SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
NACIONAL
FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA
DTO. DE ELECTROTECNIA
Cátedra:
Máquinas Eléctricas I
TRABAJO PRÁCTICO “B”
Informática: Régimen Transitorio
Coordinadores: Jorge Scheinbaum y
Daniel Leta.
CURSO: 2020
Villa Domínico, Setiembre de 2020 – 7ma Edición.
UTN-FRA-Máquinas Eléctricas I TPB – Informática Régimen Transitorio Curso 2020
Página 2 de 9
1. Introducción: El objetivo de este último trabajo práctico en informática es que los
alumnos del curso tomen un segundo contacto con programas de uso en Ingeniería
Eléctrica y de ese modo puedan familiarizarse con su empleo.
La simulación es vital en ingeniería eléctrica por tres razones, en primer lugar, es una
herramienta fundamental para comprender los diferentes fenómenos de las redes
eléctricas. En el diseño, es clave para el dimensionamiento de equipos y determinar los
esquemas de operación adecuados de los diferentes sistemas eléctricos. Finalmente a la
hora de resolver problemas ayuda en los diagnósticos y en la verificación de las soluciones
En esta oportunidad, emplearemos programa PSIM el cual, ya se encuentra instalado en
las PC´s del Laboratorio de informática de Nuestro Dto. Al mismo tiempo, los alumnos
dispondrán de un link para bajar este programa en caso que deseen instalarlo en una PC
propia
PSIM es un paquete de simulación especialmente diseñado para electrónica de potencia y
control de motores, que nos introduce en este campo de la ingeniería dentro de un entorno
amigable. Mas adelante, en otras asignaturas podrán tomar contacto con el programa
preferido en la ingeniería eléctrica para el estudio de los transitorios: el ATP que es el
programa más utilizado a nivel mundial para la simulación de fenómenos transitorios
electromagnéticos y electromecánicos, su conocimiento y aplicación en la ingeniería y
constituye un gran valor agregado para el desempeño profesional.
Antes de rendir las evaluaciones finales deberán presentar individualmente un trabajo con
este formato resolviendo un transitorio, para el P.A.12 con herramientas matémáticas
tradicionales (Laplace, programación, MCAD) y para el T.P.B usando el software Psim,
basado en incrementos finitos.
El docente a cargo asignará uno de los problemas de las tiras 8 a 12 que quedará
registrado en las planillas de asignación correspondientes.
Se trata del último TP del curso por lo que en este caso la asistencia por parte de los
docentes será limitada, considerando que el alumno ya ha adquirido a lo largo del año, los
conocimientos y habilidades como para poder afrontar por sí mismo este tipo de desafíos.
2. Instalación del Software PSIM: Hemos puesto a Vuestra disposición un sitio para la
descarga:
http://www.mediafire.com/?v6qgz1zv9vu7qf1
Proceder del siguiente modo:
1. Ejecute el archivo "PSIM 9.0.3.400_x32.exe" e instale el programa (3era opción)
usando el archivo "psim.lic" del mismo folder no corra el programa!!!
UTN-FRA-Máquinas Eléctricas I TPB – Informática Régimen Transitorio Curso 2020
Página 3 de 9
2. Una vez instalado reemplace el archivo "psim.lic" del folder donde se instalo el
programa (PSIM9.0.3_Trial)con el que se encuentra en el folder CRACK
3. Doble click a "Register PSIM.reg" para introducir la info del PSIM al registro
Schematic password parav9 = psim2009MA1 PSIM BOOK
4. Copie todos los archivos del folder book al folder psim
5. Podrán encontrar problemas de ejemplo en el Website de La Cátedra, los cuales
pueden usarse como base para la resolución. Están la mayor parte de los ejemplos
que figuran en el apunte.
3. Aspectos básicos: El Manual del Usuario (User´s Guide) es el primer paso para
familiarizarse con el programa PSIM. Para los detalles acerca de los modelos de los
elementos, datos de entrada o parámetros de cálculo. Los aspectos más importantes a
tener en cuenta son:
 1. Información General.
 2. Componentes: 2.1.1. Resistores, Inductores y capacitares; 2.2. Llaves
electrónicas; 2.4. Transformadores; 2.5. Elementos Magnéticos; 2.8. Máquinas
Eléctricas; 2.11. Elementos mecánicos y sensores.
 4.2. Fuentes
 7. Obtención de resultados f(t).
 Por otras dudas consultar el menú de ayuda.
4. Aspectos Específicos y avanzados: En lo que respecta a este TP en particular, dentro
del Manual del Usuario, es imprescindible conocer:
 2.2.4. Simple bi-directional switch.
 2..8.2. DC Machine.
 4.2.3. DC voltage source
 4.2.7. Step voltage source
 2.11.1.1. Constant-torque mechanical load
 2.11.5. Speed / Torque Sensors.
 4.4. Probes and Meters.
 4.7.1. On-Off Switch Controller.
 5.1. Simulation Control.
5 Ejecución: Los pasos recomendados a seguir son:
UTN-FRA-Máquinas Eléctricas I TPB – Informática Régimen Transitorio Curso 2020
Página 4 de 9
1. El problema debe tener la posibilidad de simulatción de un evento
transitorio, es decir tiene que pasar de un estado a otro (u otros) de
funcionamiento (cambio de velocidad, par, arranque, frenado, regulación,
etc.).
2. Este TP trata de emular de alguna forma, desafíos y problemas que pueden
plantearse en la vida profesional donde muchas veces no se dispone de
todos los datos para poder construir el planteo de un problema. Por lo
tanto es lícito recurrir a consultas al fabricante (en este caso no está
especificado), catálogos de máquinas similares (ver adjuntos), o
adaptaciones basándose en parámetros conocidos (Problemas de la tira
Nº12), de modo de poder completar los datos necesarios para efectuar la
simulación.
3. Se efectuará la resolución analítica (Mathcad; Geogebra, etc.), de los
estados estables de funcionamiento, para luego formular las ecuaciones
transitorias (lo mas aproximadas posibles) que permitan establecer las f(t)
buscadas.
4. El objetivo de emplear programas para la resolución de problemas es poder
investigar que es lo que ocurre cuando modificamos los datos de entrada.
Por lo expuesto la sucesión de pasos de cálculo únicamente debe
contener fórmulas con variables que refieran a otras previamente
definidas, de modo que inmediatamente se pueda llegar a la resolución
completa con otros parámetros en el circuito que se desea analizar.
5. Se elaborará el circuito de simulación (en lo posible modificando los dados
de modelos ya analizados), cargando correctamente todos los datos de
las máquinas, cargas, fuentes y componentes de los circuitos.
6. Se efectuarán las corridas del programa y se verficarán los resultados
respecto de los obtenidos en la resolución analítica.
7. Dado que siempre existirán diferencias, habrá que evaluarlas y analizar
porqué se producen.
6. Informe: Con los datos analíticos y resultados obtenidos se confeccionará un informe
(en Word o equivalente) que al menos deberá contener:
1. La resolución analítica empleando software matemático tradicional
(Mathcad; Matlab; Geogebra, etc.), los esquemas de conexiones,
correspondientes a cada simulación. Si por complejidad no es posible el
UTN-FRA-Máquinas Eléctricas I TPB – Informática Régimen Transitorio Curso 2020
Página 5 de 9
análisis de los transitorios, al menos deberá contener el cálculo de los
estados estables.
2. Planteo del problema en PSIM, mostrando las pantallas gráficas de carga
de datos, circuitos y gráficos f(t) con los resultados de cada parámetro
puesto en juego.
3. Análisis de los resultados obtenidos con su justificación.
4. Análisis y justificación de las diferencias encontradas respecto de la
resolución teórica, con elaboración de gráficos (a partir de las tablas
construidas en el excel ó Mathcad).
5. Se deberán remitir por mail los archivos: del informe (Word), de la
resolución analítica (Mathcad ó Geogebra) y del PSIM. No se admiten en
este TP resoluciones manuscritas o cálculos manuales, no efectuados por
medio de programas de cálculo.
6. La presentación deberá ser estrictamente informática con el SW indicado en
el programa de la materia, no permitiéndose el uso de versiones
posteriores, pues el Dto. No dispone del sw adecuado para su lectura.
7 Conclusiones:
7.1. Puntualización de los aspectos mas importantes en función de la experiencia
realizada.
7.2. Cuáles son los casos en las que es conveniente adoptar estas tecnoclogías, sus
ventajas y sus limitaciones.
7.3. Consideraciones importantes: En este TP es habitual que a pesar de contar con
herramientas poderosas para resolver casos de ingeniería, a medida que aumenta la
complejidad, es dificultoso llegar a resultados 100% coherentes. Este aspecto también se
aplica cuando se realizan mediciones en campo, y rara vez se logran resultados
absolutamente coincidentes con los calculados previamente. En general los SW de
simulación basados en incrementos finitos, se usan para obtener los resultados definitivos
de un caso bajo estudio, mientras que los que recurren a bases teóricas (Laplace, MCAD)
se emplean para verificar que éstos se encuentren en un orden de magnitud razonable.
A través del trabajo con PSIM es fácil concluir a través de la práctica que se trata de un
SW sumamente amigable.
En cálculo de transitorios en Ingeniería Eléctrica es más habitual es uso del ATP. Este SW
tiene un mayor nivel de complejidad, sin embargo a pesar de ello, es ampliamente usado
en todo tipo de proyecto eléctrico, cuando se desean obtener resultados confiables.
UTN-FRA-Máquinas Eléctricas I TPB – Informática Régimen Transitorio Curso 2020
Página 6 de 9
APENDICE “A”
Cómo el PSIM hace los cálculos?
1. Empleo de programas dedicados para el estudio de
transitorios: El estudio de los transitorios mediante métodos
puramente matemáticos con ecuaciones diferenciales ó
transformada de Laplace tiene sus limitaciones, pues muchas veces
la complejidad del cálculo, o un número exagerado de ecuaciones,
hace muy dificultosa la resolución
El comportamiento dinámico de un sistema en general, puede
estudiarse mediante el uso de programas especializados tales como
el ATP o el Psim que es el que emplearemos de aquí en más.
2. Ecuaciones básicas para un inductor con bobinado real : Lo
que haremos entonces, será expresar las ecuaciones antes
planteadas pero indicando las derivadas con incrementos finitos,
queda:
t
i
i
L
i
R
t
i
L
i
R
v











 0
1
1
Donde i0 e i1 son los valores de la corriente inicial y final
en el intervalo Δt.
Operando resulta:
t
L
R
t
i
L
v
if






0
1
3. Ejemplo simple: empleando programación simple (MathCad u
otro programa que pueda trabajar con iteraciones sucesivas),
obtener por cálculo y representar i(t) para un RL y comparar los
resultados con el cálculo analítico.
UTN-FRA-Máquinas Eléctricas I TPB – Informática Régimen Transitorio Curso 2020
Página 7 de 9
APENDICE “B”
Guías de resolución empleando herramientas de
informática
Consignas Generales y Recomendaciones
Valen para este TPB las mismas consignas que para el TPA, a las cuales se
agregan las siguientes:
66. Empleando Mathcad (MCAD) y PSIM, verificar la resolución efectuada y
entre sí. Obviamente los resultados deben coincidir.
67. Los programas del tipo PSIM trabajan resolviendo ecuaciones con
incrementos infinitesimales y empleando el método de nodos.
68. Es muy importante no violar alguno de los principios básicos de la
Electrotecnia, por ejemplo, que se esté aplicando en el instante inicial una
tensión distinta de cero a un capacitor descargado.
69. Si se quiere analizar qué es lo que ocurre en régimen permanente en
PSIM, tiene que graficar luego de haber transcurrido un tiempo largo (5 veces
la constante de tiempo más grande).
70. Por otro lado, controlar que la resolución propuesta no solo funcione bien
para el pack de data dado, sino además para otro. El objetivo de estos
métodos de resolución es justamente ver como se modifican los resultados
cuando cambiamos uno o varios de los parámetros de entrada, investigar y
sacar conclusiones, en convalidación con la teoría.
71. No dejar de ver los trabajos presentados por los demás integrantes del
grupo. Conversar con ellos, nutriéndose de los errores cometidos, para no
repetirlos.
Se tendrán en cuenta:
 El contenido y la calidad de los trabajos presentados.
 La prolijidad y orden de la presentación.
 La facilidad en la comprensión de la nomenclatura empleada.
 Los errores cometidos en las sucesivas presentaciones.
 El carácter de los errores (conceptuales o de aplicación del SW).
 El número de intentos fallidos hasta la aprobación definitiva.
UTN-FRA-Máquinas Eléctricas I TPB – Informática Régimen Transitorio Curso 2020
Página 8 de 9
 La participación activa en el foro, no solo con el trabajo asignado sino
con los otros trabajos del grupo.
 La colaboración en grupo cuando surge algún inconveniente, con
algunos de los trabajos y/o tareas. Es obligatorio prestar ayuda cuando
alguien lo solicita.
 La autocorrección efectuada por el grupo en su conjunto y los aportes de
mejora y ampliación, de los conceptos iniciales.
 Las propuestas superadoras siempre van en la dirección de mejorar una
calificación preexistente y en ningún caso podrán perjudicar a otro
integrante.
 Las conclusiones a partir de la investigación del funcionamiento de un
circuito, por cambio en las variables dato.
UTN-FRA-Máquinas Eléctricas I TPB – Informática Régimen Transitorio Curso 2020
Página 9 de 9
APENDICE “C”
Guia para la resolución del TPB – Variaciòn de la corriente de campo
Partimos desde un estado estable, o sea que existirá: Ia0 If0 con ML=cte.
Al producir un cambio en If pasamos de If0 a If1 por ahora, consideramos que Lf=0 por lo que la
variación será un escalón.
El estado final es fácilmente calculable: ω disminuirá; Ia1 será menor a Ia0 y M se mantendrá
aprox. Cte.
La ecuación de pares es:
L
a
f
af M
dt
d
J
i
I
L 




La segunda ecuación es la del circuito de armadura:

f
af
a
a
a
a I
L
dt
di
L
R
i
U 


Por ser un sistema de 2do orden existirá una cte. de tiempo que dependerá de J.
Una vez que tengamos las ia(t) y ω(t) donde aparece If podemos cambiar ese valor por la if(t)
que podremos calcular en forma independiente:
1
1
0 )
( f
t
f
f
f I
e
I
I
i f





Con estos elementos, podremos tener una estimaciòn analìtica de las f(t) y compararlas con
las obtenidas en el PSIM

Más contenido relacionado

Similar a Tpb informática régimen transitorio

Ciclo formativo en Automatización y Robótica Industrial
Ciclo formativo en Automatización y Robótica IndustrialCiclo formativo en Automatización y Robótica Industrial
Ciclo formativo en Automatización y Robótica Industrial
EASO Politeknikoa
 
LAB2_1-RI HMI's 1.pdf
LAB2_1-RI HMI's 1.pdfLAB2_1-RI HMI's 1.pdf
LAB2_1-RI HMI's 1.pdf
JhordyBayas2
 
Atp, ATPDraw libro, alternative transientrs program
Atp, ATPDraw libro, alternative transientrs programAtp, ATPDraw libro, alternative transientrs program
Atp, ATPDraw libro, alternative transientrs program
Gilberto Mejía
 
Campos vectoriales con Matlab y Mathematica
Campos vectoriales con Matlab y MathematicaCampos vectoriales con Matlab y Mathematica
Campos vectoriales con Matlab y Mathematica
Junior Lino Mera Carrasco
 
04.2 carga-2
04.2 carga-204.2 carga-2
04.2 carga-2
xavazquez
 
Libro coordinación aislamiento unal
Libro coordinación aislamiento unalLibro coordinación aislamiento unal
Libro coordinación aislamiento unal
Gilberto Mejía
 
E4 12
E4 12E4 12
E4 12
fiebre12
 
TAEE 2010: Herramienta docente para el diseño de sistemas fotovoltaicos autón...
TAEE 2010: Herramienta docente para el diseño de sistemas fotovoltaicos autón...TAEE 2010: Herramienta docente para el diseño de sistemas fotovoltaicos autón...
TAEE 2010: Herramienta docente para el diseño de sistemas fotovoltaicos autón...
JUAN AGUILAR
 
Aplicación de análisis numérico en alabes
Aplicación de análisis numérico en alabesAplicación de análisis numérico en alabes
Aplicación de análisis numérico en alabes
MateoLeonidez
 
Presentación de la Fase 3 de Microelectrónica - Grupo 18
Presentación de la Fase 3 de Microelectrónica - Grupo 18Presentación de la Fase 3 de Microelectrónica - Grupo 18
Presentación de la Fase 3 de Microelectrónica - Grupo 18
Jorge Microelectrónica
 
TERMODINAMICA UAT REYNOSA RODHE SIMULACIÓN DE PROCESOS DE REFINACIÓN
TERMODINAMICA UAT  REYNOSA RODHE SIMULACIÓN DE PROCESOS DE REFINACIÓN TERMODINAMICA UAT  REYNOSA RODHE SIMULACIÓN DE PROCESOS DE REFINACIÓN
TERMODINAMICA UAT REYNOSA RODHE SIMULACIÓN DE PROCESOS DE REFINACIÓN
valkar21
 
PLC y Electroneumática: Diseño de procesos electroneumáticos en ambiente virt...
PLC y Electroneumática: Diseño de procesos electroneumáticos en ambiente virt...PLC y Electroneumática: Diseño de procesos electroneumáticos en ambiente virt...
PLC y Electroneumática: Diseño de procesos electroneumáticos en ambiente virt...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Coordinacion de protecciones final _v1
Coordinacion de protecciones  final _v1Coordinacion de protecciones  final _v1
Coordinacion de protecciones final _v1
Luis H
 
Guía refuerzo grado 11
Guía refuerzo grado 11Guía refuerzo grado 11
Guía refuerzo grado 11
Diego Fernando Castaño sepulveda
 
Modulo dibujo ii de xi listo
Modulo dibujo ii de xi   listo Modulo dibujo ii de xi   listo
Modulo dibujo ii de xi listo
Ariel Palma
 
Arduino: Practica laboratorio 2 interface LM35 con Arduino
Arduino: Practica laboratorio 2 interface LM35 con Arduino Arduino: Practica laboratorio 2 interface LM35 con Arduino
Arduino: Practica laboratorio 2 interface LM35 con Arduino
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Universidad técnica del norte
Universidad técnica del norteUniversidad técnica del norte
Universidad técnica del norte
edu_anrango
 
simulación de campos eléctricos para electrodos sumergidos en aceite
simulación de campos eléctricos para electrodos sumergidos en aceitesimulación de campos eléctricos para electrodos sumergidos en aceite
simulación de campos eléctricos para electrodos sumergidos en aceite
sahal666
 
DigSILENT PF - 01 ejercicios de estabilidad s 2009 08 16
DigSILENT PF - 01 ejercicios de estabilidad s 2009 08 16DigSILENT PF - 01 ejercicios de estabilidad s 2009 08 16
DigSILENT PF - 01 ejercicios de estabilidad s 2009 08 16
Himmelstern
 
Guia estudiantes - Máster de Ingeniería de Telecomunicación UOC
Guia estudiantes - Máster de Ingeniería de Telecomunicación UOCGuia estudiantes - Máster de Ingeniería de Telecomunicación UOC
Guia estudiantes - Máster de Ingeniería de Telecomunicación UOC
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 

Similar a Tpb informática régimen transitorio (20)

Ciclo formativo en Automatización y Robótica Industrial
Ciclo formativo en Automatización y Robótica IndustrialCiclo formativo en Automatización y Robótica Industrial
Ciclo formativo en Automatización y Robótica Industrial
 
LAB2_1-RI HMI's 1.pdf
LAB2_1-RI HMI's 1.pdfLAB2_1-RI HMI's 1.pdf
LAB2_1-RI HMI's 1.pdf
 
Atp, ATPDraw libro, alternative transientrs program
Atp, ATPDraw libro, alternative transientrs programAtp, ATPDraw libro, alternative transientrs program
Atp, ATPDraw libro, alternative transientrs program
 
Campos vectoriales con Matlab y Mathematica
Campos vectoriales con Matlab y MathematicaCampos vectoriales con Matlab y Mathematica
Campos vectoriales con Matlab y Mathematica
 
04.2 carga-2
04.2 carga-204.2 carga-2
04.2 carga-2
 
Libro coordinación aislamiento unal
Libro coordinación aislamiento unalLibro coordinación aislamiento unal
Libro coordinación aislamiento unal
 
E4 12
E4 12E4 12
E4 12
 
TAEE 2010: Herramienta docente para el diseño de sistemas fotovoltaicos autón...
TAEE 2010: Herramienta docente para el diseño de sistemas fotovoltaicos autón...TAEE 2010: Herramienta docente para el diseño de sistemas fotovoltaicos autón...
TAEE 2010: Herramienta docente para el diseño de sistemas fotovoltaicos autón...
 
Aplicación de análisis numérico en alabes
Aplicación de análisis numérico en alabesAplicación de análisis numérico en alabes
Aplicación de análisis numérico en alabes
 
Presentación de la Fase 3 de Microelectrónica - Grupo 18
Presentación de la Fase 3 de Microelectrónica - Grupo 18Presentación de la Fase 3 de Microelectrónica - Grupo 18
Presentación de la Fase 3 de Microelectrónica - Grupo 18
 
TERMODINAMICA UAT REYNOSA RODHE SIMULACIÓN DE PROCESOS DE REFINACIÓN
TERMODINAMICA UAT  REYNOSA RODHE SIMULACIÓN DE PROCESOS DE REFINACIÓN TERMODINAMICA UAT  REYNOSA RODHE SIMULACIÓN DE PROCESOS DE REFINACIÓN
TERMODINAMICA UAT REYNOSA RODHE SIMULACIÓN DE PROCESOS DE REFINACIÓN
 
PLC y Electroneumática: Diseño de procesos electroneumáticos en ambiente virt...
PLC y Electroneumática: Diseño de procesos electroneumáticos en ambiente virt...PLC y Electroneumática: Diseño de procesos electroneumáticos en ambiente virt...
PLC y Electroneumática: Diseño de procesos electroneumáticos en ambiente virt...
 
Coordinacion de protecciones final _v1
Coordinacion de protecciones  final _v1Coordinacion de protecciones  final _v1
Coordinacion de protecciones final _v1
 
Guía refuerzo grado 11
Guía refuerzo grado 11Guía refuerzo grado 11
Guía refuerzo grado 11
 
Modulo dibujo ii de xi listo
Modulo dibujo ii de xi   listo Modulo dibujo ii de xi   listo
Modulo dibujo ii de xi listo
 
Arduino: Practica laboratorio 2 interface LM35 con Arduino
Arduino: Practica laboratorio 2 interface LM35 con Arduino Arduino: Practica laboratorio 2 interface LM35 con Arduino
Arduino: Practica laboratorio 2 interface LM35 con Arduino
 
Universidad técnica del norte
Universidad técnica del norteUniversidad técnica del norte
Universidad técnica del norte
 
simulación de campos eléctricos para electrodos sumergidos en aceite
simulación de campos eléctricos para electrodos sumergidos en aceitesimulación de campos eléctricos para electrodos sumergidos en aceite
simulación de campos eléctricos para electrodos sumergidos en aceite
 
DigSILENT PF - 01 ejercicios de estabilidad s 2009 08 16
DigSILENT PF - 01 ejercicios de estabilidad s 2009 08 16DigSILENT PF - 01 ejercicios de estabilidad s 2009 08 16
DigSILENT PF - 01 ejercicios de estabilidad s 2009 08 16
 
Guia estudiantes - Máster de Ingeniería de Telecomunicación UOC
Guia estudiantes - Máster de Ingeniería de Telecomunicación UOCGuia estudiantes - Máster de Ingeniería de Telecomunicación UOC
Guia estudiantes - Máster de Ingeniería de Telecomunicación UOC
 

Último

S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 

Último (20)

S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 

Tpb informática régimen transitorio

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA DTO. DE ELECTROTECNIA Cátedra: Máquinas Eléctricas I TRABAJO PRÁCTICO “B” Informática: Régimen Transitorio Coordinadores: Jorge Scheinbaum y Daniel Leta. CURSO: 2020 Villa Domínico, Setiembre de 2020 – 7ma Edición.
  • 2. UTN-FRA-Máquinas Eléctricas I TPB – Informática Régimen Transitorio Curso 2020 Página 2 de 9 1. Introducción: El objetivo de este último trabajo práctico en informática es que los alumnos del curso tomen un segundo contacto con programas de uso en Ingeniería Eléctrica y de ese modo puedan familiarizarse con su empleo. La simulación es vital en ingeniería eléctrica por tres razones, en primer lugar, es una herramienta fundamental para comprender los diferentes fenómenos de las redes eléctricas. En el diseño, es clave para el dimensionamiento de equipos y determinar los esquemas de operación adecuados de los diferentes sistemas eléctricos. Finalmente a la hora de resolver problemas ayuda en los diagnósticos y en la verificación de las soluciones En esta oportunidad, emplearemos programa PSIM el cual, ya se encuentra instalado en las PC´s del Laboratorio de informática de Nuestro Dto. Al mismo tiempo, los alumnos dispondrán de un link para bajar este programa en caso que deseen instalarlo en una PC propia PSIM es un paquete de simulación especialmente diseñado para electrónica de potencia y control de motores, que nos introduce en este campo de la ingeniería dentro de un entorno amigable. Mas adelante, en otras asignaturas podrán tomar contacto con el programa preferido en la ingeniería eléctrica para el estudio de los transitorios: el ATP que es el programa más utilizado a nivel mundial para la simulación de fenómenos transitorios electromagnéticos y electromecánicos, su conocimiento y aplicación en la ingeniería y constituye un gran valor agregado para el desempeño profesional. Antes de rendir las evaluaciones finales deberán presentar individualmente un trabajo con este formato resolviendo un transitorio, para el P.A.12 con herramientas matémáticas tradicionales (Laplace, programación, MCAD) y para el T.P.B usando el software Psim, basado en incrementos finitos. El docente a cargo asignará uno de los problemas de las tiras 8 a 12 que quedará registrado en las planillas de asignación correspondientes. Se trata del último TP del curso por lo que en este caso la asistencia por parte de los docentes será limitada, considerando que el alumno ya ha adquirido a lo largo del año, los conocimientos y habilidades como para poder afrontar por sí mismo este tipo de desafíos. 2. Instalación del Software PSIM: Hemos puesto a Vuestra disposición un sitio para la descarga: http://www.mediafire.com/?v6qgz1zv9vu7qf1 Proceder del siguiente modo: 1. Ejecute el archivo "PSIM 9.0.3.400_x32.exe" e instale el programa (3era opción) usando el archivo "psim.lic" del mismo folder no corra el programa!!!
  • 3. UTN-FRA-Máquinas Eléctricas I TPB – Informática Régimen Transitorio Curso 2020 Página 3 de 9 2. Una vez instalado reemplace el archivo "psim.lic" del folder donde se instalo el programa (PSIM9.0.3_Trial)con el que se encuentra en el folder CRACK 3. Doble click a "Register PSIM.reg" para introducir la info del PSIM al registro Schematic password parav9 = psim2009MA1 PSIM BOOK 4. Copie todos los archivos del folder book al folder psim 5. Podrán encontrar problemas de ejemplo en el Website de La Cátedra, los cuales pueden usarse como base para la resolución. Están la mayor parte de los ejemplos que figuran en el apunte. 3. Aspectos básicos: El Manual del Usuario (User´s Guide) es el primer paso para familiarizarse con el programa PSIM. Para los detalles acerca de los modelos de los elementos, datos de entrada o parámetros de cálculo. Los aspectos más importantes a tener en cuenta son:  1. Información General.  2. Componentes: 2.1.1. Resistores, Inductores y capacitares; 2.2. Llaves electrónicas; 2.4. Transformadores; 2.5. Elementos Magnéticos; 2.8. Máquinas Eléctricas; 2.11. Elementos mecánicos y sensores.  4.2. Fuentes  7. Obtención de resultados f(t).  Por otras dudas consultar el menú de ayuda. 4. Aspectos Específicos y avanzados: En lo que respecta a este TP en particular, dentro del Manual del Usuario, es imprescindible conocer:  2.2.4. Simple bi-directional switch.  2..8.2. DC Machine.  4.2.3. DC voltage source  4.2.7. Step voltage source  2.11.1.1. Constant-torque mechanical load  2.11.5. Speed / Torque Sensors.  4.4. Probes and Meters.  4.7.1. On-Off Switch Controller.  5.1. Simulation Control. 5 Ejecución: Los pasos recomendados a seguir son:
  • 4. UTN-FRA-Máquinas Eléctricas I TPB – Informática Régimen Transitorio Curso 2020 Página 4 de 9 1. El problema debe tener la posibilidad de simulatción de un evento transitorio, es decir tiene que pasar de un estado a otro (u otros) de funcionamiento (cambio de velocidad, par, arranque, frenado, regulación, etc.). 2. Este TP trata de emular de alguna forma, desafíos y problemas que pueden plantearse en la vida profesional donde muchas veces no se dispone de todos los datos para poder construir el planteo de un problema. Por lo tanto es lícito recurrir a consultas al fabricante (en este caso no está especificado), catálogos de máquinas similares (ver adjuntos), o adaptaciones basándose en parámetros conocidos (Problemas de la tira Nº12), de modo de poder completar los datos necesarios para efectuar la simulación. 3. Se efectuará la resolución analítica (Mathcad; Geogebra, etc.), de los estados estables de funcionamiento, para luego formular las ecuaciones transitorias (lo mas aproximadas posibles) que permitan establecer las f(t) buscadas. 4. El objetivo de emplear programas para la resolución de problemas es poder investigar que es lo que ocurre cuando modificamos los datos de entrada. Por lo expuesto la sucesión de pasos de cálculo únicamente debe contener fórmulas con variables que refieran a otras previamente definidas, de modo que inmediatamente se pueda llegar a la resolución completa con otros parámetros en el circuito que se desea analizar. 5. Se elaborará el circuito de simulación (en lo posible modificando los dados de modelos ya analizados), cargando correctamente todos los datos de las máquinas, cargas, fuentes y componentes de los circuitos. 6. Se efectuarán las corridas del programa y se verficarán los resultados respecto de los obtenidos en la resolución analítica. 7. Dado que siempre existirán diferencias, habrá que evaluarlas y analizar porqué se producen. 6. Informe: Con los datos analíticos y resultados obtenidos se confeccionará un informe (en Word o equivalente) que al menos deberá contener: 1. La resolución analítica empleando software matemático tradicional (Mathcad; Matlab; Geogebra, etc.), los esquemas de conexiones, correspondientes a cada simulación. Si por complejidad no es posible el
  • 5. UTN-FRA-Máquinas Eléctricas I TPB – Informática Régimen Transitorio Curso 2020 Página 5 de 9 análisis de los transitorios, al menos deberá contener el cálculo de los estados estables. 2. Planteo del problema en PSIM, mostrando las pantallas gráficas de carga de datos, circuitos y gráficos f(t) con los resultados de cada parámetro puesto en juego. 3. Análisis de los resultados obtenidos con su justificación. 4. Análisis y justificación de las diferencias encontradas respecto de la resolución teórica, con elaboración de gráficos (a partir de las tablas construidas en el excel ó Mathcad). 5. Se deberán remitir por mail los archivos: del informe (Word), de la resolución analítica (Mathcad ó Geogebra) y del PSIM. No se admiten en este TP resoluciones manuscritas o cálculos manuales, no efectuados por medio de programas de cálculo. 6. La presentación deberá ser estrictamente informática con el SW indicado en el programa de la materia, no permitiéndose el uso de versiones posteriores, pues el Dto. No dispone del sw adecuado para su lectura. 7 Conclusiones: 7.1. Puntualización de los aspectos mas importantes en función de la experiencia realizada. 7.2. Cuáles son los casos en las que es conveniente adoptar estas tecnoclogías, sus ventajas y sus limitaciones. 7.3. Consideraciones importantes: En este TP es habitual que a pesar de contar con herramientas poderosas para resolver casos de ingeniería, a medida que aumenta la complejidad, es dificultoso llegar a resultados 100% coherentes. Este aspecto también se aplica cuando se realizan mediciones en campo, y rara vez se logran resultados absolutamente coincidentes con los calculados previamente. En general los SW de simulación basados en incrementos finitos, se usan para obtener los resultados definitivos de un caso bajo estudio, mientras que los que recurren a bases teóricas (Laplace, MCAD) se emplean para verificar que éstos se encuentren en un orden de magnitud razonable. A través del trabajo con PSIM es fácil concluir a través de la práctica que se trata de un SW sumamente amigable. En cálculo de transitorios en Ingeniería Eléctrica es más habitual es uso del ATP. Este SW tiene un mayor nivel de complejidad, sin embargo a pesar de ello, es ampliamente usado en todo tipo de proyecto eléctrico, cuando se desean obtener resultados confiables.
  • 6. UTN-FRA-Máquinas Eléctricas I TPB – Informática Régimen Transitorio Curso 2020 Página 6 de 9 APENDICE “A” Cómo el PSIM hace los cálculos? 1. Empleo de programas dedicados para el estudio de transitorios: El estudio de los transitorios mediante métodos puramente matemáticos con ecuaciones diferenciales ó transformada de Laplace tiene sus limitaciones, pues muchas veces la complejidad del cálculo, o un número exagerado de ecuaciones, hace muy dificultosa la resolución El comportamiento dinámico de un sistema en general, puede estudiarse mediante el uso de programas especializados tales como el ATP o el Psim que es el que emplearemos de aquí en más. 2. Ecuaciones básicas para un inductor con bobinado real : Lo que haremos entonces, será expresar las ecuaciones antes planteadas pero indicando las derivadas con incrementos finitos, queda: t i i L i R t i L i R v             0 1 1 Donde i0 e i1 son los valores de la corriente inicial y final en el intervalo Δt. Operando resulta: t L R t i L v if       0 1 3. Ejemplo simple: empleando programación simple (MathCad u otro programa que pueda trabajar con iteraciones sucesivas), obtener por cálculo y representar i(t) para un RL y comparar los resultados con el cálculo analítico.
  • 7. UTN-FRA-Máquinas Eléctricas I TPB – Informática Régimen Transitorio Curso 2020 Página 7 de 9 APENDICE “B” Guías de resolución empleando herramientas de informática Consignas Generales y Recomendaciones Valen para este TPB las mismas consignas que para el TPA, a las cuales se agregan las siguientes: 66. Empleando Mathcad (MCAD) y PSIM, verificar la resolución efectuada y entre sí. Obviamente los resultados deben coincidir. 67. Los programas del tipo PSIM trabajan resolviendo ecuaciones con incrementos infinitesimales y empleando el método de nodos. 68. Es muy importante no violar alguno de los principios básicos de la Electrotecnia, por ejemplo, que se esté aplicando en el instante inicial una tensión distinta de cero a un capacitor descargado. 69. Si se quiere analizar qué es lo que ocurre en régimen permanente en PSIM, tiene que graficar luego de haber transcurrido un tiempo largo (5 veces la constante de tiempo más grande). 70. Por otro lado, controlar que la resolución propuesta no solo funcione bien para el pack de data dado, sino además para otro. El objetivo de estos métodos de resolución es justamente ver como se modifican los resultados cuando cambiamos uno o varios de los parámetros de entrada, investigar y sacar conclusiones, en convalidación con la teoría. 71. No dejar de ver los trabajos presentados por los demás integrantes del grupo. Conversar con ellos, nutriéndose de los errores cometidos, para no repetirlos. Se tendrán en cuenta:  El contenido y la calidad de los trabajos presentados.  La prolijidad y orden de la presentación.  La facilidad en la comprensión de la nomenclatura empleada.  Los errores cometidos en las sucesivas presentaciones.  El carácter de los errores (conceptuales o de aplicación del SW).  El número de intentos fallidos hasta la aprobación definitiva.
  • 8. UTN-FRA-Máquinas Eléctricas I TPB – Informática Régimen Transitorio Curso 2020 Página 8 de 9  La participación activa en el foro, no solo con el trabajo asignado sino con los otros trabajos del grupo.  La colaboración en grupo cuando surge algún inconveniente, con algunos de los trabajos y/o tareas. Es obligatorio prestar ayuda cuando alguien lo solicita.  La autocorrección efectuada por el grupo en su conjunto y los aportes de mejora y ampliación, de los conceptos iniciales.  Las propuestas superadoras siempre van en la dirección de mejorar una calificación preexistente y en ningún caso podrán perjudicar a otro integrante.  Las conclusiones a partir de la investigación del funcionamiento de un circuito, por cambio en las variables dato.
  • 9. UTN-FRA-Máquinas Eléctricas I TPB – Informática Régimen Transitorio Curso 2020 Página 9 de 9 APENDICE “C” Guia para la resolución del TPB – Variaciòn de la corriente de campo Partimos desde un estado estable, o sea que existirá: Ia0 If0 con ML=cte. Al producir un cambio en If pasamos de If0 a If1 por ahora, consideramos que Lf=0 por lo que la variación será un escalón. El estado final es fácilmente calculable: ω disminuirá; Ia1 será menor a Ia0 y M se mantendrá aprox. Cte. La ecuación de pares es: L a f af M dt d J i I L      La segunda ecuación es la del circuito de armadura:  f af a a a a I L dt di L R i U    Por ser un sistema de 2do orden existirá una cte. de tiempo que dependerá de J. Una vez que tengamos las ia(t) y ω(t) donde aparece If podemos cambiar ese valor por la if(t) que podremos calcular en forma independiente: 1 1 0 ) ( f t f f f I e I I i f      Con estos elementos, podremos tener una estimaciòn analìtica de las f(t) y compararlas con las obtenidas en el PSIM