SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERIAS
PROGRAMAS DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
Jorge David Santiago
Harry Pretelt García
Jaime de Jesús Ospino
Gustavo Joaquín Cantillo
Jaime Ariza
Grupo 18
DISEÑO DEL CIRCUITO INTEGRADO CORRESPONDIENTE
A LA ETAPA 2 - FASE 3
MICROELECTRÓNICA – 299008
2016 – IV (22/10/2016)
En esta fase de trabajo, mediante el análisis de las temáticas pertenecientes a la
tercera unidad del curso de Microelectrónica ofrecido por la Universidad Nacional
Abierta y a Distancia, que se enfoca en los dispositivos lógicos programables como
los FPGA (Field Programmable Gate Array), en las herramientas de software de
diseño como EDA (Automatización de Diseño Electrónico), CAE (Ingeniería
Asistida por Computadora), CAD (Diseño Asistido por Computadora), en los
niveles de especificación de un diseño y otros varios temas, procederemos a diseñar
un circuito integrado para el control de las temperaturas en un laboratorio,
implementado para ello, variadas compuertas lógicas.
Para la construcción del circuito, conformado por las mencionadas compuertas,
entradas lógicas (indicadoras de la temperatura) y salidas lógicas (indicadoras del
estado de encendido o apagado de dos ventiladores y dos led de temperatura),
implementaremos nuevamente las herramientas de software DSCH y Microwind
para construir el diseño esquemático del circuito y generar su respectivo Layout.
 Desarrollar el esquema lógico de un circuito digital mediante la implementación
de compuertas lógicas y que permita controlar la temperatura de una sala de
laboratorio en base a diversos sensores ubicados en la sala.
 Simular y verificar el correcto funcionamiento del circuito controlador de
temperatura en el programa DSCH por medio de la aplicación de sus respectivos
estados de entrada y la visualización de los respectivos estados de salida, los
cuales se encuentran predefinidos en los parámetros del estudio de caso
trabajado.
 Generar el Layout y el modelo 3D del circuito controlador de temperatura
utilizando la herramienta orientada al diseño físico Microwind.
 Parámetros para la solución del estudio de caso propuesto.
 Discusión y análisis de los datos del caso de estudio.
 Desarrollo del circuito controlador de temperatura.
 Conclusiones.
 Referencias Bibliográficas con normas APA.
Los diseñadores deberán crear un circuito integrado capaz de controlar la
temperatura del laboratorio, para ello tendrán un sensor de grados de estados en
los que se destacan mayormente las temperaturas más alcanzadas, también
contaran con dos ventiladores para la ayuda de refrigeración del laboratorio de
distinto radio, y dos led de indicación de estados caliente o frio según la
temperatura del laboratorio y temperatura de advertencia, para poder comenzar
con el diseño del circuito integrado se han diseñado las siguientes tablas con las
condiciones predefinidas:
En primera instancia, se construyo la tabla de verdad para el circuito controlador
de temperatura utilizando los parámetros establecidos en el estudio de caso como
la temperatura en grados centígrados, los estados de entrada al circuito y los
estados de salida para los distintos componentes del circuito.
Tabla de la verdad del circuito para las temperaturas del sensor
Luego se procedió a completar la tabla integrando organizadamente otros estados
de entrada al circuito usando la variable del equivalente decimal como criterio
para la organización, con el objetivo de realizar los mapas de Karnaugh del
esquema lógico.
Tabla de la verdad organizada del circuito en base al equivalente decimal de
las entradas
Ahora, mediante la aplicación de la herramienta online generadora de mapas de
Karnaugh ubicada en la página web www.32x8.com/, se procederá a calcular la
función y simplificación lógica del circuito para las salidas del mismo, es decir,
para el ventilador 1, el ventilador 2, la temperatura promedio y la temperatura de
advertencia.
Ventilador 1
Mapa
Función simplificada
𝑦 = 𝐶. 𝐷 + 𝐴. 𝐵 + 𝐴. 𝐵. 𝐶
Compuerta lógica
Ventilador 2
Mapa
Temperatura promedio
Mapa
Función simplificada
𝑦 = 𝐷 + 𝐴. 𝐵 + 𝐴. 𝐶 + 𝐴. 𝐵. 𝐶
Compuerta lógica
Función simplificada
𝑦 = 𝐶 + 𝐵. 𝐷
Compuerta lógica
Temperatura de advertencia
Mapa
Entonces, con los datos reunidos en las tablas de verdad, los mapas de Karnaugh,
las funciones simplificadas de cada mapa y las compuertas lógicas indicadas para
cada elemento de salida del circuito, es posible proceder con el desarrollo del
esquema lógico del circuito digital esperado.
Compuerta lógica
Función simplificada
𝑦 = 𝐷 + 𝐴. 𝐶 + 𝐴. 𝐵
Esquema del controlador de temperatura en DSCH3
Simulación del controlador de temperatura en DSCH3 para los estados de entrada
de la tabla de la verdad del circuito referentes a las temperaturas del sensor.
Formula estructural a utilizar:
𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 − 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
10°𝐶 − 0 0 0 0 − 0 0 0 0
15°𝐶 − 0 0 1 0 − 0 1 0 0
20°𝐶 − 0 1 0 0 − 1 0 0 0
25°𝐶 − 0 1 1 0 − 0 1 1 0
30°𝐶 − 1 0 0 0 − 1 0 1 0
35°𝐶 − 1 0 1 0 − 1 1 1 1
40°𝐶 − 1 1 0 0 − 0 0 1 1
45°𝐶 − 1 1 1 0 − 0 1 0 1
50°𝐶 − 0 0 0 1 − 1 0 1 1
55°𝐶 − 0 0 1 1 − 0 1 1 1
60°𝐶 − 0 1 0 1 − 1 1 1 1
Proceso para generar el Layout y modelo 3D del circuito controlador de temperatura en
Microwind
Layout del circuito controlador de temperatura generado mediante
Microwind
Modelo 3D del circuito controlador de temperatura enerado mediante
Microwind
 Las tablas de verdad son herramientas de análisis muy útiles para organizar y
comprender el funcionamiento lógico de un circuito cualquiera, esto se debe a
que, mediante la aplicación de dichas, es posible asociar y visualizar directamente
la correlación entre los estados de entrada al circuito y los respectivos estados de
salida que produce el mismo a raíz de los estados iniciales.
 En base a las tablas de verdad pueden desarrollarse los denominados mapas de
Karnaugh, estos mapas son básicamente la simplificación de las tablas
mencionadas mediante el reconocimiento de patrones y la representación en dos
dimensiones de la tabla de verdad, lo que permite reducir la cantidad de cálculos
requeridos y expresar toda la tabla por medio de un función simplificada.
 Por medio de las tablas de verdad, los mapas de Karnaugh y las herramientas de
simulación adecuadas, es factible generar una representación grafica de los tipos
de compuertas lógicas necesarias para el diseño de un circuito como el
desarrollado en esta fase y a su vez, conocer las respectivas líneas de
interconexión con los otros elementos del circuito.

 S.A. (2016, 06). Guía Integrada de Actividades del curso de Microelectrónica.
Universidad Nacional Abierta y/a Distancia (UNAD). Obtenido 11, 2016, de
http://campus14.unad.edu.co/ecbti09/pluginfile.php/3491/mod_forum/intro/GI.pdf
 S.A. (2016, 06). Rubrica analítica de evaluación del curso de Microelectrónica.
Universidad Nacional Abierta y/a Distancia (UNAD). Obtenido 11, 2016, de
http://campus14.unad.edu.co/ecbti09/pluginfile.php/3491/mod_forum/intro/RA.pdf
 S.A. (2016, 06). Guía de actividades de la fase 3 del curso de Microelectrónica.
Universidad Nacional Abierta y/a Distancia (UNAD). Obtenido 11, 2016, de
http://campus14.unad.edu.co/ecbti09/pluginfile.php/3493/mod_forum/intro/F3.pdf
 Robayo, F. (2009). Metodologías de Diseño y Diagramas de Flujo. Bogotá D.C.:
Universidad Nacional Abierta y/a Distancia. Obtenido 11, 2016, de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/299008/299008_AVA/Entorno_de_Conoci
miento/Unidad_2/METODOLOGIAS_DE_DISENO_Y_DIAGRAMAS_DE_FLUJO
.pdf
 Anónimo. (2014). Logic circuit simplification (SOP and POS). 32x8. Obtenido 11,
2016, de http://www.32x8.com/
 Robayo, F. (2009). Tutorial Básico de Microwind y DSCH. Bogotá D.C. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Obtenido 10, 2016, de
http://campus14.unad.edu.co/ecbti09/mod/resource/view.php?id=3180
 S.A. (2016, 06). Paquete de archivo con los Software Microwind y DSCH.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Obtenido 10, 2016, de
http://campus14.unad.edu.co/ecbti09/mod/resource/view.php?id=3181
 Etienne Sicard. (2014, 03). Manual de usuario de Microwind y DSCH Versión 3.0.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Obtenido 10, 2016 en las
herramientas del curso de Microelectrónica en el entorno de aprendizaje practico.

Más contenido relacionado

Destacado

Mi proyecto denisse
Mi proyecto denisseMi proyecto denisse
Mi proyecto denisse
denisse0107
 
Deepavali history
Deepavali historyDeepavali history
Deepavali history
Vinod Chouhan
 
Crepusculo
CrepusculoCrepusculo
Hand craftedgiftsideas
Hand craftedgiftsideasHand craftedgiftsideas
Hand craftedgiftsideas
RakeshS1NGlA
 
Stock update today
Stock update todayStock update today
Stock update today
Vinod Chouhan
 
Hari kantin sk.ng.machan 2014
Hari kantin sk.ng.machan 2014Hari kantin sk.ng.machan 2014
Hari kantin sk.ng.machan 2014
paulina uyan
 
Indie music
Indie musicIndie music
Indie music
GeorgeH140799
 
Digital fo otprint
Digital fo otprintDigital fo otprint
Digital fo otprint
Stirling Sullivan
 

Destacado (8)

Mi proyecto denisse
Mi proyecto denisseMi proyecto denisse
Mi proyecto denisse
 
Deepavali history
Deepavali historyDeepavali history
Deepavali history
 
Crepusculo
CrepusculoCrepusculo
Crepusculo
 
Hand craftedgiftsideas
Hand craftedgiftsideasHand craftedgiftsideas
Hand craftedgiftsideas
 
Stock update today
Stock update todayStock update today
Stock update today
 
Hari kantin sk.ng.machan 2014
Hari kantin sk.ng.machan 2014Hari kantin sk.ng.machan 2014
Hari kantin sk.ng.machan 2014
 
Indie music
Indie musicIndie music
Indie music
 
Digital fo otprint
Digital fo otprintDigital fo otprint
Digital fo otprint
 

Similar a Presentación de la Fase 3 de Microelectrónica - Grupo 18

Presentación de Microelectrónica - Grupo 18
Presentación de Microelectrónica - Grupo 18Presentación de Microelectrónica - Grupo 18
Presentación de Microelectrónica - Grupo 18
Jorge Microelectrónica
 
Adquisición de señales con Scilab/Xcos - Arduino.
Adquisición de señales con Scilab/Xcos - Arduino. Adquisición de señales con Scilab/Xcos - Arduino.
Adquisición de señales con Scilab/Xcos - Arduino.
Lenin Jiménez
 
Manual circuitMaker
Manual circuitMakerManual circuitMaker
Manual circuitMaker
alexserrano43
 
Socote2013 submission 120
Socote2013 submission 120Socote2013 submission 120
Socote2013 submission 120
Universidad Nacional de Frontera
 
Reloj digital
Reloj digitalReloj digital
Reloj digital
David Acsaraya
 
Reporte de la practica 7
Reporte de la practica 7Reporte de la practica 7
Reporte de la practica 7Fanniie YeYe
 
Sistema de medcions para transductores industriales
Sistema de medcions para transductores industrialesSistema de medcions para transductores industriales
Sistema de medcions para transductores industriales
monse lara roman
 
ACTIVIDAD DE AULA SOPORTADA CON APLICACIONES WEB 2.0
ACTIVIDAD DE AULA SOPORTADA CON APLICACIONES WEB 2.0ACTIVIDAD DE AULA SOPORTADA CON APLICACIONES WEB 2.0
ACTIVIDAD DE AULA SOPORTADA CON APLICACIONES WEB 2.0
Inés de la Fuente López
 
Minisumo
MinisumoMinisumo
Tpb informática régimen transitorio
Tpb  informática régimen transitorioTpb  informática régimen transitorio
Tpb informática régimen transitorio
DarioMansilla7
 
Aplicacion de los sig caracterizacion del sistema hidrológico grass
Aplicacion de los sig caracterizacion del sistema hidrológico   grassAplicacion de los sig caracterizacion del sistema hidrológico   grass
Aplicacion de los sig caracterizacion del sistema hidrológico grass
Hebert Tejada Espinoza
 
Tf 011 - reloj electrónico luminoso
Tf   011 -  reloj electrónico luminosoTf   011 -  reloj electrónico luminoso
Tf 011 - reloj electrónico luminosozambito123
 
Instrumentacion ss13
Instrumentacion ss13Instrumentacion ss13
Instrumentacion ss13
Maestros Online Mexico
 
Instrumentacion ss13
Instrumentacion ss13Instrumentacion ss13
Instrumentacion ss13
Maestros Online
 
F3 edwin rodriguez_203055_3 (1)
F3 edwin rodriguez_203055_3 (1)F3 edwin rodriguez_203055_3 (1)
F3 edwin rodriguez_203055_3 (1)
edwin andres
 
Laboratorio 1 fisica 3 2019 2
Laboratorio 1 fisica 3 2019 2Laboratorio 1 fisica 3 2019 2
Laboratorio 1 fisica 3 2019 2
nils allan lumbre
 
Modulo dibujo ii de xi listo
Modulo dibujo ii de xi   listo Modulo dibujo ii de xi   listo
Modulo dibujo ii de xi listo
Ariel Palma
 
CUADERNILLO 1-1-AUTOMATISMO-SIMBOLOGIA-2023.docx
CUADERNILLO  1-1-AUTOMATISMO-SIMBOLOGIA-2023.docxCUADERNILLO  1-1-AUTOMATISMO-SIMBOLOGIA-2023.docx
CUADERNILLO 1-1-AUTOMATISMO-SIMBOLOGIA-2023.docx
Especialidad Indus
 

Similar a Presentación de la Fase 3 de Microelectrónica - Grupo 18 (20)

Presentación de Microelectrónica - Grupo 18
Presentación de Microelectrónica - Grupo 18Presentación de Microelectrónica - Grupo 18
Presentación de Microelectrónica - Grupo 18
 
Adquisición de señales con Scilab/Xcos - Arduino.
Adquisición de señales con Scilab/Xcos - Arduino. Adquisición de señales con Scilab/Xcos - Arduino.
Adquisición de señales con Scilab/Xcos - Arduino.
 
Manual circuitMaker
Manual circuitMakerManual circuitMaker
Manual circuitMaker
 
Socote2013 submission 120
Socote2013 submission 120Socote2013 submission 120
Socote2013 submission 120
 
Reloj digital
Reloj digitalReloj digital
Reloj digital
 
Reporte de la practica 7
Reporte de la practica 7Reporte de la practica 7
Reporte de la practica 7
 
Sistema de medcions para transductores industriales
Sistema de medcions para transductores industrialesSistema de medcions para transductores industriales
Sistema de medcions para transductores industriales
 
ACTIVIDAD DE AULA SOPORTADA CON APLICACIONES WEB 2.0
ACTIVIDAD DE AULA SOPORTADA CON APLICACIONES WEB 2.0ACTIVIDAD DE AULA SOPORTADA CON APLICACIONES WEB 2.0
ACTIVIDAD DE AULA SOPORTADA CON APLICACIONES WEB 2.0
 
Minisumo
MinisumoMinisumo
Minisumo
 
A01213521 diagramas
A01213521 diagramasA01213521 diagramas
A01213521 diagramas
 
Tpb informática régimen transitorio
Tpb  informática régimen transitorioTpb  informática régimen transitorio
Tpb informática régimen transitorio
 
Aplicacion de los sig caracterizacion del sistema hidrológico grass
Aplicacion de los sig caracterizacion del sistema hidrológico   grassAplicacion de los sig caracterizacion del sistema hidrológico   grass
Aplicacion de los sig caracterizacion del sistema hidrológico grass
 
Tf 011 - reloj electrónico luminoso
Tf   011 -  reloj electrónico luminosoTf   011 -  reloj electrónico luminoso
Tf 011 - reloj electrónico luminoso
 
Instrumentacion ss13
Instrumentacion ss13Instrumentacion ss13
Instrumentacion ss13
 
Instrumentacion ss13
Instrumentacion ss13Instrumentacion ss13
Instrumentacion ss13
 
F3 edwin rodriguez_203055_3 (1)
F3 edwin rodriguez_203055_3 (1)F3 edwin rodriguez_203055_3 (1)
F3 edwin rodriguez_203055_3 (1)
 
Laboratorio 1 fisica 3 2019 2
Laboratorio 1 fisica 3 2019 2Laboratorio 1 fisica 3 2019 2
Laboratorio 1 fisica 3 2019 2
 
Model[1[1].bhm]
Model[1[1].bhm]Model[1[1].bhm]
Model[1[1].bhm]
 
Modulo dibujo ii de xi listo
Modulo dibujo ii de xi   listo Modulo dibujo ii de xi   listo
Modulo dibujo ii de xi listo
 
CUADERNILLO 1-1-AUTOMATISMO-SIMBOLOGIA-2023.docx
CUADERNILLO  1-1-AUTOMATISMO-SIMBOLOGIA-2023.docxCUADERNILLO  1-1-AUTOMATISMO-SIMBOLOGIA-2023.docx
CUADERNILLO 1-1-AUTOMATISMO-SIMBOLOGIA-2023.docx
 

Último

leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 

Último (20)

leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 

Presentación de la Fase 3 de Microelectrónica - Grupo 18

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERIAS PROGRAMAS DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES Jorge David Santiago Harry Pretelt García Jaime de Jesús Ospino Gustavo Joaquín Cantillo Jaime Ariza Grupo 18 DISEÑO DEL CIRCUITO INTEGRADO CORRESPONDIENTE A LA ETAPA 2 - FASE 3 MICROELECTRÓNICA – 299008 2016 – IV (22/10/2016)
  • 2. En esta fase de trabajo, mediante el análisis de las temáticas pertenecientes a la tercera unidad del curso de Microelectrónica ofrecido por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, que se enfoca en los dispositivos lógicos programables como los FPGA (Field Programmable Gate Array), en las herramientas de software de diseño como EDA (Automatización de Diseño Electrónico), CAE (Ingeniería Asistida por Computadora), CAD (Diseño Asistido por Computadora), en los niveles de especificación de un diseño y otros varios temas, procederemos a diseñar un circuito integrado para el control de las temperaturas en un laboratorio, implementado para ello, variadas compuertas lógicas. Para la construcción del circuito, conformado por las mencionadas compuertas, entradas lógicas (indicadoras de la temperatura) y salidas lógicas (indicadoras del estado de encendido o apagado de dos ventiladores y dos led de temperatura), implementaremos nuevamente las herramientas de software DSCH y Microwind para construir el diseño esquemático del circuito y generar su respectivo Layout.
  • 3.  Desarrollar el esquema lógico de un circuito digital mediante la implementación de compuertas lógicas y que permita controlar la temperatura de una sala de laboratorio en base a diversos sensores ubicados en la sala.  Simular y verificar el correcto funcionamiento del circuito controlador de temperatura en el programa DSCH por medio de la aplicación de sus respectivos estados de entrada y la visualización de los respectivos estados de salida, los cuales se encuentran predefinidos en los parámetros del estudio de caso trabajado.  Generar el Layout y el modelo 3D del circuito controlador de temperatura utilizando la herramienta orientada al diseño físico Microwind.
  • 4.  Parámetros para la solución del estudio de caso propuesto.  Discusión y análisis de los datos del caso de estudio.  Desarrollo del circuito controlador de temperatura.  Conclusiones.  Referencias Bibliográficas con normas APA.
  • 5. Los diseñadores deberán crear un circuito integrado capaz de controlar la temperatura del laboratorio, para ello tendrán un sensor de grados de estados en los que se destacan mayormente las temperaturas más alcanzadas, también contaran con dos ventiladores para la ayuda de refrigeración del laboratorio de distinto radio, y dos led de indicación de estados caliente o frio según la temperatura del laboratorio y temperatura de advertencia, para poder comenzar con el diseño del circuito integrado se han diseñado las siguientes tablas con las condiciones predefinidas:
  • 6. En primera instancia, se construyo la tabla de verdad para el circuito controlador de temperatura utilizando los parámetros establecidos en el estudio de caso como la temperatura en grados centígrados, los estados de entrada al circuito y los estados de salida para los distintos componentes del circuito. Tabla de la verdad del circuito para las temperaturas del sensor
  • 7. Luego se procedió a completar la tabla integrando organizadamente otros estados de entrada al circuito usando la variable del equivalente decimal como criterio para la organización, con el objetivo de realizar los mapas de Karnaugh del esquema lógico. Tabla de la verdad organizada del circuito en base al equivalente decimal de las entradas
  • 8. Ahora, mediante la aplicación de la herramienta online generadora de mapas de Karnaugh ubicada en la página web www.32x8.com/, se procederá a calcular la función y simplificación lógica del circuito para las salidas del mismo, es decir, para el ventilador 1, el ventilador 2, la temperatura promedio y la temperatura de advertencia. Ventilador 1 Mapa Función simplificada 𝑦 = 𝐶. 𝐷 + 𝐴. 𝐵 + 𝐴. 𝐵. 𝐶 Compuerta lógica
  • 9. Ventilador 2 Mapa Temperatura promedio Mapa Función simplificada 𝑦 = 𝐷 + 𝐴. 𝐵 + 𝐴. 𝐶 + 𝐴. 𝐵. 𝐶 Compuerta lógica Función simplificada 𝑦 = 𝐶 + 𝐵. 𝐷 Compuerta lógica
  • 10. Temperatura de advertencia Mapa Entonces, con los datos reunidos en las tablas de verdad, los mapas de Karnaugh, las funciones simplificadas de cada mapa y las compuertas lógicas indicadas para cada elemento de salida del circuito, es posible proceder con el desarrollo del esquema lógico del circuito digital esperado. Compuerta lógica Función simplificada 𝑦 = 𝐷 + 𝐴. 𝐶 + 𝐴. 𝐵
  • 11. Esquema del controlador de temperatura en DSCH3
  • 12. Simulación del controlador de temperatura en DSCH3 para los estados de entrada de la tabla de la verdad del circuito referentes a las temperaturas del sensor. Formula estructural a utilizar: 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 − 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 10°𝐶 − 0 0 0 0 − 0 0 0 0
  • 13. 15°𝐶 − 0 0 1 0 − 0 1 0 0 20°𝐶 − 0 1 0 0 − 1 0 0 0
  • 14. 25°𝐶 − 0 1 1 0 − 0 1 1 0 30°𝐶 − 1 0 0 0 − 1 0 1 0
  • 15. 35°𝐶 − 1 0 1 0 − 1 1 1 1 40°𝐶 − 1 1 0 0 − 0 0 1 1
  • 16. 45°𝐶 − 1 1 1 0 − 0 1 0 1 50°𝐶 − 0 0 0 1 − 1 0 1 1
  • 17. 55°𝐶 − 0 0 1 1 − 0 1 1 1 60°𝐶 − 0 1 0 1 − 1 1 1 1
  • 18. Proceso para generar el Layout y modelo 3D del circuito controlador de temperatura en Microwind
  • 19. Layout del circuito controlador de temperatura generado mediante Microwind
  • 20. Modelo 3D del circuito controlador de temperatura enerado mediante Microwind
  • 21.  Las tablas de verdad son herramientas de análisis muy útiles para organizar y comprender el funcionamiento lógico de un circuito cualquiera, esto se debe a que, mediante la aplicación de dichas, es posible asociar y visualizar directamente la correlación entre los estados de entrada al circuito y los respectivos estados de salida que produce el mismo a raíz de los estados iniciales.  En base a las tablas de verdad pueden desarrollarse los denominados mapas de Karnaugh, estos mapas son básicamente la simplificación de las tablas mencionadas mediante el reconocimiento de patrones y la representación en dos dimensiones de la tabla de verdad, lo que permite reducir la cantidad de cálculos requeridos y expresar toda la tabla por medio de un función simplificada.  Por medio de las tablas de verdad, los mapas de Karnaugh y las herramientas de simulación adecuadas, es factible generar una representación grafica de los tipos de compuertas lógicas necesarias para el diseño de un circuito como el desarrollado en esta fase y a su vez, conocer las respectivas líneas de interconexión con los otros elementos del circuito. 
  • 22.  S.A. (2016, 06). Guía Integrada de Actividades del curso de Microelectrónica. Universidad Nacional Abierta y/a Distancia (UNAD). Obtenido 11, 2016, de http://campus14.unad.edu.co/ecbti09/pluginfile.php/3491/mod_forum/intro/GI.pdf  S.A. (2016, 06). Rubrica analítica de evaluación del curso de Microelectrónica. Universidad Nacional Abierta y/a Distancia (UNAD). Obtenido 11, 2016, de http://campus14.unad.edu.co/ecbti09/pluginfile.php/3491/mod_forum/intro/RA.pdf  S.A. (2016, 06). Guía de actividades de la fase 3 del curso de Microelectrónica. Universidad Nacional Abierta y/a Distancia (UNAD). Obtenido 11, 2016, de http://campus14.unad.edu.co/ecbti09/pluginfile.php/3493/mod_forum/intro/F3.pdf  Robayo, F. (2009). Metodologías de Diseño y Diagramas de Flujo. Bogotá D.C.: Universidad Nacional Abierta y/a Distancia. Obtenido 11, 2016, de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/299008/299008_AVA/Entorno_de_Conoci miento/Unidad_2/METODOLOGIAS_DE_DISENO_Y_DIAGRAMAS_DE_FLUJO .pdf  Anónimo. (2014). Logic circuit simplification (SOP and POS). 32x8. Obtenido 11, 2016, de http://www.32x8.com/
  • 23.  Robayo, F. (2009). Tutorial Básico de Microwind y DSCH. Bogotá D.C. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Obtenido 10, 2016, de http://campus14.unad.edu.co/ecbti09/mod/resource/view.php?id=3180  S.A. (2016, 06). Paquete de archivo con los Software Microwind y DSCH. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Obtenido 10, 2016, de http://campus14.unad.edu.co/ecbti09/mod/resource/view.php?id=3181  Etienne Sicard. (2014, 03). Manual de usuario de Microwind y DSCH Versión 3.0. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Obtenido 10, 2016 en las herramientas del curso de Microelectrónica en el entorno de aprendizaje practico.