones del patrón
• 1.- medios de detección de incendio;
• 2.-equipos y sistemas contra incendio;
• 3.-rutas de evacuación;
• 4.-ubicación del equipo de protección personal para
los integrantes de las brigadas contra incendio, y de
los materiales y equipo para prestar los primeros
auxilios
• 5.- principales áreas o zonas del centro de trabajo
con riesgo de incendio
5. Obligaciones del patrón
• Instrucciones de seguridad aplicables en cada área del
centro de trabajo y difundirlas entre los trabajadores,
contratistas y visitantes, según corresponda
• Condiciones de prevención y protección contra incendios en
el centro de trabajo.
• Plan de atención a emergencias de incendio
OBLIGACIONES DEL PATRÓN
• 5.6 Contar con brigadas contra incendio
en los centros de trabajo clasificados
con riesgo de incendio alto.
OBLIGACIONES DEL PATRÓN
• 5.8.- ELABORAR: Programa de capacitación
anual teórico-práctico en materia de
prevención de incendios y atención de
emergencias
• RIESGO DE INCENDIO ORDINARIO: deberán contar
con medios de detección y equipos contra incendio.
• RIESGO DE INCENDIO ALTO: deberán disponer
además de sistemas fijos de protección contra
incendio y alarmas de incendio, todos ellos acordes
con la clase de fuego que pueda presentarse.
5.10 OBLIGACIONES DEL PATRÓN
5.10 OBLIGACIONES DEL PATRÓN
• Exhibir a la autoridad del trabajo, cuando
ésta así lo solicite, los documentos que la
presente Norma le obligue a elaborar y
poseer.
6. Obligaciones de los trabajadores
• Cumplir con las instrucciones de seguridad
• Con las medidas de protección y prevención
• Participar en las actividades de capacitación y adiestramiento
• Auxiliar en la respuesta a emergencias de incendio.
• Cumplir con las instrucciones sobre el uso y cuidado del equipo de
protección personal
• Participar en las brigadas contra incendio
• Participar en los simulacros
• No bloquear dañar inutilizar o dar mal uso a los equipos y demás
utensilios para el combate de incendios.
• Poner en practica el proceso de alertamiento.
7. Condiciones de Prevención y
Protección contra Incendios
• Instrucciones de seguridad aplicables en cada área del
centro trabajo al alcance de los trabajadores, incluidas las
relativas a la ejecución de trabajos en caliente* en las áreas
en las que se puedan presentar incendios, y supervisa que
éstas se cumplan.
• Programa anual de la revisión mensual de los
extintores.
• *Trabajos en caliente: Son todos aquellos procesos o actividades en que se manejen equipos que generen flama, calor, chispa, arco eléctrico o
incandescencia, tales como soldadura, corte, abrasión y fundición, entre otros.
Condiciones de Prevención y Protección contra
Incendios.
Colocar y disponer de los extintores en las
áreas de los centros de trabajo:
ubicarlos en lugares visibles, de fácil acceso y
libres de obstáculos;
contar con al menos uno por cada 300
metros cuadrados de superficie o
fracción.(ordinario)
O de 200 mts (riesgo alto)
Refuerza las medidas técnico-administrativas para la
prevención y protección contra incendios y
establece la obligación de elaborar programas
anuales de revisión y pruebas a:
1.- los equipos contra incendio;
2.-a los medios de detección y, en su caso, a las
alarmas de incendio;
• 3.- a los sistemas fijos contra incendio, así
como a las instalaciones eléctricas, de gas
licuado de petróleo y de gas natural, a fin de
identificar y corregir condiciones inseguras
que pudieran existir.
• En el caso de la revisión a instalaciones eléctricas,
se hace especial énfasis en la identificación y
corrección de condiciones inseguras que puedan
existir en los denominados puntos calientes de la
instalación eléctrica; en los aislamientos o
conexiones rotas o flojas; en las que estén
expuestas o quemadas, y en las que se
sobrecarguen, tengan alteraciones o se encuentren
improvisadas.
8. PLAN DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS DE
INCENDIO
• Se considerarán cumplidos los requisitos del
Capítulo 8, cuando el Plan de Contingencias vigente
y autorizado por la Autoridad Competente de
Protección Civil, contenga los requisitos
establecidos en dicho capítulo 8.
9. Brigadas contra incendio
• 9.1 Para determinar el número de integrantes:
• 9.2 Deberán ser seleccionados entre los trabajadores que
cuenten con disposición para participar y con aptitud física y
mental para desarrollar las funciones que se les asignen en
el plan de atención a emergencias de incendio.
10. Simulacros de emergencias de
incendio
• Los simulacros de emergencias de incendio se deberán
desarrollar al menos una vez por año (riesgo de incendio
ordinario)
• Dos veces por año en aquéllos (riesgo de incendio alto)
• Refuerza las características de la capacitación que se deberá
proporcionar a los brigadistas (riesgo de incendio alto).
11. Capacitación
• 11.1 Los trabajadores deberán ser capacitados para
prevenir incendios en el centro de trabajo, de
acuerdo con los riesgos de incendio que se pueden
presentar en sus áreas o puestos de trabajo, en los
aspectos básicos de riesgos de incendio y conceptos
del fuego.
Capacitación
• 11.3 Los brigadistas de los centros de trabajo
clasificados con riesgo de incendio alto,
deberán ser capacitados, además de lo
establecido en los numerales 11.1 y 11.2, en
la aplicación de las instrucciones para
atender emergencias de incendio, en apego
al plan de atención a emergencias de
incendio.
12. Unidades de verificación
• 12.1 El patrón tendrá la opción de contratar
unidades de verificación acreditadas y aprobadas,
según lo establecido en la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización, para verificar o evaluar
el cumplimiento con la presente Norma.
Unidades de verificación
• Opcional para el patrón
• Directorio vigente disponible en
www.stps.gob.mx
• Cumplir con el PEC
• Emitir dictamen con requisitos establecidos
en el punto 12.4
• Vigencia del dictamen de tres años.
Procedimiento para la evaluación de la conformidad
(PEC)
• Aplica para verificaciones de UV y visitas de inspección.
• Señala criterios de aceptación de documentos y
registros.
• Conservar documentación por al menos dos años.
• Documentos o registros pueden exhibirse impresos o
por medios magnéticos
• Se considera cumplimiento de esta NOM al estar
incorporado al PASST
• También se revisaron y actualizaron cinco
guías de referencia ya existentes en la norma
en vigor, relacionadas con detectores de
incendio; sistemas fijos contra incendio;
brigadas de emergencia; extintores contra
incendio, y agentes extinguidores.
STPS
Vigilancia
Transitorios
• Entrada en vigor: 9 de junio de 2011
• Queda sin efectos NOM-020-STPS-2000
• Los centros de trabajo clasificados con riesgo
de incendio alto, deberán contar con alguno
de los documentos que enseguida se señalan,
a partir del primero de enero de 2014:
• El acta y la minuta correspondientes a la verificación
satisfactoria de su cumplimiento, que emita la
Secretaría en el marco de las evaluaciones integrales
del Programa de Autogestión en Seguridad y Salud
en el Trabajo, o
• El dictamen de cumplimiento de dicha Norma
expedido por una unidad de verificación acreditada y
aprobada, o
• El acta circunstanciada que resulte de la revisión,
verificación, inspección o vigilancia de las
condiciones para la prevención y protección contra
incendios en los centros de trabajo, por parte de la
autoridad local de protección civil que corresponda
al domicilio del centro de trabajo, en el marco de los
programas internos, específicos o especiales de
protección civil.
•GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conducción y manejo seguro de autoelevadores
Conducción y manejo seguro de autoelevadores Conducción y manejo seguro de autoelevadores
Conducción y manejo seguro de autoelevadores
hysspgi
 
Nom 002 stps 2010
Nom 002 stps 2010Nom 002 stps 2010
Nom 002 stps 2010
Miguel Angel Perez
 
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
sindustrialcepm
 
LOTO.pptx
LOTO.pptxLOTO.pptx
LOTO.pptx
AstudilloGiu
 
Nom-027-Stps-2008-Extensa.pptx
Nom-027-Stps-2008-Extensa.pptxNom-027-Stps-2008-Extensa.pptx
Nom-027-Stps-2008-Extensa.pptx
LICJUANCARLOSNAVARRO
 
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y RescateCapacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Genaro Mendez Mancilla
 
Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente
lourdeschavez26
 
MANEJO DE ESCALERAS - CAPACITACION.pptx
MANEJO DE ESCALERAS - CAPACITACION.pptxMANEJO DE ESCALERAS - CAPACITACION.pptx
MANEJO DE ESCALERAS - CAPACITACION.pptx
LunaAlvarez5
 
Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura
SST Asesores SAC
 
Nom 006-stps-vvp segunda parte
Nom 006-stps-vvp segunda parteNom 006-stps-vvp segunda parte
Nom 006-stps-vvp segunda parte
vanegi23
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
sindustrialcepm
 
Instructivo de rescate para alturas y espacios confinados ok
Instructivo de rescate para alturas  y espacios confinados okInstructivo de rescate para alturas  y espacios confinados ok
Instructivo de rescate para alturas y espacios confinados ok
Darnelly Orjuela
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
Manuuelaa
 
Extintores portatiles
Extintores portatilesExtintores portatiles
Extintores portatiles
Yanet Caldas
 
Nom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura
Nom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en alturaNom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura
Nom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura
Miguel Angel Perez
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
Yanet Caldas
 
Manejo de plataformas elevadoras móviles
Manejo  de plataformas elevadoras móvilesManejo  de plataformas elevadoras móviles
Manejo de plataformas elevadoras móviles
Javier Trullàs Cabanas
 
Seguridad en Trabajos en Altura
Seguridad en Trabajos en AlturaSeguridad en Trabajos en Altura
Seguridad en Trabajos en Altura
Yanet Caldas
 
NOM-017-STPS
NOM-017-STPSNOM-017-STPS
NOM-017-STPS
Luis Luis Fer Zamudio
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
Yanet Caldas
 

La actualidad más candente (20)

Conducción y manejo seguro de autoelevadores
Conducción y manejo seguro de autoelevadores Conducción y manejo seguro de autoelevadores
Conducción y manejo seguro de autoelevadores
 
Nom 002 stps 2010
Nom 002 stps 2010Nom 002 stps 2010
Nom 002 stps 2010
 
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
 
LOTO.pptx
LOTO.pptxLOTO.pptx
LOTO.pptx
 
Nom-027-Stps-2008-Extensa.pptx
Nom-027-Stps-2008-Extensa.pptxNom-027-Stps-2008-Extensa.pptx
Nom-027-Stps-2008-Extensa.pptx
 
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y RescateCapacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
 
Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente
 
MANEJO DE ESCALERAS - CAPACITACION.pptx
MANEJO DE ESCALERAS - CAPACITACION.pptxMANEJO DE ESCALERAS - CAPACITACION.pptx
MANEJO DE ESCALERAS - CAPACITACION.pptx
 
Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura
 
Nom 006-stps-vvp segunda parte
Nom 006-stps-vvp segunda parteNom 006-stps-vvp segunda parte
Nom 006-stps-vvp segunda parte
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Instructivo de rescate para alturas y espacios confinados ok
Instructivo de rescate para alturas  y espacios confinados okInstructivo de rescate para alturas  y espacios confinados ok
Instructivo de rescate para alturas y espacios confinados ok
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
 
Extintores portatiles
Extintores portatilesExtintores portatiles
Extintores portatiles
 
Nom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura
Nom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en alturaNom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura
Nom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
 
Manejo de plataformas elevadoras móviles
Manejo  de plataformas elevadoras móvilesManejo  de plataformas elevadoras móviles
Manejo de plataformas elevadoras móviles
 
Seguridad en Trabajos en Altura
Seguridad en Trabajos en AlturaSeguridad en Trabajos en Altura
Seguridad en Trabajos en Altura
 
NOM-017-STPS
NOM-017-STPSNOM-017-STPS
NOM-017-STPS
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
 

Similar a Presentación conceptos NOM-002-STPS-2010

Norma oficial mexicana 002 prevención y protección contra incendios
Norma oficial mexicana 002 prevención y protección contra incendiosNorma oficial mexicana 002 prevención y protección contra incendios
Norma oficial mexicana 002 prevención y protección contra incendios
HilarioMartinez13
 
Presentación NOM-002.pptx
Presentación NOM-002.pptxPresentación NOM-002.pptx
Presentación NOM-002.pptx
RalOrtiz33
 
Charla_Normas y Sistemas de Proteccion para Incendios_Carlos Ramirez.pptx
Charla_Normas y Sistemas de Proteccion para Incendios_Carlos Ramirez.pptxCharla_Normas y Sistemas de Proteccion para Incendios_Carlos Ramirez.pptx
Charla_Normas y Sistemas de Proteccion para Incendios_Carlos Ramirez.pptx
inspeccionessps
 
NOM-002-STPS
NOM-002-STPSNOM-002-STPS
NOM-002-STPS
Luis Luis Fer Zamudio
 
NOM-002-STPS-2010 PREVENCIÓN DE INCENDIOS
NOM-002-STPS-2010 PREVENCIÓN DE INCENDIOSNOM-002-STPS-2010 PREVENCIÓN DE INCENDIOS
NOM-002-STPS-2010 PREVENCIÓN DE INCENDIOS
Luis Alfredo Ciudad Real Rocha
 
1. mod 5.1 protección activa pasiva
1. mod 5.1 protección activa pasiva1. mod 5.1 protección activa pasiva
1. mod 5.1 protección activa pasiva
Alejandroneira20
 
1. MOD 5.1 PROTECCIÓN ACTIVA PASIVA.pptx
1. MOD 5.1 PROTECCIÓN ACTIVA PASIVA.pptx1. MOD 5.1 PROTECCIÓN ACTIVA PASIVA.pptx
1. MOD 5.1 PROTECCIÓN ACTIVA PASIVA.pptx
juan417820
 
Clase N°5 Plan de Emergencia.pptx
Clase N°5 Plan de Emergencia.pptxClase N°5 Plan de Emergencia.pptx
Clase N°5 Plan de Emergencia.pptx
JohanaVivallos
 
Nom 002-stps-2010. incendios y explosiones.
Nom 002-stps-2010. incendios y explosiones.Nom 002-stps-2010. incendios y explosiones.
Nom 002-stps-2010. incendios y explosiones.
EdgarCorrea31
 
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
JairReyna1
 
Nom 002-stps
Nom 002-stpsNom 002-stps
Nom 002-stps
Irving N
 
Seguridad Instalación de Gas Electricidad
Seguridad Instalación de  Gas ElectricidadSeguridad Instalación de  Gas Electricidad
Seguridad Instalación de Gas Electricidad
JoseLuisCortesCamper1
 
717 planes de accion en emergencias
717 planes de accion en emergencias717 planes de accion en emergencias
717 planes de accion en emergencias
Juan Carlos Jara
 
2. PROTECCIÓN ACTIVA PASIVA.pptx
2. PROTECCIÓN ACTIVA PASIVA.pptx2. PROTECCIÓN ACTIVA PASIVA.pptx
2. PROTECCIÓN ACTIVA PASIVA.pptx
JoseManuelSanchezPea1
 
Presentacion inspecciones de seguridad contra incendio.pptx
Presentacion inspecciones de seguridad contra incendio.pptxPresentacion inspecciones de seguridad contra incendio.pptx
Presentacion inspecciones de seguridad contra incendio.pptx
Fire school de Venezuela
 
PLANES DE SEGURIDAD.ppt
PLANES DE SEGURIDAD.pptPLANES DE SEGURIDAD.ppt
PLANES DE SEGURIDAD.ppt
RonyBautistaG
 
Securitas Rev.00 (1).pptx
Securitas Rev.00 (1).pptxSecuritas Rev.00 (1).pptx
Securitas Rev.00 (1).pptx
RodrigoEduardo39
 
NOM 002 STPS INCENDIOS.pptx
NOM 002 STPS INCENDIOS.pptxNOM 002 STPS INCENDIOS.pptx
NOM 002 STPS INCENDIOS.pptx
Taniagutierrezchan1
 
NOMSEGURIDADHIGIENE (1).pdf
NOMSEGURIDADHIGIENE (1).pdfNOMSEGURIDADHIGIENE (1).pdf
NOMSEGURIDADHIGIENE (1).pdf
KariTzoni
 
1. MOD 5 SPCI.pptx
1. MOD 5 SPCI.pptx1. MOD 5 SPCI.pptx
1. MOD 5 SPCI.pptx
Alejandroneira20
 

Similar a Presentación conceptos NOM-002-STPS-2010 (20)

Norma oficial mexicana 002 prevención y protección contra incendios
Norma oficial mexicana 002 prevención y protección contra incendiosNorma oficial mexicana 002 prevención y protección contra incendios
Norma oficial mexicana 002 prevención y protección contra incendios
 
Presentación NOM-002.pptx
Presentación NOM-002.pptxPresentación NOM-002.pptx
Presentación NOM-002.pptx
 
Charla_Normas y Sistemas de Proteccion para Incendios_Carlos Ramirez.pptx
Charla_Normas y Sistemas de Proteccion para Incendios_Carlos Ramirez.pptxCharla_Normas y Sistemas de Proteccion para Incendios_Carlos Ramirez.pptx
Charla_Normas y Sistemas de Proteccion para Incendios_Carlos Ramirez.pptx
 
NOM-002-STPS
NOM-002-STPSNOM-002-STPS
NOM-002-STPS
 
NOM-002-STPS-2010 PREVENCIÓN DE INCENDIOS
NOM-002-STPS-2010 PREVENCIÓN DE INCENDIOSNOM-002-STPS-2010 PREVENCIÓN DE INCENDIOS
NOM-002-STPS-2010 PREVENCIÓN DE INCENDIOS
 
1. mod 5.1 protección activa pasiva
1. mod 5.1 protección activa pasiva1. mod 5.1 protección activa pasiva
1. mod 5.1 protección activa pasiva
 
1. MOD 5.1 PROTECCIÓN ACTIVA PASIVA.pptx
1. MOD 5.1 PROTECCIÓN ACTIVA PASIVA.pptx1. MOD 5.1 PROTECCIÓN ACTIVA PASIVA.pptx
1. MOD 5.1 PROTECCIÓN ACTIVA PASIVA.pptx
 
Clase N°5 Plan de Emergencia.pptx
Clase N°5 Plan de Emergencia.pptxClase N°5 Plan de Emergencia.pptx
Clase N°5 Plan de Emergencia.pptx
 
Nom 002-stps-2010. incendios y explosiones.
Nom 002-stps-2010. incendios y explosiones.Nom 002-stps-2010. incendios y explosiones.
Nom 002-stps-2010. incendios y explosiones.
 
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
 
Nom 002-stps
Nom 002-stpsNom 002-stps
Nom 002-stps
 
Seguridad Instalación de Gas Electricidad
Seguridad Instalación de  Gas ElectricidadSeguridad Instalación de  Gas Electricidad
Seguridad Instalación de Gas Electricidad
 
717 planes de accion en emergencias
717 planes de accion en emergencias717 planes de accion en emergencias
717 planes de accion en emergencias
 
2. PROTECCIÓN ACTIVA PASIVA.pptx
2. PROTECCIÓN ACTIVA PASIVA.pptx2. PROTECCIÓN ACTIVA PASIVA.pptx
2. PROTECCIÓN ACTIVA PASIVA.pptx
 
Presentacion inspecciones de seguridad contra incendio.pptx
Presentacion inspecciones de seguridad contra incendio.pptxPresentacion inspecciones de seguridad contra incendio.pptx
Presentacion inspecciones de seguridad contra incendio.pptx
 
PLANES DE SEGURIDAD.ppt
PLANES DE SEGURIDAD.pptPLANES DE SEGURIDAD.ppt
PLANES DE SEGURIDAD.ppt
 
Securitas Rev.00 (1).pptx
Securitas Rev.00 (1).pptxSecuritas Rev.00 (1).pptx
Securitas Rev.00 (1).pptx
 
NOM 002 STPS INCENDIOS.pptx
NOM 002 STPS INCENDIOS.pptxNOM 002 STPS INCENDIOS.pptx
NOM 002 STPS INCENDIOS.pptx
 
NOMSEGURIDADHIGIENE (1).pdf
NOMSEGURIDADHIGIENE (1).pdfNOMSEGURIDADHIGIENE (1).pdf
NOMSEGURIDADHIGIENE (1).pdf
 
1. MOD 5 SPCI.pptx
1. MOD 5 SPCI.pptx1. MOD 5 SPCI.pptx
1. MOD 5 SPCI.pptx
 

Más de Victor S Bolaños C

Manejo a la Defensiva
Manejo a la DefensivaManejo a la Defensiva
Manejo a la Defensiva
Victor S Bolaños C
 
Unidad III Sistema de Gestion Logistica ago17 08062017
Unidad III Sistema de Gestion Logistica ago17 08062017Unidad III Sistema de Gestion Logistica ago17 08062017
Unidad III Sistema de Gestion Logistica ago17 08062017
Victor S Bolaños C
 
Unidad II logística de empresas de mantenimiento agosto2017 r19082017
Unidad II logística de empresas de mantenimiento agosto2017 r19082017Unidad II logística de empresas de mantenimiento agosto2017 r19082017
Unidad II logística de empresas de mantenimiento agosto2017 r19082017
Victor S Bolaños C
 
Unidad i introduccion a la logistica rago17 08082017
Unidad i introduccion a la logistica rago17 08082017Unidad i introduccion a la logistica rago17 08082017
Unidad i introduccion a la logistica rago17 08082017
Victor S Bolaños C
 
VSBC Charla 5 min Contexto de la Organización
VSBC Charla 5 min Contexto de la OrganizaciónVSBC Charla 5 min Contexto de la Organización
VSBC Charla 5 min Contexto de la Organización
Victor S Bolaños C
 
Vsbc st charla 5 min orientacion ergonomica lumbalgia aguda o cronica
Vsbc st  charla 5 min orientacion ergonomica    lumbalgia aguda o cronicaVsbc st  charla 5 min orientacion ergonomica    lumbalgia aguda o cronica
Vsbc st charla 5 min orientacion ergonomica lumbalgia aguda o cronica
Victor S Bolaños C
 
Vsbc 30.01 charla 5 min estres laboral junio 2016
Vsbc 30.01 charla 5 min estres laboral junio 2016Vsbc 30.01 charla 5 min estres laboral junio 2016
Vsbc 30.01 charla 5 min estres laboral junio 2016
Victor S Bolaños C
 
Reglamento Federal de Seguridad y Salud Trabajo 2015
Reglamento Federal de Seguridad y Salud Trabajo 2015Reglamento Federal de Seguridad y Salud Trabajo 2015
Reglamento Federal de Seguridad y Salud Trabajo 2015
Victor S Bolaños C
 
Presentacion Personas
Presentacion PersonasPresentacion Personas
Presentacion Personas
Victor S Bolaños C
 

Más de Victor S Bolaños C (9)

Manejo a la Defensiva
Manejo a la DefensivaManejo a la Defensiva
Manejo a la Defensiva
 
Unidad III Sistema de Gestion Logistica ago17 08062017
Unidad III Sistema de Gestion Logistica ago17 08062017Unidad III Sistema de Gestion Logistica ago17 08062017
Unidad III Sistema de Gestion Logistica ago17 08062017
 
Unidad II logística de empresas de mantenimiento agosto2017 r19082017
Unidad II logística de empresas de mantenimiento agosto2017 r19082017Unidad II logística de empresas de mantenimiento agosto2017 r19082017
Unidad II logística de empresas de mantenimiento agosto2017 r19082017
 
Unidad i introduccion a la logistica rago17 08082017
Unidad i introduccion a la logistica rago17 08082017Unidad i introduccion a la logistica rago17 08082017
Unidad i introduccion a la logistica rago17 08082017
 
VSBC Charla 5 min Contexto de la Organización
VSBC Charla 5 min Contexto de la OrganizaciónVSBC Charla 5 min Contexto de la Organización
VSBC Charla 5 min Contexto de la Organización
 
Vsbc st charla 5 min orientacion ergonomica lumbalgia aguda o cronica
Vsbc st  charla 5 min orientacion ergonomica    lumbalgia aguda o cronicaVsbc st  charla 5 min orientacion ergonomica    lumbalgia aguda o cronica
Vsbc st charla 5 min orientacion ergonomica lumbalgia aguda o cronica
 
Vsbc 30.01 charla 5 min estres laboral junio 2016
Vsbc 30.01 charla 5 min estres laboral junio 2016Vsbc 30.01 charla 5 min estres laboral junio 2016
Vsbc 30.01 charla 5 min estres laboral junio 2016
 
Reglamento Federal de Seguridad y Salud Trabajo 2015
Reglamento Federal de Seguridad y Salud Trabajo 2015Reglamento Federal de Seguridad y Salud Trabajo 2015
Reglamento Federal de Seguridad y Salud Trabajo 2015
 
Presentacion Personas
Presentacion PersonasPresentacion Personas
Presentacion Personas
 

Último

380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 

Último (20)

380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 

Presentación conceptos NOM-002-STPS-2010

  • 1. NOM-002-STPS-2010 CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO
  • 2. PUBLICACIÓN: 9 de diciembre del año 2010,, publicó en el Diario Oficial de la Federación. NOMBRE: Condiciones de seguridad - Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. INICIO DE VIGENCIA: 9 de junio de 2011 SUSTITUYE: a la emitida el 8 de septiembre del año 2000 NOM-002-STPS-2010
  • 3. • Condiciones de seguridad, prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo. Condiciones de seguridad- prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo NOM-002-STPS-2000 NOM-002-STPS-2010
  • 4. ÍNDICE • 1. Objetivo • 2. Campo de Aplicación • 3. Referencias • 4. Definiciones • 5. Obligaciones del patrón • 6. Obligaciones de los trabajadores • 7. Programa específico de seguridad para la prevención, protección y combate de incendios • 1. Objetivo • 2. Campo de aplicación • 3. Referencias • 4. Definiciones • 5. Obligaciones del patrón • 6. Obligaciones de los trabajadores • 7. Condiciones de prevención y protección contra incendios • NOM-002-STPS-2000 NOM-002-STPS-2010
  • 5. • 8. Relación de medidas preventivas para la prevención, protección y combate de incendios • 9. Requisitos de seguridad • 10. Requisitos para la brigada contra incendios • 11. Inspección y mantenimiento de extintores • 12. Unidades de verificación • Apéndice a determinación del grado de riesgo de incendio 8. Plan de atención a emergencias de incendio 9. Brigadas contra incendio 10. Simulacros de emergencias de incendio 11. Capacitación 12. Unidades de verificación NOM-002-STPS-2000 NOM-002-STPS-2010
  • 6. • 13. Vigilancia • 14. Bibliografía • 15. Concordancia con normas internacionales 13. Procedimiento para la evaluación de la conformidad 14. Vigilancia 15. Bibliografía 16. Concordancia con normas internacionales NOM-002-STPS-2000 NOM-002-STPS-2010
  • 7. • GUIA DE REFERENCIA I Detectores contra incendio • GUÍA DE REFERENCIA II Sistemas fijos contra incendio • GUIA DE REFERENCIA III Brigadas de emergencia • GUIA DE REFERENCIA IV Extintores contra incendio • GUIA DE REFERENCIA V Agentes extinguidores • Apéndice A Clasificación del Riesgo de Incendio • GUÍA DE REFERENCIA I Instrucciones de Seguridad para la Prevención y protección contra Incendios • GUÍA DE REFERENCIA II Brigadas de Emergencia y Consideraciones Generales sobre la Planeación de los Simulacros de Incendio
  • 8. . GUÍA DE REFERENCIA III Componentes y Características Generales del Equipo de Protección Personal para los Integrantes de las Brigadas contra Incendio • GUÍA DE REFERENCIA IV Detectores de Incendio • GUÍA DE REFERENCIA V Sistemas Fijos contra Incendio • GUÍA DE REFERENCIA VI Recomendaciones sobre Periodos Máximos y Actividades Relativas a la Revisión y Prueba de Sistemas y Equipos contra Incendio • GUÍA DE REFERENCIA VII Extintores contra Incendio • GUÍA DE REFERENCIA VIII Agentes Extintores • GUÍA DE REFERENCIA IX Modelo de Cuestionario para las Entrevistas a Trabajadores y Brigadistas
  • 9. 1. Objetivo NOM-002-STPS-2000 Establecer las condiciones mínimas de seguridad que deben existir, para la protección de los trabajadores y la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. NOM-002-STPS-2010 Establecer los requerimientos para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.
  • 10. 2. Campo de aplicación La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo.
  • 11. 3. Referencias • NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal - Selección, uso y manejo en los centros de trabajo. • NOM-022-STPS-2008, Electricidad estática en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad.
  • 12. 3. Referencias • NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. • NOM-029-STPS-2005, Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad. SALUD INFLAMABILIDAD RIESGOS ESPECIALES REACTIVIDAD
  • 13. 3. Referencias • NOM-003-SEGOB-2002, Señales y avisos para protección civil - Colores, formas y símbolos a utilizar. • NOM-106-SCFI-2000, Características de diseño y condiciones de uso de la contraseña oficial. • NOM-154-SCFI-2005, Equipos contra incendio - Extintores - Servicio de mantenimiento y recarga.
  • 14. 4. Definiciones • 4.1 Agente extintor; Agente extinguidor: Es la sustancia o mezcla de ellas que apaga un fuego, al contacto con un material en combustión en la cantidad adecuada. 4.2 Alarma de incendio: Es la señal audible y/o visible, diferente a la utilizada en el centro de trabajo para otras funciones, que advierte sobre una emergencia de incendio. Las señales visibles deberán ser del tipo estroboscópico, es decir, con rápidos destellos de luz, de alta intensidad, en forma regular.
  • 15. 4. Definiciones • 4.5 AUTORIDAD LOCAL DE PROTECCIÓN CIVIL. • 4.6 BRIGADA CONTRA INCENDIO: EL GRUPO DE TRABAJADORES ORGANIZADOS EN UNA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL, CAPACITADOS Y ADIESTRADOS EN OPERACIONES BÁSICAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE INCENDIO, TALES COMO IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DE LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA POR INCENDIO; MANEJO DE EQUIPOS O SISTEMAS CONTRA INCENDIO, AL IGUAL QUE EN ACCIONES DE EVACUACIÓN, COMUNICACIÓN Y PRIMEROS AUXILIOS, ENTRE OTRAS.
  • 16. 4. Definiciones •4.9 Equipo contra incendio: Es el aparato o dispositivo, automático o manual, instalado y disponible para controlar y combatir incendios. Los equipos contra incendio se clasifican:
  • 17. 4. Definiciones •a) Por su tipo en: •1) Portátiles: Son aquellos que están diseñados para ser transportados y operados manualmente, con un peso total menor o igual a 20 kilogramos, y que contienen un agente extintor, el cual puede expelerse bajo presión con el fin de combatir o extinguir un fuego incipiente; •2) Móviles: Son aquellos que están diseñados para ser transportados sobre ruedas, sin locomoción propia, con un peso superior a 20 kilogramos, y que contienen un agente extintor, el cual puede expelerse bajo presión con el fin de combatir o extinguir un fuego incipiente, y •3) Fijos: Son aquellos instalados de manera permanente y que pueden ser de operación manual, semiautomática o automática, con agentes extintores acordes con la clase de fuego que se pretenda combatir. Estos incluyen los sistemas de extinción manual a base de agua (mangueras); los sistemas de rociadores automáticos; los sistemas de aspersores; los monitores; los cañones, y los sistemas de espuma, entre otros.
  • 18. 4. Definiciones • Por el agente extintor que contienen, entre otros: • 1) Agente extintor químico húmedo: Son aquellos que se utilizan para extinguir fuegos tipo A, B, C o K, y que normalmente consisten en una solución acuosa de sales orgánicas o inorgánicas, o una combinación de éstas, y • 2) Agentes extintores especiales: Son productos que se utilizan para apagar fuegos clase D.
  • 19. 4. Definiciones • 4.11 Fuego: Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con Desprendimiento de luz y calor. Este fenómeno consiste en una reacción química de transferencia electrónica, con una alta velocidad de reacción y con liberación de luz y calor. Se clasifica en las clases siguientes:
  • 20. 4. Definiciones • a) Fuego clase A: Es aquel que se presenta en material combustible sólido, generalmente de naturaleza orgánica, y que su combustión se realiza normalmente con formación de brasas;
  • 21. 4. Definiciones • b) Fuego clase B: Es aquel que se presenta en líquidos combustibles e inflamables y gases inflamables;
  • 22. 4. Definiciones • c) Fuego clase C: Es aquel que involucra aparatos, equipos e instalaciones eléctricas energizadas.
  • 23. 4. Definiciones • d) Fuego clase D: Es aquel en el que intervienen metales combustibles, tales como el magnesio, titanio, circonio, sodio, litio y potasio, y
  • 24. 4. Definiciones • e) Fuego clase K: Es aquel que se presenta básicamente en instalaciones de cocina, que involucra sustancias combustibles, tales como aceites y grasas vegetales o animales. Los fuegos clase K ocurren en los depósitos de grasa semipolimerizada, y su comportamiento es distinto a otros combustibles.
  • 25. 4. Definiciones • 4.31 Ruta de evacuación: Es el recorrido horizontal o vertical, o la combinación de ambos, continuo y sin obstrucciones, que va desde cualquier punto del centro de trabajo hasta un lugar seguro en el exterior, denominado punto de reunión, que incluye locales intermedios como salas, vestíbulos, balcones, patios y otros recintos; así como sus componentes, tales como puertas, escaleras, rampas y pasillos. Consta de las partes siguientes: • a) Acceso a la ruta de salida. • b) Ruta de salida. • c) Descarga de salida.
  • 26. 5. Obligaciones del patrón • 5.1 Clasificar el riesgo de incendio del centro de trabajo o por áreas que lo integran, tales como plantas, edificios o niveles. • (Apéndice A de la presente Norma)
  • 27. • Se mejora el procedimiento para la clasificación del riesgo de incendio y solamente se prevén dos clases de riesgo: ordinario y alto.
  • 28.
  • 29.
  • 30. 5. Obligaciones del patrón • 5.2 Contar en todo centro de trabajo con un croquis, plano o mapa general del centro de trabajo, o por áreas que lo integran, cuya información permitirá identificar:
  • 31. 5. Obligaciones del patrón • 1.- medios de detección de incendio; • 2.-equipos y sistemas contra incendio; • 3.-rutas de evacuación; • 4.-ubicación del equipo de protección personal para los integrantes de las brigadas contra incendio, y de los materiales y equipo para prestar los primeros auxilios • 5.- principales áreas o zonas del centro de trabajo con riesgo de incendio
  • 32. 5. Obligaciones del patrón • Instrucciones de seguridad aplicables en cada área del centro de trabajo y difundirlas entre los trabajadores, contratistas y visitantes, según corresponda • Condiciones de prevención y protección contra incendios en el centro de trabajo. • Plan de atención a emergencias de incendio
  • 33. OBLIGACIONES DEL PATRÓN • 5.6 Contar con brigadas contra incendio en los centros de trabajo clasificados con riesgo de incendio alto.
  • 34. OBLIGACIONES DEL PATRÓN • 5.8.- ELABORAR: Programa de capacitación anual teórico-práctico en materia de prevención de incendios y atención de emergencias
  • 35. • RIESGO DE INCENDIO ORDINARIO: deberán contar con medios de detección y equipos contra incendio. • RIESGO DE INCENDIO ALTO: deberán disponer además de sistemas fijos de protección contra incendio y alarmas de incendio, todos ellos acordes con la clase de fuego que pueda presentarse. 5.10 OBLIGACIONES DEL PATRÓN
  • 36. 5.10 OBLIGACIONES DEL PATRÓN • Exhibir a la autoridad del trabajo, cuando ésta así lo solicite, los documentos que la presente Norma le obligue a elaborar y poseer.
  • 37. 6. Obligaciones de los trabajadores • Cumplir con las instrucciones de seguridad • Con las medidas de protección y prevención • Participar en las actividades de capacitación y adiestramiento • Auxiliar en la respuesta a emergencias de incendio. • Cumplir con las instrucciones sobre el uso y cuidado del equipo de protección personal • Participar en las brigadas contra incendio • Participar en los simulacros • No bloquear dañar inutilizar o dar mal uso a los equipos y demás utensilios para el combate de incendios. • Poner en practica el proceso de alertamiento.
  • 38. 7. Condiciones de Prevención y Protección contra Incendios • Instrucciones de seguridad aplicables en cada área del centro trabajo al alcance de los trabajadores, incluidas las relativas a la ejecución de trabajos en caliente* en las áreas en las que se puedan presentar incendios, y supervisa que éstas se cumplan. • Programa anual de la revisión mensual de los extintores. • *Trabajos en caliente: Son todos aquellos procesos o actividades en que se manejen equipos que generen flama, calor, chispa, arco eléctrico o incandescencia, tales como soldadura, corte, abrasión y fundición, entre otros.
  • 39. Condiciones de Prevención y Protección contra Incendios. Colocar y disponer de los extintores en las áreas de los centros de trabajo: ubicarlos en lugares visibles, de fácil acceso y libres de obstáculos; contar con al menos uno por cada 300 metros cuadrados de superficie o fracción.(ordinario) O de 200 mts (riesgo alto)
  • 40. Refuerza las medidas técnico-administrativas para la prevención y protección contra incendios y establece la obligación de elaborar programas anuales de revisión y pruebas a: 1.- los equipos contra incendio; 2.-a los medios de detección y, en su caso, a las alarmas de incendio;
  • 41. • 3.- a los sistemas fijos contra incendio, así como a las instalaciones eléctricas, de gas licuado de petróleo y de gas natural, a fin de identificar y corregir condiciones inseguras que pudieran existir.
  • 42. • En el caso de la revisión a instalaciones eléctricas, se hace especial énfasis en la identificación y corrección de condiciones inseguras que puedan existir en los denominados puntos calientes de la instalación eléctrica; en los aislamientos o conexiones rotas o flojas; en las que estén expuestas o quemadas, y en las que se sobrecarguen, tengan alteraciones o se encuentren improvisadas.
  • 43. 8. PLAN DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS DE INCENDIO • Se considerarán cumplidos los requisitos del Capítulo 8, cuando el Plan de Contingencias vigente y autorizado por la Autoridad Competente de Protección Civil, contenga los requisitos establecidos en dicho capítulo 8.
  • 44. 9. Brigadas contra incendio • 9.1 Para determinar el número de integrantes: • 9.2 Deberán ser seleccionados entre los trabajadores que cuenten con disposición para participar y con aptitud física y mental para desarrollar las funciones que se les asignen en el plan de atención a emergencias de incendio.
  • 45. 10. Simulacros de emergencias de incendio • Los simulacros de emergencias de incendio se deberán desarrollar al menos una vez por año (riesgo de incendio ordinario) • Dos veces por año en aquéllos (riesgo de incendio alto) • Refuerza las características de la capacitación que se deberá proporcionar a los brigadistas (riesgo de incendio alto).
  • 46. 11. Capacitación • 11.1 Los trabajadores deberán ser capacitados para prevenir incendios en el centro de trabajo, de acuerdo con los riesgos de incendio que se pueden presentar en sus áreas o puestos de trabajo, en los aspectos básicos de riesgos de incendio y conceptos del fuego.
  • 47. Capacitación • 11.3 Los brigadistas de los centros de trabajo clasificados con riesgo de incendio alto, deberán ser capacitados, además de lo establecido en los numerales 11.1 y 11.2, en la aplicación de las instrucciones para atender emergencias de incendio, en apego al plan de atención a emergencias de incendio.
  • 48. 12. Unidades de verificación • 12.1 El patrón tendrá la opción de contratar unidades de verificación acreditadas y aprobadas, según lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, para verificar o evaluar el cumplimiento con la presente Norma.
  • 49. Unidades de verificación • Opcional para el patrón • Directorio vigente disponible en www.stps.gob.mx • Cumplir con el PEC • Emitir dictamen con requisitos establecidos en el punto 12.4 • Vigencia del dictamen de tres años.
  • 50. Procedimiento para la evaluación de la conformidad (PEC) • Aplica para verificaciones de UV y visitas de inspección. • Señala criterios de aceptación de documentos y registros. • Conservar documentación por al menos dos años. • Documentos o registros pueden exhibirse impresos o por medios magnéticos • Se considera cumplimiento de esta NOM al estar incorporado al PASST
  • 51. • También se revisaron y actualizaron cinco guías de referencia ya existentes en la norma en vigor, relacionadas con detectores de incendio; sistemas fijos contra incendio; brigadas de emergencia; extintores contra incendio, y agentes extinguidores.
  • 53. Transitorios • Entrada en vigor: 9 de junio de 2011 • Queda sin efectos NOM-020-STPS-2000 • Los centros de trabajo clasificados con riesgo de incendio alto, deberán contar con alguno de los documentos que enseguida se señalan, a partir del primero de enero de 2014:
  • 54. • El acta y la minuta correspondientes a la verificación satisfactoria de su cumplimiento, que emita la Secretaría en el marco de las evaluaciones integrales del Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, o • El dictamen de cumplimiento de dicha Norma expedido por una unidad de verificación acreditada y aprobada, o
  • 55. • El acta circunstanciada que resulte de la revisión, verificación, inspección o vigilancia de las condiciones para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo, por parte de la autoridad local de protección civil que corresponda al domicilio del centro de trabajo, en el marco de los programas internos, específicos o especiales de protección civil.